fbpx
Connect with us

Internacionales

La Italia de Salvini: ¿Cómo fue posible?, por Franco Castiglioni

Hace unos años el historiador Perry Anderson sostuvo que Italia no era una anomalía en Europa, como afirmaban algunos analistas, sino que estaba mucho más cerca de ser un concentrado de Europa. Suponiendo que esa afirmación hubiese sido correcta ¿ sigue siendo válida? Por décadas se retrató a Italia como un laboratorio que anticipaba tendencias políticas que traspasaban sus fronteras. Pensemos en el fascismo de entreguerras, la innovación de Antonio Gramsci en el marxismo-leninismo, la importancia en el movimiento obrero occidental del Partido comunista italiano (Pci), el desembarco en las democracias de empresarios devenidos políticos como hizo escuela Silvio Berlusconi en los años 90s y primeros años de este siglo.

Italia comparte con otros países del viejo continente algunos denominadores comunes del sistema político. Pero, así como resulta de las recientes elecciones parlamentarias europeas del 26 de mayo pasado, se destacan con mayor énfasis en la península tres fenómenos concurrentes: la crisis de los grupos y partidos socialdemócratas y progresistas; el surgimiento y afirmación de las fuerzas llamados soberanistas y antiinmigrantes de derecha y extrema derecha; la difícil consolidación de los movimientos políticos de reciente formación, esquivos a las clasificaciones por sus políticas oscilantes y su organización partidaria laxa. Nos referimos en primer lugar a la pérdida de gravitación demostrada por el Partido Democrático (PD) de centro izquierda; en segundo, al fuerte avance de la Liga en todas las regiones del país y por último al retroceso sufrido por el joven Movimiento 5 Estrellas (M5E)

Sostendremos en estas líneas que, como en Europa pero de manera más acentuada, el debilitamiento del progresismo, en este caso Partido Democrático es clave para descorrer el velo sobre el recorrido de los otros dos componentes del sistema político italiano. También nos detendremos en los desafíos que enfrenta el progresismo peninsular.

El sistema político

Heredero del otrora poderoso Pci, el PD, devenido socialdemócrata entre los años 80s y 90s, retrocedió del 40 por ciento de las elecciones europeas de 2014 a poco más del 22,7 por ciento en mayo de 2019. Su punto más bajo, sin embargo, había sido en las últimas elecciones parlamentarias de marzo de 2018 cuando obtuvo un escaso 18,7 por ciento. Por qué ocurrió? Desde la segunda mitad de los años Noventa y hasta 2018, alternándose con los conservadores de Berlusconi, los gobiernos de centro izquierda conducidos por el PD ejecutaron políticas de reforma de mercado dirigidas al aumento de la competitividad y la modernización de la infraestructura, proceso que se dio a la par de la extranjerización de algunos importantes segmentos de su industria, por ejemplo la compra por capitales chinos de Pirelli, una de las joyas de la primera industrialización italiana. Fueron los gobiernos llamados técnicos, apoyados en el Parlamento por la izquierda, los que iniciaron las privatizaciones de los años 90s y la primera década de este siglo, los que reformaron el sistema previsional extendiendo la edad jubilatoria, y pusieron en marcha políticas de contención salarial y precarización laboral. Fueron también los que aumentaron los impuestos regresivos al consumo, así como a los bienes personales de las clases medias. Finalmente durante el gobierno de Matteo Renzi (2014-2016) el PD atravesó una barrera simbólica cuando restringió derechos laborales históricos contemplados en el Estatuto de los Trabajadores. El debilitamiento de los sindicatos a la par del estancamiento económico, la desregulación y la financiarización resintió la vinculación entre la izquierda y el trabajo con derechos. Aumentó la pobreza- sobre todo en el sur- y el desempleo entre los jóvenes y por primera vez desde la posguerra aumentó la desigualdad social.

El descontento de amplios sectores sociales se dirigió a los gobiernos de centro izquierda y a la burocracia de la Unión Europea por la rigidez en la aplicación de los acuerdos de la zona Euro. La queja fue asumiendo tonos “soberanistas” que pronto se concentraron en las políticas europeas de puertas abiertas a inmigrantes y refugiados. A lo que se sumó en Italia el desentendimiento de la Unión por la reinserción en Europa de parte de los contingentes de inmigrantes que llegaban al territorio italiano a través de la isla de Lampedusa. Así un escándalo humanitario se transformó en una bandera xenófoba y de oposición al progresismo.

Mientras la izquierda fue perdiendo sintonía con el mundo del trabajo, acomodándose en la defensa del status quo, la derecha más extrema comenzó a hablarle a la heterogeneidad social italiana en términos de pueblo, cuyos problemas sabía cómo solucionar. Como venimos sosteniendo, las consecuencias de las decisiones tomadas en los últimos veinticinco años por la socialdemocracia, fueron un terreno fértil para el nacimiento y fortalecimiento del M5E y la Liga. Un importante ex dirigente del PD, Luciano Violante, reconoció que derecha e izquierda se intercambiaron los roles: la izquierda optó por convivir con la realidad y la derecha por transformarla desde sus propias convicciones ideológicas conservadoras. El progresismo se preocupó de los derechos individuales, con foco en los derechos LGTB y el antirracismo a la vez que relegó la defensa de los derechos sociales. Paradójicamente hubo una sustitución de clases de referencia. Los grupos más cultos, sofisticados y acomodados, que tienen escaso o nulo contacto con los problemas de las grandes periferias de las ciudades, pero sensibles a los derechos individuales, comenzaron a votar a la izquierda. Los sectores trabajadores, sobre todo los que trabajan por cuenta propia, y los sectores medio bajos, que se vieron golpeados por el desempleo, el estancamiento, y con necesidad de mayores certidumbres frente a los cambios provocados por la globalización, se volcaron por el M5E y la Liga en busca de respuestas.

La Liga y el M5E

Es interesante notar para sufragar cuanto afirmamos, los datos de Youtrend sobre la distribución de los votos en las recientes elecciones europeas en Italia -estudio hecho sobre los “boca de urna”. En las comunas de hasta 5mil habitantes la Liga obtuvo 40,9 por ciento, contra 18,1 por ciento del PD y 14,6por ciento del M5E; en las de 50 mil, 31,6 por ciento, 22,2 por ciento y 19,8 por ciento, respectivamente. En las ciudades medianas y grandes de más de 300mil habitantes el Pd obtuvo 31,2, la Liga 23,9 y el M5E 18,1 por ciento (no está demás recordar que la mayoría de los italianos habita en pueblos pequeños y medianos). Y dentro de las grandes ciudades el PD es el partido de los centros históricos, el de las zonas más ecológicas y de tránsito reducido a residentes. El PD se estacionó como el partido de los ancianos aun fieles a la pertenencia ideológica, de los profesionales y las élites culturales de los barrios acomodados, con números menguantes entre los trabajadores y en los barrios de frontera con la marginación. La Liga, heredera de la vieja secesionista Liga del Norte, expresa a la clase media , franjas de trabajadores , pequeños empresarios y emprendedores autónomos, así como a la periferia social, como ocurre en Europa en gran medida con el Brexit Party di Nigel Farage , que triunfó en toda Inglaterra menos en Londres, y en una escala menor por el Rassemblement National de Marine Le Pen en Francia.

A su favor la Liga cuenta en su activo un liderazgo fuerte como el de Matteo Salvini que pudo agregar a la insatisfacción, un enemigo como el de la inmigración: los inmigrantes como presunta causa de la inseguridad y la UE del estancamiento económico. En un año la Liga pasó del 17,4 por ciento de los votos al reciente 34,3 por ciento y al 38 por ciento en una medición posterior al decreto de endurecimiento de las penas por “favorecimiento de la inmigración clandestina”. Su universo ideológico, que abreva en las ideas del exestratega de Donald Trump, Stephen Bannon, es la agitación permanente contra el igualitarismo social, el “marxismo cultural” y el solidarismo de raigambre cristiana, en especial contra la prédica del Papa Francisco. En Europa sus aliados son las derechas nacionalistas y autoritarias que gobiernan Hungría y Polonia. Los líderes más admirados por Salvini: Vladimir Putin por su conducción personalista de los asuntos públicos y Trump a quien parece emular en su campaña contra el multilateralismo y la militancia anti derechos. Su propuesta económica es una reforma tributaria, la popular flat tax, una alícuota plana de 15 por ciento para los ingresos individuales hasta 50 mil euros anuales que corresponden al 80 por ciento de los contribuyentes y para las empresas, bajo el supuesto que tal reforma se traducirá, como lo presumía la curva de Laffer durante la Reaganomics de los años 80s, en un fuerte crecimiento económico.

El M5E nació en la última década como protesta contra la política profesional, los altos salarios de los legisladores, la corrupción post Mani Pulite, el ambientalismo y la crítica a la globalización por la precarización laboral y el desempleo. Alejado del progresismo neoliberal del PD, así como de la vieja izquierda pero también de nuevos grupos como Podemos en España, el M5E se presentó como el representante de demandas de honestidad, ambientalismo, desarrollo autónomo y justicia social, en parte abandonadas, o en parte ajenas, a las administraciones del PD. Pero en una muestra de escasa sagacidad política, Luigi Di Maio, el joven líder del M5E, inesperadamente formó gobierno con la Liga. A cambio de apoyo para la ley de ingreso ciudadano para los desocupados y a la adhesión italiana a la Iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda impulsada por China, el M5E terminó opacado por el protagonismo de Salvini y sus políticas xenófobas. Pero las dificultades encontradas para implementar el ingreso ciudadano, su pobre gestión de la alcaldía de Roma, así como el protagonismo de Salvini, redujeron sus votos del 32,7 por ciento al actual 17,1 por ciento. Será 5 Estrellas otro partido flash, de corta duración, como tantos en el mundo? No se puede decirlo aún. Pero le espera decidir si continuar su alianza con la derecha o proponerse como alternativa a la Liga. Y a la vez echar luz sobre la nebulosa de su estructura partidaria de decisiones y elección de candidaturas que se realiza a través de una plataforma informática, bautizada como Rousseau, sobre la que no hay datos válidos sobre su funcionamiento para elegir candidatos y dirigentes.

Eppur si muove?

Los sondeos son todos favorables a la Liga. Sin embargo hay que tener en cuenta que la derecha tiene sus propias limitaciones. No es difícil vaticinar que, como señala el politólogo Gianfranco Pasquino, el discurso de Salvini se debilitará “según pierda peso el debate sobre seguridad e inmigración”. Por cierto esta derecha es autoritaria pero no propone un nuevo régimen fascista, sino que debe enfrentar las urnas, el control de los magistrados y la prensa que no son adictas. Al mimso tiempo, cabe aguardar que el aumento del IVA previsto para compensar los menores ingresos que generará la introducción de la flat tax, llevarán a una caída del poder adquisitivo y mayor empobrecimiento. Por último las alianzas derechistas en Europa no son garantía de constituir un frente homogéneo, por su propia condición “soberanista” que avizora contradicciones entre partidos que no aceptan lo que otros quieran hacer.

La centro izquierda podría reconstruirse como una fuerza alternativa sobre la base de una convergencia entre el M5S y el PD. Cómo representar la fragmentación y la multiplicidad de intereses e identidades? El PD tiene delante a sí el desafío de representar a los sectores de trabajadores formales, con sus sindicatos – la capacitación en las nuevas tecnologías para el empleo – y a los profesionales; el M5E, por su parte, el de poner en valor sus posiciones comunes con los partidos verdes europeo. En caso de elecciones anticipadas para el año próximo habrá que preguntarse en Italia: hay 2020 para una nueva centroizquierda?

  • Franco Castiglione es en la actualidad profesor titular de Introducción a la Sociología de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Italo-argentino, vivió su exilio en Roma, en donde cursó su carrera. 

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Internacionales

El ‘pacificador serial’ y la guerra que no miramos, Informe especial LCV

El recién renunciado Jefe del Comando Sud de Estados Unidos, Alvin Holsey, estuvo en una cumbre de defensa en Buenos Aires con los principales líderes en seguridad de la región unos días antes de ordenar el bombardeo de la primera lancha en el caribe, el 2 de septiembre de 2025, asesinando a 11 personas, cuyos nombres se desconocen, solo se sabía que procedían de Venezuela rumbo a algún puerto indefinido.

La cumbre de defensa continental no tuvo una cobertura importante en Argentina, ese mes estallaba el escándalo de las coimas de Spagnuolo y Karina y los audios espías en la casa Rosada.

Una catarata informativa muchas veces desvía las miradas. Imposible elegir con sabiduría hacia dónde apuntar el foco. En terminos internacionales, nadie puede quitar los ojos de dos de las cincuenta y siete guerras de la actualidad. Con Donald Trump que salta como un protector arlequín interviniendo en cuanto conflicto encuentra, un ‘pacificador serial’ que, sin embargo, no tiene empacho en bombardear sin juicio previo ni declaración formal de guerra, barcos en tierras internacionales.

El 20 de agosto, mientras se llevaba a cabo la cumbre del Comando Sud en Argentina, Trump se vanagloriaba, como buen megalómano, de haber logrado la paz en ‘6 o 7 guerras’. “Estoy promediando una guerra al mes”, había dicho en julio en Turnberry, Escocia. Y agregó que sería el próximo Premio Nobel de la Paz, y fue más allá: “Quiero ir al cielo”. Sin embargo, no difundía sus verdaderos planes para el continente que tiene más cerca. Eso se estaba discutiendo en Argentina.

Almirante Alvin Hosley, ex Jefe del Comando Sud de Estados Unidos. Responsable de bombardear barcos de pescadores en el caribe acusándolos de terroristas.

Argentina: la tierra elegida

En efecto, Buenos Aires fue la sede elegida este año para llevar a cabo, entre el 19 al 21 de agosto, la reunión anual de la Conferencia de Defensa Sudamericana 2025 (SOUTHDEC) convocada por el almirante Alvin Holsey, Comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, y el general Xavier Isaac, Jefe del Estado Mayor Conjunto de Argentina, de la que participaron líderes de seguridad y defensa de Sudamérica, Norteamérica y Europa.  Uno de los momentos más destacados la entrega del Premio William J. Perry 2025 a la Excelencia en Educación en Materia de Seguridad y Defensa al actual secretario de Asuntos Internacionales de Defensa de Argentina, Juan Erardo Battaleme Martínez, egresado del Centro Perry.

LCV ya se ha ocupado de informar las características del Centro de Defensa Hemisférica William J. Perry, ya que más de cinco funcionarios del gobierno de Milei, entre ellos su vicepresidenta, fueron alumnos destacados de esta escuela antiterrorista con sede en el Pentágono.

Curiosamente, el premiado con honores, Battaleme Martínez, fue quien un año antes nombraba como asesor a un especialista pedido por la embajada de estados unidos para combatir Ciberataques. Y Patricia Bullrich,  ponía a cargo de un centro de espías a otra egresada del mismo Centro William J. Perry. Al la luz de los hechos, los funcionarios elegidos un año antes no supieron evitar el espionaje dentro del propio gobierno. O supieron provocarlo. Nadie sabe.

¿Qué hablaron Holsey y Petri?

En Chile, en cambio, la Conferencia de Defensa Sudamericana fue cubierta por el periodista Hugo Guzmán, ex editor general de Radio Universidad de Chile, ex jefe de la sección política del diario La Nación y actual director del periódico El Siglo, de Chile el jefe del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos (EU), Alvin Holsey, dijo en esa ocasión que “la presencia e influencia del Partido Comunista chino en el Cono Sur tiene consecuencias de gran alcance, donde líneas de comunicación marítimas vitales, como el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, funcionan como cuellos de botella estratégicos que podrían ser utilizados por el Partido Comunista chino para proyectar, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones o la neutralidad de la Antártica”.

El interés de Estados Unidos en el Estrecho de Magallanes ya había sido puesto de relieve en otras oportunidades. El excanciller chileno, Roberto Ampuero, en declaraciones a El Líbero, manifestó que “al mencionar el Canal de Panamá y la presencia china allí, Trump está buscando la seguridad estratégica de Estados Unidos. (…) Esa situación lleva de inmediato a cualquier estratega militar a pensar en alternativas al Canal de Panamá. Y ahí está Estrecho de Magallanes, donde Chile tiene una presencia que está establecida muy claramente en los acuerdos internacionales. No podemos estar ausentes de esto”.

No pasó inadvertida para los medios chilenos las reuniones privadas que mantuvieron Alvin Holsey, jefe del Comando Sur, con el ministro de Defensa de Argentina, Luis Petri y con el jefe del Estado Mayor Conjunto argentino, Xavier Isaac, en donde, según Guzman “se habría avanzado en concretar acuerdos militares, convenir tratamiento a zonas como el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, analizar el tránsito marítimo en esas zonas y estar vigilante ante la presencia de China.”. Y recuerda que “Holsey le dio continuidad a los planes que estableció con Argentina la exjefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, quien varias veces hizo referencia a cuidar “nuestros” recursos naturales y estratégicos como el litio, el agua y el petróleo en áreas como el Cono Sur.”

Argentina, el mundo y latinoamérica

Con su imagen en baja y el dólar en alta, Javier Milei jugó su última carta antes de las elecciones. Fue a ver al pacificador serial. Volvió con alivio aunque Trump aclararía que ese préstamo era sólo si ganaba las elecciones. “No pidió nada a cambio”, sostuvo Milei en varias entrevistas. Raro. Sus militares parece que son los encargados de explicar lo que quieren al resto de los países latinoamericanos.

En eso estaba el Jefe del Comando Sud de los Estados Unidos. Quien asumió su cargo el 7 de noviembre de 2024. Ni lerdo ni perezoso, el presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, quien, curiosamente, también fue alumno destacado en el Centro William J. Perry de Estudios Hemisféricos de Defensa, visitó el Comando Sur el miércoles 4 de diciembre y se reunió con el recién designado comandante, Alvin Holsey, para ‘discutir la asociación de defensa bilateral’.

Nadie entendió la visita como un encuentro protocolar. La instalación de bases militares norteamericanas en Guyana estaba en el aire. Maduro consideró como ‘inaceptable’ la intromisión de fuerzas armadas de Estados Unidos en ese país vecino. Y apuntó contra la petrolera ExxonMobil: “en lo económico y político la ExxonMobil manda en Guyana, no se mueve nada ahí si no tiene la orden de la ExxonMobil. Eso es muy vergonzoso para la dignidad de los pueblos del Caribe (…) Guyana, actúa como colonia”.

El repudio interno en EEUU y el factor Petro en América Latina

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, finalmente, atacaron seis embarcaciones en el Caribe, matando a 27 tripulantes a quienes ha acusado, sin ofrecer pruebas, de traficar con narcóticos. Los pescadores de la región permanecen en alarma, ya pocos se atreven surcar por esas aguas sin temer ser asesinado por los aviones de Donald Trump y el Almirante Holsey. Es curioso que un ‘brutal ataque de más de 500 drones” provoque en Ucrania 7 muertos, mientras un aislado ataque de Estados Unidos puede matar a una decena. Las guerras ya no son lo que eran.

En tanto, Israel lleva más de 67.000 muertos relevados, y unos diez mil más bajo los escombros de lo que alguna vez fue una ciudad. Los que no murieron por bombardeos, hoy mueren de hambre o falta de atención médica. O simple hartazgo de un mundo que no merece ser vivido.

Las últimas semanas cambiaron el mapa social o el humor político. Varias flotillas con ayuda humanitaria fueron seguidas con emoción por el mundo entero. Diputados, profesionales, activistas de todo tinte y color, junto a obreros portuarios solidarios y estudiantes atentos, protagonizaron una epopeya pacífica que movilizó al planeta. Si los gobiernos no lo hacían, lo harían ellos: cruzar el mediterráneo con más de cuarenta barcos, veleros en su mayoría, con alimentos.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, partició en septiembre de una marcha por Palestina en Estados Unidos. Evuelto en un pañuelo palestino tomó el megáfono y pidió a los militares norteamericanos a “desobedecer” las órdenes de Trump. De inmediato, le quitaron la visa y lo tildaron de ‘irresponsable’ ‘lunático’ y ‘narcoterrorista’. Petro denunció que hubo al menos un pescador colombiano asesinado por las bombas de Estados Unidos.  

Trump responidó que Petro “es un líder de drogas ilícitas motivando fuertemente la producción masiva de drogas, en campos grandes y pequeños, en todo Colombia. Se ha convertido en el principal negocio de Colombia, de largo, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala desde EE.UU. que no son más que una estafa a largo plazo”,

“Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”, respondió Petro en X.

No son pocos los que creen que pueden ser verdad lo que declaró el exboina verde y mercenario estadounidense Jordan Goudreau: “No es ningún secreto que la CIA creó el Cártel de los Soles”, en la década de 1990.”

El chisporroteo político y diplomático no se sabe dónde llegará. Por ahora, Estados Unidos amenaza con la herramienta que más le gusta: extorsión económica.

Entre tanto, en los Estados Unidos, la sociedad civil entendió que era hora de decir Basta. “No queremos Reyes”. Siete millones en la calle. No por las guerras, es que el ‘pacificador” cerraba el estado, censuraba, continuaba con las deportaciones en masa o la simple violación de la quinta enmienda. A este país complejo, iba nuestro presidente a pedir piedad. Mientras Petro se convertía en el primer presidente latinoamericano en levantar la cabeza y pedir unidad de los países latinoamericanos frente a la avanzada de Trump, Milei buscaba desesperadamente su apoyo.

La tormenta llegó a la interna republicana. Un senador republicano, Rand Paul, criticó los asesinatos en el Caribe. “Tienes que presentar pruebas, Así que todas estas personas han explotado sin que sepamos su nombre, sin ninguna evidencia de un delito”, sotuvo en una entrevista en la NBC News. Agregó que Trump no dio el nombre de ninguno de los que ha matado, mientras el presidente Petro reconoció que uno de los asesinados se llamaba Alejandro Carranza y era un pescador colombiano cuyo barco se había dañado y estaba a la deriva.

Conclusión: el responsable del Comando Sud de los Estados Unidos, Alvin Holsey, debió renunciar por cumplir a rajatablas las órdenes de Trump y bombardear sin pruebas barcazas en el Caribe. El Rey sigue soñando con el premio nobel de la paz y viendo cómo logra sus objetivos estratégicos en América Latina. Entre ellos, el Estrecho de Magallanes, según le dijo en privado el renunciante Hosley al mismísimo ministro de Defensa argentino, Luis Petri.

Investigación y textos: Laura Giussani Constenla. Exclusivo LCV 23 de octubre 2025

.

Continue Reading

Destacada

El Rey está desnudo. Millones en las calles contra Trump

Crece el rechazo de la sociedad civil de Estados Unidos a las políticas despóticas de Donald Trump. Aunque a los ojos del mundo pretende erigirse como el emperador de la paz, en América Latina la mirada es bien distinta: violando todo derecho internacional continúa bombardeando barcazas en el Caribe acusadas de narcoterroristas sin prueba alguna; el presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló éste peligro y advirtió que entre la veintena de jóvenes muertos en el mar por sus explosiones podía haber pescadores colombianos. Continúa con sus deportaciones masivas de residentes latinos con las manos esposadas, como delincuentes. Extorsiona a la Argentina con un supuesto préstamo abierto a cambio de poner o sacar ministros y dictar la política comercial de nuestro país. En tanto, juega a la guerra y la paz, proponiendo planes para Medio Oriente de difícil ejecución -todavía truenan las bombas en gaza y no llega la ayuda humanitaria- y el panorama a futuro es sombrío con las dos partes acusándose de romper la tregua que podría significar ir adelante con el genocidio con la excusa de no cumplir con sus propuestas. En el plano interno, desata una política de persecusión ideológica, llamando ‘terroristas’ a quiene denomina ‘Antifas’, que significa antifascista; saca de la pantalla a populares conductores porque no le gustan sus comentarios; suprime 4.000 libros de la curricula escolar por considerar que violan los valores republicanos, entre los autores censurados: Gabriel García Márquez con “Cien años de Soledad” y “El Otoño del Patriarca”; cierra el Estado poniendo en riesgo el trabajo de miles de funcionarios que viven la incertidumbre de volver a cobrar alguna vez un sueldo. Así las cosas, en las principales ciudades estadounidenses millones de personas marcharon al grito de “No Kings”.

*****

Reproducimos la información publicada por Spanish Revolushion en el día de hoy sobre las impresionantes marchas de protestas en Nueva York, Washington, Los Angeles, Boston y Philadelphia, entre otros.

Washington, una multitud frente al Capitolio

NO KINGS: MILLONES DE PERSONAS CONTRA EL AUTORITARISMO DE TRUMP

El grito “No Kings” (Sin Reyes) ha vuelto a llenar las calles de Estados Unidos. Desde Los Ángeles hasta Nueva York, más de 2.500 marchas recorrieron el país este 18 de octubre, en una movilización que ya suma millones de personas.

El mensaje es claro: Estados Unidos no tiene monarcas, y Trump no puede comportarse como uno. El movimiento nació el pasado 14 de junio con una participación masiva (cinco millones de manifestantes) y ha crecido como símbolo de resistencia civil ante lo que muchos consideran una deriva autoritaria del Gobierno republicano.

La ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles) ha recordado los derechos de quienes protestan. La Primera Enmienda protege la libertad de expresión y de reunión pacífica, sin importar la ciudadanía o el estatus migratorio. Cualquier persona puede manifestarse en calles, aceras o parques, grabar a la policía y exigir respeto a su voz.Sin embargo, el clima político es cada vez más tenso. En ciudades como Portland y Chicago, las protestas por la política migratoria han sido reprimidas con violencia. Aun así, los organizadores de No Kings insisten: la desobediencia no violenta es nuestra fuerza.

Mientras la Casa Blanca endurece su discurso y criminaliza la disidencia, la sociedad civil se levanta para recordar que la democracia no se hereda, se defiende.Trump quiso ser rey, y el pueblo le respondió con una coronación de calles llenas de dignidad.

Continue Reading

Internacionales

España: La sociedad civil toma las calles en solidaridad con Palestina, por Alvaro Hilario desde Bilbao, País Vasco

Con los estudiantes a la cabeza, en las principales ciudades del Estado de España se sucedieron multitudinarias manifestaciones contra el genocidio en Gaza. Ya anunciaron un paro general de Educación para el 15 de octubre. Por su parte, la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) ha convocado una manifestación en apoyo de Palestina este domingo en Madrid. Ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez el fin del comercio de armas y relaciones con Israel, así como la libertad de las “más de 7.000 personas detenidas de manera irregular por el Gobierno de Netanyahu”.

La huelga en los centros educativos, seguidas de multitudinarias marchas en más de cuarenta ciudades de todo el estado español, abrieron la jornada de protestas en solidaridad con el pueblo palestino y en solidaridad con la Global Sumud Flotilla que pretendía abrir un corredor marítimo humanitario que rompiera el aislamiento al que Israel tiene sometida a la franja de Gaza; flotilla que fue interceptada en aguas internacionales por la armada sionista a primeras horas de la mañana del 2 de octubre. La jornada de protesta y solidaridad se reanudó a las 19.00, cuando centenares de marchas tomaron las calles de casi todas las capitales de provincia españolas. Destacaron por su masividad, Bilbao, Vigo, Sevilla, Barcelona, Madrid y Valencia.

Cuatro fueron las reclamaciones de la ciudadanía: fin del bloqueo a la franja de Gaza, permitiendo la entrada de ayuda humanitaria; puesta en libertad de las más de 400 personas detenidas en la interceptación de la Global Sumud Flotilla; imposición efectiva del embargo de armas a Israel; y la ruptura total de relaciones con el estado sionista.

En las marchas, además, la gente pidió el boicot a los productos israelíes que, en el caso de las marchas estudiantiles de la mañana, fue acompañado por ataques a establecimientos como cafeterías de la cadena Starbucks y supermercados Carrefour. En las manifestaciones de la tarde, también hubo cortes de tráfico en Pamplona y Barcelona, donde los manifestantes cortaron la Ronda Litoral (importante vía de circunvalación de la ciudad de Barcelona que recorre todo el sur de esta), provocando la intervención policial.


Más protestas están convocadas para estos días, incluyendo una huelga en la Educación para
el próximo 15 de octubre convocada por todos los sindicatos.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.