fbpx
Connect with us

Destacada

Cómo funciona el Biobanco para combatir el Covid-19, por Pablo Solana

Fui a donar sangre al Banco de Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigaciones Biomédicas que sostienen la Facultad de Medicina de la UBA y el Conicet. Un grupo de investigadoras decidió, en este contexto, concentrar su dedicación al estudio del Covid-19, y poner a disposición de todos los demás centros de investigación del país la data que vayan sistematizando. Los recursos de la UBA y el Conicet son bien escasos, están poniendo lo poco que tienen para sacar adelante el trabajo. Todas ellas son importantes científicas y, como todo el personal que trabaja en la salud, me contaban que están a full: durmiendo poco, sin ver a sus familias, corriendo riesgos. Acá pueden saber algo más de esta iniciativa: bit.ly/Biobanco-Pag12 . Para poder desarrollar las investigaciones convocaron a quienes hayamos pasado por la confirmación del contagio. La propuesta es simple: donar sangre suficiente para hacer los distintos estudios. Llenaron 3 tarritos con mi sangre impura. Vamos mejor: esta vez no me desmayé. El Biobanco se nutre de donaciones voluntarias. Como contraparte, el donante tiene derecho a conocer los resultados de los análisis que se vayan procesando. Las muestras quedarán en el Banco para futuras consultas, pero en este caso lo urgente fue evaluar la presencia de los anticuerpos que confirmen la buena respuesta del organismo; me hicieron un nuevo hisopado PCR, además, para despejar cualquier temor de un posible rebrote de la infección. Los dos resultados fueron los esperados: anticuerpos y, por lo tanto, nada de rastros del virus. El laboratorio confirma lo que ya sentía: forzado a cuidarme y alimentarme bien todo este tiempo, me siento mejor que nunca. Estoy pensando en volver a las canchas apenas se reanude el campeonato.En esta escuela urgente de virología que nos impone la pandemia, ya vamos aprendiendo. Las pruebas moleculares, llamadas PCR por alguna sigla extraña en inglés, son las que en Argentina se están haciendo desde un principio. Son más costosas, hay menos cantidad y van directo al virus: está o no está. Tardan un poco: horas en hacerse pero, acá, algunos días en devolver el resultado. Si el resultado es “no detectado”, quiere decir que el virus no está. Que nunca estuvo, o que ya agotó su presencia después de hacer lo suyo. Ese es mi caso, así lo confirma el nuevo (tercer) resultado que me enviaron ayer. Los otros test son los serológicos, que no buscan al virus sino que detectan anticuerpos; si hay, quiere decir que el virus estuvo ahí, y que el sistema inmunológico hizo bien la tarea: el organismo de ahora en más ya está prevenido de cualquier nuevo riesgo de infección. Estas pruebas de sangre pueden hacerse con los test “rápidos” (como los que el gobierno siempre dijo que no haría pero el viernes pasado empezó a hacer) o en laboratorio, más seguro, como hice yo.En fin, que ya estoy protegido. Lo único que no se sabe es si será para siempre o cuánto durará, pero seguro hasta que aparezca la vacuna y todxs debamos pasar por ahí. Después de algunos dolores y temor de mutaciones, yo esperaba algún tipo de superpoder como le pasó a Peter Parker, pero no: los bichitos estos apenas me dejaron un excelente estado de salud y facilitaron el desarrollo de los nuevos anticuerpos IgM e IgG (las dos variantes de inmunoglobulina que neutralizan y descartan al Covid) para sumar a la colección. – – En estos días nos fuimos enterando de contagios en los barrios donde, por falta de condiciones dignas, los distintos gobiernos (nacional y locales) asumieron que la cuarentena fuera “comunitaria”. Una medida muchas veces compartida por lxs propixs vecinxs que, sin embargo, ante el avance del virus empiezan a verse en desamparo. La lógica oficial es bien jodida: no es justo, ni lógico, plantear “contágiense ahí en sus villas pero no salgan”. Ahora, ante los primeros casos confirmados, algunxs vecinos reaccionan mal ante quienes se va sabiendo que padecen la infección. Aún en barrios organizados y con militancia solidaria, el miedo está a flor de piel en algunas personas acostumbradas a las violencias y el maltrato, empezando por el Estado. Algo de eso cuenta Tito del Frente Popular Darío Santillán acá: bit.ly/Tito-FPDS . Conozco a algunas de las personas que en nuestros barrios la están pasando mal estos días (una compañera muy querida; no importa el nombre, apenas el dolor y la tristeza). Si de algo sirve mi testimonio, podría ser para reafirmar esta certeza: mantengamos la calma y las redes solidarias que, una vez que esto pase, saldremos más fuertes. Así lo siento ahora, pero no es algo nuevo: lo aprendí ahí, con ustedes, en los peores años.Porque ya pasamos momentos peores. Lo dice mejor el compañero Marcelo, del Movimiento de Trabajadores Excluídos Mte Ctep, en una nota que publicó en un portal de Luján: “Como pueblo pobre sufrimos desde hace mucho algunas pandemias, tenemos más experiencia para enfrentar estos contextos. ¿Saben cuáles son nuestras armas? siempre fueron la organización popular, la solidaridad, una voluntad a prueba de tormentas, la búsqueda de la igualdad colectiva, un profundo amor y cariño por los seres humanos, y el ejercicio diario de la lucha por un mundo que nos incluya a todes”. (bit.ly/Marcelo-MTE )El sistema quedará herido después de esto, y quienes lo gestionan van a hacer mucho daño para intentar mantener sus privilegios. Nosotrxs también saldremos afectadxs, pero a la vez podemos salir mejores. Endurecidxs, sí. Pero ya sabemos: ahora más que nunca, sin perder la ternura jamás.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Conflicto por paritarias de Aceiteros: nueva conciliación obligatoria. Van por un mínimo de 2 millones

Una vez más, el gobierno tuvo que recurrir a la conciliación obligatoria por 15 días. Queda en suspenso el paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.

El reclamo paritario de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.

Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.

En un comunicado difundido en el día de hoy, advierten: “Transcurridas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada hoy en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta. Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones. Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo.”

Luego de considerar que no están dispuesto a acompañar una política salarial que pretende condenar a la pobreza a la clase trabajadora favoreciendo sólo a los grandes grupos económicos, concluyen: “Por ello, reafirmando nuestra defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, se ha decidido el inicio de una Huelga Nacional Aceitera de cumplimiento en las plantas aceiteras del país.”

Continue Reading

Destacada

Bailando sobre las ruinas, por Federico Lorenz

Del bombardeo de agresiones que vivimos desde 2023, el recital de un payaso que no maneja sus facultades no es el menor, y no será el último. Baila sobre la gente que no come, sobre los médicos del Garrahan, sobre los científicos, sobre los jubilados, sobre las escuelas desfinanciadas, baila sobre el futuro de nuestros hijos hipotecado por su política económica.

Baila sobre las ruinas de este país a cuya cabeza llegó por el voto de compatriotas hastiados y esperanzados. Podía entenderlo en 2023, me cuesta mucho más aceptarlo ahora. Porque ese baile alejado de la realidad es el símbolo de miles de personas que no les importan nada más que sí mismos.

Milei es un problema, pero no el principal. Claramente Milei es un enfermo, y da entre vergüenza y pena. Pero hay un montón de personajes calculadores que lo sostienen por distintos motivos. Esos son el auténtico peligro, porque queda a la vista que con tal de mantener sus privilegios y negocios van a seguir a este demente hasta donde vaya.

Más de uno de nosotros le ha seguido la conversación a alguien que ha perdido la memoria, que vive en su propio mundo, y, supongo, es algo humano, y hace a la vida. Pero esas personas a las que acompañamos en su viaje por los reinos de los hilos sueltos de sus mentes no gobiernan. De sus “viajes” no dependen millones de personas.

El que acompaña esta locura, trabaja para la muerte. Y solo los fascistas aman la muerte.

(Tomado del facebook del autor)

Continue Reading

Destacada

“No canten victoria”, por Oscar Taffetani

Mi amigo Pachi, bautizado en Mar del Plata José Manuel Díaz Rodríguez, en 1952 y asesinado por la triple A en 1975, solía hacer la V con dos dedos mochos de su mano derecha y repetía “¡No canten victoria!”.

Lo decía en medio de la primavera camporista de 1973, cuando el Sheraton de Buenos Aires estaba por convertirse en hospital de niños (sic) y a la Casa Rosada la iban a custodiar no los Granaderos, sino los Montoneros (sic).

Pachi había perdido dos medias falanges de su índice y mayor cuando intentaba avivar la mecha de una bomba de estruendo un 9 de Julio, en un pueblo de provincia. Imprudencia adolescente. Aún tengo nítidos en la memoria sus dedos mochos en V y su advertencia de 1973, con un presagio que poco después comenzó a cumplirse.

Me vino esto a la mente (hagan ustedes las asociaciones que quieran) cuando vi a mucha gente celebrando el derrumbe del candidato Espert (algo que no me conmueve en lo más mínimo) y cantando una victoria anticipada -por 20 puntos o algo así- en las legislativas del 26/10. Ahì se me aparece Pachi, con sus dedos mochos en V.

Deseo profundamente diputados y senadores que a partir del 10/12 comiencen a limitar, a corregir y a revertir las políticas del Advenedizo (de algún modo hay que llamarlo), que son mucho más dañinas para la patria que las algaradas del candidato Espert y la revelación de sus ocasionales socios o padrinos.

No importa si con “pato rengo” o con muletas o con andador. Defendamos la democracia y la institucionalidad. Defendamos el (duro) aprendizaje que hemos hecho del ’83 para acá.

¿Narco Estado? ¿Coimas? ¿Financiamiento espurio de la política? ¡Chocolate por la noticia! Bienvenidos a la realidad mundial.

El tema no es sólo contar o describir lo que pasa (ya los medios hacen su negocio con eso), sino ver qué hacemos nosotros (los argies, los incorregibles) con eso que pasa.

Ya está, lo dije.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.