fbpx
Connect with us

Destacada

Lectura recomendada: La marcha de los robots /lavanguardia.com

Extraído de http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/04/13/la-marcha-de-los-robots/, escrito por Alejandro Galliano

 

La robotización es un fenómeno irreversible. Como también lo es la tendencia humana a resistirse a esa transformación. ¿Nos quitarán el trabajo? ¿Reemplazarán nuestros sentimientos? ¿Nos convocarán a luchar contra ellos y a ser los nuevos luditas rompiendo las máquinas que nosotros mismos hemos creado? 

“La máquina, dueña de la habilidad y la fuerza en lugar del obrero, es ella misma la virtuosa, posee un alma propia presente en las leyes mecánicas que operan en ella”

El progreso es un animal de presa: no vuela en movimiento rectilíneo uniforme hacia un horizonte infinito, sino que ataca, lucha, mata, rompe los tendones fosilizados de la sociedad y descansa como un león satisfecho hasta volver a atacar. Un buen ejemplo es la mecanización del trabajo: aparece luego de cada crisis, transforma nuestras vidas y nos da tiempo para acostumbrarnos hasta la próxima crisis.

La Revolución industrial introdujo entre los artesanos y el mercado técnicas que dormían desde el siglo XIV, como la máquina de vapor. La Gran Depresión de 1873 trajo la electricidad, el motor a explosión y el taylorismo. Entre la primera guerra mundial y el crack del ‘29 la cadena de montaje llegó a tierras tan distintas como la América del boom, la Rusia soviética o la República de Weimar, para conquistar el mundo entero en la posguerra. La crisis del fordismo en los ‘70 convocó a robots y computadoras: los salarios se estancaron, la participación del trabajo en el ingreso se redujo y el capitalismo sobrevivió.

CUANDO LOS ROBOTS VIENEN MARCHANDO

La crisis financiera de 2008 aceleró el proceso de robotización: la venta de robots industriales, que venía creciendo a un 3%, saltó al 17%. Jerome Glenn calcula que en los balances financieros todavía hay entre 7 y 10 billones de dólares sin invertir que a partir de 2020 se volcarán a la producción y perfeccionamiento de robots.

La crisis financiera de 2008 aceleró el proceso de robotización: la venta de robots industriales, que venía creciendo a un 3%, saltó al 17%.

Claro que no hablamos de torpes cuadrillas de C3POs entrando a una planta de Fiat. La industria 4.0 abarca todas las formas de Inteligencia Artificial, algoritmos para fondear la big data, internet de las cosas, impresión 3D, realidad aumentada y nanotecnología aplicables al sector administrativo, servicios, salud, etcétera. Robotlucion, número 42 de la revista Integración y Comercio del BID, editado lujosamente como libro por Planeta, congrega a un parnaso de economistas para discutir adónde nos lleva la marcha de los robots.

Ni la calidez burguesa del hogar escapa a la robotización: la venta de robots de servicios creció un 25%, desde aspiradoras autónomas hasta mascotas biónicas. La delantera la lleva el transporte, automatizable hace rato: la Victoria Line del subte de Londres prescinde de maquinista desde 1964. Pero el salto dado a partir de 2008 permite proyectar un 75% de parque automotor autónomo para 2040. Budweiser ya reparte cerveza en camiones autónomos; Amazon usa drones para entregas en Inglaterra, EEUU, Israel y Austria. En caso de prosperar los proyectos de flota autónoma de Roboat Rolls-Royce, el 90% del comercio mundial (unos 50 mil buques mercantes) estaría robotizado. Menos crematístico es el Sea Hunter, con casi 20.000 km. de autonomía, que está preparando el Pentágono.

LA DESACELERACIÓN HUMANA 

Este fabuloso despliegue del capital tiene como contrapunto la progresiva desaceleración de la humanidad como especie. Para los próximos 50 años el crecimiento demográfico tenderá a estancarse incluso en China. América Latina, que debe la buena performance del siglo XXI a su bono demográfico (gente joven que entra al mercado laboral), ya siente el bajón: los nacimientos por mujer pasaron de 3,6 en 1985 a 2,1 en la actualidad y se espera que lleguen a 1,8 en 2030.

Este fabuloso despliegue del capital tiene como contrapunto la progresiva desaceleración de la humanidad como especie.

La expansión de la segunda mitad del siglo XX (que duplicó la población mundial, triplicó el IPC y sextuplicó el tamaño de la economía) hoy es otro recuerdo adorable de una era de excesos. El McKinsey Global Institute calcula una caída del 40% de la tasa de crecimiento del PBI en los próximos 50 años. La fórmula de Picketty (tasa de retorno de capital > tasa de crecimiento general > tasa de crecimiento de salarios = desigualdad) augura que esa glaciación humana ensanchará la brecha entre los ricos y el resto.

Según McKinsey el mundo cuenta con dos recursos para recuperar la productividad del loco siglo XX: el stock de mano de obra femenina desaprovechada, especialmente en América Latina, con lo cual cierto feminismo podría salvar al capitalismo; y la robotización. ¿Qué efecto tendrá para las personas que viven de su trabajo?

EL ÚLTIMO TRABAJADOR

El agorero oxoniense Carl Frey no lo duda: sobra gente. El 47% del trabajo norteamericano y el 77% del chino son robotizables. Sólo en transporte se podría expulsar a 44 millones de trabajadores, el 13% de la PEA mundial. Argentina encabeza la lista del Banco Mundial de países con trabajo redundante.

Contra el catastrofismo de Frey muchos señalan que la mayor parte de los puestos de trabajo son robotizables en un 30% y solo el 9% es totalmente robotizable. David Autor apunta que la tecnología actual no afecta ni a los trabajos mayormente creativos ni a los de muy bajo costo: el riesgo se concentra en los puestos de calificación intermedia, con la consiguiente polarización laboral.

El destino de los viejos trabajadores analógicos parece ser servirles el desayuno a las familias de los trabajadores digitales. Cada nuevo puesto tecnológico crea cinco nuevos puestos en el sector de no transables: servicios, microemprendimientos, “capitalismo colaborativo”, pequeños encargos, contratos de 0 horas con ingresos bajos y seguridad social nula. Las next techs pueden convivir con las formas más arcaicas de trabajo informal. A eso se suma la dislocación espacial: los trabajos que se pierden están ubicados en zonas distintas a las que generan nuevos empleos.

El destino de los viejos trabajadores analógicos parece ser servirles el desayuno a las familias de los trabajadores digitales.

Con realismo, Martin Rhisiart nos recuerda que los robots deberán sortear las vallas de las crecientes regulaciones a la internet que les permite pensar y, en la periferia, de la informalidad laboral. En Argentina la industria 4.0 deberá esperar a la lluvia de inversiones, mientras el in-sourcing lleva a los procesos productivos robotizados de vuelta a los países centrales.

¿PODEMOS VIVIR JUNTOS?

El 25 de enero de 1979 Robert Williams fue aplastado por un brazo robotizado en la línea de montaje de la planta de Ford de Michigan. Fue el primer caído. En junio de 2015 un robot mató a un ingeniero de 22 años en la planta de Volkswagen de Fráncfort, al mes siguiente un cañón antiaéreo autónomo Oerlikon GDF-005 abrió fuego contra unos soldados que entrenaban en Sudáfrica, el mes pasado una ciclista fue atropellada por un Uber autónomo en Arizona, entre 2008 y 2013 murieron 144 personas por “mala praxis” de robots quirúrgicos. Con estos antecedentes, es comprensible el pánico de los técnicos de Facebook que pusieron a conversar a dos programas de inteligencia artificial hasta que advirtieron que estaban desarrollando un idioma propio para charlar de sus cosas y los desconectaron.

El ajedrecista y emprendedor digital David Levy propone que no hagamos la guerra sino el amor: “Un robot sexual nos permitiría aliviar nuestro aburrimiento y tensión sexual con nuevas experiencias, aún careciendo de carga emocional”. Sin embargo, Campaign against sex robots plantea que esa apuesta a burlar el test de Turing en la alcoba tendría un efecto nocivo en los humanos. ¿Qué clase de pedagogía sexual sería tener relaciones con un partenaire que no puede negarse? Y si fuera programado para negarse y así darle sal al asunto ¿algún propietario de una fembot o un malebot dejaría de satisfacer su deseo por ello? ¿Qué clase de pedagogía sexual sería tener relaciones con un partenaire que puede negarse y aún así someterse? Una periodista de Wired llegó a proponer que los robots sexuales no tengan aspecto humano para que el usuario no mezcle la paja con el trigo.

¿Qué clase de pedagogía sexual sería tener relaciones con un partenaire que no puede negarse? Y si fuera programado para negarse y así darle sal al asunto ¿algún propietario de una fembot o un malebot dejaría de satisfacer su deseo por ello?

The Millennium Project augura para 2050 la emergencia de una Inteligencia Artificial General capaz de reescribir su propio código sobre la retroalimentación de la inteligencia humana, la internet de las cosas y la big data. Esa IAG se fusionará con nosotros en un continuo cuerpo-dispositivos-redes, que Tiziana Terranova llama bio-hipermedia: el smartphone como prolongación de la mano. ¿Estamos listos para vivir con los robots ennosotros? ¿Están listos ellos?

R.U.R. vs METRÓPOLIS

La palabra “robot” nació en 1920, en la obra R.U.R (Robots Universales de Rossum) de Karel Čapek. El término fue una idea de su hermano Josef, seguramente inspirado en robota, una categoría eslava de trabajo servil abolida luego de la revolución de 1848. En la obra, R.U.R es una empresa que fabrica androides de protoplasma para trabajar. Hasta que llega una activista de la Liga de la Humanidad y les inocula sentimientos humanos, el primero de los cuales es, claro, odiar a los humanos. Los robots comienzan a rebelarse bajo la consigna “Robots Universales, uníos”. El problema es que R.U.R no puede dejar de fabricarlos porque la demanda no se corta: la inutilidad laboral humana llevó a que su natalidad sea nula.

En la obra, R.U.R es una empresa que fabrica androides de protoplasma para trabajar. Hasta que llega una activista de la Liga de la Humanidad y les inocula sentimientos humanos, el primero de los cuales es, claro, odiar a los humanos.

Los robots terminan por matar a todos los humanos menos al ingeniero Alquist, que “trabaja con sus manos como los robots”. A él le encargan que descubra la fórmula para fabricar más robots, perdida en la destrucción de R.U.R. Alquist fracasa hasta que descubre signos de afecto en una pareja de robots, Helena y Primus. La obra cierra con la esperanza de que esos Adán y Eva robóticos funden una nueva especie.

La obra de Čapek, que nunca le gustó a Asimov, fue un éxito inmediato: en 1923 llegó al West End londinense y más tarde se filmó una versión soviética que incomodó a Stalin. En 1928 se presentó en Londres a Eric, un autómata de aluminio con un motor de 12 voltios que, a modo de homenaje, llevaba las letras R.U.R. grabadas en el pecho. Para ese momento Westinghouse había presentado a Televox; y Makoto Nishimura, a Gakutensoku.

Pero el robot más famoso de esos años fue otro: en 1927 se estrenó Metropolis, la película dirigida por Fritz Lang sobre guión de su esposa, Thea von Harbou. El film presenta un futuro dualista, con una ciudad edénica que vive gracias al trabajo de obreros subterráneos, ambos mundos administrados por el magnate Fredersen. Hasta que aparece María, una obrera que predica la hermandad humana y enamora al hijo de Fredersen. El magnate, receloso, pide a un científico que desacredite a María con un androide que tenga su aspecto. Pero el resentido científico aprovecha al autómata para enardecer a los trabajadores contra las máquinas, quienes llevan a Metrópolis al borde de la destrucción. Sólo el llamado del hijo de Fredersen a la paz y la destrucción del autómata y su inventor salvan a la ciudad y permiten una unión entre los trabajadores y el magnate. La apuesta política de Metropolis es tan emocionante como equívoca: tregua social pero destrucción de los otros, reconciliación y hoguera. Seis años después Hitler llegaba al poder.

La consagración estética de la tecnofobia de Metropolis nos distrajo de la austera sabiduría de R.U.R. Mientras que Lang y Harbou ven en el autómata sólo una herramienta de la vileza humana y, al final, la prenda de la paz social, Čapek asigna a sus robots una función socioeconómica clara, les concede motivos y una esperanza de subjetividad. Podemos vivir juntos, solo que a costa de transformarnos.

“QUIZÁS OCURRAN COSAS TERRIBLES ANTES”

En su libro sobre los algoritmos, Mercedes Bunz, luego de afirmar que la digitalización avanza sobre la experticia laboral de las clases medias, advierte que “al echarle la culpa a la tecnología lo único que hacemos es repetir un triste capítulo de nuestra historia. Al fin y al cabo, ya una vez reaccionamos ante la explotación destruyendo las máquinas y no conseguimos mucho. ¿Qué podemos aprender de la historia?”.

El ludismo es parte de las reglas del juego y, si bien es impotente para frenar la automatización, sí puede combar el suelo sobre el que se despliega el capital. El turbocapitalismo deberá bailar con Ned Ludd, una vez más. La pregunta es ¿cómo usaremos esa bala de plata? ¿Tiene sentido defender al viejo trabajo industrial, el mismo que se combatió en los ‘70, en los ‘20 y en la Revolución Industrial?

El turbocapitalismo deberá bailar con Ned Ludd, una vez más. La pregunta es ¿cómo usaremos esa bala de plata?

La única manera de detener la robotización es robotizarnos a nosotros mismos: ser tan baratos y alienados como nuestros competidores. Algo que ya está pasando: como señala Aditya Chakrabortty hay un neotaylorismo en las franquicias de panaderías que reciben los bollos listos para hornear, en el guión automático de los telemarketers, en los manuales autoexplicados que usan los docentes, etc…

¿O es mejor luchar por las mejores condiciones posibles en un mundo poslaboral?  Puede ser que la esperanza del gerente de R.U.R un segundo antes de morir aún tenga sentido: “Quizás ocurran cosas terribles antes. Eso no se puede evitar. Pero luego la explotación del hombre por el hombre, y del hombre a la materia, cesarán”.

Cuando la Revolución Industrial arrasó con el trabajo campesino dio lugar a una nueva economía, a un nuevo sujeto social, a nuevas conquistas. Hoy la robotización arrasa con la vida industrial. Quizás sea hora de abandonar la batalla por el derecho al trabajo y comenzar a cavar las trincheras por el derecho al ocio y el ingreso universal. El porvenir es largo.

Seguir leyendo

Destacada

Eppur si muove!/10. Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

Mientras al gobierno le estallaba en la cara uno de los peores escándalos de corrupción de los que se tengan memoria, nada menos que la confesión de un funcionario del pago de coimas del 8% de los laboratorios, en una semana en la que la salud se discutía en el Congreso y la causa por un centenar de muertos por fentanilo adulterado provocaba allanamientos y detenciones, los legisladores votaban la aceptación o no de los vetos de Milei en temas tan sensibles como discapacidad o Garrahan, la pelea seguía en la calle. La resistencia de los últimos meses logró frenar la mayor parte de las decisiones unilaterales del Ejecutivo, salvo el tema de la jubilación, que continúa sumando adhesiones y balas.

Aunque los otros no te lo cuenten, LCV te muestra el abajo que se mueve.

Síntesis semanal de noticias sociales y gremiales, del 18 al 22 de agosto de 2025

Martes de vigilia bajo la lluvia.

VETOS Y VOTOS: ENTRE LA RESISTENCIA Y LA REPRESIÓN

CON EL CONGRESO EN LA MIRA. FESTEJOS DE DISCAPACITADOS, GARRAHAN, VIALIDAD, INTI, INTA Y MARINA MERCANTE. AMARGURA PARA LOS JUBILADOS.

El miércoles fue el turno de los diputados. Luego de una noche de vigilia bajo la lluvia, los familiares de discapacitados pudieron celebrar el rechazo al veto de Milei a la Emergencia por Discapacidad. Mientras los jubilados reiteraron su ronda a la plaza y no consiguieron igual solidaridad de parte de un grupo de legisladores que logró mantener el veto a un mínimo aumento logrado en las Cámaras. Jornada de frenéticas llamadas telefónicas de Guillermo Francos a gobernadores que finalmente tuvieron resultado.

Jueves en el Senado. Los trabajadores se convocaron para respaldar las iniciativas que le ponen un freno a las desregulaciones y el ajuste del Gobierno de Javier Milei. Trabajadores del Hospital Garrahan, de Vialidad, del INTI y del sector del transporte en la CATT se movilizaron para reclamar que la Cámara alta apruebe los proyectos de financiamiento universitario y la emergencia en pediatría, y que rechace los decretos delegados que buscan reestructurar esos organismos. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro nacional de 24 horas con movilización al Congreso para el día en que el Senado convoque a la sesión por el rechazo a los decretos presidenciales que buscan eliminar distintos organismos y estructuras del Estado.

Al inicio de la sesión en el Senado, las fuerzas federales activaron el protocolo anti piquetes y lanzaron gases a los trabajadores del Garrahan. Pero, con el correr de las horas, los manifestantes lograron festejar las nuevas derrotas de Milei en el Congreso. También el sindicato de Conductores y Motoristas Navales celebró la derogación del DNU 340/2025 en el Senado, destacó la unidad de los gremios navales en defensa de la Marina Mercante y repudió la represión policial sufrida durante la manifestación frente al Congreso.

LA CGT REPUDIÓ LA REPRESIÓN A TRABAJADORES DEL TRANSPORTE DE LA CATT. Una jornada de tensión se vivió en la previa. Una vez más hubo represión en las calles. La CGT denunció que las fuerzas de seguridad actuaron con violencia contra trabajadores del transporte enrolados en la CATT y advirtió que el Gobierno busca “intimidar y silenciar” los reclamos en medio del rechazo legislativo a los decretos de desregulación impulsados por el oficialismo.

BAHÍA BLANCA:  MASIVA MOVILIZACIÓN SINDICAL UNITARIA. En tanto, miles de trabajadores se concentraron en la plaza Rivadavia y protagonizaron una masiva movilización horas antes a la victoria de los trabajadores de Vialidad Nacional y la Agencia de Seguridad Vial que evitaron el cierre de los organismos. La movilización fue convocada por docentes de SUTEBA, ADUNS y por trabajadores viales de SPVN y agentes de Seguridad Vial.

CHUBUT: PARO Y MOVILIZACIÓN DE ATECH Y JUBILADOS PROVINCIALES EL 21 DE AGOSTO. Los docentes nucleados en ATECh paran y se movilizan junto a los jubilados provinciales en Chubut. La convocatoria que se venía desarrollando desde espacios de unidad entre trabajadores activos y jubilados en distintas ciudades de la provincia contra el ajuste de Torres.

OÍDOS SORDOS DEL GOBIERNO. PASE A DISPONIBILIDAD DE CENTENARES DE TRABAJADORES ESTATALES. A pesar de la contundente derrota de los decretos que detenían el desguace de organismos como Inta, Vialidad o Inase, el gobierno avanzó en su plan de ajuste y destrucción y anunció en el Boletín Oficial el paso a disposición de más de 367 trabajadores de esos sectores.

REPORTEROS GRÁFICOS PROTESTARON FRENTE AL MINISTERIO DE SEGURIDAD CONTRA LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO DE MILEI. Con una marcha silenciosa y fotos como denuncia, trabajadores de prensa visibilizaron la violencia sistemática que padecen desde que Patricia Bullrich reimplementó el protocolo antipiquetes. Las agresiones van desde arrestos arbitrarios hasta disparos a la cabeza.

REPRESIÓN A JUBILADOS: IDENTIFICAN AL PREFECTO QUE LE DISPARÓ A JONATHAN NAVARRO. Se trata del oficial auxiliar Sebastián Emanuel Martínez, de la Agrupación Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina. Atacó al hincha de Chacarita el mismo día en que fue herido Pablo Grillo por un disparo de la Gendarmería. La jueza Servini lo citó para el 16 de septiembre a indagatoria y le prohibió salir del país. Apuntan a la responsabilidad política de Bullrich.

EDUCACIÓN

DOCENTES UNIVERSITARIOS INICIAN PROTESTAS SEMANALES DE 48 HORAS HASTA SEPTIEMBRE Y PREPARA UNA TERCERA MARCHA FEDERAL. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) lanzó hoy un plan de lucha que incluye paros y protestas de 48 horas semanales hasta septiembre, en reclamo de mejoras salariales y en defensa de la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario, considerada clave para el normal funcionamiento de las universidades públicas en todo el país. El plenario de secretarios generales de la Federación resolvió por unanimidad jornadas de protesta los días 21, 22, 26 y 27 de agosto, además del 1 y 2 de septiembre.

PARO DOCENTE DE 48 HORAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. La Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (COAD) anunció un paro docente de 48 horas en la UNR para este jueves 21 y viernes 22 de agosto. La medida se enmarca en un plan de lucha resuelto en asamblea, con paros rotativos de dos días semanales durante las próximas tres semanas.

INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN

CORRIENTES: LOS TRABAJADORES BLOQUEAN LA PLANTA DE FORESTADORA TAPEBICUÁ. La medida comenzó este domingo y los trabajadores prometen sostenerla «por tiempo indeterminado». Tapebicuá anunció la parálisis por al menos 30 días. Son más de 500 los empleos que corren riesgo en Virasoro, provincia de Corrientes, ante la crisis industrial.

Acampe frente a la forestadora Tapebicuá en Corrientes

RUTA 40 SUR EN SAN JUAN: LAS EMPRESAS DESPIDIERON A 150 TRABAJADORES PORQUE NACIÓN NO GIRÓ EL TOTAL DE LOS PAGOS DE LA OBRA A TIEMPO. La ampliación de la Ruta 40 Sur quedó en suspenso luego de que las empresas confirmaran el despido de 150 trabajadores y la paralización de la obra por 90 días. El Gobierno nacional finalmente comenzó a cancelar tres de los seis certificados de obra adeudados, las empresas señalaron que los fondos resultaron insuficientes para cubrir el déficit. Desde la UOCRA denunciaron que la decisión impacta de lleno en 120 obreros de la construcción, mientras que el resto son administrativos y profesionales, y advirtieron que la continuidad del proyecto dependerá de que Nación normalice los pagos.

DENUNCIAN PERSECUCIÓN SINDICAL EN LA CADENA DE CARNICERÍAS RES: “ACÁ NUNCA VA A HABER UN DELEGADO”. Nobs SA, firma a cargo de la empresa, echó a tres trabajadores. Sucedió tres días después de que pusieran fecha para elegir delegados. El Sindicato de Comercio dice que son discriminatorios y sostiene que no hay vida sindical en la compañía. La historia de los cesanteados y sus reclamos.

PARAN 50 CONTRATISTAS DE TERNIUM Y LE ADVIERTEN A PAOLO ROCCA: «LA GENTE AHORA NO TIENE NADA QUE PERDER». Se trata de la fábrica de acero más grande del país. Trabajadores de las 50 contratistas que operan en el predio de más de cien hectáreas de Ternium-Siderar en General Savio comenzaron una huelga. «Los salarios están tan deprimidos, que la gente ahora no tiene nada que perder», le advierten a Paolo Rocca. El reclamo por mejoras salariales y en las condiciones laborales no tuvo respuestas durante las cinco audiencias de conciliación

SAN NICOLÁS: PARO EN TERNIUM. Tras un extenso debate entre delegados y delegadas, se resolvió implementar una retención de tareas de 24 horas en la planta General Savio, informó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) San Nicolás. Durante la jornada de este miércoles, los representantes de las empresas contratistas, junto a la comisión interna y directiva, mantuvieron un encuentro de tres horas de deliberación. Como resultado, se definió la medida que se cumple respetando los sectores ininterrumpibles de la planta. Según detallaron los trabajadores, la acción representa el inicio de un plan de lucha secuencial con el objetivo de alcanzar mejoras salariales para todos los contratistas.

Asamblea obreros de la UOM de General Savio

MAR DEL PLATA: OSTRAMAR DESPIDIÓ A 50 FILETEROS, LES OFRECIÓ MEDIA INDEMNIZACIÓN Y TRABAJAR SIN REGISTRAR. La empresa pesquera Ostramar, perteneciente al Grupo Caputo, despidió a 50 fileteros registrados en Mar del Plata y les propuso una indemnización equivalente a la mitad de lo que marca la ley, además de la posibilidad de reincorporarse bajo condiciones de informalidad laboral. Ante esta situación, los trabajadores realizaron este lunes una protesta en la casa de Marcela Caputo, dueña de la firma.

CON MILEI SE PERDIERON MÁS DE 220.000 PUESTOS DE TRABAJO FORMALES, MIENTRAS LOS INFORMALES AUMENTARON A 390 EN CONDICIONES PRECARIAS. El mercado laboral experimentó un cambio abrupto: la caída del empleo registrado fue parcialmente compensada por el cuentapropismo. Además, desaparecieron más de 15.000 empresas en el mismo período. Así se desprende de un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Los datos muestran que de cada 100 trabajos que se pierden, sólo uno se recupera de manera formal. El resto, se suma al mercado en condiciones de desprotección. Sólo en la provincia de Buenos Aires se perdieron más de 33 mil puestos de trabajo privados formales.

CHUBUT: CAMIONEROS AMENAZA CON PAROS EN EL TRANSPORTE Y ADVIERTE POR UN “ESTALLIDO SOCIAL”. El titular del Sindicato de Camioneros de Chubut, Jorge Taboada, advirtió por la posibilidad de un inminente «estallido social» por la crisis en el sector petrolero en el Golfo San Jorge, que ya generó la pérdida de más de 6 mil puestos de trabajo. El gremialista adelantó que, si no se encuentra una resolución al conflicto en los próximos días, la organización paralizará el transporte petrolero en la provincia.

TRABAJADORES DE ARSAT VUELVEN A PROTESTAR CONTRA EL “CONGELAMIENTO SALARIAL” QUE IMPONE LA GESTIÓN LIBERTARIA. La comisión interna de FOETRA anuncio un nuevo paro para el próximo 22 de agosto, y una movilización al juzgado donde se tramita el reclamo por la parálisis salarial que se impone desde el gobierno.

ALERTA EN ACINDAR: «EN 2025 PODEMOS LLEGAR A 800 DESPIDOS» ADVIERTEN LA UOM. El secretario general de la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Pablo González, advirtió por el escenario que atraviesa la empresa tras el parate definido por la caída de la producción. El gremialista denunció que, desde que asumió Javier Milei, la producción de acero cayó a la mitad y que los despidos podrían llegar a 800 en el 2025.

COLAPSO TEXTIL EN SANTA FE: TRES ALGODONERAS CON DESPIDOS, SUSPENSIONES, REDUCCIONES SALARIALES. Desde el Sindicato de Textiles de Reconquista, responsabilizaron por la crisis a la administración de Javier Milei, con sus dramáticas consecuencias para los trabajadores. Tres algodoneras históricas de la ciudad de Reconquista ((Algodonera Avellaneda, Algodonera Reconquista y la Cooperativa Algodonera Santa Fe) vienen aplicando suspensiones, despidos y rebajas de salarios, como consecuencia del desplome de la demanda interna y una grave crisis financiera.

LUJÁN: CERÁMICA CORTINES SIN ACUERDO, MIENTRAS CRECEN LOS RUMORES DE MÁS DESPIDOS. Finalizó la conciliación obligatoria en el conflicto de Cerámica Cortines sin acuerdos entre la empresa y los sindicatos. De los 60 despedidos, 20 aceptaron un retiro voluntario, mientras Nación evalúa un preventivo de crisis que podría derivar en más

EL GREMIO DE PEAJES DENUNCIA QUE CORREDORES VIALES SE NIEGA A REINCORPORAR A LOS 117 DESPEDIDOS Y QUE EL GOBIERNO LA VACÍA PARA «REMATARLA». El SUTPA, gremio que representa a los trabajadores de peajes, denunció «las prácticas antisindicales que la empresa estatal Corredores Viales S.A. viene profundizando en perjuicio de los trabajadores y trabajadoras». La firma se niega a cumplir con el fallo judicial que ordena la reincorporación de 117 trabajadores despedidos. Además aseguran que la vacían para «rematarla».

ESTATALES

TRABAJADORES DE AYSA RECHAZAN LA PRIVATIZACIÓN QUE IMPULSA EL GOBIERNO. El gremio advierte que el agua “es un derecho humano esencial y un bien social que debe estar bajo la órbita del Estado, con gestión profesional y participación activa de sus trabajadores y trabajadoras”.

EL ACHIQUE DEL ESTADO: 184.000 EMPLEOS PÚBLICOS MENOS DESDE LA ASUNCIÓN DE MILEI. La administración nacional redujo su plantilla en 184.000 puestos desde la asunción de Javier Milei, lo que evidencia un ajuste deliberado sobre el Estado y sus empresas. Los datos surgen del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet, y corresponden a mayo, el último registro disponible. El panorama confirma que el recorte no se limita a un achicamiento de “gastos” sino que implica un vaciamiento de funciones básicas del Estado en áreas estratégicas, desde los servicios postales hasta la ciencia y la seguridad en el transporte.

LA JUSTICIA DECLARÓ INCONSTITUCIONAL EL DECRETO QUE TRANSFORMABA YACIMIENTOS CARBONÍFEROS DE RÍO TURBIO EN UNA SOCIEDAD ANÓNIMA .La Justicia hizo lugar a la demanda de ATE y declaró inconstitucionales los artículos del Decreto 115/2025 que transformaban a YCRT en sociedad anónima, garantizando la continuidad del convenio colectivo histórico y los derechos laborales en Río Turbio.

Trabajadores de radio y televisión públicas en lucha

GREMIOS DE LOS MEDIOS PÚBLICOS RECLAMAN POR SALARIOS CONGELADOS CON PAROS DE DOS HORAS DIARIAS DESDE ESTE MIÉRCOLES. Los gremios con representación en los medios públicos anunciaron un paro de dos horas diarias desde este miércoles 20 hasta el jueves 28 de agosto, ante la falta de respuesta de la intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA). La medida es impulsada por el SATSAID, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), el Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (SALCo) y la Asociación del Personal Jerarquizado (APJ) y busca defender los medios públicos y la soberanía nacional que representan. La decisión se toma tras un año de congelamiento salarial en las emisoras.

AERONÁUTICOS

CONFIRMARON PAROS DE CONTROLADORES AÉREOS DESDE ESTE VIERNES: LAS MEDIDAS SEGUIRÁN HASTA EL SÁBADO 30. Lo confirmó la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA).  Hará paro este viernes 22 de agosto en los “despegues de toda la aviación”, entre las 13 y las 16 y entre las 19 y las 22. El domingo 24 habrá medidas en las mismas franjas horarias. La agenda seguirá el martes 26, entre las 7 y las 11 y las 14 y las 17. En tanto, el jueves 28 y el sábado 30 el paro será, otra vez, entre las 13 y las 16 y entre las 19 y las 22.

PILOTOS ANUNCIAN PARO NACIONAL TRAS EL FRACASO DE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA. Tras el vencimiento de la conciliación obligatoria sin respuestas del Gobierno, el sindicato de pilotos APLA quedó en libertad de acción y anticipó un paro nacional que afectará todos los vuelos. Todavía no hay fecha establecida.

JUDICIALES

MENDOZA: JUDICIALES SE MOVILIZARON CONTRA LOS SALARIOS DE INDIGENCIA. Con una asamblea y jornada de visibilización, las y los trabajadores judiciales de Mendoza exigieron una recomposición salarial ante los salarios de hambre que impone el gobernador Cornejo. La acción se realizó en el Nudo Vial, donde denunciaron que mientras Cornejo y los funcionarios y legisladores recibieron aumentos de $ 2 millones, el aumento para los trabajadores fue de $ 40.000 hasta fin de año

BANCARIOS

ROSARIO: DENUNCIAN DESPIDOS EN EL NUEVO BANCO DE SANTA FE. ESTADO DE ALERTA. La Asociación Bancaria de Rosario denunció este lunes que el Nuevo Banco de Santa Fe avanzó con despidos “sin causa”, lo que motivó la inmediata reacción del sindicato. En un comunicado, la organización gremial detalló que se realizaron asambleas en la Casa Matriz y en la sucursal Oroño para informar a los trabajadores sobre la situación y “reafirmar nuestro compromiso con los compañeros y compañeras de que el Sindicato está en estado de alerta y que irá con las medidas necesarias para frenar el atropello a nuestras fuentes de trabajo”.

BASTA DE MUERTES OBRERAS

MURIÓ EL QUINTO OBRERO QUE CAYÓ DE UN MONTACARGAS EN SAN LORENZO. MÁS DE 10 MIL ACCIDENTES LABORALES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE. Fernando Guerra, de 27 años, permanecía internado en estado crítico pues el montacargas en que se trasladaba junto a otros cuatro obreros cayó del noveno piso de un edificio en construcción de la ciudad de San Lorenzo. En la provincia ocurren un promedio de 114 siniestros laborales diarios

GREMIALES

LA CGT PUSO LA FECHA: EL 5 DE NOVIEMBRE ELEGIRÁ A SU NUEVA CONDUCCIÓN. Con una comunicación oficial con fecha 20 de agosto, destinada a «Todos los miembros del Consejo Directivo», la CGT puso en marcha los mecanismos institucionales para renovar las autoridades de la central obrera. El texto pone la fecha de todas las reuniones para cumplir con los requisitos estatutarios.

BAHÍA BLANCA: CONFORMAN FRENTE INTERSINDICAL CONTRA LA PRECARIZACIÓN EN LOS PUERTOS. En un hecho calificado como histórico para el movimiento obrero, distintos sindicatos vinculados al sector petrolero, gasífero, agroexportador, químico y petroquímico sellaron en Bahía Blanca una Declaración y Acuerdo Intersindical con el objetivo de defender los derechos laborales frente a los desafíos tecnológicos y productivos que atraviesan los puertos de la región.

Continue Reading

Destacada

“El kiosco de barrio está en peligro de extinción”, advirtió Ernesto Acuña, referente del sector kiosquero y representante de UKRA

El kiosco de barrio es mucho más que un punto de venta: es parte del tejido cotidiano de la comunidad. Está en la esquina, frente a la escuela, al lado del club o del colectivo. Allí se compra lo mínimo indispensable, pero también se conversa, se fía, se acompaña. Sin embargo, este símbolo del comercio de cercanía está en riesgo. En los últimos años, miles de kioscos han bajado sus persianas empujados por una competencia feroz: grandes cadenas, supermercados, farmacias, la informalidad creciente y la falta de políticas que protejan al pequeño comerciante.

En esta charla con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Ernesto Acuña, referente nacional de los kiosqueros y voz firme del sector, nos cuenta con crudeza y claridad cómo se vive esta transformación desde adentro. Con más de dos décadas detrás del mostrador, su testimonio retrata una realidad que avanza en silencio, pero amenaza con borrar una parte esencial de nuestra identidad barrial.

LCV: “¿Cuál es la situación actual de los kioscos?”
Ernesto Acuña: “Esa es la data: 16.000 kioscos cerraron en un año. Estos datos nos los pasaron desde ARCA, la ex AFIP, cuando con UCRA nos reunimos con ellos y preguntamos cuántos kioscos activos quedaban. Por primera vez después de décadas, nos dijeron que somos 96.000, es decir, por debajo de los 100.000.”

LCV: “¿A qué se debe este cierre masivo?”
Ernesto Acuña: “Principalmente, al surgimiento de las cadenas de kioscos. Viene una persona y te instala 40 o 50 en un barrio. Además, productos que antes vendíamos en exclusiva, como golosinas y cigarrillos, ahora se comercializan por otros canales. Hoy cualquiera vende esos productos: farmacias, supermercados, verdulerías. Este es el resultado.”

LCV: “¿Las farmacias también son competencia directa?”
Ernesto Acuña: “Sí. Son de los principales vendedores de golosinas. Las ves en shoppings, supermercados grandes, y hasta en la línea de cajas, donde ofrecen golosinas sueltas. Los supermercados chinos también venden cigarrillos, muchas veces sacándolos de debajo del mostrador, aunque no estén habilitados para eso.”

LCV: “¿Estás diciendo que la competencia es tanto formal como informal?”
Ernesto Acuña: “Exactamente. Por un lado, están las cadenas formales, como las farmacias, que generan una competencia feroz a rubros como perfumerías y kioscos. Y por otro lado, está la competencia informal, producto de la crisis: verdulerías que agregan heladeras, chinos que venden cigarrillos, todo en un intento por sobrevivir.”

LCV: “¿Hay una intención deliberada de reemplazar al kiosco de barrio?”
Ernesto Acuña: “Sí. Hay dos fenómenos: uno es el sálvese quien pueda, por la situación económica. El otro es el pez grande que se quiere comer al chico. Las cadenas quieren vender de todo, incluidas nuestras exclusividades, y eliminar al kiosco de barrio. Son dos amenazas distintas.”

LCV: “¿Esto pasa más en las grandes ciudades?”
Ernesto Acuña: “Totalmente. En el interior profundo o en lugares como La Matanza, no llegan ni Farmacity ni las grandes cadenas. Pero sí llega el supermercado chino o el kiosco informal. El kiosco de cercanía, ese donde uno compraba la golosina mientras el padre compraba el diario, ya no tiene reemplazo.”

LCV: “¿Qué pasa en contextos económicos tan complicados como el actual?”
Ernesto Acuña: “Ahí aparece otro fenómeno: la gente que no llega a fin de mes abre un kiosco en el garage o en una ventana. Kioscos sin habilitación que empiezan a competir con los formales. Así se va formando un universo paralelo, que no está contemplado en los 96.000 registrados.”

LCV: “¿Es una especie de subproducto de la crisis económica?”
Ernesto Acuña: “Sí. Muchos de estos kioscos surgen de personas despedidas, jubiladas anticipadamente o que necesitan un segundo ingreso. Con la indemnización montan un kiosco-almacén en el conurbano. Es una respuesta a la falta de oportunidades.”

LCV: “En algún momento los kioscos vendían medicamentos de venta libre, ¿no?”
Ernesto Acuña: “Sí, se vendían aspirinas, Alikal, algún Actron. Hoy, muy poco. Algún domingo puede aparecer alguien pidiendo un Uvasal, pero ya no es habitual. Además, la normativa cambia todo el tiempo: hoy se puede, mañana no. En 26 años de kiosquero, cambiaron esa norma al menos diez veces.”

LCV: “¿Te pasó que te vendieran una pastilla suelta?”
Ernesto Acuña: “Sí. Un día fui a pedir un blister y me dijeron: ‘Te vendo de una o de dos’, porque con eso hacen más negocio. Es parte de cómo nos adaptamos a sobrevivir.”

LCV: “¿Sos kiosquero de familia o el primero?”
Ernesto Acuña: “Soy el primero. Tengo 52 años y empecé a los 25. Tengo un hijo de 16, pero no quiere saber nada con el kiosco. No le gustan las cosas dulces, siempre va por lo salado.”

LCV: “¿Están siendo escuchados por algún organismo o autoridad?”
Ernesto Acuña: “Pedimos dos leyes fundamentales. Una es la Ley de Proximidad, para que no se pueda abrir un kiosco a menos de 100 metros de otro ya instalado. La otra es una ley de Venta Exclusiva, para que los productos que vendemos no se comercialicen por otros canales. Sin estas leyes, el kiosco de barrio va a desaparecer, como pasó con los almacenes en los años 90.”

LCV: “¿Cómo debería avanzar ese proyecto?”
Ernesto Acuña: “Necesitamos que las legislaturas de cada ciudad aprueben estas leyes y que el gobierno nacional lo tenga en cuenta. Ojalá haya una ley de protección general. Porque no solo se trata de trabajo, se trata de preservar una empresa privada. Este gobierno dice defender lo privado. Veremos si nos incluye.”

LCV: “Lo que pedís se parece a lo que existía para los canillitas, con áreas de exclusividad, ¿no?”
Ernesto Acuña: “Exactamente. Queremos recuperar ese principio de proximidad. Especialmente cerca de escuelas, donde debería haber una regulación que priorice al kiosco tradicional por sobre otras opciones más informales o ajenas a la comunidad.”

Continue Reading

Destacada

“La trampa del lenguaje y la confusión política: Sztulwark lee a Kafka en clave argentina”

La política argentina atraviesa una etapa de confusión profunda, marcada por el desencanto, la fragmentación y un lenguaje que ya no logra conectar con la experiencia cotidiana. En diálogo con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el escritor Diego Sztulwark reflexiona sobre la distancia entre la retórica institucional y la vida real en los territorios, a partir de una asamblea barrial tras el intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner. En esta nota, recurre a Kafka como herramienta para pensar las trampas del lenguaje político, la perplejidad colectiva y el avance de un proyecto de ultraderecha que busca anular la capacidad de imaginar otros mundos posibles.

LCV: “¿Cómo se te ocurrió escribir un libro para buscar algunas interpretaciones a nuestra vida, en lo que tiene que ver con la vida política argentina y este devenir en el que estamos transitando, empujando a Kafka a esas ideas?”
Diego Sztulwark: “Se me ocurrió en un viaje. Unos meses después del intento de asesinato a la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, participé en una asamblea con amigas y amigos en el conurbano sur, junto a personas de distintas organizaciones sociales. Me impactó cómo no se percibía conexión entre ese hecho de violencia y la violencia cotidiana del territorio. Hubo una conversación difícil sobre una ruptura entre la conversación política de los medios y la desesperación territorial. No era un problema de percepción, sino una realidad fracturada. En la lógica de esa asamblea, se percibía una distancia entre la retórica institucional y la vida práctica del territorio. Esa fractura dio inicio a una pregunta sobre el potencial del lenguaje, y sobre Kafka como autor de la trampa, cuando el lenguaje queda atrapado.”

LCV: “Vos lo debés observar en forma cotidiana, porque además sos un filósofo que no está encerrado en una burbuja, sino que busca inspiración en una asamblea. Supongo que la cotidianidad te devuelve permanentemente situaciones kafkianas que alimentan estas ideas, ¿o me equivoco?”
Diego Sztulwark: “No soy un especialista en Kafka. A partir de ese episodio me sumergí en su lectura y en bibliografía relacionada, porque sentí que la situación anticipaba lo que nos estaba ocurriendo como país. Mi inmersión fue intensa. Lo kafkiano no es solo una burocracia que enloquece, encontré en Kafka un estratega, un escritor que con sus estrategias literarias puede ofrecer imágenes útiles para pensar nuestra política actual. Fue una forma de abordar problemas propios leyendo a Kafka.”

LCV: “En una de las reseñas que hicieron sobre tu material, leo en la revista Crisis: ‘No es inteligente esperar que la oscuridad del presente se disipe un buen día como por arte de magia. La ultraderecha es un proyecto organizado de demolición de las capacidades perceptivas de la sociedad que busca esterilizar la imaginación política.’ ¿Cuál sería el aporte del libro a esa circunstancia?”
Diego Sztulwark: “Eso que estás leyendo no es una reseña, sino el prólogo del libro-entrevista, que fue un anticipo y efectivamente forma parte del libro. La primera cuestión que planteo es cómo asumir un fenómeno de perplejidad en el que creo que aún estamos. Muchas personas sentimos que no entendemos qué pasa, por qué la gente vota como vota, por qué nuestras verdades ya no repercuten, por qué no estamos en la calle. Hay una impotencia con la propia lucidez. Ese oscurecimiento de la percepción colectiva no es casual: es parte de una estrategia política para que dejemos de generar sentidos nuevos. Es una política de desactivación que le es funcional a un neoliberalismo en crisis, que sigue extrayendo recursos de la naturaleza y la sociedad. La confusión es funcional a ese objetivo, y experiencias como la pandemia, las tecnologías de la distancia y el balance de gobiernos previos lo facilitan.”

LCV: “Hablás de puntos ciegos del orden político previo. ¿Cuáles son esos puntos ciegos?”
Diego Sztulwark: “Por un lado, la falta de balance político sobre el gobierno del peronismo de Alberto y Cristina Fernández. Por otro lado, la pandemia. Y también la introducción de tecnologías de la distancia que median las relaciones con la economía, la producción y la comunicación política. Esa suma de factores genera condiciones para una confusión social y política funcional a implementar ajustes y transferencias de riqueza muy brutales. Si no generamos mecanismos para volver a confiar en nuestras percepciones, en crear sentidos estratégicos, quedamos como un pueblo disperso, fragmentado y desarmado.”

LCV: “A medida que hablás, se me vienen imágenes de películas distópicas. La perplejidad cobra forma en nosotros mismos yendo por la calle, viéndonos sin ver. Estamos cerca de un proceso electoral complejo y determinante. ¿Cómo se vincula esto que decís con la relación de la ciudadanía con el voto, más allá de los resultados?”
Diego Sztulwark: “Una de las primeras consecuencias de esta situación es que una de cada dos personas no se presenta a votar. Ya ocurrió en elecciones recientes. No sé qué pasará en las próximas, pero el ausentismo debería preocuparnos. Hay estudios que muestran que no se trata de desinterés, sino de una actitud crítica: muchas personas, porque les importa la política, no quieren votar. Hacen un balance realista de lo que significa hoy la democracia. Ese desinterés es frustrado, informado y real. No sé si no usan el instrumento o si consideran que ya no sirve. Lo que sí sé es que se subestima a la gente cuando se dice que no vota porque no entiende. Incluso la oferta electoral está devaluada, con candidatos salidos del espectáculo o del escándalo. Si tenés conciencia del voto, hay un prurito en malusarlo. Es una situación compleja, y la perplejidad, sin duda, nos va a dominar en estas elecciones.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.