María Claro, integrante del colectivo Bordando Luchas, charló con Laura Giussani Constenla sobre cómo nació el proyecto, qué las unió en plena pandemia y cuál es el objetivo de la agrupación.
LCV: ¿Qué es Bordando Luchas?
-Esto surgió en pandemia. Fue una iniciativa de compañeritas que trabajan en la imprenta recuperada de Córdoba.
LCV: Leí que es una imprenta que era del Ejército Revolucionario que había estado durante la dictadura clandestina y que ahora se ha recuperado como un espacio, ¿para hacer qué?
-Es una imprenta que, en los años 70, específicamente 74, en una casa de un barrio donde vivían unos compañeros, se hizo una imprenta clandestinamente. Se hizo una construcción a ocho metros de profundidad. Se hizo una bóveda. Se fue haciendo de a poquito. Se iba sacando la tierra de noche o no sé exactamente qué obras, pero bueno, demoraron como un año para hacerla y vinieron compañeros del Uruguay, ingenieros varios, que fueron los que diagramación para hacer esa imprenta. Ahí se hacían libros de marxismo y además se imprimía la Estrella Roja y el Combatiente y volantes. Todo esto en Córdoba. Esa imprenta cayó en la época del 76 y ahí los militares llevaron algunos compañeros y fue por un tiempito muy corto, digamos, un espacio donde fueron torturados. Después esa casa se la dieron a uno de sus amigos y durante muchos años en esa casa estuvo viviendo gente que no era la dueña. Fue apropiada la casa. La cuestión es que se hizo un juicio y los dueños de la casa, que eran unos compañeros, la recuperaron. Los que hicieron juicio, los que la recuperaron, fueron los hijos, porque los padres están desaparecidos y los hijos donaron la casa. Entonces la imprenta esa se está restaurando. Ha habido colaboraciones de ingenieros, arquitectos. De gente que hace restauraciones, museos, porque la idea era recuperarla sin tocar lo que está ahí desde la época. Por ejemplo, hubo infiltraciones de agua y hubo que, con mucha delicadeza, por eso hay restauradores, conservar, por ejemplo, las pintadas de esa época que están todavía en la pared. Hay que tratar de que en la restauración eso no se borre porque bueno es la parte de la historia justamente.
LCV: Y ahí es donde consiguieron un grupo de compañeras para reunirse para bordar.
-En pandemia un grupo de compañeritas de ahí plantearon “¿qué es lo que hacemos?”. Y decidimos bordar porque cada una estaba en su casa haciendo algo, pero encerrada respetando que no había que salir por la pandemia. Algunas trabajaban de la casa, otras están jubiladas, no salían. Bueno, la cuestión es que así surgió la idea y se hicieron triángulos bordando distintas luchas. Después se hizo una manta. Cuando se pudo abrir un poco se cosió la manta y esa manta quedó en la imprenta. Nosotros la trajimos acá para mostrar nomás, pero esa manta es de la imprenta. Después surgió la idea de continuar por otro proyecto que sea continuador de ese, es decir, que se sumara, extenderlo a todo el país, y no sólo se extendió al país, sino que se extendió a gente del exterior. Es decir, compañeros por ejemplo de Chile, del Salvador y de México. Bueno, la idea es extender más, pero la idea es bordar lucha, es decir, yo voy con este tanto individual para colectivizarlo. Es decir, todo lo que podemos hacer lo hacemos más bien colectivamente. Lo que pasa es que por ahí el bordado alguien lo hace en su casa y fuimos haciendo bordado sobre Trelew y después nos juntamos a armar una manta.
LCV: Los bordados son lindísimos y sobre Trelew justamente hay uno donde bordaron la fila de la foto, esa típica de Trelew, que es impresionante. Me imagino que habrá impactado bastante cuando lo llevaron para allá.
-Claro, porque la idea fue homenajear a los compañeros. Nosotros nos planteamos bordar lucha con un sentido anticapitalista. Es decir, la idea es bordar en contra del capital porque estamos en contra del capitalismo, del imperialismo. No somos amigas que nos juntamos a bordar porque estamos aburridas ni jubiladas porque estamos aburridas, sino porque este queremos transmitir algo con eso. Y además el hecho de juntarnos nos permitió politizarlo. Además, colectivizamos los trabajos. La idea es justamente contar y contar la lucha de cada una desde su territorio.
LCV: Vi que hay muchos bordados de ahora que tienen como como eje la cuestión ambiental.
-Claro, porque de todos esos ejes tomamos el ambiental, el tema de la mujer, el tema de la soberanía, el tema de los 30.000. Es decir, las luchas de ayer y de hoy, la lucha por el agua. Por ejemplo, en la manta grande, no sé si vos la viste en Facebook que ayer la publicamos, esta manta que va a quedar acá tiene cuatro etapas. Es decir, la idea es confluir la lucha de ayer con la de hoy y la primera parte es los 50 años conmemorando con los compañeros que se entregaron en ese momento y pidieron garantías y que no se las dieron. Después de ese bordado está la asamblea grande que hubo en el teatro, porque fue muy importante la lucha del pueblo de Chubut. El pueblo de acá de Trelew, después de la masacre, hubo una asamblea muy grande y además había abogados, creo que un abogado que fue detenido, y bueno, eso está bordado. Eso lo hicieron las compañeras de Córdoba. Después La Rioja hizo todo el tema de la mujer, porque la idea también en esto era homenajear por sobre todo a la mujer, porque ahí hay compañeras que mataron. No solo hombres sino mujeres. Pero queríamos acentuar que el tema de la mujer. La última parte de la manta, no es la última parte, es cómo fuimos uniendo los pedazos; la última parte, la parte de abajo, es el río, es en las aguas. Por lo tanto, un recurso natural que nosotros queremos proteger. Estamos en contra de que lo dañen.