Síntesis informativa semanal
Organizaciones sociales y sindicales lanzan un manifiesto “por la soberanía, trabajo y producción”

La CTA Autónoma, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular y más de 50 organizaciones sociales y sindicales realizaron este fin de semana el lanzamiento del «Manifiesto por la soberanía, el trabajo y la producción» en la Provincia de Buenos Aires.
El documento expresa nueve ejes para salir de la crisis económica: Soberanía Alimentaria; Soberanía Monetaria y Financiera; Soberanía Fiscal; Soberanía Productiva; Soberanía Energética; Soberanía Marítima; Piso de Ingresos Garantizado y Acceso a la Vivienda Digna y Planificación Territorial.
En el texto, las organizaciones indicaron que “sólo el ejercicio concreto de la soberanía nacional garantizará a nuestro pueblo una salida a la crisis global con independencia económica y justicia social”.
Por su parte, Gildo Onorato, representante de la UTEP en el lanzamiento, aseguró en diálogo con Raíces Rock que para salir de la actual pandemia de coronavirus es necesario “reforzar los distintos puntos que una nación debe tener como propuestas soberanas”.
Estuvieron presentes Oscar de Isasi, secretario General de la CTA-A y ATE bonaerenses; Luis Lugones, Presidente del PJ La Plata; Gildo Onorato, referente de la UTEP; Pablo Maciel, de CICOP; Jorge Schmidt, de la CCC; Mariano Marini, de Barrios de Pie; Rosario Hasperué, del Foro por la Niñez; además a través de la plataforma virtual expresaron su voz Hugo Amor, presidente de UP, y Francisco «Pancho» Banegas, del Astillero Río Santiago.
EL DOCUMENTO COMPLETO:
Manifiesto nacional por la soberanía, el trabajo y la producción
La globalización del capital, iniciada a mediados de los setenta,dio por tierra con la Argentina en vías de desarrollo industrial para sumergirla en un proceso profundode subdesarrollo. La dictadura militar, la década pérdida del ochenta, el menemismo, el gobierno de la Alianza y la fatídica etapa de Cambiemos son ejemplos de la agenda dedependencia económica y pobreza extrema impuesta por la globalización financieraen nuestro país.
Bajo el contexto de un mundo que entraba en recesión, la pandemia del Coronavirusprofundizó su crisis, agudizó la lucha inter-imperialista y frenó la tendencia expansivadel capitaltransnacional. Esto generó una oportunidad para retomar una agenda de desarrollo nacional en los países periféricos como Argentina. Se revela así la importancia estratégica de los maltratados sistemas públicoscomo apuesta última para salvar a la humanidad de la desintegración social. Sin embargo, dejar atrás en forma definitiva al neoliberalismo requerirá desplazar la subordinación impuesta por el capital transnacional a los países periféricos e incorporar nuevos criterios sociales que consolidenla integración nacional. Dichos principios de orden socio-económico, basados en una reivindicación de la soberanía,eltrabajo y la producción, deberán ir más allá de la indiscutida reivindicación de la importancia delEstado en la salud, la lucha contra el hambre o en el rol preponderante que tendrá en la recuperación económica.
Nadie puede negar los lazos de dependencia económica y política que el régimen neoliberaldeja como pesada herencia en la Argentina. Democratizar una economía extranjerizada y colonizada desde sus entrañas (culturales, productivas y financieras) requerirá un ejercicio pleno de la soberanía política en defensa del interés nacional, tanto desde la gestión estatal como desde los sectores de la producción y el trabajo.
Por otro lado, no podemos pensar que, superada la crisis de la pandemia, la economía mundial vuelva a funcionar como hasta ahora. Hoy en día, la salida que se pensaba para nuestro país, basada en poder generar un shock de exportaciones, no tiene asidero en la realidad. Primero, porque el mercado externo está deprimido. Segundo, porque la apuesta a grandes exportaciones a través del shale gas para que generara dólares, tampoco tiene perspectivas frente a una baja de la demanda internacional y en los precios. Por lo tanto, no hay recuperación si no es pensando seriamente en el mercado interno como actor fundamental, impulsando un fuerte proceso de sustitución de importaciones. Ahí tiene un rol imprescindible, como inductor de la demanda agregada, un piso de ingresos de alcance universal equivalente al valor de una canasta de bienes y servicios, que permita reconocer como trabajo, tareas que hasta el momento no han sido mundialmente reconocidas (como los trabajos del sistema de cuidado, por nombrar un ejemplo) y que permiten a un hogar superar la situación de pobreza.
A dicho escenario se suman una violencia machista y una desigualdad de género en materia laboralque no pueden ser naturalizadas, en un contexto donde las dificultades para las mujeres y para las diversidades son mucho mayores.
En este momento complejo de la patria reafirmamos nuestra convicción de que sólo el ejercicio concreto de la soberanía nacional garantizará a nuestro pueblo una salida a la crisis global con independencia económica y justicia social.
Los ejes de las políticassoberanas que proponemosson los siguientes:
- Soberanía Alimentaria.
Núcleo de cualquier principio básico de justicia social. En lo concreto requiere independizara la producción, transporte y comercialización de alimentos de las cadenas globales de especulación financiera. Para esto es necesario:
- En la esfera de la producción: impulsar la creación de un millón de chacras mixtas combinadas con la industrialización del campo, planificada y federal. Esto nos daría soberanía alimentaria regional y capacidad de exportación de alimentos sanos, saludables, con trazabilidad y artesanales, que es lo que la Argentina y el mundo demandan actualmente y a futuro.
- En la esfera de lalogística: dar prioridad en el abastecimiento a la pequeña producción de cercanía.
- En el eslabón de comercialización se debe garantizar el comercio justo. Para esto es necesario, en el mercado interno reemplazar al capital concentrados extranjero preponderante en los supermercados, por capital público que garantice el abastecimiento justo.
- En el mercado de exportación de alimentos es necesario declarar de interés y utilidad pública aquellos sectores económicos que resulten centrales para enfrentar la crisis alimentaria. En este aspecto se impone la necesidad de una empresa estatal con capacidad reguladora de los precios internos.
II-Soberanía Monetaria y Financiera.
Ningún país se desarrolló utilizando la moneda de otro. Romper con la dependencia monetaria y financiera de los mercados especulativos de crédito requiere comenzar por:
- Recuperar capacidad de emisión propiade dinero estatal(perdida en épocas de globalización)
- Definir nacionalmente el destino del crédito interno. El objeto de la emisión estatal no puede estar en manos, en última instancia, del poder discrecional de bancos privados y extranjeros regulados desde el exterior.
- Declarar al sistema bancario como servicio público. La crisis mostró que los servicios financieros son esenciales para el funcionamiento económico dela sociedad. Un servicio financiero público debería tener hoycomo prioridad reconstruir el capital de trabajo en los sectores más débiles de la producción, expropiado por la usura.
- Impulsar un plan de financiamiento compulsivo. Con esto queremos decir que los bancos tienen que garantizar que se reprogramarán todas las deudas que no puedan pagarse. Pero además, que se van a activar las líneas de crédito para garantizar el pago de salarios y el crédito para el capital de trabajo. Se requiere una intervención más agresiva del BCRA y si es necesario intervenir la banca privada para que opere por cuenta y orden del Central y cumpla con las regulaciones de la Autoridad Pública. Esta iniciativa debe ser segmentada ya que grandes firmas están en condiciones de afrontar con capital propio, o a través de la capitalización de sus propietarios, el pago de la nómina salarial e impuestos.
- Crear un fondo para promoción de la economía popular a través de créditos y subsidios.
- Crear un Banco Federal de Desarrollo que impulse el crecimiento en los sectores estratégicos
III-Soberanía Fiscal.
Su ejercicio implica recuperar autonomía para definir, desde el interés nacional, los impuestos y los destinos del gastopúblico. Esto nos exige con urgencia, al menos, cuatro grandes medidas.
- Liberar por 5 años al Estado de cualquier compromiso relacionado con una deuda externa espuria, generada como contracara de la fuga de capitales concentrados al exterior.Auditar exhaustivamente, en ese periodo, la totalidad del endeudamiento público. Verificar las emisiones en la que actuaron funcionarios públicos relacionados con los fondos o la banca internacional involucrada. Aprovechando la información internacional y construyendo un padrón de acreedores para comprobar la relación de endeudamiento y fuga de capitales.
- Consolidar un “Impuesto Solidario” como mecanismo para que el 5% más rico de nuestra comunidad contribuya a atender la situación de pobreza estructural (agravada por la pandemia) en la que vive el 40 % de nuestra comunidad (y 60 % de nuestros niños y niñas).
- Impulsar una reforma tributaria integral progresiva, incrementando los gravámenes sobre los sectores de mayores ingresos.
- Ordenar el destino nacional de la demanda interna dando prioridad a las pymes y cooperativas de la economía popular a través del compre estatal. Instrumento que debe ser extendido a empresas públicas, proveedores del Estado y concesionarios de servicio públicos. Los requisitos deberían permitirles a estos sectores participar,por ejemplo, en licitaciones subdividida por volúmenes parciales (fundamental para las más pequeñas). Preferencia en igual sentido para la obra pública.
IV-Soberanía Productiva
- Recomponer salarios, jubilaciones eingresos de la economía popular es el eje de demanda de cualquier recuperación de empresas pymes y cooperativas. Por otra parte, es también un requisito básico para salir de la pandemia de pobreza e indigencia en la que quedó inmersa la sociedad argentina,plagada hoy de trabajadores pobres luego de las cruzadasneoliberales.
- Impulsar una estrategia de sustitución y control estricto de importaciones para que sólo se compren en el exterior insumos insustituibles para el desarrollo de la industria nacional y para consumos esenciales.
- Promover la articulación entre la ciencia y el sector productivo. El largo plazo debería verse signado por transferencia de conocimiento y tecnología al sector industrial, posibilitando así mayor valor agregado y, en consecuencia, producción más competitiva a nivel mundial. La tarea, a partir de la innovación, es estimular el surgimiento de nuevas ramas productivas.
- Impulsar un sistema nacional de innovación donde los saberes científicos, obreros, populares y estatales se pongan al servicio del desarrollo nacional.
- Prohibir la remisión de utilidades al exterior por parte del capital extranjero durante los 5 años que requerirá revertir la crisis económica y social en la que estamos inmersos.
- Socializar la renta tecnológica propiciando un nuevo reparto del tiempo de trabajo entre empleo y formación. En el nuevo paradigma productivo el menor uso de la fuerza de trabajo por unidad de producto o servicio culmina con mayores índices de desempleo y sobreexplotación laboral. De tal forma la renta tecnológica, que es fruto del conocimiento socialmente elaborado, es apropiada totalmente por el capitalista. Así mismo la mayor formación que requiere la incorporación de nuevas tecnologías queda circunscripta a las posibilidades del trabajador. La nueva institucionalidad apunta a que el reparto social de esta renta tecnología permita, a través de un Seguro de Empleo y Formación, el reparto de las horas de trabajo y estrategias de formación vertebradas de forma más inclusiva a través del reparto del excedente económico generado socialmente.
- Registrar y Formalizar productivamente a la economía popular. Hay que modernizar y adaptar los mecanismos e instituciones para que los trabajadores de este sector sean reconocidos en sus derechos, visibilizados y acompañados en sus actividades productivas.
- Reconocer las tareas de cuidado como tareas laborales, con su reconocimiento económico dentro del piso de reconocimiento único universal.
V- Soberanía Energética
La energía es un insumo básico de cualquier esquema sustentable de desarrollo productivo. Salir del extractivismo de los recursos naturales, que toma al complejo energético como un commoditie de exportación a través enclaves extranjeros, va a requeriruna estrategia de reapropiación y control estatal de los mismos.
- El marco del derrumbe del valor patrimonial de las acciones empresarias abre la oportunidad para que el Estado vuelva a ocupar un papel central en actividades neurálgicas, sobre todo del complejo energético. Recuperar el control sobre YPF y el proceso de distribución energética podría permitir volver a tener un sistema centralizado fundamental para pensar en un proyecto centrado en el desarrollo productivo nacional.
- La estatización de las empresas de servicios públicos va a permitir un acceso democrático a la energía como derecho humano e insumo productivo estratégico.
VI-Soberanía Marítima
Defender nuestra soberanía marítima implica tomar medidas con los siguientes propósitos:
- Reconstruir la flota mercante de bandera nacional. Esto permitirá disminuir en forma significativa los costos por servicios de fletes que hoy paga nuestro país a barcos extranjeros para transportar los productos de exportación.
- Nacionalizar los puertos. Recuperar esta herramienta soberana permitirá al Estado promover las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas y controlar mejor las importaciones.
- Proteger nuestros recursos marítimosde la depredación.
- Impulsar los astilleros nacionales, una industria clave para un país que pretende industrializarse y recuperar la flota mercante de bandera nacional y la industria de defensa marítima.
VII-Piso de Ingresos Garantizado
Se trata de la construcción de un piso de ingresos y garantías para el conjunto de la población que supone un shock distributivo en la economía que, en tanto promueve una modificación de la demanda agregada, se articula con la reorientación del modelo productivo. Piso de Ingresos que se compone de tres instrumentos
- Universalización de una Salario social de Empleo y Formación para todos los jefes y jefas de hogar desocupados o con ocupaciones de Subsistencia
- Verdadera universalización de la Asignación Universal por Hijo hoy aproximadamente 4 millones de niños y niñas no son alcanzadas por esta cobertura.
- Establecimiento de una jubilación universal para la población adulta mayor equivalente al 82% del Salario social de Empleo y formación.
La articulación del salario social y la universalización de la asignación por hijo debe garantizar que en el proceso de recuperación productiva se garantice que ningún hogar caiga por debajo de la línea de la pobreza.
VIII-Acceso a la Vivienda Digna y Planificación Territorial
- Poner en marcha un plan de construcción de un millón de viviendas populares en un año. Un hecho de justicia social y unidad nacional. La vivienda fue construida por el ser humano para protegerse del ambiente y de las pestes y pandemias. No puede haber salud para todos sin viviendas dignas planificadas con urbanismo popular, saneamiento y vinculación a su producción.
- A cien años de la primera regulación de alquileres, el Estado nacional debe regular las condiciones y los precios de uno de los derechos básicos de las mayorías: el acceso a la vivienda. Es hora de terminar con los contratos cortos, el libre precio, las exigencias abusivas para poder acceder a un techo pagando alquiler, el negocio de las garantías financieras, y los abusos de intermediarios que recuerdan el papel de los capataces de conventillo. Es necesario impulsar la Ley de Alquileres: registro de contratos, plazo mínimo legal de 7 años, y recuperación de un índice estatal de ajuste de precios basado en un promedio entre precios al consumidor y variación salarial.
- Reordenamiento del territorio nacional con nuevas ciudades creadas alrededor de nuevas unidades productivas. Muchos países en la pos guerra provecharon para combinar el esfuerzo privado y público descentralizando la producción en ciudades pequeñas para descongestionar a las grandes urbes. El trabajo es garantía de arraigo, por eso la importancia de planificar la vivienda y la producción conjuntamente.
- Integración social y urbana de los 4.416 barrios populares de argentina y creación de 200.000 lotes con servicios para las jóvenes familias humildes. Es fundamental cambiar las condiciones de extrema exclusión en las que vive el sector más empobrecido de nuestro pueblo: sin agua potable ni cloacas, sin recolección de residuos, aislados de los centros urbanos donde se concentra el trabajo, la salud y la educación.
Nuestra realidad muestra que las crisis potencian la lucha solidaria del pueblo argentino por la justicia social. Con el único fin de una patria grande y soberana convocamos a las fuerzas del trabajo y la producción con plena conciencia de la crisis, pero también, con profunda confianza en la capacidad transformadora de la realidad que tiene el campo nacional cuando está unido detrás de un destino común.
Firman
- CTA Autónoma.
- UTEP.
- Corriente Federal de Trabajadores.
- Mov. Nac. de Empresas Recuperadas.
- Consejo Productivo Nacional.
- Vía Campesina.
- FEMPINRA.
- CCC.
- Fed. Nac. de Inquilinos.
- Mesa de Unidad PyME.
- Frente Popular Dario Santillán.
- Somos Barrios de Pie.
- Federación de Cooperativas de Trabajo Evita.
- Barrios Peronistas.
- CTD Anibal Verón.
- Seamos Libres.
- FENAT (Federación Nacional territorial )
- MAR ( Movimiento Argentina Revelde )
- MAP ( Movimiento de Acción Popular.
- CTD Aníbal Veron.
- FUBADEYO.
- CHE PIBE.
- Asociación Amas de Casa del País.
- Foro por la Niñez.
- CNTI (Coordinación nacional de trabajadores de la industria)
- ATE
- AAPM
- FESPROSA
- CONADU-H
- SECEIC (Cuero)
- AECPRA (Correo)
- CISPREN (Prensa)
- SITRAIC (Construcción)
- UCRA (Transporte)
- SOEIL Ing. Ledesma
- STA- Ing. El Tabacal
- SOEASI- Ing. San Isidro.
- APJBO- Jerárquico de Bancarios
- SITEBA- Bancarios
- NOS- Gastronómicos.
- UETTEL- Telefónicos
- Fed. SITECH. Docentes, Chaco.
- UTEM- Docentes Misiones.
- ADUCA, Docentes Catamarca
- SITEMCO, Municipales Corrientes.
- UTEM, Municipales V. María.
- Sin. Pe.Se. Do. Río Negro y Neuquén.
- SINDECAF, San Juan.
- SINDECAF, San Nicolás.
- APECAF, Río IV
- Federación de Guardavidas- FAG
- ABP, Buzos Profesionales.
- GOA, Odontológicos.
- PIPPSIRA, Psicolog@s.
- SEI, Inmobiliarios.
- ATSN. Seguridad Neuquén.
- SUTRA, Seguridad misiones.
- SIVISA, Seguridad Salta.
- SATIVA, (Vidrio).
- SUCEV, (Costureros).
- SOMPTNTA, Chaco.
- NUSISA, (Salud privada)
- UTRACOS, (Comercio)
- ANTA (Trabajadores Autogestionados)

Destacada
“Defender al Bonaparte es defender la salud mental de la comunidad”

Por Paulo Giacobbe
El Hospital Dra. Laura Bonaparte queda en Combate de los Pozos al 2100, en Parque Patricios. Al igual que el Sitio de memoria Virrey Cevallos, resiste al vaciamiento y los despidos. Bajo la consigna “Defender al Bonaparte” como parte de la lucha por la salud mental de la comunidad, este viernes 31 de enero a las 17 hs, convocan a todos los sectores a las puertas del Hospital, en Combate de los Pozos 2133, Parque Patricios.
Los trabajadores y trabajadoras del Bonaparte acudieron al festival Arde la Memoria en el ex CCD Virrey Ceballos el pasado viernes y convocaron a esta resistencia en unidad.
Sol es trabajadora social y fue despedida hace una semana. En total fueron 200 las notificaciones de despidos que llegaron. Al igual que en Cevallos, la cosa empezó en el 2024: “En el mes de agosto del 2024 nos echaron a treinta compañeros, cerraron un centro de atención primaria que teníamos en la Isla Maciel, y en el mes de octubre nos amenazaron con un cierre, el cual pudimos resistir. Logramos que no lo cierren en ese momento porque los trabajadores en asamblea votamos un plan de lucha que incluía la permanencia en el hospital y la creación de comisiones de trabajo”, contó Sol a La Columna Vertebral.
Este año, desde el Ministerio de Salud retomaron los ataques. Y entonces vuelta a organizarse y realizar asambleas. En una de esas asambleas votaron participar de la actividad en el Sitio de Memoria, “otro sector que está siendo fuertemente atacado, y nos parece muy importante poder unir todas las luchas, porque la gente, la comunidad, tiene la fuerza”, analizó Sol.
La cantidad de despidos implica que el hospital cierre. “Hay días que directamente la guardia no puede abrir, hay muchos servicios que quedaron desguazados. Nuestra lucha no es sólo por nuestros puestos de laburo, sino por la atención de calidad”.
“El Hospital Laura Bonaparte tiene una perspectiva de atención en salud mental que se denomina comunitaria, nosotros teníamos dos centros de atención primaria, uno en la Isla Maciel y otro en Zabaleta, que era donde yo trabajaba, y lo que hacemos ahí básicamente es acercar la salud a los barrios, que muchas veces las personas, sobre todo en los barrios más postergados, no pueden acceder, ya sea porque no pueden pagar un viático o por diferentes cuestiones que tienen que ver con la crisis económica que estamos viviendo; pensar que la atención de salud mental no tiene que ser solamente al interior de un hospital, sino que nos basamos en lo que tiene que ver con la Ley de Salud Mental, que implica que los abordajes tienen que ser en las comunidades, en los barrios, donde las personas tienen su centro de vida”.
Sol hace más de dos años que trabaja en el Hospital, siempre realizando abordaje territorial. En Zabaleta, en Villa Fiorito, en Villa Palito en La Matanza; por eso cuenta que cada persona en su barrio tiene sus lazos y redes de apoyo. “Aparte que hay problemáticas sociosanitarias muy importantes; por ejemplo, Villa 21-24 Zabaleta, tiene más de 100.000 habitantes, con uno de los índices más altos en riesgo eléctrico, plomo en sangre, abundan muchas instancias de problemáticas también de salud mental”.
La guardia, el trabajo territorial, la farmacia, el servicio de niñeces; enumera Sol de memoria a las áreas desguazadas, “echaron a la única odontopediatra del hospital. Eso implica que un montón de niñeces que tenían su control odontológico en el hospital ya no lo tienen más, y así te puedo enumerar también los servicios de salud integral, clínica, consejería de salud sexual, reproductivo, no reproductivo… son muchos los servicios que están siendo totalmente desguazados y que no pueden tener la atención como la venían realizando”.
El perfil del trabajador y trabajadora a despedir es amplio: “Tenemos compañeras embarazadas de seis meses que las despidieron, tenemos compañeros con tratamientos prolongados por enfermedades bastante complejas que fueron despedidos, incluso una delegada que tiene fueros… Nosotros trabajamos de una forma interdisciplinaria; entonces, no solo es una escucha con un psicólogo, sino que también intervienen trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, músicoterapeutas. La verdad es que, al día de hoy, nosotros planteamos un lema que “vaciar es cerrar”, porque si bien pudimos resistir al cierre de octubre, en este momento nos están cerrando de forma operativa”.
El Hospital Bonaparte estará presente en la Marcha Federal del próximo sábado 1 de febrero.
Destacada
Virrey Cevallos: los trabajadores en defensa de los sititos de memoria

Por Paulo Giaccobe
El pasado sábado se realizó un festival en las puertas del Ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio Virrey Cevallos, donde funciona un Espacio de Memoria, en el barrio porteño de Monserrat. Con la consigna “¡Arderá la memoria!”, los trabajadores organizados se defienden de la política de vaciamiento y despidos de la Secretaría de Derechos Humanos que administra el gobierno negacionista de Javier Milei.
La Columna Vertebral charló con Nelson, trabajador del Sitio de Memoria: “El festival surgió a partir de la demanda social por el vaciamiento que está aconteciendo a partir de la asunción del último gobierno”, contó Nelson, trabajador cesanteado de Virrey Cevallos, a La Columna Vertebral. “En la sociedad hay una conciencia sobre estos lugares. Y esto lo que nos deja es una base organizativa para lo que viene. Estamos muy agradecidos con la comunidad, con las organizaciones que se acercaron a colaborar y que son quienes en definitiva van a sostener las políticas de memoria”.
La cuadra de Cevallos al 600 estuvo llena de gente. En un escenario montado en la puerta del sitio de Memoria se sucedieron una radio abierta, obras de teatro y musiquillas. Puertas adentro se desarrollaron visitas en simultáneo, guiadas por sus trabajadores.
El ex centro clandestino estuvo a cargo del servicio de inteligencia de la Fuerza Aérea Argentina. Se trata de un edificio bajo pero largo, que los represores alquilaron a la familia Río para utilizar como casa operativa. Es lo mismo que hicieron en la calle Franklin al 900, en el barrio de Caballito. Los mismos locadores, los mismos locatarios. Dos inmuebles distintos alquilados para ser utilizados con el mismo fin. Terminada la dictadura, Cevallos fue abandonado y tomado por distintas familias simultáneamente, que ocuparon sus piezas como si fuera un conventillo. Cuando una inmobiliaria lo puso a la venta con la intención de demolerlo, la agrupación barrial independiente Vecinos de San Cristóbal contra la Impunidad, organizando escraches y marchas, logró su recuperación como sitio. Era 2004. La casa de Franklin, en cambio, solo fue señalizada y actualmente está ocupada por una familia.
“Esta casa es muy particular, este centro clandestino fue muy particular”. En sus diferentes etapas el inmueble fue sufriendo modificaciones y se fue deteriorando por falta de mantenimiento. “Se fueron perdiendo algunas cuestiones materiales, pero todo eso también se pudo reconstruir a partir del trabajo del área de conservación específicamente, con detalles, por ejemplo, como buscar debajo de las capas de pintura cuál es la coincidencia con los testimonios, porque de pronto tenemos un color cuando entramos, pero los testimonios nos dicen que las paredes eran de otro color. Y eso es lo que, por ejemplo, aporta el área de conservación, poder hacer esa tarea de decapar y de encontrar esas pistas debajo de las capas de pintura que se fueron acumulando con el tiempo”.
“Teniendo en cuenta que este gobierno pasó del negacionismo a la reivindicación del golpe de Estado, lo que viene creemos que se va a intensificar en ese sentido, con la profundización de un modelo económico”, alertó Nelson, “Nosotros en estos espacios para la memoria lo que hacemos también, de alguna manera, es una caracterización del Estado argentino y también de los estados en general, sobre todo en la región americana, que surgen como garantes de modelos económicos. Hoy tenemos un presidente que se autodenomina anarcocapitalista, pero lo cierto es que el gobierno actual lo que quiere es ir al origen del Estado argentino, como un garante de un modelo económico. El Estado no va a desaparecer, sino que se va a fortalecer para garantizar la concentración de la riqueza, el avance en contra de los derechos conquistados a lo largo de todos los años de lucha del pueblo argentino, pero de este lado lo que se viene también es mucha organización y participación social”
Al comienzo de la gestión Milei, el sitio tenía diez trabajadores y trabajadoras cumpliendo funciones. Para mitad de año eran siete y para el 31 de diciembre quedaron solo dos personas con promesa de contratación, “ni siquiera contratados, con lo cual el vaciamiento se dio de manera total. Las tareas en este espacio son diversas y dada también la complejidad que tenemos debido a la falta de personal, muchas veces cumplimos tareas varias. Pero las áreas fundamentales tienen que ver obviamente con la conservación material, con el área de educación y con el área de investigación. Todas esas áreas fueron desarticuladas a partir del 1.º de enero de este año”.
Nelson detalló el trabajo de cada área: “El área de conservación lo que hace es intervenir sobre la materialidad de los espacios, sobre los lugares que fueron reconocidos como sala de torturas, sala de interrogatorios, celdas, en búsqueda de pruebas que aporten a los juicios de Lesa Humanidad”.
“El área de investigación lo que hace es poner en juego toda esa materialidad junto con los testimonios de los sobrevivientes, de los familiares, de los vecinos, para poder ampliar esa prueba judicial, pero también para que quede como testimonio del Terrorismo de Estado”.
“El área de educación lo que hace es articular toda la transmisión de la memoria con las universidades, escuelas, instituciones del territorio. Se ocupa del área de las visitas guiadas, pero también de ir a las escuelas, de proponer actividades en función de eso, de capacitar a docentes”.
Desde la Secretaría de Derechos Humanos pretenden que todas esas funcionas queden a cargo de dos personas, que realizarán tareas administrativas.
Nelson, por último, resalta que el sitio permanece abierto gracias a sus trabajadores pero también por las mesas de trabajo y consenso. E invita a la comunidad a visitar el lugar, a conocer la historia y a proponer actividades que se puedan realizar en el sitio. Porque “los compañeros que hemos sido despedidos seguimos cumpliendo funciones en el espacio a pesar de los despidos”. El festival cerró con una convocatoria a la Marcha Federal del próximo sábado 1 de febrero.
Destacada
Aceiteros: “Si no se respetan los derechos de los trabajadores, habrá huelga nacional”

Luego del despido de cuatro trabajadores de la empresa Explora, que produce biodiesel en Puerto San Martín, en cercanías de Rosario, que fue la primera en negarse a pagar la primera cuota de la gratificación anual pactada para el 10 de enero, inició un conflicto cuyo final es imprevisible luego de que la Prefectura Naval militarizara el ingreso a la planta.
“A los compañeros los echaron como a los perros, sin causa, sin justificación, sin siquiera un telegrama y desde el gremio no lo vamos a permitir”, expresaron desde el Soea, que mantiene una protesta activa en los portones de la planta de biodiésel. Dicha situación puso en alerta a todos los aceiteros del país.
El Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina, junto a los cuerpos de delegados de las empresas aceiteras y de biodiesel de todo el país, denunciaron el “grave e ilegal avasallamiento en los derechos de los trabajadores y trabajadoras aceiteras por varias empresas de la actividad.”
A través de un comunicado, advirtieron: “Si continúan con estas medidas ilegales nos veremos obligados a ir a una huelga nacional para hacer valer nuestros derechos, que fueron conquistados en muchos años de lucha.” La bronca de los trabajadores aceiteros se debe a que varias empresas decidieron incumplir con los convenios colectivos aceiteros y los acuerdos paritarios: “en algunos casos, despidieron trabajadores discriminatoriamente por el hecho de reclamar el pago de sus salarios conforme a derecho. Esta suerte de revancha patronal contra los aceiteros se produce en conjunto con la militarización de una de las plantas en la que se despidieron trabajadores”.
De acuerdo a los sindicatos del sector así se sucedieron los hechos:
-En Explora SA, de Puerto San Martín, despidieron cuatro trabajadores falseando causas. La decisión patronal es una represalia por la retención de tareas que llevaba el conjunto de los trabajadores para reclamar por la falta de pago de la primera cuota de la gratificación extraordinaria. Ahora el reclamo salarial se convirtió en una huelga hasta tanto se efectivice la reincorporación de los despedidos y se abonen los salarios conforme derecho.
• Las empresas Vicentín y Renopack, en todos sus establecimientos aceiteros, se encuentran transitando una conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación, porque también decidió no pagar el bono anual, lo que provocó una medida de retención de tareas. Este ilegal accionar patronal se da en el marco del inicio de un insólito Procedimiento Preventivo de Crisis.
• El caso que más trascendió es el de Dánica en Llavallol, en la provincia de Buenos Aires, porque la patronal decidió cerrar la planta en diciembre de 2024 despidiendo a la totalidad de los trabajadores, pero se logró la reapertura del sector de envasado con 40 trabajadores que no aceptaron el retiro voluntario.
Dichos conflictos se suman a otros más largos como el que viene desarrollándose en Bahía Blanca con Viterra -hoy propiedad de Bunge- y la reciente militarización con el uso de la Prefectura Nacional y el despido arbitrario de trabajadores huelguistas.
El comunicado, firmado por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) del Departamento San Lorenzo y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) concluye diciendo:
“Por todo esto, es que los sindicatos aceiteros y los trabajadores y trabajadoras aceiteras de todo el país advertimos que, en caso de continuar estos hechos que implican un grosero avasallamiento de los derechos laborales, donde no hay garantía para los aceiteros de trabajar pacíficamente, que buscan desconocer y limitar el ejercicio del constitucional derecho a huelga, afectando también los derechos de los gremios como representantes de los trabajadores, daremos inicio a una huelga nacional aceitera.Hacemos directamente responsables a las empresas de la actividad y al gobierno nacional, que pretende criminalizar los conflictos laborales, por la integridad de nuestros compañeros y compañeras aceiteras que ejercen el derecho de huelga, inclusive ante las constantes provocaciones de las fuerzas de seguridad nacional que se encuentran al servicio de las patronales, mientras el ministro de Economía las beneficia con una rebaja de las retenciones.”
