Destacada
Cómo funciona el premiado invento argentino para cerrar heridas sin sutura

Diego Fridman, director médico del proyecto INCLODE (siglas en inglés de Dispositivo de Incisión y Cierre), charló con La Columna Vertebral acerca del sistema de cierre de heridas sin sutura que obtuvo el primer galardón en la Bienal Iberoamericana de España.
LCV: ¿Cómo es que se les ocurrió esta idea? Nombrame los otros emprendedores.
-La idea original es de Pablo Lucchetti, un compañero de trabajo mío de toda la vida que, en el año 2009, mientras estudiaba medicina, advirtió que había muchísima tecnología dentro de los quirófanos, pero, sin embargo, todas las cirugías con el procedimiento complejo terminaban finalmente con la sutura de la piel, con una aguja y un hilo como hace 500 años. Entonces, a partir de esa visión clara que tuvo Pablo, lo convoca el tercer integrante del grupo, que es Luciano Bossi, que es diseñador industrial, residido aquí en el país y es brillante. Luciano puso de forma concreta esa idea de Pablo en un elemento, en un invento tangible. Ahí me invitaron a mí como director médico para, entre los tres, comenzar un camino que, como vos decís, concluyó, por lo menos en esta etapa, con un premio hace unos 15 días en la Bienal Interamericana de diseño que se llevó a cabo en Madrid.
LCV: ¿Nos podés explicar cómo es que funciona? ¿Cómo hacen para que después una operación se te una el corte sin una cosa invasiva?
-Es clave lo que vos acabás de comentar. Mirá, la mayor innovación de nuestro dispositivo radica en que es una especie de parche autoadhesivo que se coloca en la piel del paciente antes de iniciar la cirugía, con lo cual tiene una memoria de cómo es la piel sana antes de que el cirujano la corte para operar y hacer la cirugía que corresponda. Entonces, de este modo el cirujano se hace su trabajo, hace el corte y opera, por ejemplo una cesárea, y cuando termina de suturar el útero, los músculos, lo que corresponda, llega al plano de la piel y ahí activa un mecanismo de cierre que está compuesto por dos banditas de goma que tienen dientes como si fuese una especie de, para poner un marco claro, un ziploc, una de esas bolsitas que se cierra como corriendo una patita, y quedan los bordes de la herida afrontados entre sí en el mismo plano que la piel se encontraba antes del corte. Queda exactamente uno contra el otro, pegaditos como antes del corte, pero sin invadir con una aguja y con un hilo o con una grampa o ganchito. Ahí queda esa lámina de herida 10 a 15 días. Es transparente. Uno puede ver la evolución de la cicatriz y después lo puede retirar en su casa como si retirara una curita.
LCV: ¿Es para cualquier tipo de cirugía o solo para zonas en donde no ofrece una gran resistencia muscular?
–Es para más del 50% de las cirugías. Por ejemplo, en ortopedia, en lo que puede ser un reemplazo de rodilla que va a requerir mucha fuerza de tensión para que no se abra, reemplazo de cadera, para el bolsillo de un marcapasos, tiene muchísimas indicaciones porque hay distintos formatos de este dispositivo, de este parche. Incluso hay uno para cirugía laparoscópica, para los puertos que uno tiene que utilizar. Ese pequeño agujerito que se hace, que después se sutura con un par de puntos, bueno, hay uno que permite cerrar esos dos puntitos con el dispositivo.
LCV: ¿Y en cirugía estética?
-En cirugía estética se podría llegar a utilizar, pero ahí justamente tenés profesionales que están altamente capacitados para hacer suturas de altísima calidad, y tal vez no es el objetivo principal.
LCV: ¿Cómo lo recibió el sector empresario el tema?
-Esto es muy interesante, porque nosotros como científicos tenemos una formación clásica de medicina, después cada uno inicia su camino, yo me dediqué siempre a la investigación clínica, por lo cual tenemos una formación que carece de lo que tiene que ver con gestión, desarrollo de un negocio, interactuar con empresas, con inversores. Bueno, todo lo que las startups tienen que hacer. Lo que pudimos ver es que hay una excelente receptividad por parte de los profesionales de la salud. Tenemos encuestas validadas con cirujanos, todo muy bien, hemos conseguido apoyo del Estado desde el año 2014 con subsidios para poder avanzar, hemos conseguido alguna inversión de amigos y familia, y ahora estamos en esa etapa en donde tenés que empezar a golpear puertas para poder seguir. Si bien está el producto terminado, faltan aspectos regulatorios. presentarlo frente a la ANMAT, la FDA, la Comunidad Económica Europea y ahí es donde hay que ir a hablar con empresas, con empresas nacionales, laboratorios.
LCV: ¿Es muy costoso armar este aparatito? ¿Cómo es que se llama?
-La tecnología es llamada Access y la marca INCLODE. No es muy costoso. Realmente produciéndolo en serie es realmente accesible, competitivo con la metodología actual de sutura o de grampa, y aparte reduce el tiempo de quirófano. Nora debe saber cuánto tarda en cerrar la piel un residente.
LCV: Mucho.
-Bueno, aquí en 20 segundos se cierra el dispositivo. La capacitación no es lo mismo, acá la cerrás vos la cesárea igual que yo o que el mejor obstetra, porque es on/off, no necesitas más.
LCV: ¿El lobby de los laboratorios ha recibido amablemente el tema o los fabricantes de suturas están preocupados por la competencia?
-Casi todas las empresas que se dedican a ese rubro tienen productos emergentes para empezar a reemplazar a las suturas.
LCV: ¿Tenés patente internacional?
-Sí, tenemos patente argentina, estadounidense y de la Comunidad Económica Europea.
LCV: Ayer se cumplieron 39 años de nuestra democracia. Decime lo mejor de vivir en democracia y cuál es la deuda que tiene la democracia para los argentinos.
-Yo tengo 48 años, con lo cual no tengo recuerdos tan claros de ese momento, pero sí padres, familia y sé lo duro que fue la tragedia que nos tocó vivir como país y realmente valoro vivir en democracia, poder haberme desarrollado en la escuela primaria, secundaria y la universidad pública sin ningún tipo de presión ni condicionamientos. Es el país donde están mis hijos, donde quiero seguir, desarrollarme, trabajar y seguir siendo feliz, eso es todo lo positivo. Me gustaría que estemos todos más unidos y yendo para el mismo lado como país, porque creo que esa es la forma en que va a haber equidad, progreso y vamos a ser todos un poquito más felices.

Destacada
Massa frente a 200.000 trabajadores: “Viene un tiempo de Unidad Nacional”

El viernes pasado, la Confederación General del Trabajo realizó un multitudinario acto frente al Congreso para festejar las recientes conquistas y el quite del impuesto a las ganancias de los asalaridos. El único orador fue el candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, rodeado de dirigentes y afiliados no solo de la CGT sino también de las dos CTA y movimientos sociales. Aquí algunas de las definiciones del actual ministro de economía en su caracter de candidato presidencial:
✅Yo vengo a agradecerle a todos estos dirigentes del movimiento obrero, organizaciónes sociales, organizaciones de la economía popular, pequeña y mediana empresa que vinieron a decir presente y decirle gracias a nuestros senadores, a nuestros diputados, a la presidenta de la Cámara de diputados de la Nación, a la presidenta del senado de la Nación y vicepresidenta Cristina Kirchner por haber tomado la decisión de avanzar en un paso fundamental para empezar a reparar los errores, las lastimaduras que tiene nuestra economía y que tiene el sistema de distribución del ingreso en la Argentina.
✅Quiero que hoy se graben un número, lo guarden para siempre, 27.725 es la Ley que termina con el Impuesto a las Ganancias en el salario de las y los trabajadores argentinos.
✅Quiero decirle a todos aquellos que pelean hace muchos años. No es un tema que haya planteado hace un mes o dos. Muchos saben que hace más de diez años que vengo planteando en mejora de la puja distributiva en argentina, el salario no es ganancia, es remuneración.
✅Hemos enviado la ley al Congreso, por eso les quiero pedir que también nos movilicemos para pedirle al Congreso que saque definitivamente de la canasta básica la Ley que le devuelve el IVA a trabajadores y trabajadoras de la economía popular, a jubilados, a trabajadores que no llegan con su salario.
✅Sin empresas no hay trabajadores, sin trabajadores no hay empresas. Tenemos que entender que la producción y el trabajo son aliados definitivos para la construcción de riqueza de nuestra Patria.
✅Tenemos la responsabilidad de construir un tiempo nuevo en la Argentina. Me llena de orgullo ver que en este escenario hay dirigentes sindicales de distintas centrales obreras, que lograron detrás del objetivo de mejorar el salario de la gente, poder pelear juntos y lograr una conquista. Ver a los dirigentes de nuestras organizaciones sociales y de la economía popular acompañando a los dirigentes sindicales, acompañando su festejo, pero también la continuidad de su lucha. Esa es la mesa de unidad de los argentinos, empresarios, trabajadores, organizaciones sociales y el Estado. Nuestra patria necesita un gobierno de unidad nacional.
✅ En tres semanas se define el futuro de la Argentina, decidimos si somos un país con derechos laborales, con vacaciones pagas, con derecho a la indemnización, que pelea para mejorar el ingreso de nuestros trabajadores o si volvemos al pasado.
✅El esfuerzo no lo tienen que hacer los que trabajan sino los que timbean, los que especulan, los que atentan contra la Argentina.
Destacada
Gerardo Morales, en campaña, arremete contra sindicatos y pueblos originarios

Mientras en la ciudad de Buenos Aires continúa el acampe frente a Tribunales de miembros del Tercer Malón de la Paz que llegaron el 1° de agosto a la Capital para reclamar la derogación de la nueva constitución provincial propuesta por Gerardo Morales que pone en riesgo la posesión de sus tierras, y tres de ellos están cumpliendo una huelga de hambre desde hace más de diez días encadenados a las rejas del Congreso a la espera de ser atendidos por diputados y sendores, en Jujuy continúa la persecusión judicial contra manifestantes y sindicalistas, tal como denuncia el SEOM, sindicato de obreros municipales.
La Justicia Penal Provincial reabrió esta semana una causa contra 11 dirigentes del S.E.O.M. de Jujuy que ya había prescripto después de seis años en los que nadie movió el expediente y por lo tanto caducó. En plena campaña electoral, Gerardo Morales decidió desarchivarla a pesar de haberse cumplido el plazo fijado por la ley para su continuidad.
Pero la embestida no se quedó ahí. La Justicia Contravencional de Jujuy citó a una audiencia de juicio oral para este viernes 29 de septiembre a la tarde, a Santiago Seillant, Secretario Adjunto del S.E.O.M. Jujuy al cual acusan de haber impedido “el paso a ambulancias, vehículos policiales o de bomberos que lleven señales lumínicas y sirenas encendidas.” (Art. 90 del Código Contravencional) y por el supuesto delito de “tomar parte en reuniones públicas tumultuarias o provocaren tumultos en reuniones públicas, autorizadas o no” (Art. 112 del mismo Código), imputaciones que se le formulan por haber participado de las manifestaciones del 20 de junio pasado donde una masiva convocatoria popular rechazó la Reforma Constitucional por ser violatoria de la Constitución Nacional y por no tener consenso social. Por la presente causa, el dirigente mencionado, puede recibir penas complementarias de privación de la libertad, multas millonarias y trabajos comunitarios.

En un comunicado del sindicato difundido en el día de ayer, sostienen que “el código contravencional de Jujuy es un mamarracho legal” que tiene como único objetivo la judicialización de la protesta social.
“El Código Contravencional de la provincia es inconstitucional por arrogarse la facultad de legislar en materia penal que sólo corresponde al Congreso Nacional, porque así lo determina la Constitución Nacional vigente. Asimismo, varios de sus artículos atentan contra derechos constitucionales como el de reunión, libre expresión y petición ante las autoridades, asimismo, en los hechos prohíben la protesta social. Por ello es ilegal y es inconstitucional.
Asimismo, en Jujuy sucede algo que está prohibido por la Constitución y los Tratados Internacionales a los que la República Argentina está adherida y debe respetar, que es que el Estado no puede juzgar ni condenar dos veces un mismo hecho o conducta, dado que esto viola un principio legal histórico del Derecho, que funciona como una garantía de los ciudadanos frente al Estado. En Jujuy, gracias al Código Contravencional, un mismo hecho o conducta es juzgado y penado tanto por la vía contravencional como por la vía penal, este mamarracho jurídico está habilitado por la misma Constitucional Provincial reformada, que permite la doble sanción estatal frente a una única conducta o hecho. Se usan las mismas pruebas para juzgarte dos veces y condenarte con dos sanciones que son complementarias.“, sostiene el sindicato de municipales que participó activamente, junto a docentes y trabajadores de la salud en las movilizaciones contra la reforma que fueron duramente reprimidas por el gobierno de Morales en junio de este año.

Si no hay respuesta, se profundizarán las medidas en todo el país
La resistencia al nuevo ataque a la protesta social en Jujuy crece día a día. Néstor Jeréz, uno de los integrantes del Malón de la Paz encadenado al Congreso declaró a la agencia Telam:”Hace nueve días que iniciamos la huelga de hambre encadenados al Congreso Nacional. Somos tres integrantes del Tercer Malón de la Paz y sólo tomamos agua”, cacique del pueblo Ocloya, Jeréz afirmó que “el cuerpo ya pasa factura, se siente el debilitamiento y el mareo” a nueve días de iniciada la huelga de hambre.
Los manifestantes recibieron el apoyo de diversas organizaciones sociales, entre ellas, el Movimiento La Dignidad, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Movimiento Barrios de Pie, que marcharon para solidarizarse con ellos. También fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández el mes pasado pero todavía no se destrabó el conflicto.
Fuentes consultadas por LCV advirtieron: “Responsabilizamos por la salud y la vida de las y los hermanos que mantienen la medida, a los legisladores que todavía no se expidieron. Si no hay respuesta se profundizaran las medidas en todo el país.“
Destacada
Increíble: Biden en huelga

Con un gorro visera de la UAW (United Auto Workers) y megáfono en mano, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, participó del mitín de los trabajadores de la industria automotríz en huelga desde hace veinte días en las principales fábricas del país: Ford, General Motors y Stellantis. El sindicato mantiene un plan de lucha en reclamo de aumento de sueldos, mejores condiciones laborales y más días de descanso.
“Las empresas tenían problemas, ahora les va increíblemente bien. Y, ¿adivinen qué? A ustedes también debería irles increíblemente bien”, exclamó el presidente quien se solidarizó publicamente con la clase trabajadora de Michigan. El lugar elegido para su discurso fue el centro de distribución de General Motors, uno de los puntos principales de la huelga que se ha extendido a múltiples estados.
Biden puso énfasis en la importancia de los sindicatos para la economía del país al afirmar: “Wall Street no construyó este país, la clase media construyó este país, y los sindicatos construyeron la clase media”. Sin medias tintas, agregó: “se merecen el significativo aumento salarial que necesitan”, mientras los trabajadores coreaban “¡Sin acuerdo no hay ruedas!”,“¡Sin pago no hay autopartes!”.
Por su parte, el presidente del UAW, Shawn Fain, calificó como un hecho ‘histórico’ el aval del presidente de la república y agradeció su presencia en el piquete obrero. El gremialista acusó a las grandes corporaciones de seguir sumando beneficios y dejar a los trabajadores “peleando por sobras”.
Ya en la campaña presidencial de 2020, Biden se había declarado a favor de la acción sindical apoyando los paros de trabajadores en Las Vegas y en la industria automotriz en Kansas City. Este martes, en vistas de la elecciones del año próximo, se presentó sorpresivamente en la huelga automotriz.
Con este gesto, Biden se le adelantó en un día a Donald Trump quien tenía previsto participar de una asamblea frente a los obreros de la industria automotriz en huelga pero el UAW se desvinculó de la organización del evento.

Los guionistas de Hollywood llegan a un acuerdo y levantan la huelga.
El resurgimiento de la actividad sindical en Estados Unidos tuvo impacto internacional por la huelga iniciada por actores y guionistas de Hollywood. Después de 146 días de conflicto, los guionistas festejaron el acuerdo firmado con las corporaciones y levantaron el paro que estaba haciendo temblar a las grandes plataformas.
Más allá de un aumento salarial del 18%, el pago por residuales y bonificaciones en el caso de series o películas realizadas para las plataformas, los guionistas de Hollywood han logrado limitar el uso de la inteligencia artificial generativa. Según el acuerdo firmado que tendrá vigencia por tres años, no se podrá utilizar la tecnología para escribir o reescribir material literario, ni tampoco utilizarse como fuente. ¿Esto qué significa? Que los estudios no podrán aprovechar herramientas como ChatGPT o Bard para crear historias que luego los escritores deban transformar en un guion.