fbpx
Connect with us

Destacada

Techint marca la tendencia: muertes, despidos, suspensiones, rebaja salarial

El virus Covid-19 ubicó al grupo Techint en la tapa de todos los diarios del mundo. Los hermanos Rocca desnudaron hasta dónde es capaz de actuar un holding que maneja millones de dólares sin importar las consecuencias.

En Italia se responsabiliza a Gianfelice Rocca, hermano de Paolo y octavo hombre más rico de la península, por presionar para que la empresa Tenaris, perteneciente al grupo, no suspendiera las actividades en Bergamo. Con una facturación anual de 7.300 millones de dólares la productora de insumos para la explotación de petróleo no podía permitirse dejar de ganar dinero. Así fue como en el mes de marzo murieron cuatro veces más de personas con relación al año anterior en la ciudad. La periodista Alba Sidera, relataba así las consecuencias de la presión de la Confederación Industrial en Italia: “La noche del 18 de marzo, setenta camiones militares cruzaron la ciudad de Bergamo en medio de un silencio sepulcral, uno detrás de otro, en una marcha lenta en señal de respeto: transportaban cadáveres. Los llevaban a otras ciudades fuera de Lombardía porque el cementerio, el tanatorio, la iglesia convertida en tanatorio de emergencia y el crematorio en funcionamiento 24 horas al día ya no daban a basto”. Los obreros habían sido obligados a trabajar sin medidas sanitarias, hacinados, exponiéndose al virus cada día. Ante la presión de los sindicatos el gobierno italiano decidió suspender la producción.

Mientras tanto, en Argentina, Paolo Rocca seguía los pasos de su hermano. Frente a la posibilidad de que se frenara la producción de sus empresas constructoras anunciaba el despido de 1450 empleados. Lejos de entender los motivos de lo que se dió en llamar ‘la masacre de Bergamo’ insistió en lo que el mismo presidente de la república, Alberto Fernández, consideró un chantaje. El gobierno dictó la conciliación obligatoria, y firmó un decreto en el que se prohibían los despidos. En plena conciliación, el 6 de abril, la empresa confirmaba las cesantías.

La situación en el sector de la construcción se agravó. Así las cosas, La Columna Vertebral, consultó a Víctor Grosi, Secretario General de Sitraic -sindicato de la construcción creado para enfrentar a la UOCRA de Gerardo Martínez- quien explicó:

“La situación de la industria de la construcción que venía de 23 meses de caída se agravó notablemente. Por supuesto, cuando hablamos de la industria de la construcción tenemos que hablar de prácticamente un 50% de trabajadores no registrados, con lo cual esto reviste carácter de catástrofe. En realidad, miles de trabajadores de la construcción quedaron absolutamente desprotegidos frente a la situación de emergencia en la que nos encontramos con el tema de la pandemia. Por otro lado, el accionar de la UOCRA y de la Cámara Argentina de Construcción es vergonzoso porque cuando Techint anuncia los 1450 despidos, el gobierno dicta la conciliación obligatoria ese lunes y unos días después la UOCRA, en el medio de la conciliación obligatoria que dura 15 días, acepta que se produzcan los despidos. Esto abrió la puerta para que no solo Techint, que es una de las grandes empresas no sólo en la construcción sino en la siderurgia y en otros rubros, en el petróleo, esto abrió la puerta para que este decreto sea absolutamente dejado de lado por el sector empresario y en este caso, homologado y aceptado por el sindicato principal de la industria de la construcción que es la UOCRA.”

El ejemplo Techint se convirtió en un caso testigo que abrió la puerta para que lo imitaran otros sectores. Según la Resolución 355 de la Secretaría de Trabajo: “El pacto celebrado este lunes establece también el pago de una gratificación extraordinaria de hasta 33.000 pesos, según la categoría de cada obrero. En el mismo acto, Techint entregará a cada trabajador el certificado de libre disponibilidad del fondo de cese laboral, liberándose así las cuentas particulares a nombre de los dependientes en las entidades bancarias”. Dicho acuerdo alcanza a los trabajadores en conflicto de Fortín de Piedra (Neuquén), Gasoducto Mega (Neuquén), Proyecto Siderúrgico Siderar (San Nicolás), Proyecto Siderúrgico Siderca (Campana), Tepam (Pacheco), Central Genelga (Marcos Paz) y Central El Bracho (Tucumán).

Episodios similares ocurrieron en la localidad de Campana. El mismo día de la declaración de la cuarentena en Argentina, 20 de marzo, Tenaris- Siderca pretendió mantener activa su fábrica que emplea a 3.500 personas. La Comisión Interna de la fábrica y la UOM consiguieron que se acatara lo dispuesto por el gobierno y detener la producción en la mayor parte de los sectores. Sin embargo, el intendente Sebastian Abella de Campana decide autorizar la circulación de los obreros de Tenaris a circular por la ciudad permitiendo la presión de la empresa para que los trabajadores rompan la cuarentena y asistan a la fábrica. La UOM denuncia la maniobra.

El 7 de abril el CEO de Tenaris, Paolo Rocca, lanzó una campaña publicitaria en los medios locales y publica una carta a los intendentes de Zárate y Campana donde sostiene:”pondremos el hombro para que la comunidad salga fortalecida”. Sin sonrojarse, don Rocca agrega: “ aprovechando la experiencia de nuestras actividades hospitalarias en Bérgamo, estamos colaborando con el hospital de Campana en la formación del personal paramédico y enfermeros”.

Siguiendo los pasos de negociación con los sindicatos, el Grupo Techint acordó el miércoles 15 de abril con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) suspensiones rotativas y rebajas salariales para los casi 5000 trabajadores de las plantas de Ternium-Siderar. En Vaca Muerta. Una semana después, el 24 de abril, la organización Obreros Constructores Neuquinos, denuncia el despido de trabajadores en Vaca Muerta y la falta de medidas sanitarias adecuadas por parte de empresas del Grupo Techint.

El ejemplo logrado por la UOCRA se multiplica en la UOM. El sindicato que encabeza Antonio Caló negocia con las cámaras empresarias para avanzar en el mismo sentido, por lo que las suspensiones y rebajas podrían impactar en 200 mil trabajadores empleados en 24 mil empresas. Ocurre que el el DNU que prohibe despidos y suspensiones, exceptúa a las suspensiones que sean concertadas entre empleados y empleador, como estipula el artículo 223 bis de la ley de contrato de trabajo.

Así pués, Ternium-Siderar, del mismo grupo empresario, comenzó a negociar suspensiones con la seccional de la UOM de cada una de las plantas, ubicadas en Haedo, Ensenada, Canning y Florencio Varela. El acuerdo prevé suspensiones rotativas y el pago del 75 por ciento del salario neto para los días en los que estén suspendidos.

De esta forma, llegamos a finales de abril con la firma de un acuerdo entre la CGT y la UIA que pone un piso para los descuentos relacionados a las suspensiones de un 25%. Es decir, se permite el cobro del 75% del salario para los trabajadores suspendidos.

Frente a este panorama, los principales empresarios del país, que facturan millones de dólares, insisten en ubicarse como víctimas. Créase o no, el presidente del grupo Techint, Paolo Rocca, junto a Magnetto de Clarín, Rattazi de Fiat, Pagani de Arcor y la Sociedad Rural, a través de un comunicado del Foro de Convergencia Empresarial, se autodenominan como “elementos fundamentales para la reactivación económica” y exigen que el gobierno los ayude a mantener el pago de los salarios y el crecimiento.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra

Un aporte desde mi militancia

Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.

Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento–  como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.

La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho  para dirimir esa cuestión.

Ganar batallas, perder la guerra

A lo largo de los años,  el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.

Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real  reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta,  cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.

¿Qué significa redoblar la apuesta?

Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo,  no alcanza con las buenas intenciones  ni con  avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y  enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.

¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo,  sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?

Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es  predominante en su dirigencia.

Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.

Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.

Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.

Preguntas, tan incómodas como necesarias

En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?

La disyuntiva final

Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha  organizada y transformarla en combate legítimo.

No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.

¿Es difícil?  ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.

Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.

Continue Reading

Destacada

“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani

Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.

Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).

Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.

Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.

Nada, eso.

Continue Reading

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.