fbpx
Connect with us

Destacada

¿Qué nos dice el 1°de mayo en el siglo XXI?

Al cumplirse 137 desde aquella huelga épica que se inició en Chicago en 1886 y propagó por el mundo entero la consigna de las ‘Tres 8’ (ocho horas de trabajo, ocho de descanso, ocho de ocio), LCV convocó a dirigentes de diversas corrientes sindicales y políticas para debatir sobre la resignificación del día internacional de los trabajadores en pleno siglo XXI. Participaron del convite, Juan Carlos Schmid, Sec. Gral del sindicato de Dragado y Balizamiento en la CATT y la CGT; Oscar de Isasi, Sec. Gral de la CTA Autónoma y ATE de la Provincia de Buenos Aires; la socióloga Dora Barrancos; Roberto Cabeda, Sec. Gral de ATE de Puerto Madryn, Chubut; y Víctor Grossi, Sec. Gral de Sitraic, sindicato clasista de la construcción.

Podemos destacar la recuperación del internacionalismo en casi todas las respuestas, resaltando que se trata de una lucha planetaria o global; y la inclusión de nuevas reivindicaciones: rol de la mujer; producción sustentable, lucha contra el consumismo y el extractivismo, figuran entre los nuevos reclamos. Otra curiosidad, no hubo menciones a Perón o el peronismo.

Entre tanto, hoy, 1° de mayo, los movimientos sociales -UTEP, Movimiento Evita y organizaciones de izquierda- junto a la CTA Autónoma y sindicatos clasistas, marchan este 1° de mayo a las 15 hs hacia Plaza de Mayo bajo la consigna ‘No al FMI’. La CGT optó por un acto de unidad a realizarse mañana, 2 de mayo, en el Club de Defensores de Belgrano con la presencia de Héctor Daher, Carlos Acuña y Pablo Moyano para ratificar la búsqueda de consenso con inclusión social.


Juan Carlos Schmid: “Los derechos están hechos de sudor, lágrimas, carne quemada en las rebeliones obreras de todos los tiempos”

“¿Saben lo que son los derechos? ¿De dónde vienen? ¿Sienten su olor? Los derechos están hechos de sudor, lágrimas, carne quemada en las rebeliones obreras de todos los tiempos. Cuando leo la Constitución, además de los artículos, el lenguaje jurídico, siento olor a sangre vieja. Siento el grito de niños hambrientos tiritando en los fríos inviernos, mendigando en las puertas de la fábrica durante la Revolución Industrial. Veo esclavos encadenados en las bodegas de los barcos negreros, veo a campesino alzado en armas pidiendo justicia. Los derechos están hechos de ese enorme sacrificio para hacer el derecho más elemental, la justicia social. A través de los siglos miles y miles de vidas fueron tragadas por las represiones y por las revoluciones.

¿Ustedes creen que los derechos son hechos por los gobiernos o los funcionarios, por el parlamento o los jueces? No. El derecho lo hacemos nosotros. Cuando se deroga un derecho se vuelve a perder vidas. Porque cuando alcanzamos un derecho le damos sentido a nuestro paso por la vida. Si después de escuchar esto todavía no entendemos que otros compañeros se sacrificaron para que disfrutemos de las conquistas, sería muy moral que renuncien a esos derechos, que no usen ninguna conquista, y así van a poder seguir viviendo tranquilamente.” Este es un texto de una militante brasilera que yo he leído y me he conmovido ante este Primero de Mayo. Viva el Primero de Mayo, internacional y obrero.


Roberto Cabeda: “Es importante que pongamos el eje en el tema del modelo de consumo y extractivo”

“A través de distintas ideas y pensamientos fuimos construyendo la posibilidad de una sociedad distinta. Ideas anarquistas, socialistas, comunistas, movimientos nacionales que incorporaban a la clase en el centro de sus políticas, nos hablaban de la posibilidad de una sociedad diferente. El tiempo, nos iba a dar la razón en esta lucha que sabíamos que era larga. El problema es que el tiempo se está acabando. Y el reloj es biológico. Y esto lo tenemos que incorporar en este internacionalismo. El modelo consumista y extractivo, retrocede y cambia las condiciones.

Han pasado 137 años de aquel primero de mayo, algunas cuestiones han cambiado. Es necesario que reveamos a escala planetaria lo que está haciendo el capitalismo. Sobre todo, a través de los que se conoce como extractivismo, que es utilizar los elementos básicos de la vida, la tierra, el aire, el agua, para producción de mercancías y explotación del trabajo. En este primero de mayo creo que es importante que pongamos el eje, los y las trabajadoras, el tema del modelo de consumo y extractivo.”


Dora Barrancos: “Debe terminar la ignominiosa secundarización de las mujeres en el mercado laboral”

El Primero de Mayo tiene un significado transhistórico. Es absolutamente claro que las formas de explotación de finales del siglo XIX se modificaron bastante, aunque subsisten. Subsiste el trabajo esclavo, subsiste la no compensación salarial a la manera de la necesidad humana digna, en fin, pero desde luego yo quiero hacer un apartado particular para celebrar la enorme contribución de las trabajadoras a lo largo de los tiempos. Porque debe decirse que su significación en todo caso ha sido reconocida más recientemente.

En el pasado, aún las fiestas más progresistas, aún las fuerzas proletarias pensaban que el verdadero lugar de la mujer era su hogar. Debe terminar la ignominiosa secundarización de las mujeres en el mercado laboral. Las mujeres pueden ingresar, deben ingresar, deberían hacerlo, a toda y cualquier actividad humana, porque las mujeres pueden desempeñarse en cualquier actividad humana. Eso es lo que esperamos de los próximos Primero de Mayo: reconocimiento pleno a la condición ciudadana de las mujeres.


Oscar ‘Colo’ de Isasi: “En lugar de tener mejores condiciones laborales, hay peores condiciones laborales”

Hoy, Primero de Mayo, una jornada emblemática para los trabajadores y trabajadoras a escala planetaria, la consigna sigue siendo la misma: una vida digna para quienes forjamos la riqueza de este planeta. Las ocho horas de jornada y la mejora de las condiciones laborales eran las consignas en esa época, en la época de ese Primero de Mayo, y hoy siguen siendo las mismas a pesar de que está la tecnología, que, en lugar de estar en función de los seres humanos, de aliviar las tareas de los trabajadores y trabajadoras dado que una máquina hace lo que hacían 10 personas, está en función de un capital que nos sigue explotando. En lugar de reducción horaria, hay mayores jornadas laborales, en lugar de tener mejores condiciones laborales, hay peores condiciones laborales.

Por eso, lo que tiene que quedar claro es que una sociedad más justa, una sociedad libre, una sociedad soberana va a tardar en medida en que construyamos un paradigma distinto y bien alejado del capitalismo, y en Argentina, bien alejado del Fondo Monetario Internacional. La soberanía, el trabajo digno y la producción sustentable son la clave para transitar la derrota del neoliberalismo que quiere volver a estas tierras y para construir una sociedad más justa, una sociedad donde cada habitante de nuestra tierra pueda soñar, vivir bien cotidianamente, y que sus hijos e hijas estén mejor cuando dejen esta tierra.


Víctor Grossi: “Seguimos en la Argentina con más precarización, más trabajo en negro, bajos salarios, y la destrucción absoluta de la economía”

Hoy más que nunca, el Primero de Mayo representa un día, en el caso de SITRAIC, de lucha para los trabajadores de la industria de construcción, porque de aquella tragedia de Chicago a hoy que han pasado tantos años, seguimos en la Argentina con más precarización, más trabajo en negro, bajos salarios, y la destrucción absoluta de la economía que hace que haya una sola víctima, que son los trabajadores y trabajadoras de la Argentina. Nuestra reflexión con respecto al Primero de Mayo es que de ser un día de lucha. No hay nada para festejar.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Massa frente a 200.000 trabajadores: “Viene un tiempo de Unidad Nacional”

El viernes pasado, la Confederación General del Trabajo realizó un multitudinario acto frente al Congreso para festejar las recientes conquistas y el quite del impuesto a las ganancias de los asalaridos. El único orador fue el candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, rodeado de dirigentes y afiliados no solo de la CGT sino también de las dos CTA y movimientos sociales. Aquí algunas de las definiciones del actual ministro de economía en su caracter de candidato presidencial:


✅Yo vengo a agradecerle a todos estos dirigentes del movimiento obrero, organizaciónes sociales, organizaciones de la economía popular, pequeña y mediana empresa que vinieron a decir presente y decirle gracias a nuestros senadores, a nuestros diputados, a la presidenta de la Cámara de diputados de la Nación, a la presidenta del senado de la Nación y vicepresidenta Cristina Kirchner por haber tomado la decisión de avanzar en un paso fundamental para empezar a reparar los errores, las lastimaduras que tiene nuestra economía y que tiene el sistema de distribución del ingreso en la Argentina.


✅Quiero que hoy se graben un número, lo guarden para siempre, 27.725 es la Ley que termina con el Impuesto a las Ganancias en el salario de las y los trabajadores argentinos.


✅Quiero decirle a todos aquellos que pelean hace muchos años. No es un tema que haya planteado hace un mes o dos. Muchos saben que hace más de diez años que vengo planteando en mejora de la puja distributiva en argentina, el salario no es ganancia, es remuneración.


✅Hemos enviado la ley al Congreso, por eso les quiero pedir que también nos movilicemos para pedirle al Congreso que saque definitivamente de la canasta básica la Ley que le devuelve el IVA a trabajadores y trabajadoras de la economía popular, a jubilados, a trabajadores que no llegan con su salario.


Sin empresas no hay trabajadores, sin trabajadores no hay empresas. Tenemos que entender que la producción y el trabajo son aliados definitivos para la construcción de riqueza de nuestra Patria.


Tenemos la responsabilidad de construir un tiempo nuevo en la Argentina. Me llena de orgullo ver que en este escenario hay dirigentes sindicales de distintas centrales obreras, que lograron detrás del objetivo de mejorar el salario de la gente, poder pelear juntos y lograr una conquista. Ver a los dirigentes de nuestras organizaciones sociales y de la economía popular acompañando a los dirigentes sindicales, acompañando su festejo, pero también la continuidad de su lucha. Esa es la mesa de unidad de los argentinos, empresarios, trabajadores, organizaciones sociales y el Estado. Nuestra patria necesita un gobierno de unidad nacional.


En tres semanas se define el futuro de la Argentina, decidimos si somos un país con derechos laborales, con vacaciones pagas, con derecho a la indemnización, que pelea para mejorar el ingreso de nuestros trabajadores o si volvemos al pasado.


El esfuerzo no lo tienen que hacer los que trabajan sino los que timbean, los que especulan, los que atentan contra la Argentina.

Continue Reading

Destacada

Gerardo Morales, en campaña, arremete contra sindicatos y pueblos originarios

Mientras en la ciudad de Buenos Aires continúa el acampe frente a Tribunales de miembros del Tercer Malón de la Paz que llegaron el 1° de agosto a la Capital para reclamar la derogación de la nueva constitución provincial propuesta por Gerardo Morales que pone en riesgo la posesión de sus tierras, y tres de ellos están cumpliendo una huelga de hambre desde hace más de diez días encadenados a las rejas del Congreso a la espera de ser atendidos por diputados y sendores, en Jujuy continúa la persecusión judicial contra manifestantes y sindicalistas, tal como denuncia el SEOM, sindicato de obreros municipales.

La Justicia Penal Provincial reabrió esta semana una causa contra 11 dirigentes del S.E.O.M. de Jujuy que ya había prescripto después de seis años en los que nadie movió el expediente y por lo tanto caducó. En plena campaña electoral, Gerardo Morales decidió desarchivarla a pesar de haberse cumplido el plazo fijado por la ley para su continuidad.

Pero la embestida no se quedó ahí. La Justicia Contravencional de Jujuy citó a una audiencia de juicio oral para este viernes 29 de septiembre a la tarde, a Santiago Seillant, Secretario Adjunto del S.E.O.M. Jujuy al cual acusan de haber impedido “el paso a ambulancias, vehículos policiales o de bomberos que lleven señales lumínicas y sirenas encendidas.” (Art. 90 del Código Contravencional) y por el supuesto delito de “tomar parte en reuniones públicas tumultuarias o provocaren tumultos en reuniones públicas, autorizadas o no” (Art. 112 del mismo Código), imputaciones que se le formulan por haber participado de las manifestaciones del 20 de junio pasado donde una masiva convocatoria popular rechazó la Reforma Constitucional por ser violatoria de la Constitución Nacional y por no tener consenso social. Por la presente causa, el dirigente mencionado, puede recibir penas complementarias de privación de la libertad, multas millonarias y trabajos comunitarios.

Durante la represión de junio hubo razzias en viviendas populares, varios detenidos, balas de goma, golpes y varios manifestantes perdieron un ojo. Los juicios son para los trabajadores no para represores

En un comunicado del sindicato difundido en el día de ayer, sostienen que “el código contravencional de Jujuy es un mamarracho legal” que tiene como único objetivo la judicialización de la protesta social.

El Código Contravencional de la provincia es inconstitucional por arrogarse la facultad de legislar en materia penal que sólo corresponde al Congreso Nacional, porque así lo determina la Constitución Nacional vigente. Asimismo, varios de sus artículos atentan contra derechos constitucionales como el de reunión, libre expresión y petición ante las autoridades, asimismo, en los hechos prohíben la protesta social. Por ello es ilegal y es inconstitucional.
Asimismo, en Jujuy sucede algo que está prohibido por la Constitución y los Tratados Internacionales a los que la República Argentina está adherida y debe respetar, que es que el Estado no puede juzgar ni condenar dos veces un mismo hecho o conducta, dado que esto viola un principio legal histórico del Derecho, que funciona como una garantía de los ciudadanos frente al Estado. En Jujuy, gracias al Código Contravencional, un mismo hecho o conducta es juzgado y penado tanto por la vía contravencional como por la vía penal, este mamarracho jurídico está habilitado por la misma Constitucional Provincial reformada, que permite la doble sanción estatal frente a una única conducta o hecho. Se usan las mismas pruebas para juzgarte dos veces y condenarte con dos sanciones que son complementarias.
“, sostiene el sindicato de municipales que participó activamente, junto a docentes y trabajadores de la salud en las movilizaciones contra la reforma que fueron duramente reprimidas por el gobierno de Morales en junio de este año.

Encadenados y en huelga de hambre. Reclaman por sus tierras y contra la reforma de Morales

Si no hay respuesta, se profundizarán las medidas en todo el país

La resistencia al nuevo ataque a la protesta social en Jujuy crece día a día. Néstor Jeréz, uno de los integrantes del Malón de la Paz encadenado al Congreso declaró a la agencia Telam:”Hace nueve días que iniciamos la huelga de hambre encadenados al Congreso Nacional. Somos tres integrantes del Tercer Malón de la Paz y sólo tomamos agua”, cacique del pueblo Ocloya, Jeréz afirmó que “el cuerpo ya pasa factura, se siente el debilitamiento y el mareo” a nueve días de iniciada la huelga de hambre.

Los manifestantes recibieron el apoyo de diversas organizaciones sociales, entre ellas, el Movimiento La Dignidad, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Movimiento Barrios de Pie, que marcharon para solidarizarse con ellos. También fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández el mes pasado pero todavía no se destrabó el conflicto.

Fuentes consultadas por LCV advirtieron: “Responsabilizamos por la salud y la vida de las y los hermanos que mantienen la medida, a los legisladores que todavía no se expidieron. Si no hay respuesta se profundizaran las medidas en todo el país.


Continue Reading

Destacada

Increíble: Biden en huelga

Con un gorro visera de la UAW (United Auto Workers) y megáfono en mano, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, participó del mitín de los trabajadores de la industria automotríz en huelga desde hace veinte días en las principales fábricas del país: Ford, General Motors y Stellantis. El sindicato mantiene un plan de lucha en reclamo de aumento de sueldos, mejores condiciones laborales y más días de descanso.

“Las empresas tenían problemas, ahora les va increíblemente bien. Y, ¿adivinen qué? A ustedes también debería irles increíblemente bien”, exclamó el presidente quien se solidarizó publicamente con la clase trabajadora de Michigan. El lugar elegido para su discurso fue el centro de distribución de General Motors, uno de los puntos principales de la huelga que se ha extendido a múltiples estados.

Biden puso énfasis en la importancia de los sindicatos para la economía del país al afirmar: “Wall Street no construyó este país, la clase media construyó este país, y los sindicatos construyeron la clase media”. Sin medias tintas, agregó: “se merecen el significativo aumento salarial que necesitan”, mientras los trabajadores coreaban “¡Sin acuerdo no hay ruedas!”,“¡Sin pago no hay autopartes!”.

Por su parte, el presidente del UAW, Shawn Fain, calificó como un hecho ‘histórico’ el aval del presidente de la república y agradeció su presencia en el piquete obrero. El gremialista acusó a las grandes corporaciones de seguir sumando beneficios y dejar a los trabajadores “peleando por sobras”.

Ya en la campaña presidencial de 2020, Biden se había declarado a favor de la acción sindical apoyando los paros de trabajadores en Las Vegas y en la industria automotriz en Kansas City. Este martes, en vistas de la elecciones del año próximo, se presentó sorpresivamente en la huelga automotriz.

Con este gesto, Biden se le adelantó en un día a Donald Trump quien tenía previsto participar de una asamblea frente a los obreros de la industria automotriz en huelga pero el UAW se desvinculó de la organización del evento.

Los guionistas de Hollywood llegan a un acuerdo y levantan la huelga.

El resurgimiento de la actividad sindical en Estados Unidos tuvo impacto internacional por la huelga iniciada por actores y guionistas de Hollywood. Después de 146 días de conflicto, los guionistas festejaron el acuerdo firmado con las corporaciones y levantaron el paro que estaba haciendo temblar a las grandes plataformas.

Más allá de un aumento salarial del 18%, el pago por residuales y bonificaciones en el caso de series o películas realizadas para las plataformas, los guionistas de Hollywood han logrado limitar el uso de la inteligencia artificial generativa. Según el acuerdo firmado que tendrá vigencia por tres años, no se podrá utilizar la tecnología para escribir o reescribir material literario, ni tampoco utilizarse como fuente. ¿Esto qué significa? Que los estudios no podrán aprovechar herramientas como ChatGPT o Bard para crear historias que luego los escritores deban transformar en un guion.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.