Destacada
Eppur si muove! 3/Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

Síntesis de noticias gremiales del lunes 23 al viernes 27 de junio de 2025
Una semana marcada por el nacimiento de un frente gremial multisectorial; la autoproclamada “crueldad” del presidente Milei quien aceptó que odia ‘a los empleados públicos’; el aumento en los conflictos de jubilados, docentes y profesionales de la salud, con los Universitarios, el Garrahan y el Clínicas a la cabeza. Se multiplicaron los conflictos en todo el país: metalúrgicos, químicos, mineros, municipales, bancarios y aeronáuticos, entre otros. Una buena noticia: el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley) que fue recuperada por sus trabajadores en 2014, luego de que la patronal presentara una quiebra fraudulenta.
• EL GOBIERNO SALIÓ A FESTEJAR QUE EN MAYO DESTRUYÓ OTROS 2.800 PUESTOS DE TRABAJO EN EL ESTADO. Así lo confirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El Gobierno ya recortó más de 50.000 empleos públicos en lo que va de su gestión. «Sigue la motosierra», afirmó con entusiasmo.
• MIENTRAS MILEI ALARDEABA DE SU MOTOSIERRA LIBERTARIA, TRABAJADORES PLATENSES SE LA ENTERRARON SIMBÓLICAMENTE. La protesta tuvo lugar este jueves durante el cierre del congreso provincial de La Libertad Avanza en La Plata, en donde Milei exaltó política de ajuste y reducción del Estado. “Sí, soy cruel“, dijo con orgullo. En las afueras del salón Vonharv,un grupo de trabajadores organizó una intervención simbólica para repudiar sus medidas económicas: enterraron una motosierra y clavaron una cruz frente al exclusivo salón de eventos donde se desarrollaba el acto libertario.
• EL LADO B DEL AJUSTE EN EL GARRAHAN: MÉDICOS CONVERTIDOS EN PLOMEROS Y ADMINISTRATIVOS QUE MANEJAN UBER. Decenas de trabajadores del Hospital Garrahan deben recurrir a otros empleos alejados de sus profesiones para llegar a fin de mes. Pediatras plomeros, administrativos que conducer remises y médicas que venden cacerolas son parte del duro escenario, mientras se agudizan los recortes del gobierno.
• ALERTA DE LA CGT: EL COLAPSO DE LAS OBRAS SOCIALES AMENAZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. Menos aportes laborales y alta informalidad ponen en riesgo la cobertura médica de millones de argentinos. La CGT lanzó este jueves una dura advertencia sobre la crítica situación que atraviesa el sistema de obras sociales en Argentina, denunciando un colapso que pone en jaque la atención de salud de millones de trabajadores. Según la central obrera, el sistema solidario que históricamente garantizó justicia social en el acceso a la salud está al borde del quiebre, amenazando el bienestar de más de la mitad del país que depende de estas prestaciones.
• EMOTIVA MARCHA DE LAS ANTORCHAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. Los gremios universitarios como FEDUN, FATUN, CONADU y la Histórica, entre otros, esparcieron un nuevo reclamo a lo largo y ancho del país. Las movilizaciones fueron multitudinarias en la noche del jueves. Entre las más conmovedoras figuró la marcha realizada en la Universidad Nacional de Lanús.
MASIVO ABRAZO AL HOSPITAL DE CLÍNICAS Y MARCHA DE ANTORCHAS EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. En el marco del paro por 48 horas que están llevando adelante todas las universidades nacionales convocado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, que integran rectores de las 61 universidades del país), junto con las organizaciones y gremios docentes, no docentes y estudiantiles, durante la mañana de este jueves se llevó adelante un abrazo al Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad de Buenos Aires), por los salarios de sus trabajadores y los recortes presupuestarios. Trabajadores del Clínicas explicaron que la crítica situación que atraviesa el Hospital se debe sobre todo a que el presupuesto para el funcionamiento de los hospitales universitarios no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando un grave deterioro en la capacidad de atención de los mismos, no sólo en cuanto a la atención y las prestaciones para el público sino también en lo que hace a la formación en salud de pre y post grado. En el hospital, establecimiento insignia de la salud pública universitaria a nivel nacional, cumplen tareas unos 3 mil trabajadores y, por su carácter de hospital escuela, también cursan anualmente unos 1500 alumnos de diversas ciencias de la salud. Denuncian la pérdida del 40% del poder adquisitivo y un año sin actualización de fondos para gastos básicos.

MARCHA UNIVERSITARIA EN SANTA FE: “LA SITUACIÓN SE AGRAVA SEMANA A SEMANA”. Se enmarca en el paro nacional docente universitario de 48 horas lanzado para este 26 y 27 de junio. Los gremios que nuclean a los docentes (Adul), así como el de los no docentes (Apul), se encontraron a las 17.30 horas del jueves en bulevar Gálvez y Pedro Víttori para realizar una “marcha de antorchas”.
ROSARIO: PARO EN LA UTN EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. La federación de docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la FAGDUT, realizó este jueves un paro en las 30 facultades regionales y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, también dependiente de dicha universidad. La medida de fuerza se suma a la lanzada por Conadu a nivel nacional, que afectará el dictado de clases en la Universidad Nacional de Rosario, en este caso jueves y viernes.
CÓRDOBA: PARO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. En medio de una crisis presupuestaria y salarial que afecta a las universidades públicas de Argentina, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) inició este miércoles un paro de 48 horas.
LA UNCUYO ADHIRIÓ AL PLAN DE LUCHA NACIONAL PERO EN LUGAR DE MARCHA ANUNCIÓ UN ABRAZO SIMBÓLICO. El Consejo Interuniversitario Nacional convocó a una marcha federal para el jueves. En la UNCuyo se harán un abrazo simbólico y otras actividades.
TIERRA DEL FUEGO: La secretaria General de la Asociación Docentes Universitarios Fueguinos se refirió a las dos jornadas de paro y manifestaciones, previstas para estos jueves y viernes próximos: “Más que nunca pedimos la unidad de toda la clase trabajadora, así como estuvimos acompañando a la UOM todos los sectores, también pedimos que se nos pueda acompañar”, expresaron.
• INTI: ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN A LA GENERAL PAZ. Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) este jueves a las tres de la tarde cortaron la Avenida General Paz a la altura de Constituyentes como medida de fuerza de urgencia. Lo hicieron tras recibir la confirmación de la centralización y desguace del organismo por parte de la Secretaría de Industria y Comercio. “Es muy importante que el INTI tenga un área administrativa propia –declararon– por la complejidad de las tareas y por la necesidad de respuesta rápida ante ciertos requerimientos. No se trata de ñoquis o burócratas sino de personas sumamente calificadas para esa actividad concreta. Hay que pensar que hasta las personas de maestranza tienen que capacitarse porque no es lo mismo limpiar una oficina que un laboratorio de microbiología”.

• LA MOTOSIERRA EN EL BANCO NACIÓN: CIERRAN 60 SUCURSALES Y SE ESPERAN DESPIDOS. En 2024, la plantilla del Banco Nación ya se redujo un 7%, con unos 1.000 empleados desvinculados. Ahora, con estos nuevos cierres, se espera que el número de cesantías se multiplique.
• LA BANCARIA MOVILIZA A LA CASA CENTRAL DEL SANTANDER PARA PROTESTAR CONTRA «LA POLÍTICA DESPIDOS, ACHIQUES Y CERCENAMIENTO DE DERECHOS». De la movilización participaron todos los secretarios generales del país de La Bancaria. Llegará a la casa central del Banco Santander. Es para repudiar la ola de despidos en la entidad, en un marco general de recortes. «Con los puestos de trabajo NO!», señalaron desde el gremio.
• NUEVOS PAROS EN PIRELLI, BRIDGESTONE Y FATE. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino –SUTNA– anunció una serie de paros escalonados en las tres principales fábricas del sector: Pirelli, Bridgestone y FATE. La medida forma parte de un nuevo capítulo del conflicto que el gremio mantiene con las empresas, en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales. A los concretados el jueves, se suman los de hoy, viernes y, el lunes 30 de junio, nuevamente de 14 a 22 horas.
• SEGURIDAD AÉREA: PILOTOS RECLAMAN LA DEROGACIÓN DEL DECRETO QUE MODIFICA LOS TIEMPOS DE DESCANSO Y HABILITAN CONVOCAR A UN PARO NACIONAL. Con el respaldo de una asamblea masiva, el gremio de pilotos APLA rechazó el Decreto 378 que modifica los tiempos de vuelo y descanso, y se declaró en asamblea permanente hasta que se derogue definitivamente. Los trabajadores además le dieron vía libre a la Comisión Directiva para convocar a un paro nacional con fecha a definir.
• LA ESCUELA DÁMASO CENTENO EN SU “MAYOR CRISIS EDUCATIVA”. Sueldos mínimos, éxodo de docentes, baja de matrícula y denuncias por desmanejo de fondos. El colegio de Caballito depende del Ministerio de Defensa. Los docentes cobran la mitad que sus colegas porteños. Y no tienen respuestas. Abrazo de la comunidad educativa.
• EL SENADO BONAERENSE APROBÓ LA EXPROPIACIÓN DE LA PLANTA DONDE TRABAJA LA COOPERATIVA GRÁFICA MADYGRAF. “Los obreros sin patrón” son una realidad luego de que el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley, que en 2014 presentó una quiebra fraudulenta) instalada en el partido bonaerense de Escobar y en la cual sus trabajadores están a cargo desde hace más de una década. Se trata de un proyecto presentado por la bancada rotativa de diputados del FIT–U.

• LA PAMPA: El SINDICATO DE PETROLEROS FRENÓ 90 DESPIDOS EN MEDANITO. Tras semanas de tensión y movilización en el departamento de 25 de Mayo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa alcanzó un acuerdo con la empresa PCR que evita despidos masivos en el área Medanito. El entendimiento, firmado en la delegación de Trabajo de La Pampa, garantiza el pago del salario completo durante seis meses: 60 operarios continuarán en actividad y 30 serán licenciados con rotación, sin pérdida de haberes.
• LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE MEDIOS RENOVÓ AUTORIDADES Y SUMÓ NUEVOS SINDICATOS. La COSITMECOS, que agrupa a más de 10 entidades sindicales nacionales del sector, celebró su XXVIII Congreso Confederal en Moreno, donde se reeligieron autoridades para el período 2025-2028 y se incorporaron el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA) y la Federación Gráfica Bonaerense (FGB).
• MIÉRCOLES DE LUCHA: MASIVA MOVILIZACIÓN DEL FRENTE DE LUCHA POR LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTOS; PROTESTA DE JUBILADOS Y PARO CON FESTIVAL EN EL GARRAHAN. El Frente realizó una masiva movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, demostrando en su primera marcha, una fuerte capacidad de convocatoria que en este caso, según los organizadores superó los 20 mil asistentes. Durante el acto, Juan Carlos Schmid, Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), central que dio el puntapié inicial a este frente sindical, político y social, integrado por más de 150 organizaciones, leyó un documento. Algunos medios identifican al nuevo Frente como una Central Obrera Paralela conformada por gremios del transporte, las dos CTA, a movimientos sociales y hasta a organizaciones cegetistas como Camioneros, Aceiteros, Sindicato del Seguro y Judiciales, entre otros. En tanto la CGT se abre al diálogo con el gobierno. Varias columnas del Frente se unieron este miércoles a la marcha de jubilados en el Congreso que tuvo más convocatoria que la habitual y se desarrolló sin represión.
En Parque Patricios ,los trabajadores del Garrahan realizaron este un nuevo paro de 24 horas, que reforzaron con un festival solidario en la puerta del hospital. La protesta estuvo dirigida directamente contra el presidente Javier Milei y “a las mentiras difundidas por el gobierno” para desfinanciar el principal centro de atención pediátrica del país. En respuesta, el gobierno tensó la cuerda: el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a decir que el problema del Garrahan son los ñoquis y la secretaría de Trabajo les mandó inspectores.

• CORRIENTES Y UNA NUEVA CONVOCATORIA DE “DOCENTES QUE NO LLEGAN A FIN DE MES”. Educadores autoconvocados vuelven a protestar y reunirse para coordinar reclamos. Es este sábado 28 de junio a las 17 en la esquina de San Martín y costanera General San Martín, los reclamos al gobierno provincial además de aumento salarial es la eliminación de ítems en negro que están en los haberes.
• TENSIÓN POR DESPIDOS EN GEORGALOS. La firma echó a cinco empleados alegando “sabotaje en la producción”. Los cesanteados permanecen en la puerta de la planta. A 20 días del despido de cinco trabajadores en la fábrica de golosinas, el conflicto que ya incluyó un corte de un tramo de la Panamericana, continúa sin resolución. El Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria hasta el próximo lunes 30, mientras que desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires (STIA) y los sectores afectados apuntan también al marco de ajuste producto de las políticas nacional del gobierno de Milei.
• ENTRE RÍOS: NUEVA ASAMBLEA CONTRA EL RECORTE SALARIAL DEL GOBIERNO. Trabajadores del Estado entrerriano, nucleados en la Asamblea Interministerial, realizaron una nueva protesta frente a Casa de Gobierno y cortaron la calle Laprida, en la ciudad de Paraná. La movilización formó parte de una jornada de reclamos frente al ajuste salarial y la eliminación de horas extras y suplencias, que consideran parte de un plan de recorte más amplio.
• MENDOZA: PARO EN HOSPITAL CENTRAL. Este miércoles se produjo un paro activo en el Hospital Central. Los trabajadores exigen sueldos y condiciones laborales dignas y cuestionan al Gobierno y a los gremios que firman paritarias a la baja.
• JUJUY: MUNICIPALES JUJEÑOS DE PARO. El Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) concretó un paro provincial este miércoles 25 de junio. La medida de fuerza se da en reclamo de mejoras salariales acordes a la canasta básica, además de pedidos puntuales en materia laboral como recategorización, blanqueo y un reclamo puntual por despidos en municipios del interior.
• JUJUY: DOCENTES DE ADEP PROFUNDIZAN SU RECLAMO SALARIAL. Las bases del sindicato de los maestros, que continúa acéfalo, iniciaron este miércoles un paro de 48 para exponer su rotundo rechazo a la imposición salarial del gobierno provincial de un 2% de aumento de sueldos.
• JUDICIALES INTENSIFICAN PLAN DE LUCHA: MARCHAN CON EL NUEVO FRENTE GREMIAL Y ANUNCIAN OTRO PARO. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), llevó adelante este martes un banderazo nacional en el marco del reclamo salarial que sostiene la organización. El gremio pidió una recomposición del 10%, que contempla lo perdido frente a la inflación desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, y lanzó un nuevo paro nacional para el próximo viernes. El sindicato se movilizó el miércoles junto al Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario Digno.
• MAR DEL PLATA: DENUNCIAN QUE 200 EMPLEADOS DEJARON SUS TRABAJOS EN LA INDUSTRIA DEL PESCADO POR LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD. La crisis que atraviesa la industria pesquera en el Puerto de Mar del Plata continúa dejando consecuencias laborales de alto impacto. Según denunció el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (Soip), unos 200 empleados dejaron de trabajar en las plantas del sector durante el último año y medio, en un contexto de paralización de la actividad, acuerdos de desvinculación forzada y despidos.
• NUEVA CRISIS EN PETROQUÍMICA RÍO TERCERO: NO LES PAGARÁN SUELDO NI AGUINALDO A LOS TRABAJADORES. Fueron llamados a una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Córdoba. Desde el sindicato advierten que trabajan a reglamento y no descartan realizar un paro.
• RIO NEGRO: NUEVA OLA DE DESPIDOS EN NRG. Rechazan intento de pagar indemnizaciones en cuotas. La crisis en la empresa NRG, dedicada al suministro de arenas para fracking en el yacimiento de Vaca Muerta, continúa profundizándose. En las últimas horas, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) denunció el despido de al menos otros 20 trabajadores, sumando así cerca de 200 desvinculaciones en los últimos meses.

• «PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA»: CTERA CRUZA AL GOBIERNO POR ACTIVAR LÍNEA PARA DENUNCIAR «ADOCTRINAMIENTO» DOCENTE. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) expresó su más enérgico repudio a la campaña impulsada por el Ministerio de Capital Humano. Consideran que atenta directamente contra la libertad de cátedra, la pluralidad pedagógica y el rol fundamental de la escuela como espacio de pensamiento crítico, democrático y participativo.
• NUEVO AUMENTO SALARIAL LOGRARON LOS TRABAJADORES DE CLARO, TELECOM Y MOVISTAR. La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) celebró un acuerdo que establece un pago único y extraordinario del 2,30% sobre las escalas salariales de junio, al que se suma el impacto del aguinaldo semestral, resultando en un total del 3,45% a percibir con los salarios de este mes. A partir de julio de 2025, se aplicará un incremento del 2,30% sobre las escalas de junio.
• QUÍMICOS ACUERDAN SUBAS TRIMESTRALES LIGADAS A LA INFLACIÓN Y ESQUIVA EL CEPO OFICIAL. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQYP) selló un acuerdo paritario anual que contempla aumentos salariales trimestrales y acumulativos ajustados por inflación. La modalidad comenzará a aplicarse desde julio de 2025 y representa una forma de sortear las restricciones que impone el Gobierno nacional sobre las negociaciones colectivas.
• ESTATALES PORTEÑOS MOVILIZARON AL MINISTERIO DE HACIENDA PARA EXIGIR RECOMPOSICIÓN SALARIAL «URGENTE». ATE marchó hacia el Ministerio de Hacienda de la Ciudad. El pedido de los trabajadores estatales se extiende también a “paritarias libres” y al “pase de contratados a planta permanente”.
• CÓRDOBA: BLOQUEO Y DENUNCIA. A una medida de fuerza protagonizada por el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem) en el ingreso del predio de disposición final de residuos de Piedras Blanca, la Municipalidad respondió con una denuncia penal. La “asamblea sorpresa” tuvo lugar entre las 10 y las 12 de este lunes.
• MENDOZA: TIRA Y AFLOJE EN LA PARITARIA DOCENTE. El Gobierno Provincial acercó la distancia con el gremio docente en las paritarias salariales, con una mejora de la propuesta que había presentado la semana pasada. Luego de rechazar dos ofertas el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) analizará con los docentes y celadores la nueva propuesta salarial y llevarán una respuesta el jueves 3 de julio.
PAPELERA TUCUMÁN: Hubo paro por despidos y reclamos salariales y ahora se encuentran en conciliación obligatoria.
SCANIA: Los trabajadores retornaron este lunes a sus actividades en la planta de Colombres, informó el Smata, luego de la suspensión de la producción entre los días 16 y 22 pasados, como consecuencia de la disminución de los pedidos provenientes de Brasil y Europa.
TOPPER: Los trabajadores plantearon en la Legislatura la difícil situación que atraviesa la industria del calzado en la provincia. En los últimos días, se confirmó una reducción de las jornadas laborales para evitar más despidos en la fábrica ubicada en Aguilares.
• JUJUY: VENDEDORES AMBULANTES MANIFESTARON EN RECHAZO AL HOSTIGAMIENTO MUNICIPAL. Desde hace tiempo que los trabajadores informales vienen exponiendo casos de operativos irregulares e incluso violentos por parte de inspectores municipales. Este lunes decidieron acudir directamente a las oficinas a reclamar y hacer entrega de una nota al intendente Raúl Jorge planteando sus problemas.
• ABRAZO A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA INTA AMBA. Las y los trabajadores del INTA siguen luchando y realizarán un abrazo a la EEA INTA AMBA, este lunes 23 de junio. Invitan a toda la comunidad a participar. El cierre de la Experimental INTA AMBA y sus 9 agencias de extensión es inminente. En febrero de este año se había definido el cierre de la unidad. Hoy vemos que la resolución oficial del cierre de la experimental está muy cerca. Por lo tanto, todxs nos sentimos expuestxs a caer al pase de disponibilidad. Con este escenario, el cinturón florifrutihortícola más grande y que abastece de alimentos frescos al territorio más densamente poblado del país queda sin el apoyo territorial de una institución valorada internacionalmente y con casi 70 años de una trayectoria exitosa.
• LA TENSIÓN EN LA INDUSTRIA PESQUERA PATAGÓNICA NO CEDE. El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) denunció que las empresas del sector buscan aplicar un ajuste del 30% sobre los salarios de los trabajadores, en un escenario que combinan como «crisis social, inacción estatal y embestida patronal». “Nos quieren sacar el 30% del salario, sin rodeos”, expresó César Zapata, secretario general del SOMU. El dirigente gremial acusó a las patronales de actuar sin voluntad real de negociación y de atacar directamente el convenio colectivo.
• METALÚRGICA DE MERCEDES EJECUTÓ UNA NUEVA TANDA DE DESPIDOS. Se trata de Aceros Borroni, una importante firma del mencionado partido bonaerense, que también modificó su estructura operativa, por lo que demanda menos cantidad de empleados. Desde la UOM local señalaron que no se trata de un hecho aislado.
• FURLÁN DENUNCIÓ QUE YA SE PERDIERON CASI 30.000 PUESTOS DE TRABAJO METALÚRGICOS Y PRESIONÓ A LA CGT. Este lunes, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán, cuestionó duramente el rumbo económico del Gobierno y advirtió sobre un escenario de conflicto social ante la desindustrialización, el ajuste y la pérdida de empleo, que en su sector ya se cobró casi 30.000 puestos de trabajo. También llamó a repensar el rol de la CGT como defensora de un modelo de desarrollo nacional.

• EMBARGAN A LÁCTEOS VIDAL POR $170 MILLONES POR NEGARSE A CUMPLIR FALLOS DE REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES. El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Número 69 ordenó el embargo preventivo de $170 millones contra Lácteos Vidal S.A., una medida que responde a la negativa de la empresa a reincorporar a los trabajadores despedidos durante la híper visibilizada protesta de agosto de 2022, en la planta ubicada en la localidad bonaerense de Moctezuma. Este embargo es el primero de varios que podrían sumar cifras aún mayores, según fuentes judiciales.. La cruzada antisindical de la dueña, Alejandra Bada Vázquez y la mediática abogada ahora libertaria, florencia arietto, recibe así un golpe devastador.
• QUÍMICOS CERRARON UN ACUERDO PARITARIO CON AJUSTES TRIMESTRALES POR IPC ACUMULATIVO. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas alcanzó un acuerdo que establece aumentos salariales acumulativos cada tres meses, vinculados al índice de Precios al Consumidor. La medida busca preservar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector en un contexto económico complejo.
• SATSAID ACORDÓ UNA SUBA SALARIAL Y RETOMA NEGOCIACIONES EN JULIO. El entendimiento fue aprobado previamente en asambleas de trabajadores y trabajadoras de todo el país, y quedó formalizado este jueves. Con esta actualización, el incremento acumulado para el período enero-junio de 2025 alcanza el 15,56%, mientras que el aumento total respecto a los salarios de junio de 2024 llega al 38,19%. El SATSAID viene sosteniendo una política de seguimiento mensual de los salarios para evitar el deterioro frente a la inflación.
• GREMIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES SE EXPRESARON, A 2 AÑOS DEL “JUJEÑAZO”. Referentes de sindicatos estatales, municipales, profesionales y docentes, acompañados de dirigentes sociales e integrantes de comunidades originarias concretaron una manifestación este 20 de junio, al cumplirse el segundo año de represión en la Legislatura, mientras se aprobaba la cuestionada Reforma Constitucional.
• TIERRA DEL FUEGO: SIGUE EL CONFLICTO CON PROFESIONALES DE LA SALUD. El conflicto lleva varios meses. Daniel Sgubin, médico clínico del Hospital Regional de Río Grande e integrante del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), ratificó la medida de fuerza y denunció que el poder adquisitivo de los profesionales se encuentra gravemente deteriorado., las protestas comenzaron en marzo y ya se realizaron tres paros generales en todo el territorio fueguino. “El descontento en nuestros afiliados es grande. Por la falta de recursos, por la situación de la salud pública y por la crisis económica”, detalló. Uno de los factores que agrava el escenario es el aumento en la demanda de atención en hospitales públicos, producto del éxodo de pacientes del sistema privado.
• CÓRDOBA: TRAS MESES DE RECLAMO, JUDICIALES APROBARON UN ACUERDO DE EQUIPARACIÓN SALARIAL. En una asamblea extraordinaria, 567 votos afirmativos respaldaron la propuesta impulsada en unidad por las agrupaciones Confluencia (conducción) y Alternativa 16 N (oposición), mientras que el sector de Autoconvocados votó en contra. El acuerdo contempla la equiparación progresiva de los haberes de los distintos agrupamientos del Poder Judicial provincial con los de sus pares de la Justicia Federal. Incluye a todo el personal de planta. El acuerdo incluye el no descuento de los paros realizados.
• DOCENTES Y ESTATALES DE SAN LUIS: SALARIOS CONGELADOS Y PÉRDIDA DEL 82% DEL PODER ADQUISITIVO. La crisis salarial en San Luis profundiza el malestar de los trabajadores estatales. La Mesa Intersindical, integrada por gremios como UTEPSL y APTS, advirtió esta semana que los salarios públicos registran una pérdida del 82% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023, muy por debajo de la inflación acumulada, que ya supera el 209%.
• UNOS 10 MIL DOCENTES YA SE FUERON DE LAS UNIVERSIDADES POR EL DERRUMBE SALARIAL. Los sueldos de los docentes universitarios perdieron casi 100% contra la inflación desde la asunción de Javier Milei. Un docente universitario que recién inicia gana 150 mil pesos y un investigador 300 mil. Hoy, reunión del Consejo Interuniversitario Nacional para evaluar los pasos a seguir en medio de la debacle presupuestaria.
• DENUNCIA EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO PARITARIO EN CADENAS MAYORISTAS DE TODO EL PAÍS. Desde mediados de mayo, trabajadores de empresas como Makro, Vital y Yaguar se encuentran realizando medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del aumento salarial correspondiente al trimestre abril-junio. Sin embargo, distintas empresas adoptaron mecanismos para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas, pero no aplican los porcentajes, mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores.
• SANIDAD LLEVÓ ADELANTE PROTESTAS POR AUMENTOS EN EL SECTOR ASISTENCIAL. La seccional Buenos Aires de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), llevó adelante una serie de asambleas y protestas, en las entidades de salud de la provincia, con el objetivo de visibilizar el reclamo por una recomposición salarial para el sector asistencial.
• LOS JUDICIALES NACIONALES REALIZARÁN UN BANDERAZO ESTE MARTES EN ROSARIO Y PARARÁN EL VIERNES. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) de la seccional Rosario realizará un banderazo este martes desde las 10 frente a los Tribunales federales de Oroño al 900, en el marco del plan de lucha encabezado por el gremio a nivel nacional. Después de esa actividad, formarán parte del paro general por 24 horas que se llevará adelante el viernes en todas las seccionales del país.
• LA FEDERACIÓN DE LA CARNE RECHAZO LA PROPUESTA SALARIAL DEL SECTOR AVÍCOLA Y EXIGE UNA MEJORA URGENTE. Según detalla la entidad gremial, la propuesta empresarial incluía una Asignación No Remunerativa de $15.000 para el mes de mayo de 2025 y un incremento del 2% para los meses de junio y julio. Esta oferta fue considerada “insuficiente” por los paritarios nacionales del gremio, que destacaron que las condiciones económicas y sociales actuales exigen una recomposición más acorde al deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.

Destacada
Ajuste con gusto amargo. Crisis en golosinas, dulces y alimentos

Según la consultora Scentia, el consumo masivo cayó un 13,9% en 2024 y un 8,6% adicional en el primer trimestre de 2025. A la cabeza de esa disminución de venta se encuentran las golosinas, snacks y confites, que registraron una contracción aún más pronunciada: un 14,6% en el mismo período. Aunque el gobierno festeja que los números ‘le cierran’ por la baja de la inflación, decenas de pequeñas empresas alimenticias están en proceso de quiebra, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo y kioscos vacíos. La crisis avanza en toda la industria alimentaria incluyendo gigantes como Mondelez y Molinos. Desde el STIA, su secretario general, Rodolfo Daer, advirtió que “la apertura de importaciones y la flexibilización laboral son los pilares para destruir la industria nacional, la producción y la actividad gremial”, y no descartó una movilización en defensa de los puestos de trabajo, a la que podrían sumarse empleados de toda la industria alimenticia. Realizamos una breve panorámica de los principales conflictos del sector.
Georgalos

No es la primera vez que LCV informa sobre la lucha de los trabajadores para mantener sus puestos de trabajo en Georgalos. Acampes, marchas, cortes de rutas. El conflicto lleva un mes y la tensión sigue acrecentándose. A pesar de los reclamos del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires (STIA), la empresa mantuvo la decisión de no reincorporar a cinco trabajadores acusados de presunto sabotaje. La respuesta gremial no se hizo esperar, y este martes 6 de julio hubo una nueva movilización gremial en la autopista Panamericana, que terminó en una cruda represión a cargo de la gendarmería quien desalojó a la fuerza la marcha dejando al menos 8 heridos entre los manifestantes
La tradicional empresa familiar Georgalos, cuya golosina más emblemática para los argentinos fue el Mantecol, sufre los embates de la economía del país. En el 2001 se vio obligada a vender la marca Mantecol al grupo Cadbury Stani, y pudo recuperarlo, con bombos y platillos en el 2020, festejado por el nuevo director, nieto de aquel griego emprendedor. “Mantecol es parte de nuestra identidad, es la marca fundacional de la compañía y volver a tenerla en nuestro portfolio es una alegría enorme”, comentó Guillermo Rimoldi, CEO de Georgalos en ese entonces. La alegría duró 15 años. Sin consumo, no hay empresas, por más icónicas que puedan resultar.
El preciado Mantecol, centro de mesa de las navidades de las familias argentina, fue creado por Miguel Nomikos Georgalos, un inmigrante oriundo de la isla griega Chios, quien mientras estudiaba pastelería en Polonia, logró escapar, un mes antes de la invasión nazi, y huyó hacia Argentina, donde desembarcó en septiembre de 1939. Ese turrón de pasta de maní, tan argentino, se inspiró en una receta griega. Además del Mantecol, otras populares como Toddy, Palitos de la Selva, Nucrem, Flynn Paff, Bazooka, Pequeños Placeres, Lengüetazo y Full Maní, entre otras.
Fueron 85 años brindando dulzura a niños y adultos. Llegaron a poseer siete plantas productivas distribuidas en La Rioja, San Luis, Córdoba y Buenos Aires, la compañía emplea a 2.000 trabajadores. Cuenta con dos centros de distribución, uno en Córdoba y otro en Villa Martelli, donde se encuentran sus oficinas centrales. Aún se desconoce el futuro de las dos mil familias que dependen de ese trabajo para sobrevivir.
Marengo

La reconocida empresa de golosinas santafesina, Marengo, también lleva más de ochenta años produciendo chupetines y caramelos (Chupaleta, Doblete, Mr. Floky, entre otros). Fue fundada en la misma década de Georgalos, el 28 de abril de 1944, tiempos de auge de la industria nacional, en la ciudad de Rafaela. Esta semana se conoció la noticia de la suspensión de 60 trabajadores de esa ciudad debido a la debacle del consumo. Los trabajadores de las áreas de producción y mantenimiento recibieron por mensaje de Whatsapp la notificación de la suspensión sin goce de sueldos desde el 14 al 27 de julio próximos.
En su página web puede leerse el optimismo con el que Marengo se presentaba en sociedad: “Hoy en día nos posicionamos como una de las empresas con más trayectoria de Argentina en la fabricación de golosinas. Decidimos proyectar a futuro una empresa renovada, mediante un modelo de gestión que impulsa y prioriza los valores compartidos, la capacitación y el desarrollo de las habilidades personales…”.
La asunción del presidente Milei fue considerada por Marengo como un golpe de fortuna y lanzaron una iniciativa bizarra, Caramelos “No hay plata“, con la que tuvieron inmediata repercusión mediática bajo el lema “ajuste dulce”.
Sin embargo, la amargura llegó de la mano de la caída brutal del consumo tal como lo reconoce la misma empresa: una “situación económico-financiera particularmente adversa” a raíz de la caída en las ventas.
Aunque aseguran que las suspensiones son “una medida preventiva para evitar despidos masivos” la empresa no da garantías de reincorporación. Por otro lado, ya están reuniendo la documentación para iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis.
Mondelez: Oreo, Pepitos, Terrabusi

La crisis afecta no solo a empresas familiares de argentina sino a grandes multinacionales como Mondelez quien compró las marcas más conocidas en galletitas, como Oreo, Pepitos y Terrabusi.
Desde su planta de Pacheco la compañía anunció que aplicará “ajustes en la planta de personal”, un eufemismo que significa retiros voluntarios, suspensiones y despidos. El Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (STIA) declaró el estado de alerta y movilización y comenzó asambleas informativas en los tres turnos de producción. La tensión fue en aumento a comienzos de julio, a pesar de que tanto trabajadores como empresarios acordaron “mantener la paz social” mientras buscan un acuerdo de estabilidad que permita sostener la actividad. Sin embargo, desde el gremio temen que la multinacional aproveche la ocasión para justificar despidos y denuncia que no asumen lo riesgos empresariales.
Molinos Río de la Plata

La empresa líder en productos alimenticios en América Latina, Molinos Río de la Plata, también entró en conflicto con sus trabajadores por la reducción de la planta de empleados y el anuncio de rebajas salariales.
En mayo de 2025 se inició un conflicto por despidos y precarización laboral que provocó un paro en su planta de Esteban Echeverría. El sindicato denunció que la empresa, además de reducir el personal no cumple con los convenios colectivos de trabajo, establece salarios de forma unilateral y pone en riesgo la seguridad laboral.
El 18 de junio el sindicato STIA inició un paro por tiempo indeterminado por nuevos despidos. “La crisis se desatócuando cuatro compañeros estaban entrando a cumplir el turno noche y dos se preparaban para volver a su casa luego de terminar su jornada en el turno de la tarde y los seis fueron citados a la oficina de Recursos Humanos y allí, frente a una escribana, les notificaron que estaban despedidos”, relató un trabajador. Se dictó una conciliación obligatoria que no logró acuerdo alguno y el conflicto continúa. Mientras el gremio sigue oponiéndose a los despidos y la precarización laboral, la empresa justifica su accionar por la “caída de las ventas”.
Fundada en 1902, Bunge & Born instaló su primer molino harinero en el Dique III de Puerto Madero. Fue durante la última dictadura militar cuando llegó a su mayor auge. Un éxito manchado de sangre ya que la justicia determinó que la dirección de la empresa participó de la persecusión sindical promovida por el terrorismo de Estado. Se comprobó que Molinos facilitó vehículos y galpones, para secuestrar a los trabajadores de la empresa sindicalizados.

***
Son muchas las empresas alimenticias en crisis. Podemos agregar a Granja Tres Arroyos, Tía Maruca, Verónica, Sancor, entre otras.
Destacada
La crisis de los clubes de barrio: voces desde la cancha y la comunidad por Pedro Villarreal

Los clubes de barrio han sido históricamente mucho más que espacios deportivos: son núcleos sociales, culturales y educativos que sostienen comunidades enteras. En un contexto de aumentos tarifarios y crisis económica, estas organizaciones populares atraviesan momentos difíciles. Desde La Columna Vertebral dialogamos con Pedro Villarreal, referente y activista de los clubes de barrio, para conocer de primera mano cuál es la situación actual, los desafíos que enfrentan y las redes de solidaridad que los mantienen en pie.
LCV: ¿Cómo está en este momento la situación de los clubes de barrio?
Pedro Villarreal: “Bueno, la verdad que hoy estamos muy preocupados por el tema que sacó Adorni con el Gobierno Nacional la semana pasada, del recorte de tarifas, la tarifa diferenciada que veníamos teniendo con la parte eléctrica y el gas, ¿no?”
LCV: Bueno, contame más. Contame cuál es la situación hoy. ¿Cuánto están pagando? ¿Cómo es un promedio? ¿Cómo se manejan? Yo me acuerdo que en algún momento había graves problemas cuando recién empezó este gobierno. Había problemas como muy, muy serios cuando se liberaron las tarifas. ¿Y ahora qué pasa?
Pedro Villarreal: “Bueno, hoy yo creo que vamos a tener los mismos problemas, aún peor todavía, porque vienen a ponernos a foja cero. Hoy están alcanzando a 2.375 clubes, teniendo una totalidad de 20.000 a nivel país, ¿no? Pero bueno, para obtener este beneficio tenés que tener el certificado de vigencia, tenés que tener los papeles en orden, que también se nos está poniendo muy, muy difícil por lo caro que es hacer los balances. Pero bueno, tenemos boletas de gas de 900.000 pesos y de luz de 700.000 pesos. Un club social no lo puede pagar.”
LCV: Decime, ¿cuánto es, por ejemplo, el aporte que hace cada familia? Primero, estos 2.700 clubes, ¿a cuántas familias estarían asistiendo? ¿Cuántas serían las familias usuarias?
Pedro Villarreal: “Y lo que pasa es que ahí hay clubes que tienen 400 socios, y hay clubes que tienen 1.900 socios.”
LCV: Claro, pero un promedio así… no sé, ¿10.000 familias, 20.000 familias? ¿Qué zonas? ¿Zonas de Buenos Aires? ¿Zonas del AMBA?
Pedro Villarreal: “Las zonas son variadas. Sí, las zonas son variadas porque es a nivel país. Ahora, después, las personas que pasan por un club… Estaban diciendo, por un censo de cinco universidades, que pasan 17 millones de personas.”
LCV: Claro, a eso me refería. Eso quería mensurar: en el país, la cantidad de gente que encuentra una salida, un entretenimiento por muy poco dinero. Que es el de la cooperadora, alguna cuota fija… no sé cómo se manejan ustedes. Contame vos cuáles son los ingresos que tiene un club de barrio.
Pedro Villarreal: “Un club de barrio, el único ingreso que hoy está teniendo es una cuota social que va —depende de cada club— de 6.000 a 8.000 o 9.000 pesos. Y hoy, por el contexto social que estamos viviendo, hay muchos que dejaron de pagar. Y la verdad que no le podés decir al nene, al pibe o piba, que no entre.”
LCV: Claro.
Pedro Villarreal: “Después, bueno, tenemos los salones que se pueden alquilar a un precio muy accesible, porque siguen siendo de los socios, para las fiestas de 15 y todo eso, ¿no?”
LCV: Exacto, exacto. Entonces… a ver si nos… ¿y el famoso buffet? ¿Sigue estando el buffet de cuando yo era chica, que iba a comer al buffet del club?
Pedro Villarreal: “Claro que sí. Sigue estando, y es uno de los caballitos de batalla, que con eso, en las actividades de los fines de semana, se pueden solventar para poder parar algún gasto, ¿no?”
LCV: Oí, Pablo, la gente que usa el club… es decir, los papás de los pibes que van a practicar deporte, las señoras que van a hacer gimnasia, los hombres que hacen papi fútbol y demás… Frente a estas circunstancias, ¿entienden y se manifiestan como una comunidad organizada, tratando de respaldar? ¿Cuál es la integración?
Pedro Villarreal: “Sí, la verdad que nosotros estamos haciendo algunas reuniones. Los clubes hacen reuniones internas y se ponen a disposición, y están muy preocupados por el tema de las tarifas sociales. Porque nosotros tenemos que acortar algunas disciplinas, se acortan… o sea, la disciplina, el día es más corto para un club. ¿Y a dónde llevás a los chicos? Porque un club de barrio no solamente son disciplinas deportivas, ¿no? En muchos lugares son comedores, son merenderos. Nosotros tenemos fines de adultos, primario y secundario. O sea, ahí es donde tenemos que andar eligiendo de dónde prender la luz, de la parte eléctrica, dónde apagarla, y ahí es donde estás dejando algunas actividades afuera.”
LCV: No, y además… yo me remito a mi memoria emotiva, ¿no? El club de barrio era ese lugar donde vos ibas y socializabas casi por primera vez con amigos, con amigas. Era otra extensión del colegio. No eran solamente los amigos del colegio. Era también un lugar cultural. Había… no sé ahora, pero… clubes de barrio donde daban extensión educativa y entonces ahí tenían maestros para los pibes que se llevaban materias. Digo, había toda una situación del club como núcleo del barrio, del corazón del barrio.
Pedro Villarreal: “Claro que sí. Todavía hay maestros particulares. Todavía los hay. Algunas bibliotecas seguimos teniendo, como te decía recién, los pibes que de ahí salen y saltan para hacer una carrera en la universidad, ¿no?”
LCV: Y no hablemos del otro día cuando estos señores bastante incultos dijeron: “Nada importante salió de un club de barrio”, y alguien se tomó la molestia de poner que del campeón del mundo, ¿cuántos de ellos, jugadores de nuestra selección, habían salido de clubes de barrio muy chiquitos y habían salido de ese club al más grande? Pero primero fue un club de barrio.
Pedro Villarreal: “Exacto. La otra vez justamente hicimos un plenario la semana pasada, el miércoles, que nos acompañó el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Chiqui Tapia.”
LCV: Sí, te iba a preguntar cómo les había ido con Chiqui Tapia.
Pedro Villarreal: “La verdad que nos fue muy bien. Muy bien. Fue, la verdad, que sorprendente, porque fue un mensaje que habíamos tenido por teléfono, que iba a ser una reunión interna, y él quiso venir a una reunión donde se transformó en plenario. Y la verdad que él mismo lo estaba diciendo: que nosotros somos los semilleros y los campeones del mundo.”
LCV: Claro, claro, claro.
Pedro Villarreal: “Él mismo lo dijo.”
LCV: Absolutamente. Porque ese lugar… yo recuerdo los videos de los jugadores de la selección, cuando uno recién los empezaba a conocer, y algunos eran en algunas ciudades chiquitas del interior de nuestro país, de las provincias, y cómo a deshora entrenaban en el club chiquitito de barrio para seguir entrenando y seguir entrenando… Y ese club era después el que los recibía, y a mí… y el que los empujaba a seguir a instituciones más grandes. ¿Las instituciones grandes se conectan con ustedes?
Pedro Villarreal: “La verdad que hoy nos estamos sintiendo muy acompañados por ellos, por las instituciones. Estamos hablando con los clubes de AFA, a partir de que tenemos una conexión totalmente cercana con el conductor, con Chiqui Tapia.”
LCV: Claro. Ah, están acompañados. Perfecto.
Pedro Villarreal: “Claro. Estamos acompañados por él. Entonces, hoy los presidentes de los clubes de barrio estamos teniendo contacto y estamos trabajando en conjunto con los clubes más grandes.”
LCV: Parece que estamos en un loop permanente del eterno retorno, porque no puedo dejar de acordarme de Luna de Avellaneda cuando estamos hablando de esto, ¿no? Y la lucha de toda una comunidad por sostener su club… y así muchas otras películas. ¿Te acordás? Bueno, hace muchos años, en la época de nuestros padres, seguramente, que era Pelota de trapo y tantos otros, donde se demostraba la importancia de esa célula primaria de la comunidad, que es el club. El club de barrio, el club donde además tantas parejas se han formado, ¿no?
Pedro Villarreal: “Claro que sí. Muchos fueron… a ver, todavía cuando a veces nos encontramos en algún club añejo, encontramos personas que nos vienen y nos dicen: ‘Yo conocí a mi primer novia, hoy sigue siendo mi esposa, y la conocí acá en un baile, un baile de un club.'”
LCV: A ver, ahí tocaste mucho la película Luna de Avellaneda.
Pedro Villarreal: “Nosotros, la primer filial que iniciamos con este sueño, lo hicimos en el año 2007. Se llama Unión Nacional Club de Barrio. En su momento fue Unión de Clubes de Barrio. La primer filial se hizo en Avellaneda, con el espíritu de esa película. Y así fuimos creando filiales, filiales por distrito, y hoy tenemos 73 filiales a nivel país.”
Destacada
Fusión del ENRE y el ENARGAS: “Es profundamente negativo”, advierte Pablo Blanco, secretario general del STIGAS

En una entrevista exclusiva con La Columna Vertebral – Historia de Trabajadores, Pablo Blanco, representante del sector gasífero y referente sindical, analiza con preocupación el reciente decreto del gobierno que fusiona el ENARGAS (ente regulador del gas) con el ENRE (ente regulador de la electricidad). Esta decisión —que plantea la creación de un único ente para todo el sector energético— despierta interrogantes sobre la seguridad, el rol del Estado y la protección de los usuarios. “No es lo mismo gas que electricidad”, remarca Blanco, y denuncia una política de vaciamiento institucional que podría dejar a los consumidores librados a su suerte y sin controles efectivos. En un extenso diálogo, el dirigente también señala los peligros de la desregulación, la fragilidad del sistema actual y la necesidad de mantener organismos técnicos e independientes que garanticen servicios seguros y de calidad.
LCV:“El gobierno aprobó hoy un decreto mediante el cual se fusiona el Ente Regulador del Gas, ENARGAS, con el ENRE, que es el Ente Nacional Regulador de la Electricidad, para crear una única empresa responsable del sector energético nacional. ¿Cuál es tu opinión al respecto?”
Pablo Blanco:“No… yo… a ver, hace poquito nos desayunamos con esta noticia. Yo creo que tiene que ver con su mirada del Estado y de los organismos de control, y del rol que deben tener, digamos, algunas estructuras del Estado. Como se asocia a la cuestión del INTI, si bien no la terminan de disolver —porque no pueden, les gustaría—, hay normativas vigentes respecto del funcionamiento y de las reglas y normas a las que deben estar sometidas las empresas para cumplir con un servicio de calidad, pero además con un tema más importante que tiene que ver todavía con la seguridad. Me parece que el funcionamiento se enmarca en esto. Yo, si usted me pide una calificación, yo digo que es profundamente negativo, ¿no?”
LCV:“Por eso yo quiero saber… a ver… esto que parece de superestructura, yo quiero que usted, desde la cuestión sindical, me pueda explicar: ¿en qué me voy a perjudicar yo como usuario? Porque, además, en el mismo momento se conoce este tema de la desregulación para la competitividad de las empresas eléctricas —no sé si las del gas también, creo que sí—, y además de saber que el 46% de nuestro país no tiene tendido de gas, sigue teniendo el sistema de garrafas. Entonces, en este panorama me gustaría saber: ustedes, como trabajadores, ¿cuál es el aporte?, ¿cómo se ubican en este tema?, ¿qué acciones van a tomar?, ¿se van a perjudicar en el marco laboral?, ¿cómo es?”
Pablo Blanco:“No… digamos… a ver, nosotros ya siempre hemos hecho algunos cuestionamientos a algunas normativas que han ido surgiendo a lo largo del tiempo desde el Ente Regulador del Gas, el ENARGAS, en este caso, producto de que entendíamos que se liberaba a las empresas de ciertas inspecciones que traían un perjuicio. Por ejemplo, para ser pragmático: llega Metrogas porque usted siente olor en su casa. Entonces Metrogas viene y le corta el gas y le deja un formulario en el que usted tiene que dar intervención a un gasista matriculado. Originalmente, después que el gasista hacía el trabajo, tenía que presentar en Metrogas un formulario —el formulario 35, o 34A si hacía cambio de recorrido—, y ahí aparecía Metrogas y constataba que la cañería no perdiera, que estuviera hecho bajo las normas de seguridad, para que el cliente esté resguardado. Después, en un momento determinado, dejaron que esa responsabilidad recayera solo sobre el matriculado, y que aleatoriamente ellos podían tomar una reparación e investigarla. Así es como edificios completos han quedado 6, 8 meses, hasta un año sin gas. En un momento, el ente regulador dejó librado al azar el control de los matriculados, y eventualmente, las distribuidoras podían verificar dentro de 90 días. Eso significaba un riesgo enorme. Luego, logramos que volviera a recaer la responsabilidad sobre las distribuidoras, Metrogas, Naturgy, Camuzzi, la que fuera, para verificar que el trabajo esté bien hecho y no haya fugas.”
LCV:“¿Y ahora cómo va a ser? Porque a mí me importa, digo… ¿ahora qué va a pasar?”
Pablo Blanco:“Ahora vamos otra vez a no tener controles, y lo preocupante es eso. Vamos a ver qué va a pasar, porque esto es muy incipiente. Pero yo, viendo los antecedentes de cómo se están dando las reestructuraciones del Estado —en algunos casos con la desaparición directa de organismos y entes controladores— tengo serias sospechas de que esto sea a favor de los clientes. Es cierto que la gente se queja muchas veces: ‘viene Metrogas, me corta’, ‘Naturgy me corta’, y después hay que hacer un montón de obras que son económicamente complejas, además del hecho de quedarse sin suministro.”
LCV:“Mire, yo le voy a ser sincera, Pablo. Uno, cuando recibe en su casa al gasista, al plomero o al electricista, nunca está completamente segura de que no le estén mintiendo un poquitito. Y en el caso de las obras de gas —donde edificios completos quedan sin servicio, y después alguien de la empresa se hace el vivo con algún pedido de coima— más se amplía la sospecha. Ahora, entre ese curro habilitado que parecía existir en algunas situaciones y el tema de no tener ningún control, y yo quedar en manos de creerle o no al gasista, hay un desamparo del usuario muy grande. Por confianza, por desconfianza, por ausencia de control, o porque no hay cultura del cuidado de las casas —como pasó con el tema de la casa esta de Devoto—…”
Pablo Blanco:“Lo de Devoto fue que taparon una rejilla de ventilación. Pero eso es porque evidentemente las personas que estaban ahí no tienen por qué saber. No son gasistas. Tampoco hay costumbre de que, una vez al año, antes de prender las estufas, alguien las revise. Lo que digo es que, a esa falta de confianza histórica que se tenía en la empresa —Metrogas, por ejemplo, que es la de Capital— ahora se suma esto. Insisto: el 46% de nuestra población todavía se alimenta con garrafa.”
LCV:“Pero mire, yo estoy totalmente de acuerdo. Lo de la garrafa, si quiere, después me da un minutito…”
Pablo Blanco:“Bueno, yo lo que le quiero contar es que yo he visto cosas que hicieron gasistas matriculados donde murió gente. Nosotros hicimos pericias respecto de un matriculado que sacaba un calefón, ponía otro, no cumplía con la normativa de ventilación y los gases se metían para adentro. Tremendo.”
LCV:“Pero, ¿cómo lo solucionamos, Pablo? Porque la gran duda que tenemos los usuarios…”
Pablo Blanco:“Habrá que ver. Habrá que hacer ahora, a partir de esto —que es muy prematuro—, un seguimiento de qué resoluciones se van tomando.”
LCV:“Y Pablo, si todo lo que usted me está contando —y lo que yo le cuento, con la experiencia que puedo tener como usuaria—, si a todo eso le sumamos que hoy el Estado se corre de ese control… Yo pregunto: ¿el sindicato tiene algún peso? ¿Su opinión respecto de que es necesario seguir con los controles?”
Pablo Blanco:“Podremos tener algún recurso jurídico en caso de que… pero ya están trabajando…”
LCV:“Yo le sugiero que empiecen a trabajar porque los despelotes se van a venir en manada.”
Pablo Blanco:“Esto pasó ahora, no lo teníamos de antes. Nosotros tenemos que analizar qué normativas se modifican. Si no se modifica ninguna, si esta fusión de entes no cambia las normas, pues bien.”
LCV:“De hecho, se ha modificado la normativa que tiene que ver con la competitividad. Hoy cualquier empresa puede presentarse a suministrar domiciliario cuando esto entre en vigencia. Se puede competir por la tarifa.”
Pablo Blanco:“Yo voy a poder decir: ‘No, yo quiero la luz de acá’. Todavía no, porque hay contratos firmados. Además, el sistema de gas es muy difícil porque hay redes, y no es que usted decida quién pasa por delante de su casa.”
LCV:“Sí, yo entiendo. Pero el que no entiende parece que es el gobierno que escribe.”
Pablo Blanco:“Puede ser, pero no creo que eso se pueda implementar. Porque la red que pasa por delante de su casa no es algo que usted elija. No puede decir: ‘Quiero que por mi casa pase la empresa Excelente’.”
LCV:“Claro, yo entiendo que había monopolios…”
Pablo Blanco:“Eso no se puede. Había prácticamente monopolios de distintas empresas en distintas regiones. Lo que no entiendo es cómo lo van a instrumentar. Y me preocupa que el sindicato —ustedes— se van a tener que poner al frente de esta cuestión, porque si no, los trabajadores de esas empresas…”
Pablo Blanco:“Tenemos que ver. Las empresas tienen contratos firmados por muchos años. Nosotros cuestionamos eso, pero hoy hay contratos firmados a futuro. Las empresas van a accionar legalmente si hay incumplimiento del gobierno. No creo que sea tan sencillo.”
Pablo Blanco:“Miren, allá por 2008 o 2009 también se desreguló —incluso con el gobierno de Néstor y Cristina— el valor del gas en boca de pozo. Y la verdad es que no se pudo romper el monopolio. Se creó el mercado electrónico del gas. Pero las empresas se cartelizaron y se siguió pagando el mismo precio. Era un buen concepto al principio, pero después se fue diluyendo.”
LCV:“Bueno, vamos a ver, Pablo. Usted está bastante confiado en que las cosas pueden llegar a salir moderadamente bien. Yo lo espero por acá, cuando veamos cómo marcha…”
Pablo Blanco:“No, no, perdóneme. Yo no estoy confiado ni nada. Yo estoy diciendo que hay que tener conocimiento para actuar. Sobre la nada no se puede actuar.”
LCV:“Claro.”
Pablo Blanco:“Sobre el decreto, sobre el texto del decreto…”
LCV:“Lo que dice abajo, la letra chica…”
Pablo Blanco:“No, ni siquiera eso. Habrá que ver cómo van a ir actuando en cada situación. Nosotros tenemos un montón de normativas. Si las modifican, habrá que actuar. Si no se modifica, habrá que ver. Por eso digo: es prematuro. Para nosotros es malo, porque no es bueno que haya una fusión entre gas y electricidad, porque no son lo mismo. Pero bueno, primero hay que conocer qué normativas se van a modificar. Si las que se modifican son malas, actuaremos en consecuencia.”
LCV:“Sí.”
Pablo Blanco:“No tenemos otra herramienta nosotros. No podemos cortar el suministro, porque es un servicio esencial.”


Ajuste con gusto amargo. Crisis en golosinas, dulces y alimentos

La crisis de los clubes de barrio: voces desde la cancha y la comunidad por Pedro Villarreal
