fbpx
Connect with us

Destacada

Unifican 5 hospitales de Capital por decreto. Historia del Hospital IREP

Finalmente, el resistido proyecto conocido como 5 x 1 fue decidido por decreto. Horacio Rodríguez Larreta prefirió evitar el debate en la legislatura porteña. De tal modo se concentraran en un solo lugar los siguientes hospitales: el Marie Curie, el Ferrer, el Udaondo y el IREP irán al predio de Parque Patricios del Muñiz, al crearse el “Complejo Hospitalario Sur”. Los edificios y predios endonde funcionaban comenzarán a licitarse el año próximo. Un negocio inmobiliario de magnitud.

En la Columna Vertebral ya habíamos advertido sobre el peligro de este proyecto. Reproponemos la historia del IREP, el mayor centro de rehabilitación psicofísica de latinoamérica ubicado en un lugar privilegiado, en Nuñez -difícil imaginar porqué formará parte del Complejo Sur-, cuyo valor histórico es, sin duda, mucho mayor que el inmobiliario. Para no perder la memoria.

***************

IREP: LOS ÚNICOS PRIVILEGIADOS

En 1949, Eva Perón funda “La ciudad de los niños” en el predio que actualmente ocupa el Instituto de Rehabilitación Psicofísica de la Ciudad de Buenos Aires. Siete años después, la ‘Revolución Libertadora’ -eufemismo para denominar al golpe militar que derrocó a Perón-. cerró la Ciudad de los Niños y la convirtió en un hospital especializado en casos de poliomelitis.

Pero veamos como empezó todo. Evita tenía el sueño de crear un espacio seguro para los niños expuestos a conflictos familiares o sociales. Ese fue uno de los motores de su Fundación. En tiempo record fundó veinte Hogares Escuela. Cuenta el sitio www.evitaperon.org : “La arquitectura de los Hogares Escuelas reflejaba su apertura a la sociedad. El cerco que rodeaba los edificios nunca llegaba más alto de un metro. Los edificios eran típicos de la arquitectura de la Fundación: estilo californiano misionero, amplios y bien iluminados, con techos de tejas rojas, muros blancos y jardines verdes. El decorado interior era de la más alta calidad, con mármol, mosaicos, camas de roble que todavía quedan despues de más de sesenta años de abandono. Manteles alegres y una abundancia de flores, murales pintados para encantar a los niños, libros y juguetes ayudaron a crear un ambiente hogareño.”

La consigna ‘los únicos privilegiados son los niños’ se traducía en estos hogares pensados para chicos abandonados, huérfanos, víctimas de ‘pobreza aguda’, con padres presos o que viviesen en un ‘ambiente insalubre’. Asistían a éstos Hogares Escuela chicos entre los 4 y los 10 años. Permanecían allí pero no debían perder contacto con su familia. Los fines de semana era obligatorio que salieran a visitar a sus padres o parientes. En el caso de que no los tuvieran, se nombraba un tutor. “Integrar, no segregar” era la frase más repetida.

La Ciudad Infantil funcionaba de una manera muy parecida a los Hogares Escuelas, con niños que venían diariamente de sus casas y también con niños residentes”, dice Dolane Larson, autora del libro “Evita’s World”. Y continúa: “La Ciudad Infantil, que albergaba a los niños de dos a siete años, tenía su propio encanto. Los asistentes sociales enviaban los niños que necesitaban ayuda o cuyas familias necesitaban intervención, como estipulaba el Reglamento (muy parecido al Reglamento de los Hogares Escuelas). La capacidad máxima de la Ciudad era de 450 niños; el promedio era de 300, entre residentes y externos. La Ciudad Infantil era la niña de los ojos de Evita. Allí podía ver el fruto de los sacrificios que ella hacía en su vida personal. Las visitas que venían de otros países comentaban que era un instituto modelo, bien en avanzado de su época; su meta era integrar los niños marginados a la sociedad, prepararlos para la escuela primaria y ayudarlos a integrarse al grupo por medio del juego (utilizaba los métodos de María Montessori, que todavía vivía). La ropa de los niños venía de las mejores tiendas de Buenos Aires y se cambiaba cada cuatro meses. Los niños de cabezas rapadas que llevaban los uniformes grises de la Sociedad de Beneficiencia dejaron de existir en la Nueva Argentina.

***********************

A finales del año 2013, los alumnos de 2º ciclo de la escuela de Discapacitados 1, que había funcionado hasta ese momento en el primer piso del IREP, descubrieron “El museo del Instituto de Rehabilitación Psicofísica” ubicado en una casita a la entrada del Hospital. Su curiosidad por esa casa minúscula que llevaba el pomposo nombre de ‘museo’ dio pié a que sus maestros los estimulasen a trabajar sobre la historia del lugar a donde iban a estudiar. Pensaron que era una excelente propuesta didáctica. Quizás no imaginaron que también estaban preservando la memoria. “Al comenzar este año lectivo 2014, nos resultó muy interesante su investigación, ya que la Escuela se ha mudado al Polo Educativo Saavedra en febrero de este año. El material de este documental será muy enriquecedor respecto a todos los datos e información que contendrá, ya que forma parte de nuestra historia escolar, así como también la de nuestro país.”

Que sean los chicos de la Escuela de Discapacitados Nº 1 quienes les cuenten la historia del IREP. Encantador e instructivo documental. Imprescindible conocer lo que hay en cada ladrillo puesto para oponerse con fuerza a su cierre y posible demolición.

https://youtu.be/3V35WG549tI?list=UUDH5uRAXgutECKnLPt9_JUg

Seguir leyendo

Destacada

Conflicto por paritarias de Aceiteros: nueva conciliación obligatoria. Van por un mínimo de 2 millones

Una vez más, el gobierno tuvo que recurrir a la conciliación obligatoria por 15 días. Queda en suspenso el paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.

El reclamo paritario de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.

Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.

En un comunicado difundido en el día de hoy, advierten: “Transcurridas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada hoy en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta. Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones. Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo.”

Luego de considerar que no están dispuesto a acompañar una política salarial que pretende condenar a la pobreza a la clase trabajadora favoreciendo sólo a los grandes grupos económicos, concluyen: “Por ello, reafirmando nuestra defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, se ha decidido el inicio de una Huelga Nacional Aceitera de cumplimiento en las plantas aceiteras del país.”

Continue Reading

Destacada

Bailando sobre las ruinas, por Federico Lorenz

Del bombardeo de agresiones que vivimos desde 2023, el recital de un payaso que no maneja sus facultades no es el menor, y no será el último. Baila sobre la gente que no come, sobre los médicos del Garrahan, sobre los científicos, sobre los jubilados, sobre las escuelas desfinanciadas, baila sobre el futuro de nuestros hijos hipotecado por su política económica.

Baila sobre las ruinas de este país a cuya cabeza llegó por el voto de compatriotas hastiados y esperanzados. Podía entenderlo en 2023, me cuesta mucho más aceptarlo ahora. Porque ese baile alejado de la realidad es el símbolo de miles de personas que no les importan nada más que sí mismos.

Milei es un problema, pero no el principal. Claramente Milei es un enfermo, y da entre vergüenza y pena. Pero hay un montón de personajes calculadores que lo sostienen por distintos motivos. Esos son el auténtico peligro, porque queda a la vista que con tal de mantener sus privilegios y negocios van a seguir a este demente hasta donde vaya.

Más de uno de nosotros le ha seguido la conversación a alguien que ha perdido la memoria, que vive en su propio mundo, y, supongo, es algo humano, y hace a la vida. Pero esas personas a las que acompañamos en su viaje por los reinos de los hilos sueltos de sus mentes no gobiernan. De sus “viajes” no dependen millones de personas.

El que acompaña esta locura, trabaja para la muerte. Y solo los fascistas aman la muerte.

(Tomado del facebook del autor)

Continue Reading

Destacada

“No canten victoria”, por Oscar Taffetani

Mi amigo Pachi, bautizado en Mar del Plata José Manuel Díaz Rodríguez, en 1952 y asesinado por la triple A en 1975, solía hacer la V con dos dedos mochos de su mano derecha y repetía “¡No canten victoria!”.

Lo decía en medio de la primavera camporista de 1973, cuando el Sheraton de Buenos Aires estaba por convertirse en hospital de niños (sic) y a la Casa Rosada la iban a custodiar no los Granaderos, sino los Montoneros (sic).

Pachi había perdido dos medias falanges de su índice y mayor cuando intentaba avivar la mecha de una bomba de estruendo un 9 de Julio, en un pueblo de provincia. Imprudencia adolescente. Aún tengo nítidos en la memoria sus dedos mochos en V y su advertencia de 1973, con un presagio que poco después comenzó a cumplirse.

Me vino esto a la mente (hagan ustedes las asociaciones que quieran) cuando vi a mucha gente celebrando el derrumbe del candidato Espert (algo que no me conmueve en lo más mínimo) y cantando una victoria anticipada -por 20 puntos o algo así- en las legislativas del 26/10. Ahì se me aparece Pachi, con sus dedos mochos en V.

Deseo profundamente diputados y senadores que a partir del 10/12 comiencen a limitar, a corregir y a revertir las políticas del Advenedizo (de algún modo hay que llamarlo), que son mucho más dañinas para la patria que las algaradas del candidato Espert y la revelación de sus ocasionales socios o padrinos.

No importa si con “pato rengo” o con muletas o con andador. Defendamos la democracia y la institucionalidad. Defendamos el (duro) aprendizaje que hemos hecho del ’83 para acá.

¿Narco Estado? ¿Coimas? ¿Financiamiento espurio de la política? ¡Chocolate por la noticia! Bienvenidos a la realidad mundial.

El tema no es sólo contar o describir lo que pasa (ya los medios hacen su negocio con eso), sino ver qué hacemos nosotros (los argies, los incorregibles) con eso que pasa.

Ya está, lo dije.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.