fbpx
Connect with us

Destacada

Lectura recomendada: La marcha de los robots /lavanguardia.com

Extraído de http://www.lavanguardiadigital.com.ar/index.php/2018/04/13/la-marcha-de-los-robots/, escrito por Alejandro Galliano

 

La robotización es un fenómeno irreversible. Como también lo es la tendencia humana a resistirse a esa transformación. ¿Nos quitarán el trabajo? ¿Reemplazarán nuestros sentimientos? ¿Nos convocarán a luchar contra ellos y a ser los nuevos luditas rompiendo las máquinas que nosotros mismos hemos creado? 

“La máquina, dueña de la habilidad y la fuerza en lugar del obrero, es ella misma la virtuosa, posee un alma propia presente en las leyes mecánicas que operan en ella”

El progreso es un animal de presa: no vuela en movimiento rectilíneo uniforme hacia un horizonte infinito, sino que ataca, lucha, mata, rompe los tendones fosilizados de la sociedad y descansa como un león satisfecho hasta volver a atacar. Un buen ejemplo es la mecanización del trabajo: aparece luego de cada crisis, transforma nuestras vidas y nos da tiempo para acostumbrarnos hasta la próxima crisis.

La Revolución industrial introdujo entre los artesanos y el mercado técnicas que dormían desde el siglo XIV, como la máquina de vapor. La Gran Depresión de 1873 trajo la electricidad, el motor a explosión y el taylorismo. Entre la primera guerra mundial y el crack del ‘29 la cadena de montaje llegó a tierras tan distintas como la América del boom, la Rusia soviética o la República de Weimar, para conquistar el mundo entero en la posguerra. La crisis del fordismo en los ‘70 convocó a robots y computadoras: los salarios se estancaron, la participación del trabajo en el ingreso se redujo y el capitalismo sobrevivió.

CUANDO LOS ROBOTS VIENEN MARCHANDO

La crisis financiera de 2008 aceleró el proceso de robotización: la venta de robots industriales, que venía creciendo a un 3%, saltó al 17%. Jerome Glenn calcula que en los balances financieros todavía hay entre 7 y 10 billones de dólares sin invertir que a partir de 2020 se volcarán a la producción y perfeccionamiento de robots.

La crisis financiera de 2008 aceleró el proceso de robotización: la venta de robots industriales, que venía creciendo a un 3%, saltó al 17%.

Claro que no hablamos de torpes cuadrillas de C3POs entrando a una planta de Fiat. La industria 4.0 abarca todas las formas de Inteligencia Artificial, algoritmos para fondear la big data, internet de las cosas, impresión 3D, realidad aumentada y nanotecnología aplicables al sector administrativo, servicios, salud, etcétera. Robotlucion, número 42 de la revista Integración y Comercio del BID, editado lujosamente como libro por Planeta, congrega a un parnaso de economistas para discutir adónde nos lleva la marcha de los robots.

Ni la calidez burguesa del hogar escapa a la robotización: la venta de robots de servicios creció un 25%, desde aspiradoras autónomas hasta mascotas biónicas. La delantera la lleva el transporte, automatizable hace rato: la Victoria Line del subte de Londres prescinde de maquinista desde 1964. Pero el salto dado a partir de 2008 permite proyectar un 75% de parque automotor autónomo para 2040. Budweiser ya reparte cerveza en camiones autónomos; Amazon usa drones para entregas en Inglaterra, EEUU, Israel y Austria. En caso de prosperar los proyectos de flota autónoma de Roboat Rolls-Royce, el 90% del comercio mundial (unos 50 mil buques mercantes) estaría robotizado. Menos crematístico es el Sea Hunter, con casi 20.000 km. de autonomía, que está preparando el Pentágono.

LA DESACELERACIÓN HUMANA 

Este fabuloso despliegue del capital tiene como contrapunto la progresiva desaceleración de la humanidad como especie. Para los próximos 50 años el crecimiento demográfico tenderá a estancarse incluso en China. América Latina, que debe la buena performance del siglo XXI a su bono demográfico (gente joven que entra al mercado laboral), ya siente el bajón: los nacimientos por mujer pasaron de 3,6 en 1985 a 2,1 en la actualidad y se espera que lleguen a 1,8 en 2030.

Este fabuloso despliegue del capital tiene como contrapunto la progresiva desaceleración de la humanidad como especie.

La expansión de la segunda mitad del siglo XX (que duplicó la población mundial, triplicó el IPC y sextuplicó el tamaño de la economía) hoy es otro recuerdo adorable de una era de excesos. El McKinsey Global Institute calcula una caída del 40% de la tasa de crecimiento del PBI en los próximos 50 años. La fórmula de Picketty (tasa de retorno de capital > tasa de crecimiento general > tasa de crecimiento de salarios = desigualdad) augura que esa glaciación humana ensanchará la brecha entre los ricos y el resto.

Según McKinsey el mundo cuenta con dos recursos para recuperar la productividad del loco siglo XX: el stock de mano de obra femenina desaprovechada, especialmente en América Latina, con lo cual cierto feminismo podría salvar al capitalismo; y la robotización. ¿Qué efecto tendrá para las personas que viven de su trabajo?

EL ÚLTIMO TRABAJADOR

El agorero oxoniense Carl Frey no lo duda: sobra gente. El 47% del trabajo norteamericano y el 77% del chino son robotizables. Sólo en transporte se podría expulsar a 44 millones de trabajadores, el 13% de la PEA mundial. Argentina encabeza la lista del Banco Mundial de países con trabajo redundante.

Contra el catastrofismo de Frey muchos señalan que la mayor parte de los puestos de trabajo son robotizables en un 30% y solo el 9% es totalmente robotizable. David Autor apunta que la tecnología actual no afecta ni a los trabajos mayormente creativos ni a los de muy bajo costo: el riesgo se concentra en los puestos de calificación intermedia, con la consiguiente polarización laboral.

El destino de los viejos trabajadores analógicos parece ser servirles el desayuno a las familias de los trabajadores digitales. Cada nuevo puesto tecnológico crea cinco nuevos puestos en el sector de no transables: servicios, microemprendimientos, “capitalismo colaborativo”, pequeños encargos, contratos de 0 horas con ingresos bajos y seguridad social nula. Las next techs pueden convivir con las formas más arcaicas de trabajo informal. A eso se suma la dislocación espacial: los trabajos que se pierden están ubicados en zonas distintas a las que generan nuevos empleos.

El destino de los viejos trabajadores analógicos parece ser servirles el desayuno a las familias de los trabajadores digitales.

Con realismo, Martin Rhisiart nos recuerda que los robots deberán sortear las vallas de las crecientes regulaciones a la internet que les permite pensar y, en la periferia, de la informalidad laboral. En Argentina la industria 4.0 deberá esperar a la lluvia de inversiones, mientras el in-sourcing lleva a los procesos productivos robotizados de vuelta a los países centrales.

¿PODEMOS VIVIR JUNTOS?

El 25 de enero de 1979 Robert Williams fue aplastado por un brazo robotizado en la línea de montaje de la planta de Ford de Michigan. Fue el primer caído. En junio de 2015 un robot mató a un ingeniero de 22 años en la planta de Volkswagen de Fráncfort, al mes siguiente un cañón antiaéreo autónomo Oerlikon GDF-005 abrió fuego contra unos soldados que entrenaban en Sudáfrica, el mes pasado una ciclista fue atropellada por un Uber autónomo en Arizona, entre 2008 y 2013 murieron 144 personas por “mala praxis” de robots quirúrgicos. Con estos antecedentes, es comprensible el pánico de los técnicos de Facebook que pusieron a conversar a dos programas de inteligencia artificial hasta que advirtieron que estaban desarrollando un idioma propio para charlar de sus cosas y los desconectaron.

El ajedrecista y emprendedor digital David Levy propone que no hagamos la guerra sino el amor: “Un robot sexual nos permitiría aliviar nuestro aburrimiento y tensión sexual con nuevas experiencias, aún careciendo de carga emocional”. Sin embargo, Campaign against sex robots plantea que esa apuesta a burlar el test de Turing en la alcoba tendría un efecto nocivo en los humanos. ¿Qué clase de pedagogía sexual sería tener relaciones con un partenaire que no puede negarse? Y si fuera programado para negarse y así darle sal al asunto ¿algún propietario de una fembot o un malebot dejaría de satisfacer su deseo por ello? ¿Qué clase de pedagogía sexual sería tener relaciones con un partenaire que puede negarse y aún así someterse? Una periodista de Wired llegó a proponer que los robots sexuales no tengan aspecto humano para que el usuario no mezcle la paja con el trigo.

¿Qué clase de pedagogía sexual sería tener relaciones con un partenaire que no puede negarse? Y si fuera programado para negarse y así darle sal al asunto ¿algún propietario de una fembot o un malebot dejaría de satisfacer su deseo por ello?

The Millennium Project augura para 2050 la emergencia de una Inteligencia Artificial General capaz de reescribir su propio código sobre la retroalimentación de la inteligencia humana, la internet de las cosas y la big data. Esa IAG se fusionará con nosotros en un continuo cuerpo-dispositivos-redes, que Tiziana Terranova llama bio-hipermedia: el smartphone como prolongación de la mano. ¿Estamos listos para vivir con los robots ennosotros? ¿Están listos ellos?

R.U.R. vs METRÓPOLIS

La palabra “robot” nació en 1920, en la obra R.U.R (Robots Universales de Rossum) de Karel Čapek. El término fue una idea de su hermano Josef, seguramente inspirado en robota, una categoría eslava de trabajo servil abolida luego de la revolución de 1848. En la obra, R.U.R es una empresa que fabrica androides de protoplasma para trabajar. Hasta que llega una activista de la Liga de la Humanidad y les inocula sentimientos humanos, el primero de los cuales es, claro, odiar a los humanos. Los robots comienzan a rebelarse bajo la consigna “Robots Universales, uníos”. El problema es que R.U.R no puede dejar de fabricarlos porque la demanda no se corta: la inutilidad laboral humana llevó a que su natalidad sea nula.

En la obra, R.U.R es una empresa que fabrica androides de protoplasma para trabajar. Hasta que llega una activista de la Liga de la Humanidad y les inocula sentimientos humanos, el primero de los cuales es, claro, odiar a los humanos.

Los robots terminan por matar a todos los humanos menos al ingeniero Alquist, que “trabaja con sus manos como los robots”. A él le encargan que descubra la fórmula para fabricar más robots, perdida en la destrucción de R.U.R. Alquist fracasa hasta que descubre signos de afecto en una pareja de robots, Helena y Primus. La obra cierra con la esperanza de que esos Adán y Eva robóticos funden una nueva especie.

La obra de Čapek, que nunca le gustó a Asimov, fue un éxito inmediato: en 1923 llegó al West End londinense y más tarde se filmó una versión soviética que incomodó a Stalin. En 1928 se presentó en Londres a Eric, un autómata de aluminio con un motor de 12 voltios que, a modo de homenaje, llevaba las letras R.U.R. grabadas en el pecho. Para ese momento Westinghouse había presentado a Televox; y Makoto Nishimura, a Gakutensoku.

Pero el robot más famoso de esos años fue otro: en 1927 se estrenó Metropolis, la película dirigida por Fritz Lang sobre guión de su esposa, Thea von Harbou. El film presenta un futuro dualista, con una ciudad edénica que vive gracias al trabajo de obreros subterráneos, ambos mundos administrados por el magnate Fredersen. Hasta que aparece María, una obrera que predica la hermandad humana y enamora al hijo de Fredersen. El magnate, receloso, pide a un científico que desacredite a María con un androide que tenga su aspecto. Pero el resentido científico aprovecha al autómata para enardecer a los trabajadores contra las máquinas, quienes llevan a Metrópolis al borde de la destrucción. Sólo el llamado del hijo de Fredersen a la paz y la destrucción del autómata y su inventor salvan a la ciudad y permiten una unión entre los trabajadores y el magnate. La apuesta política de Metropolis es tan emocionante como equívoca: tregua social pero destrucción de los otros, reconciliación y hoguera. Seis años después Hitler llegaba al poder.

La consagración estética de la tecnofobia de Metropolis nos distrajo de la austera sabiduría de R.U.R. Mientras que Lang y Harbou ven en el autómata sólo una herramienta de la vileza humana y, al final, la prenda de la paz social, Čapek asigna a sus robots una función socioeconómica clara, les concede motivos y una esperanza de subjetividad. Podemos vivir juntos, solo que a costa de transformarnos.

“QUIZÁS OCURRAN COSAS TERRIBLES ANTES”

En su libro sobre los algoritmos, Mercedes Bunz, luego de afirmar que la digitalización avanza sobre la experticia laboral de las clases medias, advierte que “al echarle la culpa a la tecnología lo único que hacemos es repetir un triste capítulo de nuestra historia. Al fin y al cabo, ya una vez reaccionamos ante la explotación destruyendo las máquinas y no conseguimos mucho. ¿Qué podemos aprender de la historia?”.

El ludismo es parte de las reglas del juego y, si bien es impotente para frenar la automatización, sí puede combar el suelo sobre el que se despliega el capital. El turbocapitalismo deberá bailar con Ned Ludd, una vez más. La pregunta es ¿cómo usaremos esa bala de plata? ¿Tiene sentido defender al viejo trabajo industrial, el mismo que se combatió en los ‘70, en los ‘20 y en la Revolución Industrial?

El turbocapitalismo deberá bailar con Ned Ludd, una vez más. La pregunta es ¿cómo usaremos esa bala de plata?

La única manera de detener la robotización es robotizarnos a nosotros mismos: ser tan baratos y alienados como nuestros competidores. Algo que ya está pasando: como señala Aditya Chakrabortty hay un neotaylorismo en las franquicias de panaderías que reciben los bollos listos para hornear, en el guión automático de los telemarketers, en los manuales autoexplicados que usan los docentes, etc…

¿O es mejor luchar por las mejores condiciones posibles en un mundo poslaboral?  Puede ser que la esperanza del gerente de R.U.R un segundo antes de morir aún tenga sentido: “Quizás ocurran cosas terribles antes. Eso no se puede evitar. Pero luego la explotación del hombre por el hombre, y del hombre a la materia, cesarán”.

Cuando la Revolución Industrial arrasó con el trabajo campesino dio lugar a una nueva economía, a un nuevo sujeto social, a nuevas conquistas. Hoy la robotización arrasa con la vida industrial. Quizás sea hora de abandonar la batalla por el derecho al trabajo y comenzar a cavar las trincheras por el derecho al ocio y el ingreso universal. El porvenir es largo.

Seguir leyendo

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading

Destacada

“Manos a la Obra”: la cooperativa bahiense que transformó la amistad en trabajo digno

En Bahía Blanca, tres mujeres que se conocieron como “las madres del cole” convirtieron su vínculo en una historia de organización, esfuerzo y solidaridad. Natalia Aguilar, fundadora de la cooperativa Manos a la Obra, cuenta cómo pasaron de coser en casa con máquinas a pedal a ganar licitaciones públicas, superar una inundación y sostener un espacio de trabajo cooperativo basado en la confianza y el compañerismo.

LCV: “¿Cómo nace la cooperativa Manos a la Obra?”
Natalia Aguilar: “Mirá, la verdad, te soy sincera, por un capricho. Estábamos en una organización social haciendo actividades comunitarias y trabajábamos juntas con Patricia —‘Patito’ para mí— y Flavia —‘Fa’ para mí—. Nuestros hijos fueron al mismo colegio en distintas épocas, éramos las ‘madres del cole’, nos encontrábamos en los actos y las salidas. Dio la casualidad de que pudimos trabajar las tres en la organización. En ese momento me llega un comentario sobre una cooperativa. Yo era instructora de un taller textil en mi casa, con máquinas que habíamos conseguido por bingos y sorteos. Eran máquinas a pedal, porque éramos 25 mujeres, y mi esposo se las ingenió para volverlas eléctricas. Un día alguien me habló de una cooperativa. Propuse la idea en la organización, pero el dirigente no me dio bola. Como nunca me quedo quieta, empecé a investigar y buscar gente que me guiara. No es fácil formar una cooperativa, pero sabía que F y Patito tenían que venir conmigo sí o sí. Somos tres mujeres, tres madres que primero fueron amigas por los hijos y después transformaron esa amistad en una cooperativa. Siempre digo que la base de Manos a la Obra es la amistad y la lealtad. Prefiero mil veces decirte que no antes de quedar mal. Las tres nos cortamos por la misma tijera, y eso nos enorgullece.”

LCV: “¿A qué se dedica exactamente la cooperativa?”
Natalia Aguilar: “Hacemos indumentaria laboral liviana: ambos para médicos, chaquetas para secretarias, delantales para maestranza y gastronomía, conjuntos de chef. Ahora estamos con una licitación muy grande del Hospital Municipal de Bahía Blanca. Es una entidad más chica que el Penna, que es nacional, pero igual muy importante. Ganamos la licitación siendo una cooperativa nueva, y eso nos llena de orgullo.”

LCV: “¿Y cuál es la zona de influencia?”
Natalia Aguilar: “Bahía Blanca y alrededores. Donde nos digan, vamos. También ganamos una licitación con la Municipalidad de Villa Blanca para hacer mantelería. Mientras esté dentro de nuestros conocimientos, no le decimos que no a nada. Yo soy la que estudió y se capacitó, y sigo haciéndolo. Ahora participo en el programa Impulsarse 2025, donde nos enseñan a armar un plan de negocios. Con 45 años jamás pensé que iba a aprender tanto. Todo lo que aprendo lo comparto con ellas, para que entiendan hacia dónde quiero que vaya la cooperativa. Nosotras no hacemos nada sin estar las tres de acuerdo.”

LCV: “¿Tienen un taller propio o trabajan desde sus casas?”
Natalia Aguilar: “Tenemos un taller con diez máquinas industriales nuevas. No es un espacio enorme, pero está muy bien equipado. Se sumaron cuatro asociadas nuevas, aunque tres se dieron de baja. La cooperativa no es una pyme: primero se pone y después se saca. Ya tenemos toda la materia prima para la producción del Hospital Municipal, más de 500 prendas. Sé manejarme con la plata, pero no siempre es fácil cumplir los tiempos de pago. Cada una sabe su necesidad, y si alguna dice ‘hasta acá llego’, no hay problema. Ahora estamos buscando nuevas asociadas que quieran sumarse. Trabajo hay, gracias a Dios. Queremos que más mujeres puedan tener un trabajo estable en un ambiente laboral sano. Acá se trabaja tranquilas, pueden tomar mate, ir al baño sin que nadie las controle. No hay esclavitud.”

LCV: “En este contexto tan difícil para la industria textil, ¿cómo manejan la relación con los proveedores?”
Natalia Aguilar: “Pienso que tenemos un Dios aparte. Cuando quisimos conformar la cooperativa, todo era por trámite a distancia y fue complicado. Pero en menos de un mes logramos la matrícula. El año pasado recibimos un subsidio de 8 millones de pesos con el que compramos cuatro máquinas nuevas. Ya teníamos la licitación del Hospital Municipal, pero el 7 de marzo se nos inundó todo. El taller está en mi casa y entró un metro y medio de agua. Se arruinó gran parte de la producción. Gracias al IPAC y al intendente, recibimos un segundo subsidio por la inundación, de 10 millones. Con eso compramos seis máquinas más y arreglamos las que se habían dañado. Estuvimos más de 12 horas con el agua a la cintura. Fue durísimo, pero salimos adelante.”

LCV: “¿Cómo se comportaron las autoridades ante la emergencia?”
Natalia Aguilar: “Excelente. Patricia Suazo y Patricia Breel, coordinadoras del IPAC en Bahía Blanca, se portaron increíble. Nos llamaban todos los días, estaban en el barrio. La asistencia fue constante, para todos por igual. Bahía Blanca quedó muy afectada, y la reconstrucción sigue siendo día a día. No hay magia, es trabajo constante. Hoy mismo recibimos una donación de cerámicos porque a mí se me levantaron todos los pisos de casa. El barrio Villa Talleres fue muy castigado.”

LCV: “Escucharte con tanto entusiasmo y esperanza es alentador. Te hago una pregunta final: ¿cómo ves la situación política y qué expectativas tenés para el futuro?”
Natalia Aguilar: “No me gusta hablar de política. Tengo entendido que el presidente Milei quiere eliminar la Zona Fría en Bahía Blanca, pero hablar de política me parece como hablar de religión. No me siento preparada para opinar. Lo que sí puedo decirte es que con el IPAC trabajamos muy bien. Gracias al programa Impulsarse estamos en contacto con empresarios de Bahía Blanca y seguimos sumando reuniones. Trabajo hay, oportunidades hay.”

LCV: “Entonces, ¿qué esperás para lo que queda del año?”
Natalia Aguilar: “Que siga yendo viento en popa. Creo que el movimiento cooperativista puede todo. Hay trabajo, y si no lo hay, lo generamos.”

Continue Reading

Destacada

Eppur si muove! Boletín del 20 al 24 octubre: “La moneda está en el aire”, por Alberto Nadra

¿Cómo afectará en los resultados electorales la falta de reacción del gobierno frente a las crisis? Nada ha cambiado esta semana en nuestro ya tradicional boletín informativo. A pesar de las leyes y los fallos judiciales, los discapacitados debieron volver a la calle, cada vez más agotados por una lucha que no afecta a un presupuesto nacional y sí a miles de familias. Los jubilados fueron reprimidos nuevamente el miércoles. Despidos y suspensiones siguen a la orden del día. Los trabajadores que están quedando desocupados no forman parte de los números del Ministro de Economía, desde LCV le recordamos algunas cifras que debería poner en carpeta: Cierran 30 empresas por día en nuestro país; despidos masivos en laboratorios Bernabó, 300 en Ilva, 150 en SFK, 50 en Mustang; fábricas paralizadas con trabajadores suspendidos en Acerías Berisso, Fujitec, Minera Newmont, Acindar, Scania; cierre de locales chicos o grandes, como Diarco; un Estado devastados con conflictos en la Salud y Educación pública; un 60% de cooperativas menos aprobadas; una reforma laboral en ciernes en donde se discute baja de indemnizaciones o aumento de horas laborables. Paritarias frenadas, sueldos a la baja. Sólo para mencionar los conflictos, luchas y estadísticas que ofrecemos en detalle a continuación.

El domingo se elige y la moneda está en el aire. Como todos los viernes, LCV te cuenta el abajo que se mueve.

GREMIALES Y ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES

“ES LA HORA COMPAÑERAS”, LAS MUJERES PIDEN INTEGRAR EL TRIUNVIRATO DE LA CGT. Más de 500 dirigentas sindicales de 34 gremios de todo el país participaron de una jornada de debate, organización y unidad que consolidó el crecimiento sostenido de la presencia femenina dentro de la central obrera. De cara a la renovación de la cúpula cegetista las trabajadoras afirmaron que “una mujer en el Triunvirato no es una concesión ni un símbolo vacío, sino el reconocimiento político de una realidad que se organiza día a día, que milita con compromiso y que sostiene la fuerza vital del movimiento obrero”. Se aprobó una “Declaración de las Mujeres Trabajadoras de la CGT”, documento que reafirma el compromiso con la unidad del movimiento obrero y la ampliación de la representación femenina en todos los niveles de decisión.

QUÉ SON LOS “SALARIOS DINÁMICOS” QUE EL GOBIERNO PRETENDE INCLUIR EN LA REFORMA LABORAL. Entre los cambios que el Gobierno pretende incluir en la reforma laboral se incluyen los “salarios dinámicos”, una iniciativa apoyada por el sector patronal y que promete fuertes discusiones con los sindicatos por una flexibilización que huele a precarización. La figura buscaría que el valor fijado en los convenios sirva como punto de referencia general, aunque habilita a regiones o empresas a “negociar” condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno. Según algunos borradores de la iniciativa, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia.

LA REFORMA LABORAL IMPORTA UNA IDEA EMPRESARIA QUE VA POR UNA JORNADA LABORAL DE 13 HORAS. La reforma laboral que buscan imponer empresarios y el gobierno sigue sumando ideas. La posible extensión de la jornada laboral a 13 horas, inspirada en el modelo griego y presentado como “negociable” encendió las alarmas sindicales. Aunque el Gobierno insiste en que se trata de un borrador, la pro

LOS EMPLEADOS EN BLANCO YA SON MENOS DE LA MITAD DEL TOTAL DE TRABAJADORES. Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) contradice las postulaciones del presidente Javier Milei respecto del supuesto crecimiento sostenido en la generación de empleo. Al contrario: los datos muestran que el mercado laboral es cada vez menos estable, con un 51% de puestos de trabajo que se reparten entre cuentapropistas -muchos de los cuales son empleados encubiertos- y trabajadores informales o en negro, no registrados en el sistema.

SE CIERRAN CASI 30 EMPRESAS POR DÍA. Son datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que corresponden a  solo en lo que va de 2025, entre altas y bajas, se redujo de 499.682 en diciembre 2024 a 494.274 en julio 2025, el número de empleadores con al menos un trabajador. Son 5.408 “unidades productivas” menos. Y los trabajadores empleados disminuyeron de 9.647.751 a 9.603.445: 44.306 empleados menos.

BUENOS AIRES CONTINÚA SIENDO LA MÁS GOLPEADA. Es la que más cierres de empresas tuvo en el segundo semestre de 2025. El Instituto Argentina Grande elaboró un nuevo informe que refleja la crisis en pymes, cooperativas y unidades productivas de porte. Hasta julio de este año, la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya habían registrado más de 7.300 empresas cerradas y se estima que para este mes esa cifra ya fue superada. En la provincia hay unas 155 empresas recuperadas con 4.100 trabajadores, muchas con base en ciudades del conurbano como Avellaneda, Quilmes, Vicente López y otras repartidas en municipios del interior como Bahía Blanca, Azul, Mar del Plata o Bragado.

ABEL FURLÁN CON LULA: «SKF, TRAS 90 AÑOS, VA A SER IMPORTADORA Y DESPIDE A 150 OBREROS. MUSTAD CIERRA, DESPIDE A 50. ESTÁN TRANSFORMANDO EL MODELO PRODUCTIVO DE LA ARGENTINA». El titular de la UOM destacó tras su encuentro con el presidente Lula da Silva la necesidad de una estrategia industrial conjunta entre Argentina y Brasil, mientras advirtió sobre el cierre de plantas metalúrgicas en el país y la pérdida de empleos por la apertura indiscriminada de importaciones.

PLURIEMPLEO EN EL ESTADO: SEIS DE CADA DIEZ TRABAJADORES PÚBLICOS TIENEN MÁS DE UN EMPLEO PARA LLEGAR A FIN DE MES. La Fundación Germán Abdala presentó un nuevo informe titulado “¿Cuántos trabajos se necesitan para un salario digno? Pluriempleo en el Estado”. El estudio señala que más de 2,4 millones de personas —el 16,6% de la población económicamente activa— tienen más de un empleo en el país. La causa principal es la insuficiencia de un solo salario en un contexto de pérdida del poder adquisitivo, aumento de la informalidad y desregulación laboral. En el ámbito estatal, bajo la gestión del presidente Javier Milei, el informe identifica tres rasgos centrales: Más de 50.000 despidos, una pérdida salarial del 35%, y el desmantelamiento de políticas públicas en distintas áreas.

 GOLPE A LA CLASE MEDIA: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUBIERON HASTA 900% EN LA ERA MILEI. En el AMBA, la canasta de servicios se multiplicó por seis desde diciembre de 2023. El gas trepó 913% y el transporte 852%. Pese a la desaceleración reciente, los subsidios cayeron a la mitad.

EN ARGENTINA HAY 4,5 MILLONES DE TRABAJADORES DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA. Uno de cada cinco está en esa situación, según un informe de la Fundación Mediterránea. La tasa de pobreza entre los ocupados alcanza el 21,6%, lo que equivale a 4,5 millones de personas sobre un total de 21 millones de trabajadores. El dato refleja una paradoja persistente: aun con empleo, una parte creciente de la población no logra cubrir la canasta básica. Entre los desocupados, la pobreza trepa al 58,9%, confirmando el impacto directo de la falta de empleo en la vulnerabilidad social. 

ES OFICIAL: BAJA DEL SALARIO. La Secretaría de Trabajo informó que los salarios de convenio perdieron un 20% de poder adquisitivo entre 2017 y 2025, mientras que los sueldos más altos retrocedieron solo un 10%. La brecha dentro del empleo formal aumentó un 8% y se profundiza con el avance del trabajo independiente y fuera de convenio. La precarización avanza.

TRABAJADORES DE LA TV PÚBLICA REPUDIARON LOS DICHOS DE MILEI Y DENUNCIARON CONGELAMIENTO SALARIAL. Los trabajadores y trabajadoras de la TV Pública, representados por los sindicatos SatSaid, SiPreBA, APJ y SALCo, repudiaron enérgicamente las declaraciones del presidente Javier Milei, quien durante una entrevista emitida por la señal estatal calificó como “encuestas truchas” a los relevamientos que muestran que gran parte de la población no llega a fin de mes.

TRABAJADORES DE PRENSA REPUDIAN LA SUBORDINACIÓN A ESTADOS UNIDOS Y LLAMAN A DEFENDER LA SOBERANÍA NACIONAL. Trabajadores y trabajadoras de prensa nucleados en SiPreBa manifestaron su rechazo a lo que califican como “acciones humillantes y vergonzosas” del gobierno argentino en relación con Estados Unidos, y reivindicaron la defensa de la soberanía nacional frente a las políticas de entrega de recursos impulsadas por la administración de Javier Milei.

INDUSTRIA

TRABAJADORES DE ACERÍAS BERISSO PERMANECEN EN LA PLANTA CONTRA EL CIERRE PATRONAL. Hace un mes la empresa cerró sus puertas sin dar explicaciones dejando en la calle sin sustento a cincuenta familias. Este jueves, los trabajadores comenzaron una permanencia dentro de la planta ubicada en la localidad de Berisso en resguardo de sus puestos y exigiendo el pago de sueldos adeudados. La policía bonaerense intentó desalojarlos.

OTRO FALLO JUDICIAL CONTRA SHELL ORDENA REINSTALAR A TRABAJADOR. Luego de 10 meses de fuertes reclamos por parte de los trabajadores despedidos de forma discriminatoria, la Justicia ordenó la reinstalación de Pablo Placeriani a su puesto de trabajo en la refinería de Dock Sud. En el fallo, los jueces Catani y Hockl evidenciaron “un compromiso del actor con la defensa del medioambiente”, así como “un compromiso con el regular ejercicio de los derechos emergentes de la libertad y democracia sindicales”.

LA UOM VOLVIÓ A PROTESTAR FRENTE A LA MULTINACIONAL FUJITEC. En la extensión de un conflicto que ya lleva varias semanas, los metalúrgicos volvieron a manifestarse en la planta de la Multinacional Fujitec, una de las empresas más importantes de la actividad en la Ciudad de Buenos Aires. “Le debería dar vergüenza a la Multinacional Fujitec seguir precarizando a los Trabajadores Argentinos y sacarles sus derechos”, manifestó Roberto Bonetti, actual Secretario adjunto de la UOM Capital, en el marco de la protesta.

SANTA CRUZ: CONCILIACIÓN OBLIGATORIA EN EL CONFLICTO CON LA MINERA NEWMONT. RETROTRAEN LOS DESPIDOS. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Santa Cruz ordenó retrotraer los despidos dispuestos por la empresa minera Newmont y convocó a una audiencia de conciliación para el próximo 28 de octubre. La medida fue adoptada tras una denuncia formal presentada por el gremio de jerárquicos.

ZARATE: EL CONCEJO DELIBERANTE RECHAZÓ LA PRIVATIZACIÓN DE NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA. El Concejo Deliberante de Zárate aprobó una resolución que rechaza el Decreto 695/2025, mediante el cual el Gobierno nacional autoriza la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. La medida, respaldada por ATE Nacional, advierte que la iniciativa vulnera la soberanía energética, el control estatal y el desarrollo científico del sistema nuclear argentino.

VILLA CONSTITUCIÓN: ACINDAR VUELVE A PARALIZAR LAS ÁREAS MÁS IMPORTANTES DE LA ACERÍA. La siderúrgica anunció una nueva detención de su acería entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre, medida que afectará a la mayor parte de la planta de Villa Constitución. El parate generará suspensiones y los trabajadores lo atribuyen a la caída de ventas, aunque también hay especulaciones respecto a una posible intención de empresarios de ejercer presión al gobierno a través de las elecciones: los trabajadores van a ir a votar con la planta prácticamente apagada.

TUCUMÁN: SCANIA VUELVE A SUSPENDER LÍNEAS DE PRODUCCIÓN HASTA EL FIN DE SEMANA. La planta de la espesa en Colombres, que emplea a 600 operarios, paralizará líneas de producción hasta el fin de semana. Sumará 40 jornadas sin actividad. Está especializada en la producción de cajas de cambio, ejes y componentes de transmisión. Su actividad representa alrededor del 15% de las exportaciones de Tucumán.

DENUNCIAN DESPIDOS MASIVOS EN LABORATORIOS BERNABO. La empresa se niega a recibir a los delegados que integran la Asociación de Trabajadores del Estado Autónoma (ATE-A) y que forman parte de la órbita del sindicato de visitadores médicos (AAPM). La organización gremial había solicitado una reunión urgente para negociar la reincorporación del personal despedido y frenar el achique en el área de promoción médica, pero la dirección de la compañía no accedió al encuentro.

PARO DE 24 HORAS EN FATE, PIRELLI Y BRIDGESTONE CONTRA LA REBAJA SALARIAL. El Sindicato del Neumático (SUTNA) concretó un paro total de 24 horas. el miércoles 22 que afectó a las tres grandes fábricas del sector: Fate, Pirelli y Bridgestone. En paralelo al paro, el gremio realizó una concentración en la puerta de la planta de Fate, ubicada en Blanco Encalada 3003, Victoria.

ILVA PIDE CONCURSO DE ACREEDORES DESPUÉS DE DESPEDIR A TODO SU PERSONAL MIENTRAS BUSCA NUEVOS TRABAJADORES. Luego de despedir a 300 trabajadores a fines de agosto y no indemnizarlos, lo que dio inicio a un conflicto aún sin resolver, la fábrica de cerámicas Ilva ahora se presentó a la Justicia para solicitar que se declare un concurso de acreedores, a fin de hacer frente a sus deudas. La fábrica está paralizada, con la totalidad de sus trabajadores despedidos, pero tiene en marcha una búsqueda laboral activa para contratar nuevo personal, mientras que las máquinas están a punto para volver a producir.

DENUNCIA QUE GEORGALOS MANIOBRA PARA ELUDIR UN FALLO QUE ORDENA REINCORPORAR DESPEDIDOS. Más de 50 organizaciones gremiales, sindicatos y comisiones internas se solidarizaron con los trabajadores de Georgalos y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentación (STIA), y denunciaron maniobras «y falsas denuncias penales» de la empresa, situada en Victoria, en el municipio bonaerense de San Fernando,  para eludir la orden judicial de reincorporar a empleados que había despedido.

DESDE QUE ASUMIÓ MILEI, DIARCO CERRÓ 9 LOCALES EN EL PAÍS Y DESPIDIÓ A CENTENARES DE TRABAJADORES. Ricardo Goldfarb, el propietario de la cadena que hasta hace algunos meses empleaba a 3.000 personas repetía una frase de su abuela como mantra: “De ganar poquito, no te empobreces nunca”. Sin embargo, la realidad parece que lo llevó a cambiar de opinión al efectuar no solo la desaparición de negocios dedicados a la venta minorista, sino que también a los autoservicios mayoristas. Como otros tantos empresarios, no ocultó sus simpatías por los gobiernos de derecha y afirmó que, cuando asumió Milei estaba “un cachito esperanzado”.

SALUD

EL FORO DE DISCAPACIDAD VOLVIÓ A LAS CALLES: “YA NO SE PUEDE ESPERAR MÁS”. Las organizaciones que integran el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad marcharon este miércoles hacia el Ministerio de Salud, tras dos días de cese involuntario de actividades. El panorama es crítico. Los pagos se demoran, los aranceles permanecen congelados y los programas de atención se reducen. Cada interrupción en el financiamiento se traduce en terapias suspendidas, acompañamientos que no pueden continuar y tratamientos que definen la calidad de vida de las personas con discapacidad.

ROSARIO: DISCAPACIDAD EN PARO. El conflicto entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y los prestadores del sistema continuó esta semana con un paro de actividades el martes y para alzar la voz en reclamo por la no implementación de la ley nacional de emergencia en el sector. La medida alcanzó a 180 transportistas en Rosario y 294 instituciones en Santa Fe.

GARRAHAN Y UNIVERSIDADES: BRONCA, DENUNCIA PENAL Y PEDIDOS DE JUICIO POLÍTICO POR LA SUSPENSIÓN DE LAS LEYES. Tras la promulgación sin implementación de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, tal como hizo Milei con Discapacidad, los sectores en lucha convergieron en Plaza de Mayo, con réplicas en distintos puntos del país.

TRABAJADORES DEL GARRAHAN REALIZARON UN CACEROLAZO EN MEDIO DEL PARO CONTRA MILEI. Médicos, familiares y pacientes del Hospital Garrahan realizaron un cacerolazo este martes por la noche en la puerta del nosocomio tras una nueva marcha hacia Plaza de Mayo en repudio de la suspensión de la aplicación de la ley de Emergencia Pediátrica.

CONURBANO: ACCIONES POR EL GARRAHAN. El colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, agrupados en “Soy Garrahan”, realizaron este fin de semana distintas actividades culturales para exigir la urgente implementación de la ley de emergencia en salud pediátrica.  En Merlo, en Parque San Martín, se llevó adelante el Festival Cultural “Merlo Abraza al Garrahan” y en Avellaneda se pintó un mural participativo en defensa del Hospital. La actividad se realizó sobre las calles Vélez Sarsfield y Colón, y contó con el aval del municipio.

TRAS MÚLTIPLES RECLAMOS Y UNA ORDEN JUDICIAL, ANDIS DEVUELVE LAS PENSIONES POR INVALIDEZ QUE RECORTÓ. El Gobierno justificó la suspensión de pensiones con estigmatización e información falsa y realizó auditorías plagadas de irregularidades. Finalmente, tras una orden judicial que dio un plazo de 24 horas para devolver los beneficios recortados, el Ejecutivo se comprometió formalmente a devolver los derechos quitados. Todo esto, mientras sigue el reclamo contra el Gobierno para que respete y acate la Ley de Emergencia en Discapacidad, votada en el Congreso y defendida del veto presidencial, promulgada pero no implementada.

CONURBANO: ACCIONES POR EL GARRAHAN. El colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, agrupados en “Soy Garrahan”, realizaron este fin de semana distintas actividades culturales para exigir la urgente implementación de la ley de emergencia en salud pediátrica.  En Merlo, en Parque San Martín, se llevó adelante el Festival Cultural “Merlo Abraza al Garrahan” y en Avellaneda se pintó un mural participativo en defensa del Hospital. La actividad se realizó sobre las calles Vélez Sarsfield y Colón, y contó con el aval del municipio.

ESTATALES

LAS CTA FUERON A LA JUSTICIA PORQUE PETTOVELLO SE NIEGA A DISCUTIR UN AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO. La CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Hugo Godoy presentaron de manera conjunta una medida cautelar ante la Justicia Nacional del Trabajo para que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, convoque al Consejo del Salario. Los dos colectivos sindicales argumentaron que el Salario Mínimo, Vital y Móvil -actualmente establecido en $322.000- se encuentra totalmente castigado por la inflación de los últimos meses y es imprescindible que tenga una actualización, pero la ministra se niega sistemáticamente a convocar al Consejo que debe actualizarlo.

EL «CUMPLEAÑOS INFELIZ» DE VIALIDAD NACIONAL: 12 MESES SIN PARITARIAS. Los trabajadores de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional realizaron este miércoles una protesta simbólica frente a la Casa Central del organismo para visibilizar un año sin negociaciones paritarias, salarios estancados y el vaciamiento del ente estatal. Con la consigna “1 añito sin paritarias y sueldos de la prehistoria”, los empleados montaron un “cumpleaños infeliz” con torta, carteles y un tono de humor que refleja la indignación acumulada.

FESTIVAL EN DEFENSA DEL INTA. El sábado 18 de octubre, trabajadores del INTA, realizaron un festival por la continuidad del trabajo con familias productoras en el Cordón frutihortícola del Gran La Plata, Berazategui y Florencio Varela. Si bien los decretos de desguace del INTA y de otros organismos, fueron frenados definitivamente por el poder legislativo, el proceso de desfinanciamiento y de destrucción ha dejado fuertes daños.

MAR DEL PLATA: PARO EN EL PAMI  POR ATRASO SALARIAL. El personal de la UGL XI del PAMI en Mar del Plata realiza un cese total de actividades desde jueves 23 al viernes 24 de octubre debido a falta de respuestas en su pedido de aumento salarial, tras una inflación acumulada superior al 300 % y un último ajuste de apenas 1 % el año anterior.

Protesta de municipales en San Isidro

SAN ISIDRO: MUNICIPALES EN LUCHA. El sector de espacio público, muy golpeado salarialmente, hoy está en un proceso de paros y paralización de tareas ante el incumplimiento, por parte del gobierno municipal, del pago de un bono por productividad acordado en junio. El lunes 20 hubo un corte frente a la municipalidad y el miércoles 22, un paro activo en los hospitales municipales del distrito gobernado por Ramón Lanús. Hoy un barrendero tiene un salario que ronda los 500 mil pesos, el umbral de la indigencia. No sólo está en agenda la cuestión salarial, sino también el reclamo histórico por el pase a planta permanente, por una estabilidad laboral para todos los trabajadores y mejores condiciones de trabajo.

TRABAJADORES DE ARCA HACEN FILA POR UN BONO: SIN PARITARIAS, EL GREMIO REPARTE $300.000 DE SUS PROPIOS FONDOS

La postal habla por sí sola: contadores, analistas y técnicos de la Agencia de Recaudación (ARCA) haciendo fila frente a la sede gremial de UPSAFIP en Diagonal Norte. No van a pedir un ascenso ni una capacitación, sino un bono de $300.000 para poder llegar a fin de mes. Desde la asunción de Javier Milei, el organismo no convoca a paritarias y los sueldos quedaron congelados en un contexto de inflación mensual que erosiona cualquier ingreso.

AERONÁUTICOS

AEROPARQUE: ASAMBLEAS DE PILOTOS Y DEMORAS EN LOS VUELOS. Frente al ninguneo de la conducción de Aerolíneas Argentinas, la Asociación de Pilotos empezó con asambleas en el aeropuerto metropolitano. El viernes comenzó con demoras en los vuelos que salen del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. La razón es que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) continúa con sus reclamos contra Aerolíneas Argentinas, y ante la falta de respuesta de la empresa organizó asambleas para definir los pasos a seguir.

JUBILADOS

REPRESIÓN EN CONGRESO: LA POLICÍA DE BULLRICH LE FRACTURÓ EL BRAZO A UN JUBILADO, ESTÁ INTERNADO Y LO TIENEN QUE OPERAR. Otra semana de represión frente al Congreso de la Nación. Las fuerzas federales, comandadas por Patricia Bullrich, junto a la Policía porteña de Jorge Macri agredieron a los jubilados que se manifestaban como cada miércoles. Uno de ellos, Egidio Contreras, fue golpeado mientras caminaba por la vereda y deberá ser operado por una fractura en su brazo. Una situación por la que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) hizo una denuncia penal contra efectivos de la federal, que fue registrada con teléfonos celulares. Hubo 800 efectivos de las fuerzas federales y la policía porteña en el Congreso.

EDUCACIÓN

SANTA CRUZ: MARCHA Y PARO DOCENTE POR SALARIOS Y CONDICIONES DIGNAS. Docentes de Santa Cruz comenzaron un paro de 72 horas este miércoles 22 y mañana jueves 23 de octubre, se realizará la Tercera Marcha Provincial Docente en Río Gallegos. Exigen salarios dignos, mejoras en las condiciones laborales, inversión edilicia y el fin de la persecución gremial por parte del gobierno de Claudio Vidal.

UNIVERSIDADES Y SALUD PARAN Y MOVILIZAN CONTRA LA NUEVA MANIOBRA DEL GOBIERNO PARA NO APLICAR LAS LEYES APROBADAS. Al límite de los plazos previstos por la ley, este martes finalmente el Gobierno de Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan) y de Financiamiento Universitario que había aprobado el Congreso el pasado 2 de octubre, para luego rechazar los vetos presidenciales. Pero, como sucedió con la ley de Emergencia en Discapacidad, la promulgación no implica que la aplicará con el argumento que debe esperar hasta que el Parlamento defina las fuentes de financiamiento para las mismas y sume las partidas correspondientes al Presupuesto 2026.

CONCENTRACIÓN EN PLAZA DE MAYO POR EL GARRAHAN Y PAROS UNIVERSITARIOS. En una conferencia de prensa brindada este lunes en las puertas del Garrahan, la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA), con la participación de múltiples espacios sindicales, estudiantiles y de trabajadores de la salud y la discapacidad convocaron, junto a la Asamblea del Hospital Garrahan, una gran concentración para este martes a las 16 en Plaza de Mayo. Exigen  que se apliquen las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en Discapacidad.

CONADU RESOLVIÓ JORNADA NACIONAL DE PROTESTA Y ANTICIPÓ NUEVO PARO NACIONAL. Tal como lo dispuso el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), sellevó a cabo una jornada de protesta los días martes 21 y miércoles 22 de octubre, paro de 24 horas a partir del día posterior al vencimiento de los plazos legales, y acciones de visibilización del conflicto durante toda la próxima semana. “La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente”, expresaron.

COOPERATIVAS

MILEI AVANZA CONTRA LAS COOPERATIVAS: DENUNCIAN PERSECUCIÓN Y CAÍDA DEL 60% EN LA CREACIÓN DE ENTIDADES SOLIDARIAS. El sector cooperativo vuelve a estar en la mira del Gobierno. Un informe de la Mutual de Trabajadorxs de Industrias Tecnológicas (MIT), difundido por Revista Kranear, advierte sobre una “persecución sistemática” del gobierno de Javier Milei hacia las organizaciones de la economía social y solidaria, con medidas que recuerdan a las políticas del menemismo y del macrismo.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.