fbpx
Connect with us

Destacada

A cien años de la huelga general y sus 1356 muertos

Agradecemos a Christian Ferrer quien en el 2005 encargó la traducción de éste capítulo del libro de Katherine Dreier para publicar en la Revista Sociedad, número 24, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Y en el Centenario de la histórica huelga de 1919 quiso compartir este increíble testimonio.

Traducción de Marie Longobardi

Huelga General, Buenos Aires, enero de 1919. Capítulo del libro “Five Months in the Argentine from a Woman’s Point of View” de Katherine Dreier -millonaria y feminista que vivió esos días en Buenos Aires-.

Katherine Dreier

Cuando sugerí por primera vez la posibilidad de ir a Sudamérica muchos me advirtieron acerca de lo peligroso que podía ser, recordándome sus constantes revoluciones, pero yo simplemente me reí ante esta idea, diciendo que hablaban de una Buenos Aires de hace cincuenta años atrás, no de la Argentina de hoy. Sin embargo estaba equivocada, pues el Espíritu de la Revolución aun acecha a este país grande e inquieto. Como ya he citado, “la historia de los pueblos del sur está llena de revoluciones y es rica en sueños de una perfección inalcanzable”. Es esta audacia para hacer frente a revoluciones lo que los vuelve tan interesantes. Somos todos una mezcla tan curiosa de valentía y miedo… lo que en el norte nos deja impertérritos, a ellos en cambio los sobrecoge de temor, tal como se ve ilustrado en la época de la epidemia de la que hablaré más tarde, ¡pero quién en New York no estaría aterrorizado ante la idea de una revolución! ¡Sin embargo García Calderón se refiere a ella como la única manera de conseguir la perfección inalcanzable! Y yo por mi parte estaba feliz de encontrarme casualmente en Buenos Aires en el momento en que una nueva ola de búsqueda de lo inalcanzable arrasó con la ciudad.
Para la mayoría fue como un rayo que cayera de los cielos. ¡Tan inesperado! Todos sabíamos de la “Huelga Vasena”, había durado semanas, ¿pero a quién le importaba? ¿Quién realmente estaba interesado salvo de manera vaga y lejana? Pero entonces cayó el rayo. Se llamó a una Huelga General y los trabajadores de Buenos Aires abandonaron sus herramientas. Fuimos entonces forzados a prestar atención – nosotros, gente cómoda. Tuvimos que escuchar la historia de la Huelga Vasena, la Huelga del Puerto y otras huelgas; la gente exigía que escucháramos, nos obligaron a escuchar. ¡Y vaya que escuchamos! Cuán diferentemente fue que escuchamos todos, es lo que trataré de contar. También intentaré contar la historia imparcialmente, tal como a mí me llegó, una de los tantos oyentes forzados en Buenos Aires.
La huelga se convocó para las tres de la tarde del jueves 9 de enero, una huelga general para asistir al funeral y honrar a los muertos que habían caído el día anterior en los Talleres Vasena. Esto, como ya dije, fue como si una bomba hubiera caído del cielo, puesto que nadie lo esperaba. Nunca había creído posible que los trabajadores pudieran estar tan enardecidos como para organizar satisfactoriamente semejante huelga. Caí en la cuenta de lo terribles que debían ser las condiciones en las que estaban viviendo y trabajando como para lograr que ésta fuera posible, ya que se trató de una huelga general en la que todos participaron. Incluso nosotros fuimos obligados a hacer caso de sus muertos, dado que quienes hacían a nuestra comodidad se rehusaron a trabajar. 
El nuestro fue el único hotel que consiguió servir las comidas a sus huéspedes durante los siguientes días, así como continuar con el aseo de las habitaciones. Todos los otros hoteles, incluso los mejores, como el Plaza, el Majestic y el Savoy, no pudieron hacer nada por sus huéspedes más que permitirles conservar sus habitaciones. Éramos, por lo tanto, más afortunados y personalmente padecí poco, siendo la única diferencia el tener que tomar el desayuno en el comedor en vez de tenerlo servido, de acuerdo a la costumbre europea, en nuestras habitaciones (costumbre que existe en toda Sudamérica). Si uno puede llamar incomodidad al tener que presentarse puntualmente para el almuerzo y la cena (que se servía a modo de table d’hote ), entonces estábamos incómodos. Que nuestro hotel pudiera servirnos tan bien se debía a la lealtad personal de un cocinero, dos camareras, el conserje, el maitre d’hotel y el cajero; todos daban una mano. Pero en otros hoteles donde el espíritu de cooperación entre el patrón y los empleados no existía, los huéspedes sufrieron bastante. Todo se detuvo; todos los panaderos, todos los lecheros, todos los carniceros, todas las tiendas, todos los carruajes y coches, todos los automóviles, todos los tranvías. De hecho el trabajo mismo se detuvo y el indefenso millonario se vio obligado a depender de sus propios recursos. Después de todo, quedó demostrada la inutilidad del oro cuando la gente se rehúsa a reconocerlo como bien de cambio. Porque el oro no podía llevarnos de aquí para allá, u hornear o freír o realizar ninguna de las tantas cosas que hacen agradable la vida. Tan bien organizada estaba esta huelga que ningún coche privado siquiera intentó aventurarse a las calles. La comida que se traía del campo fue abandonada a pudrirse en el depósito, ya que no había hombres para descargarla del tren ni nadie que luego la cargara a los vagones para ser transportada, como tampoco ningún vagón para llevarla. Los hospitales se vieron forzados a enviar sus ambulancias, enarbolando la Cruz Roja, a recolectar sus alimentos de la estación. Esto devino en duras privaciones para las madres con criaturas y para los niños pequeños, puesto que no habría de comprarse ningún pan, no habría de tenerse nada de leche.
   La causa de este tremendo trastorno era la huelga que había durado tres semanas en los Talleres Metalúrgicos Vasena. Vasena, un inmigrante italiano, había logrado montar los talleres metalúrgicos más grandes de esta parte de Sudamérica. Después de su muerte, los talleres se convirtieron en una compañía mayormente adquirida por capitalistas ingleses. Los hombres exigían menos horas de trabajo y mejores salarios. Al haber sido rechazadas estas demandas declararon la huelga. La compañía, no obstante, mantuvo los talleres en funcionamiento contratando rompehuelgas japoneses en un número de alrededor de trescientos. Los ánimos se exaltaron y el resultado fue que el miércoles, ocho de enero, el estallido causó la muerte de varios huelguistas. Se llamó a una huelga general al principio únicamente para la tarde del jueves, dirigida a la gente de Buenos Aires con el fin de honrar a los trabajadores muertos. Esto era un jueves nueve de enero, el funeral a realizarse a las tres de la tarde. Lo que ocurrió luego nadie lo sabe, pues cada parte niega rotundamente haber sido autor del primer disparo. ¡Pero hubo un primer disparo! Una tremenda multitud de condolientes había precedido los coches fúnebres. Entre las personas que formaban el cortejo se encontraban algunos diputados socialistas, uno de los cuales le contó a la Doctora Moreau que al entrar al enorme cementerio llamado Chacarita, donde los pobres entierran a sus muertos, fueron repentinamente atacados y baleados por la policía. Se desencadenó un terrible tiroteo que resultó en la muerte de cuarenta o cincuenta personas más. Los huelguistas firmemente sostenían –y estaban respaldados por el diputado socialista– no haber sido los primeros en atacar. No es de extrañarse que este incidente, espantoso desde todo punto vista y sobre todo si uno se coloca en el lugar de aquellos que lloran a sus víctimas, lograra una expresión de apoyo entre todos los trabajadores a lo largo de toda ciudad.
Esa noche se llamó a una huelga general a la que todos respondieron, y el viernes por la mañana Buenos Aires despertó para descubrir que no había periódicos en sus mesas de desayuno, y hacia la tarde todos los empleados habían salido de sus casas y fábricas. La policía a su vez sostiene que simplemente se encontraba vigilando la entrada al cementerio para prevenir disturbios, y que ellos habían sido los primeros en ser atacados. No tomaré partido puesto que nadie sabe quién disparó, pero sí sé que el trabajador propiamente dicho en Buenos Aires está trabajando en condiciones que hacen que mis simpatías estén de su lado cuando lo que intenta es mejorar su situación.
Buenos Aires se encontraba en una curiosa posición, puesto que el día en que se declaró la Huelga no tenía Jefe de Policía. El Presidente Irigoyen (sic ) inmediatamente dio orden al General Dellepiane a tomar el mando total de las tropas y la policía durante la huelga. Esta fue, sin duda, una sabia decisión, ya que el General Dellepiane era un hombre que contaba con la total confianza y respeto de todos, patrones y obreros, argentinos y extranjeros. Dado que, por extraño que pueda parecer, el mayor alboroto provino de los extranjeros. El Dr. Gonzales (sic ), anterior Ministro de Guerra, fue entonces nombrado Jefe de Policía bajo las órdenes del General Dellepiane. Inmediatamente se convocó a la milicia y se ubicaron ametralladoras en los edificios administrativos, en la Casa Rosa (sic) en la Plaza de Mayo, en la Plaza Constitucione (sic), y en la Bocca (sic). Se situaron guardias armados ante la residencia privada del presidente, los edificios de la compañía de agua, los edificios de la compañía de gas y electricidad, el correo y las estaciones telegráficas, los cuarteles centrales de policía, el arsenal, las diversas estaciones de ferrocarril, los Talleres Metalúrgicos Vasena y frente a los depósitos del puerto. ¡Ni el famoso Jockey Club fue pasado por alto! Algunos barrios, aquellos en donde vive el trabajador más humilde, estaban particularmente vigilados y se encontraban cortados por cordones de tropas y policía que inspeccionaban a todos quienes quisieran pasar. Yo no podía sino sentir admiración hacia los hombres que habían organizado la huelga. Tan perfecta era, que en una ciudad de un millón y medio de habitantes no se podían encontrar suficientes rompehuelgas para contrarrestar la huelga general organizada. No creo que en los Estados Unidos sea posible lograr tal organización, y esto pienso habla bien de los Estados Unidos. Creo que solamente cuando el sufrimiento del hombre ha alcanzado tal intensidad y llega a agotar su última resistencia, la naturaleza humana recurre a medidas tan drásticas. La policía montada dispersaba todas las reuniones y, al mirar las calles desde mi balcón o al dar un paseo diario por mi zona, quedaba impresionada ante la seria expresión en los rostros de los hombres así como ante su serena dignidad.

Durante todo el día, el viernes diez, los únicos ruidos que llegaban de la calle fueron el retumbar de las grandes furgonetas que iban y venían, llevando su carga de infantes de marina armados para vigilar el puerto y los Talleres Vasena. Desde mi balcón pude observar muchos pequeños episodios donde la huelga se hacía presente más claramente. La desdichada llegada de los viajeros a la Estación Retiro sin ningún vehículo que los trasladara a su destino final; dándose cuenta súbitamente cuán lejos y a trasmano quedaba la estación, locación que siempre había parecido tan conveniente. Pero vaya si no es una historia totalmente diferente cuando uno tiene que cargar todo su equipaje uno mismo y caminar pesadamente, dificultosamente, en el insoportable calor de verano, hacia la zona residencial de la ciudad. 
A las nueve y media de la noche se llevó a cabo una emboscada bajo mi ventana en el Passeo de Julian (sic ), uno de los bulevares montado de la manera más espléndida en la ciudad. Un escuadrón de soldados de infantería de marina estaba persiguiendo a unos huelguistas que habían escapado del arresto y era realmente escalofriante ver a estas figuras revestidas de blanco lanzándose velozmente, entrando y saliendo entre los arbustos y árboles, a la caza de estos hombres con sus bayonetas relucientes al descubierto. A las diez en punto las ametralladoras abrieron fuego y el intenso cañoneo se prolongó durante media hora.
Cuando la comida comenzó a escasear, se tomaron por asalto varias comisarías, entre otras las No. 12, 20, 21, 30 y 32, imponiéndose a los guardias. Se dispusieron ametralladoras en los techos en estos sitios. Se tomaron por asalto la oficina de correos y el arsenal y todos los comercios que tuvieran armas de fuego fueron saqueados. Los huelguistas también intentaron cortar todos los cables eléctricos, de manera que toda la ciudad quedara sumida en la oscuridad total, pero en esto no tuvieron éxito. Sí lograron, no obstante, destruir muchas lámparas, 1500 lámparas de petróleo, 300 lámparas de arco voltaico y 1000 bulbos eléctricos, alcanzando su cometido a lo largo de todos los sectores residenciales, que se encontraban ahora en completa oscuridad. Esto aumentaba la confusión general al anochecer, y como muchas personas con malas intenciones utilizaban esta oportunidad bajo el pretexto de la huelga para ajustar alguna cuenta o llevar a cabo alguna venganza privada, el peligro se vio incrementado. En consecuencia, muchos jóvenes de buenas familias se ofrecieron como voluntarios en la fuerza policial para mantener bajo vigilancia su sector y, como se requería a la policía en todos lados al mismo tiempo, aun siendo asistidos por la milicia, esta ayuda agregada permitió que algunos pudieran descansar un rato. 
La posición del Gobierno no fue aliviada por los títulos de algunos periódicos extranjeros, especialmente los ingleses. Ya que, después de todo, el Presidente Irigoyen como presidente de la Argentina del rico y del pobre, del patrón y del obrero, contaba con la clarividencia como para advertir que cada parte tenía sus verdades a favor. Como le sucede a todo quien intenta ser justo, fue atacado por todas partes –por los empleadores por aliarse con los huelguistas, por los huelguistas por aliarse con los empleadores. Como yo veía la situación desde el punto de vista de alguien ajeno a la misma, no siendo ni patrón ni obrero, me parecía que el Presidente estaba tratando de ver las razones a favor de ambas partes, así como las razones en contra. Los ánimos se caldearon y el intenso calor durante esos días lo estimulaban en vez de aplacarlo. Por mi parte, pienso que, tomando todo bajo consideración, el gobierno controló la situación notablemente bien, y, en general, la gente mostró gran dominio de sí misma.
El once de enero La Prensa y La Nación volvieron a publicar sus periódicos por primera vez. Salí a dar mi paseo habitual, y, al caminar por Sarmiento llegando al cruce con la Calle San Martín pasé a tres policías armados que montaban guardia para impedir que nadie circulara por San Martín entre Sarmiento y Corrientes, la cuadra donde La Nación tiene su edificio. Cada policía portaba un arma cargada y una bayoneta. Al llegar al cruce, un hombre intentó abrirse paso a través de la policía, y entonces me di cuenta cómo fue que se mató a tanta gente inocente el día anterior, pues si el policía hubiera tenido que disparar, la bala perfectamente hubiera podido darme a mí tanto como a aquel a quien en realidad estaba destinada.
Se colocaron carteles por todas partes pidiendo a la gente que permaneciera tranquila. Se abrió fuego de metralla nuevamente a las 6 de la tarde, aunque se rumoreaba que la huelga terminaría esa noche. A la mañana siguiente, 12 de enero, aparecieron todos los periódicos. La huelga se había dado por terminada al final de la noche anterior excepto en los puertos. A las tres del día 11, un Comité de la Federal Obrera Regional , compuesto por los trabajadores Sebastián Marola , Manuel Gonzáles, Petro Vengut y Juan Curmos, presentó sus condiciones al General Dellepiane. El comité de trabajadores exigía, primero: La libertad de todos quienes hubieran sido detenidos durante la huelga; segundo: La aceptación de las condiciones que los huelguistas presentaran a la firma Vasena; tercero: La reincorporación de todos los trabajadores que habían sido despedidos por los Ferrocarriles Southern Pacific. Al mismo tiempo aprovecharon esta oportunidad para asegurar al gobierno que en ningún modo eran ellos responsables de los ataques perpetrados contra la oficina de correos y al Jefe de Policía. Esto sucedía a las tres. A las cuatro el Sr. Alfredo Vasena asistió a una conferencia con el Ministro del Interior y aceptó los términos de los trabajadores. Por consiguiente, el Jefe de Policía en nombre del Presidente Irigoyen declaró que los prisioneros serían liberados y aceptó los términos. Después de lo cual el comité de trabajadores emitió un manifiesto declarando que la huelga había concluido.
Algunos extractos de mi diario durante esos días quizás puedan agregar detalles de color a la historia general.
“Cerraron sus puertas todos los teatros, todas las salas de cine, la ciudad quedó completamente muerta. Apenas un puñado de cafeterías, de las menos costosas, tenían sus persianas de hierro a medio abrir, dado que en Buenos Aires todos los restaurantes y tiendas están equipados con persianas corredizas de hierro corrugado frente a sus ventanas y entradas principales. Estas persianas se encontraban abiertas de modo tal que al agacharse uno pudiera entrar a comer algo y, al mismo tiempo, en caso que los huelguistas lo objetaran, las persianas podían cerrarse y obstruirse. Los médicos debían enarbolar la bandera de la Cruz Roja para poder pasar sin ser importunados”.
“The Standard, en su publicación del 12 de enero, asume que la mayoría de los ataques de los trabajadores estaban dirigidos contra las firmas inglesas o de propiedad de los Aliados y, por lo tanto, creía que la huelga era fomentada por Alemania. Los rumores, por el contrario, dicen que las firmas inglesas explotan a sus hombres más que otras firmas. Quién tiene a la verdad de su lado es difícil de aseverar, pero esto es seguro: si las condiciones y horas de trabajo no hubieran sido tan terribles, la huelga nunca podría haber tenido lugar”.
“Hacia el mediodía del domingo 12 pasó el primer tranvía, y para las doce y media ya circulaban regularmente cada pocos minutos. Alrededor de la una y media, las tres líneas de vuelta al hotel hacían su recorrido normalmente, aunque pararon a las siete de la tarde”. 
“El odio de clase se puede observar en muchos pequeños incidentes. En particular, quedé sorprendida por un episodio que había presenciado entre un hombre de la denominada clase superior y un obrero. La indiferencia del obrero había despertado tal ira en el otro hombre que éste se hizo de una piedra afilada del suelo con intención de arrojársela al primero, pero luego, en vez de cumplir con este cometido, fue poseído por tal pasión que comenzó a patear a su adversario tal como lo hubiera hecho un niño malcriado. El obrero permanecía absolutamente pasivo hasta que algo que se dijo lo irritó, y entonces, repentinamente, extrajo su cuchillo. Afortunadamente para ambos, un hombre interfirió, un policía hizo sonar su silbato, apareció un automóvil con cuatro soldados armados, se acercó, dio una vuelta alrededor lentamente. Finalmente la multitud se disipó y un policía se marchó con el caballero, otro con el obrero… el auto se alejó”.
“Al atardecer los oficiales de marina circulaban nuevamente camino del cumplimiento del deber. En la misma mañana del 12 de enero volvieron a aparecer todos los periódicos. Alguien atacó a un canillita que vendía periódicos en mi esquina. Se había reunido una inmensa multitud y tres policías para escuchar la historia del chico. Dos de los policías fueron tras el hombre que había hurtado y destruido los periódicos del muchacho, pero no lograron atraparlo. Hacía calor y volvieron exhaustos y exasperados, y, queriendo dar rienda suelta a sus sentimientos reprimidos, comenzaron a golpear al pobre canillita con el llano de sus espadas y a gritarle que se marchara de una vez. Me hubiera gustado poder entender todo lo que se decía en la acalorada discusión entre aquellos que quedaron luego, pero, ¡ay!, sólo pude captar alguna que otra palabra, alguna que repetían constantemente. Algo acerca de ‘esta americana’. Puedo asegurar que no somos exactamente amados. Tampoco lo son los ingleses. No culpo de todas maneras enteramente a la gente, especialmente cuando uno acierta a escuchar comentarios como el siguiente: ‘Era un buen deporte ver las ametralladoras apuntando a los hombres, especialmente si uno se encontraba a salvo en el techo’. ¡Dicha observación proveniente de un escocés! O el comentario de un robusto e hinchado americano que se encontraba tomando su desayuno a las diez, desayuno compuesto de huevos, pan y manteca y dos tazas de café. Insatisfecho por no poder contar también con algo de jamón, dijo en algo parecido a un tono despectivo: ‘Todos aquí se comportan como enclenques. Deberían matar a tiros a algunos cuantos y así darles una lección’. Estaba furioso con el gobierno por interferir con su jamón y huevos, ¡y sin embargo habría de comer algo nuevamente en dos horas y vaya si contaba con ello!”.
“El Lunes, 13 de enero, los coches circularon hasta las ocho de la noche. Los camareros retornaron al mediodía, así como los otros sirvientes, y el hotel una vez más se encontraba en el orden de siempre. Habrían de encontrarse algunos aventurados choferes con sus caballos y carruajes de alquiler, pero no habría de verse ningún taxi”.
“Los informes hablan de 2000 personas muertas en los últimos días. La mayor cantidad de muertos y heridos se produjo en las proximidades de los Talleres Metalúrgicos Vasena. Si bien se hacía responsable de esta huelga a los Talleres Vasena, no se puede soslayar, como ya he mencionado, el hecho de que si la condición del obrero no hubiera sido tan terrible, la Huelga Vasena nunca podría haber devenido la cerilla que envolviera en llamas a los trabajadores en la Argentina”.
“El incidente de los Talleres Metalúrgicos Vasena fue en realidad simplemente la última cerilla que sirviera para prender fuego la ciudad y, a partir de lo que pude averiguar, la historia se sucede como sigue (recibí este relato de un amigo del hombre que actuó como delegado de la Policía bajo el Dr. Casas. El Dr. Casas renunció tres semanas antes de que se llamara a la huelga general): Hace aproximadamente cuatro semanas, cuando comenzó la huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena (donde se emplea a 1400 hombres) ésta tomó una dirección tan seria que la Compañía buscó protección en el Gobierno, protección que le fue garantizada. Como los trabajadores objetaran tal resolución, el Gobierno aconsejó a la Compañía Vasena que cerrara sus talleres y viera de llegar a un acuerdo. Ya se había consentido a esto, cuando desafortunadamente esa misma tarde del miércoles ocurrió el incidente entre los rompehuelgas japoneses y los huelguistas, causando la muerte de estos últimos, con los serios y trágicos resultados que siguieron al momento del funeral el jueves nueve de enero. Me dijeron que el Dr. Casas había renunciado porque creía haber descubierto, a través de la policía de Montevideo, un grupo de bolcheviques rusos que había formado un partido maximalista tanto en Montevideo como en Buenos Aires; por lo que aconsejó al Presidente mandar a detener a estos hombres. Al negarse a esto el Presidente, el Dr. Casas decidió renunciar. El domingo 12 de enero, en una casa en la esquina de Corrientes y Verinejo (sic) , se apresó a los líderes. Se declaró que contaban con el suficiente dinero, municiones y vituallas como para llevar a cabo la conspiración. Un hombre joven de aproximadamente treinta años, cuyo nombre era Pedro Wald –así contaba las historia– fue elegido Presidente Maximalista, y Jean Selestuk, Jefe de Policía. Se rumorea que más tarde Wald murió en la cárcel y que se tomaron como prisioneros alrededor de dos mil Maximalistas, todos ellos embarcados a bordo de una nave que convenientemente habría de naufragar a la altura del Cabo de Buena Esperanza. Más adelante toda esta historia en relación a Wald y el barco resultó ser una ficción periodística. Wald resultó ser no un bolchevique, sino un inocente judío que escribía para el periódico Die Presse, sin siquiera tendencias radicales. El clima estaba tan enrarecido y tan grande era la confusión que existía en la mente de la gente entre rusos y judíos, que muchos judíos fueron atacados al ser confundidos con rusos, y a su vez los rusos fueron tildados de bolcheviques. Incluso muchas firmas ya habían despedido a todos sus empleados rusos y judíos. La Dra. Moreau , médica, fue llamada a muchas casas judías para atender a los heridos. Su descripción de la devastación en estas casas fue muy gráfica: los libros habían sido rotos o quemados, los muebles destruidos, y muchos habían infligido heridas a personas inocentes, todo por una fábula de periódico sumada a la confusión y el temor de la gente. Este fue el primer atentado en la historia de la Argentina contra los judíos. El periódico anarquista La Protesta fue cerrado por la policía y fueron arrestadas las 40 personas que en él trabajaban. El número de detenidos era tan grande que tuvieron que abrirse los inutilizados recintos de la prisión en el Palacio de Justicia”.
“La huelga de los puertos se expandió a todas las embarcaciones de las líneas del Atlántico. Otra vez los rumores exageraban, diciendo que todos los servicios de ferrocarril se encontraban suspendidos, pero este era un informe falso ya que, en realidad, había pocos pasajeros, todos quienes pudieran hacerlo se quedaban en casa”.
“Para el 14 de enero los coches no se aventuraban fuera más tarde de las diez de la noche. Este día las ametralladoras se escucharon nuevamente en dirección de la estación de ferrocarril. Las emociones se enervaron y estuvieron tan incubadas por los residentes ingleses y americanos que la Cámara de Diputados aprobó una resolución el 15 de enero declarando la ley marcial. Esto, sin embargo, no fue aprobado por el Senado. Considerando que la demanda de la ley marcial provenía no de los argentinos sino de los americanos e ingleses, me alegraba que el Senado mostrara tal determinación. ¿Por qué deberían interferir estos poderes extranjeros?”.
“El año anterior había tenido lugar una huelga de siete semanas en los ferrocarriles erigidos con capital inglés. Los huelguistas demandaban pensiones de retiro y el Gobierno finalmente obligó a la gerencia a claudicar al aprobar una Ley de Pensión de Retiro para los empleados de los ferrocarriles. El servicio se restauró, pero incluso hoy es precario, pues nunca se sabe cuándo comenzará una huelga, ya que la política de los ferrocarriles ha sido despedir a los hombres poco tiempo antes de poder reclamar su pensión”.
“El 16 de enero aparecieron los primeros taxis, y el primer barco salió de Montevideo hacia Buenos Aires. En tanto la huelga continuaba, se transfirió a los pasajeros, en Montevideo, del transatlántico a los barcos fluviales pudiendo de esa manera arribar o partir”.
“Fue la primera noche que me animé a salir luego de que oscureciera. Me sentía aburrida de estar tan encerrada, exceptuando mi caminata diaria, que decidí aceptar la invitación a cenar en un restaurante cercano. Comparativamente, poca gente se había animado a salir aparte de nosotros, y todos los policías todavía portaban rifles cargados por la noche. Personalmente, como mujer, nunca me sentí tan segura como durante toda la huelga. Los hombres de verdad estaban demasiado ocupados y los cobardes se quedaban en casa. No se era importunado”.
“El final de la Huelga General, excepto la huelga del puerto, llegó el viernes 17 de enero, cuando el General Dellepiane llamó a una junta de representantes de la Federación del Trabajo y a los Anarquistas para discutir con ellos sus motivos de queja. El Presidente había dado su palabra a la Federación del Trabajo que se encargaría de que las compañías no se desquitaran con los huelguistas, quienes serían reincorporados en sus trabajos. Quinientos hombres arrestados ya habían sido puestos en libertad, ciento cincuenta más habrían de ser liberados durante el día, quedando alrededor de cuatrocientos todavía encarcelados a ser liberados al día siguiente. La huelga del puerto, no obstante, se mantuvo hasta el lunes 3 de febrero y se reinició nuevamente el martes 4 de febrero, como cierre patronal forzoso por parte de los navieros”.
Fue una experiencia maravillosa haber sobrevivido a la Gran Huelga, pero tal experiencia no tiene valor alguno a menos que se derriben los muros que nublan nuestra vista. Todo el tremendo cataclismo que el mundo ha atravesado en estos cinco últimos años no servirá para nada, y sólo engendrará uno mayor, a menos que haya reconciliado al mundo entero en una mayor comprensión a través de su sufrimiento. A través del sufrimiento, el mundo entero se emparenta. Y esta gran huelga de Buenos Aires no fue más que el círculo exterior del blanco de los movimientos que alcanzan a los países lejanos que radiaban de la bomba que había perforado a la civilización; expresión de una de las agitaciones periféricas de la calamidad del mundo.
Tenía que suceder. Bajo toda nuestra prosperidad y paz aparente, descansa una injusticia hacia la vida humana que tenía que hacerse conocer a todos. Como el Dr. Enrique Mouchet tan sucintamente nos expusiera en una conferencia: “Hace cien años la Revolución Francesa tuvo lugar porque el pueblo había caído en la cuenta de la injusticia de la entonces existente iniquidad política. Esta Revolución habría de instaurar la igualdad política en el mundo. Le llevó cien años evolucionar al pensamiento que había explotado en ese tiempo. Hoy la igualdad política existe prácticamente en todo el mundo, o al menos un trabajo más completo hacia ella. La Revolución Rusa es, a su vez, una explosión hoy para obligar al pueblo a tomar conciencia de la injusta distribución que impide la satisfacción de las necesidades primarias y fundamentales. No debemos impacientarnos si esto también lleva cien años, pues una revolución no cesa cuando se restaura el orden externo, es justamente entonces que la evolución comienza”. Mouchet hablaba a un grupo de trabajadores argentinos y lo que se me ocurrió en relación con lo que estaba diciendo era la idea de la bondad fundamental de las leyes de Dios. Un pensamiento nace –y crece hasta alcanzar a muchos– mediante el sufrimiento. Tomemos el pensamiento que hizo erupción en el tiempo de la Revolución Francesa, cien años atrás, para traer igualdad política al mundo. Para los hombres de entonces la igualdad política significaba un poder a ser atesorado, tal como los hombres acuñan el oro hoy en día. Era un terrible desgarro renunciar a un poco de este poder, y cuanto más uno tenía más duro era cederlo o compartirlo. Pero el tiempo hace maravillas y actualmente la persona promedio estaría sorprendida, si se detuviera a mirar atrás, al darse cuenta que compartir el poder político significaba entonces un desgarro tan grande como lo significa la demanda que se hace en el presente por compartir el oro. A la gente de hoy en día le parece simplemente natural que cada hombre y mujer pueda disponer de igualdad política. Cada uno de nosotros sabe que la mayoría no insistirá en ser Presidente de los Estados Unidos, empero, ese era el temor cien años atrás. Se temía que al compartirse la igualdad política se pudiera desembocar en un caos donde todos querrían convertirse en presidente. Y es el mismo temor en la revolución económica que estamos enfrentando hoy. Porque hay miles que sienten el derecho de satisfacer algo de sus deseos espirituales así como de sus necesidades básicas; de tener un poco de tiempo libre al cual llamar suyo y hacer de éste lo que se les antoje, para sí mismos solamente, en vez de ser constantemente esclavos del tiempo, simplemente a los fines de la sustentación y existencia; las personas que cuentan con un tiempo de ocio, una cantidad de medios con los que saciar sus necesidades espirituales, han inmediatamente concluido en que todo el mundo quiere ser millonario, un Pierpont Morgan o un Rothschild . Pero la gente, en general, no reclama ser un Rothschild o un Morgan más de lo que reclama ser presidente de los Estados Unidos. La riqueza implica una pesada responsabilidad a todos quienes desobedecen su ley. Puede tardar una generación, pueden ser dos o tres, pero la ley divina no puede romperse sin sufrir el castigo. Esa es la diferencia fundamental entre las leyes concebidas por el hombre y las leyes de Dios. Mediante el esfuerzo, político o social, las leyes del hombre pueden evadirse, pero ninguna ley divina podrá evadirse jamás, debe ser enfrentada. Y si se hace el intento de evadir la evolución natural de las leyes divinas, el miedo será una de las grandes retribuciones que el quebrantamiento de tales leyes conlleve. El miedo, de una u otra manera la raíz de todo mal; y el miedo entra en la casa del pobre tanto como en la casa del rico, en la del rico tanto como en la del pobre.”

Traducción de Marie Longobardi, Revista Sociedad número 24, invierno de 2005.

Seguir leyendo

Destacada

Eppur si muove! 17/10/25: ¿Todos pierden? Reclamos de obreros e industriales. Por Alberto Nadra

Mientras el gobierno continúa con su denodado plan para rescatar al dólar y llegar de pié a las elecciones, a los argentinos no los rescata nadie. El malestar crece de un lado y otro. Desde la UIA del Chaco, La Rioja y Salta anuncian que “lo peor aún no llegó. Cada vez hay menos clientes y los que quedan compran menos”. Los aceiteros aseguran que sí hubo quiénes ganaron millones, fueron los grandes productores por la quita de retenciones. En cambio, la gricultura familiar volvió a hacer sentir sus reclamos con un ‘Alimentazo’ en Plaza de Mayo. Al igual que los panaderos que repartieron pan gratis a quien lo necesitaba. La crisis continúa y el país sigue andando, con más despidos, abiertos o encubiertos, y una tenaz lucha por salvar lo salvable en tiempos de desguace. Los jubilados aún esperan soluciones, la marcha de los miércoles ya es rutina, esta semana la policía estuvo pero no actuó. La represión, sin embargo,se hizo sentir lejos del congreso y sin medios que la cubrieran. Fue en la provincia del Chaco donde la policía del gobernador radical apuntó contra comunidades hambrientas dejando un tendal de 20 heridos. Y si, como en el tango, te preguntás “¿donde hay un mango?”, según los datos del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, en la era Milei se transfirieron unos 40 billones de pesos al capital financiero.

Como todos los viernes, LCV te cuenta el abajo que se mueve.

SÍNTESIS SEMANAL DE NOTICIAS GREMIALES Y SOCIALES.

Del 13 al 17 de octubre de 2025

INDUSTRIA

LA UIA DE CHACO, SALTA Y LA RIOJA ALERTAN SOBRE UNA CRISIS SIN PISO. Los titulares de las uniones industriales (UIA) de Chaco, Salta y La Rioja advirtieron sobre el cierre de fábricas, pérdida de empleo y caída del consumo. Denunciaron falta de crédito, de políticas productivas y un Gobierno “sin rumbo claro”. “Cada vez hay menos clientes y los que quedan compran menos”, “Estamos en un momento súper crítico”,  o “lo peor aún no llegó”. Fueron algunas de las definiciones de los empresarios.

SANTA FE: NUEVA MOVILIZACIÓN EN ALGODONERA AVELLANEDA. Más de 300 empleados de la Algodonera Avellaneda se movilizaron en Reconquista para reclamar el pago de sueldos adeudados y exigir respuestas ante la paralización total de la planta. La empresa acumula deudas millonarias y no garantiza la continuidad laboral. Los trabajadores están acompañados por la CGT Regional, movimientos sociales y la iglesia.

CÓRDOBA: DENUNCIAN 300 DESPIDOS ENCUBIERTOS EN RENAULT. Una fuerte tensión laboral sacude la planta de Renault ubicada en el barrio Santa Isabel, Córdoba, tras la salida de unos 300 trabajadores en el marco de lo que la empresa califica como “acuerdos de parte” o “retiros voluntarios”. Sin embargo, los afectados y representantes gremiales denuncian que se trata de despidos encubiertos y que existió presión para aceptar las desvinculaciones sin que figuren oficialmente como tales. “Nos obligaron a firmar; no era una opción real. Querían limpiar personal con antigüedad y reemplazarnos por contratados más baratos”, denunciaron.

LA UOM CAPITAL RECHAZÓ LA PRECARIZACIÓN LABORAL EN FUJITEC. La UOM Capital movilizó a Fujitec para rechazar la precarización laboral. Acusan a la firma de incumplir la normativa laboral al incorporar a personal administrativo sin adherirse al convenio colectivo, lo que implica una pérdida de los derechos laborales y varias violaciones a las leyes locales e internacionales. «Si esto la semana que viene no está solucionado, la semana que viene volvemos y vamos a volver a hacer todos los escraches que sean necesarios hasta que esto se solucione», planteó Roberto Bonetti, actual Secretario adjunto de la UOM Capital y próximo secretario General.

LA CTA AUTÓNOMA Y LA CCC MARCHAN A CARGILL CON OLLAS VACÍAS PARA RECLAMAR CONTRA LAS RETENCIONES CERO. La protesta, que se desarrolla en CABA,  fue por la medida del gobierno que habilitó la liquidación de exportaciones sin pagar retenciones y fue dada de baja apenas tres díás después, permitiendo que, en ese breve lapso, empresas como Dreyfus, Cargill, Bunge, AGD, Cofco, Molinos Agro y Viterra, los grandes monopolios cerealeros, liquidaran 7.000 millones de dólares de exportaciones futuras, lo que provocó una pérdida de 1.500 millones de dólares en la recaudación estatal.

YOFRA PLANTEÓ QUE LAS ACEITERAS TUVIERON UNA «APROPIACIÓN DE RENTA EXTRAORDINARIA» CON LA BAJA DE RETENCIONES. El secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón, Daniel Yofra, advirtió que si las cámaras patronales no conceden un aumento del salario mínimo vital y móvil que lleve la categoría inicial a 2.344.728 pesos, iniciarán una huelga nacional y aseguró que «ese es el salario que deben tener todas las y los trabajadores del país para tener una vida digna». Además recordó el beneficio multimillonario que les otorgó la gestión Milei.

ACEITEROS Y UNA PARITARIA QUE SE ENCAMINA AL PARO: PIDEN AUMENTO DEL 26% Y LA OFERTA ES DEL 2%. Daniel Succi, secretario general de los Aceiteros de San Lorenzo,  se sumó a las críticas de Daniel Yofra, líder de la Federación Aceitera, contra las empresas del sector, y también advirtió que habrá paros si no se avanza hacia un salario mínimo de más de $2.300.000 para la actividad. Acusó a las empresas de querer quedarse con todas las exorbitantes ganancias que les dio el Gobierno. as cámaras empresarias no quieren trasladar a remuneraciones nada de lo que ganaron con la disposición oficial de rebaja de derecho de exportación, que estuvo en el orden de los 1.500 millones de dólares.

EN UN MENSAJE CON TINTES MAFIOSOS, ATACARON LA SEDE DE ACEITEROS. Ocurrió el fin de semana del 4 y 5 de octubre. Los atacantes desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Denuncian un ataque «planificado» en medio de «una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales». «El hecho demuestra planificación, conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina», explicaron desde la organización.

MARINA MERCANTE: STURZENEGGER PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD EN LOS BUQUES. El Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (Siconara), reclamó al Gobierno que no eluda la ley y garantice las condiciones de seguridad de todas las embarcaciones en actividad en la Marina Mercante. En el gremio preocupan los posibles accidentes y sostienen que el Ejecutivo solo apuesta a la desregulación total de la conducción naval y ni siquiera escucha advertencias de fuerzas de seguridad. Por decisión del ministro Federico Sturzenegger, se sucedieron una cantidad de decretos desreguladores que desligaron al sector mercante y pesquero de cumplir con las leyes vigentes en lo que respecta a seguridad.

CORRIENTES: LA FORESTAL CORRENTINA TAPEBICUÁ VOLVERÁ A PRODUCIR TRAS 60 DÍAS DE LUCHA POR UN PARATE EMPRESARIO. La empresa Forestal Tapebicuá, ubicada en Visorio, Corrientes, retornará a la producción tras sesenta días de conflicto que incluyeron un acampe montado por los trabajadores de la planta. El acuerdo fue rubricado por la Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina (USIMRA), el Sindicato de la Madera de Corrientes, el Gobierno de Corrientes y el nuevo propietario de la forestal, e incluirá el retorno a sus tareas de los 430 operarios.

JUDICIALES

MENDOZA: CORNEJO SE  AUMENTA PERO NO AUMENTA. Mientras el gobernador Cornejo se aumenta $2 millones el sueldo, los judiciales mendocinos profundizan su plan de lucha y denuncian estar “sumergidos en la pobreza“. Llevaron a cabo una concurrida asamblea en el Palacio Judicial de Mendoza, así como acciones en los departamentos de San Rafael y San Martín. Exigen el pleno cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo.

JUDICIALES: PARO NACIONAL EL VIERNES 17 DE OCTUBRE CON VIGILIA DESDE EL JUEVES.. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que conduce Julio Piumato, ratificó el paro nacional de este viernes 17 de octubre en el marco de su plan de lucha. El gremio denuncia una pérdida salarial acumulada del 29,2% y advierte sobre graves amenazas que incluyen el traspaso de la Justicia Nacional y posibles recortes presupuestarios al sector.

ESTATALES

RIO NEGRO: MASIVA MOVILIZACIÓN DE UPCN EN VIEDMA PARA RECLAMAR UNA MEJOR OFERTA SALARIAL A LA PROVINCIA. La ciudad de Viedma fue escenario este jueves de una sorpresiva y multitudinaria protesta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que reunió a más de 600 trabajadores y delegados de toda la provincia. La movilización se realizó frente a la Casa de Gobierno, en la plaza San Martín, como cierre del congreso provincial de delegados que la organización había iniciado horas antes en el complejo sindical ubicado sobre la ruta provincial N°1.

EL GOBIERNO DEROGÓ UNA NORMA HISTÓRICA QUE IGUALABA LOS SUELDOS DE LOS CONTRATADOS CON LOS DE LOS EMPLEADOS PERMANENTES DEL ESTADO. Se trata de una más de las tantas determinaciones de Federico Sturzenegger. Derogó la Decisión Administrativa N° 3 de 2004, que establecía que los contratos debían equipararse salarialmente según la categoría de la planta permanente correspondiente y ajustar el monto según la dedicación horaria. Con la medida, los salarios de los contratados dejan de estar vinculados a los de la planta permanente, abriendo la puerta a una mayor licuación de sus ingresos.

LA PLATA: TRABAJADORES DEL INTA REALIZARÁN UN FESTIVAL PARA DEFENDER AL ORGANISMO DEL DESGUACE. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) atraviesa una nueva etapa de conflicto frente a las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno nacional. Ante lo que describen como un “proceso de desguace”, trabajadores y trabajadoras del organismo realizarán el sábado 18 un festival en el centro de La Plata para visibilizar el impacto de las medidas sobre la producción del cordón frutihortícola de la región, el más importante del país. El evento, bajo la consigna “Festival en defensa del INTA”, incluirá una feria de productores, muestras de proyectos, una radio abierta, proyecciones y presentaciones artísticas.

PROTESTA EN EL HALL CENTRAL DEL PAMI. Todos los gremios que integran el Frente de Unidad del PAMI,  protagonizaron una nueva jornada de reclamo en el marco del plan de lucha que los trabajadores del organismo mantienen desde hace más de un mes. La concentración tuvo lugar en el hall central de la sede del PAMI, ubicada en Avenida Corrientes y Esmeralda, en pleno centro porteño, donde decenas de empleados y delegados se reunieron para exigir la apertura de paritarias y una recomposición salarial urgente. Los trabajadores se congregaron durante el mediodía, rodeando los ascensores y el mostrador principal del edificio, con pancartas y cánticos que reclamaban “salarios dignos” y “respeto a los derechos laborales”.

TRABAJADORES VIALES DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO RETIENE FONDOS MIENTRAS SUBSIDIA A PRIVADOS. El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA denunció una grave situación de desfinanciamiento en Vialidad Nacional y acusó al Gobierno de retener fondos esenciales para la conservación, el mantenimiento y las obras de emergencia en las rutas del país. Según el gremio, mientras el organismo público atraviesa una parálisis por falta de recursos, el Estado destinará 56 mil millones de pesos a una empresa privada, una de las siete oferentes del proyecto Ruta del Mercosur, mediante un crédito a tasa subsidiada por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), dependiente del Ministerio de Economía. “Ese monto supera ampliamente lo que invierte Vialidad Nacional en un mes en obras de todo tipo”, advirtieron desde el sindicato.

ECONOMIA POPULAR

CHACO: BRUTAL REPRESIÓN EN EL IMPENETRABLE CONTRA COMUNIDADES QOM: Marchaban desde Villa Bermejito hacia la municipalidad del Departamento de Güemes, en reclamo por la quita de Pensiones No Contributivas, por Invalidez Laboral y AUH. La policía provincial desató una auténtica cacería con palos, balas de goma y gases contra los pueblos originarios. Resultaron heridas más de 20 personas, algunas de gravedad. El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba.

ALIMENTAZO EN PLAZA DE MAYO: ENTREGAN 20 MIL KILOS DE COMIDA PARA DENUNCIAR EL MODELO AGROEXPORTADOR DE MILEI. La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) realizó este jueves 16 de octubre, desde las 11, un “Alimentazo” con la entrega de 20 mil kilos de frutas, verduras, yerba, leche y otros productos del trabajo campesino y cooperativo. La medida busca visibilizar la crisis que atraviesan pequeños y medianos productores ante las políticas del Gobierno nacional.

ALIMENTACIÓN EN CRISIS. NUEVO ‘PANAZO’ DE PANADEROS CONTRA EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI. Con idéntica iniciativa, la industria alimenticia se expresa frente a la caída de consumo y el hambre. Este jueves, los panaderos repartieron miles de kilos de pan en forma gratuita. La acción se realiza en el marco del Día Internacional del Pan, que cada 16 de octubre resalta la relevancia de este alimento y el papel del sector en la alimentación segura. A la protesta se sumaron asociaciones de varias localidades de la provincia, como Merlo, Florencio Varela, Quilmes, Marcos Paz, Moreno, General Las Heras y General Sarmiento, entre otros. El presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y miembro de la entidad, Martín Pinto, describió el panorama actual: “Desde abril las ventas cayeron un 55% y el consumo de facturas un 80%. Hoy la panadería se mantiene apenas con lo poco que se vende. Si aumentamos, la gente deja de comprar; si no aumentamos, nos fundimos”.

CIENCIA Y EDUCACIÓN

LOS SALARIOS DE CIENTÍFICOS VOLVIERON A PERDER CONTRA LA INFLACIÓN: ACUMULAN 120 PUNTOS DE CAÍDA DESDE QUE ASUMIÓ MILEI. El el Grupo EPC-CIICTI comparó la evolución de la inflación en relación a la variación salarial de los grupos en los que se categoriza a los investigadores del país. El Índice de Precios al Consumidor del INDEC alcanzó un 2,1% en septiembre y, de este modo, acumuló 5 meses en tendencia creciente. En ese contexto, los sueldos de los profesionales dedicados a la investigación científica en la Argentina volvieron a perder poder adquisitivo y ya registran pérdidas de hasta 121 puntos base respecto de noviembre de 2023.

ZÁRATE: TRABAJADORES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA MARCHARON JUNTO A LOS SINDICATOS PARA RECHAZAR LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CENTRALES NUCLEARES. Con el respaldo de las dos CTA, gremios de la CGT y organizaciones sindicales de la regional Zárate-Campana, trabajadores, científicos y técnicos realizaron una jornada de lucha con una caravana desde la central de Atucha hasta la Rotonda de la Dignidad, de la localidad de Zárate. Fue en defensa de las centrales nucleares y contra la privatización. Walter Correa llevó el respaldo de Axel Kicillof. Con una convocatoria que reunió más de 30 organizaciones gremiales tanto de la CGT como de las dos vertientes de la CTA, trabajadores, científicos y técnicos encararon una caravana multitudinaria desde la central de Atucha hasta la Rotonda de la Dignidad, de la localidad de Zárate.

SANTIAGO DEL ESTERO: DOCENTES RECLAMARON POR SALARIOS Y EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. El gremio CISADEMS de docentes de Santiago del Estero participó de la Marcha Federal convocada por CTERA y reclamó con firmeza la urgente convocatoria a Paritaria Docente, así como el financiamiento integral del sistema educativo, al denunciar que el actual presupuesto “no contempla” las necesidades básicas del sector.

NO DOCENTES ANUNCIAN UN PARO NACIONAL DE 24 HORAS SI MILEI NO CUMPLE CON LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO. La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), que conduce Walter Merkis, llevó adelante un Plenario de Secretarios Generales y Consejo Directivo Nacional, donde se resolvió la convocatoria a un paro nacional de 24 horas si el gobierno de Javier Milei no cumple con la manda parlamentaria.

DOCENTES EN PARO CONTRA EL AJUSTE LIBERTARIO: “LA ESCUELA ENSEÑA Y CONSTRUYE ESPERANZA”. Bajo este lema, docentes de colegios primarios y secundarios y de universidades nacionales pararán y marcharán hoy al Congreso este martes, contra el ajuste del gobierno de Javier Milei a la educación. La movilización fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y se plegaron algunos gremios universitarios, como la Conadu y la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El paro es nacional y, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hubo marcha al Congreso.

FRIGERIO LES DESCONTARA EL DÍA A LOS DOCENTES QUE ADHIRIERON AL PARO NACIONAL DE ESTE MARTES. El Gobierno de Entre Ríos descontará el día a los docentes que se plieguen al paro dispuesto para el martes 14 de octubre. La medida de fuerza fue delineada por la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y por ende la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) quedó automáticamente incorporada.

SALUD

PROFESIONALES DEL GARRAHAN ANUNCIARON UNA CARAVANA A OLIVOS Y ADVIERTEN POR EL JUICIO POLÍTICO A MILEI. El gremio del Hospital Garrahan (APyT) anunció una caravana hacia la Quinta de Olivos el próximo 18 de octubre y advirtió que podría impulsar un pedido de juicio político contra el presidente Javier Milei y sus ministros si el Gobierno no aplica la Ley de Emergencia Pediátrica, ya ratificada por el Congreso. En el marco de un plenario de trabajadores, la APyT también resolvió convocar a un paro el 21 de octubre. Por otro lado, la dirigente sindical le pidió a la CGT que convoque a un acompañamiento sostenido a la cuestión del Garrahan para exigirle al Gobierno que cumpla con la demanda legislativa.

GREMIALES

LA CGT RECORDÓ EL 80 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PERONISMO EL17 DE OCTUBRE DE 1945. Con un acto en la calle Azopardo en los que no faltaron los recursos tecnológicos, shows y entrevistas por streaming, una modernizada Central Obrera recordó el Día de la Lealtad. Formaron parte de la transmisión virtual el analista político Raúl Timerman, Fernando “Pato” Galmarini, Kelly Olmos, Héctor Daer y José Juis Lingeri, entre otros. No faltaron las críticas al gobierno. “Sturzenegger dijo en Davos que hay que romper al movimiento obrero, debilitándolo económicamente. Todas esta cosas traen la rebeldía. Esta gente es autista, no nos escuchan”, dijo el Secretario General del gremio Obras Sanitarias.

REDISTRIBUCIÓN A LA INVERSA: EN LA ERA MILEI SE TRANSFIRIERON UNOS 40 BILLONES DE PESOS AL CAPITAL FINANCIERO. Son datos del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), que estimó los recortes que sufrieron la seguridad social, la financiación de obras sociales y los sindicatos. El cálculo fue realizado en base a datos del INDEC, sumando la pérdida de recaudación de la seguridad social (-9,4 billones de pesos), la financiación de obras sociales (-4 billones de pesos), de los sindicatos (-1,5 billones de pesos) y la parte del león: los 40,1 billones de pesos que dejaron de percibir los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia.

EL EMPLEO ASALARIADO CAYÓ EN JULIO A MÍNIMOS DE LA ERA MILEI: YA SE PERDIERON MÁS DE 200.000 PUESTOS. Si bien la industria y la construcción son los sectores que más fuentes laborales perdieron, la caída se extiende a otros rubros como el petrolero-minero o el financiero, a los que no les fue mal con el actual Gobierno. Los datos surgen de un nuevo informe de la Secretaría de Trabajo, en base a la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De acuerdo con esta fuente, en la era Milei se destruyeron 127.000 empleos asalariados privados, casi 57.900 públicos y 20.600 en casas particulares; en total, fueron 205.500 trabajadores los que perdieron esta fuente de ingresos.

CASI 300 MIL PERSONAS PIDIERON EL SEGURO DE DESEMPLEO DESDE QUE ASUMIÓ MILEI. El dato surge de cifras oficiales y no incluye a los 70 mil estatales cesanteados. Pidieron la prestación por desempleo por haber sido despedidos sin causa en la era Milei. En 21 meses de gestión, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo, ya que fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador.

LA UATRE DETECTÓ MÁS DE 100 TRABAJADORES RURALES EN CONDICIONES IRREGULARES. La UATRE dio a conocer los resultados tras un intenso operativo de fiscalizaciones realizado a lo largo de dos días en las zonas rurales de San Pedro y Baradero, junto al ministerio de Trabajo bonaerense. De ese accionar, surgió que 4 de cada 10 trabajadores están trabajando en condiciones de “absoluta irregularidad, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer el cumplimiento de los derechos laborales en el sector agropecuario”, resaltaron.

TRABAJADORES PÚBLICOS DEBATIERON CÓMO “RECUPERAR Y PONER EN VALOR LOS SABERES DEL ESTADO”. Bajo la consigna “El Estado que viene para reconstruir la Patria”, el gremio ATE debate junto a 1.200 dirigentes y afiliados la forma de salir de la situación de ajuste, y prepara una alternativa la gestión libertaria. El gremio marcó que “frente al avance de la derecha en la Argentina, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional”. Desde ATE se tomó entonces la iniciativa de “poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la Nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual”.

CONADU: EL FRENTE DE UNIDAD DOCENTE “23 DE ABRIL” SE IMPUSO EN LAS ELECCIONES FEDERALES. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) tuvo sus elecciones el viernes 10 de octubre. Ganó la Lista Frente Unidad Docente 23 de Abril (Lista Verde). De esta manera Clara Chevalier, de la Universidad Jauretche de Florencio Varela, será la próxima secretaria general y Octavio “Tato” Miloni, de la Universidad de La Plata, su adjunto. Ganaron por un voto. La lista Verde obtuvo 62 votos, contra 61 de la Lista Azul, encabezada por Yamile Sokolovsky, cuyo referente es el actual secretario general Carlos De Feo, que conduce la federación hace dos décadas. La elección se desarrolló durante el Congreso de la federación, con la presencia de congresales en representación de los sindicatos de base de todo el país.

LA JUSTICIA ORDENÓ A UNIÓN PERSONAL SUSPENDER EL COBRO DE COSEGUROS: ATE CELEBRÓ EL FALLO Y APUNTÓ CONTRA UPCN. La Justicia hizo lugar a una cautelar presentada por ATE y ordenó a la obra social Unión Personal, administrada por UPCN, suspender el cobro de coseguros considerados ilegales. El fallo obliga a restituir las bonificaciones para todos los afiliados, sin distinción gremial, y prevé multas diarias en caso de incumplimiento.

ANSES ELIMINA LAS ASIGNACIONES FAMILIARES PARA UN 22% DE LOS TRABAJADORES EN BLANCO. Según la Resolución 318/2025, publicada este mes, el nuevo tope individual para mantener el derecho al cobro será de $ 2.403.613 de ingreso bruto mensual, mientras que el límite máximo para el grupo familiar se fijó en $ 4.807.226. Si uno de los integrantes supera el umbral individual o los ingresos conjuntos del hogar exceden el monto total, se pierde automáticamente el beneficio.

Continue Reading

Destacada

Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.

LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”

Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”

LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”

Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”

LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”

Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”

LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”

Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”

LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”

Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”

LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”

Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”

LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”

Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”

LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”

Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”

LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”

Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”

LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”

Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”

Continue Reading

Destacada

Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra

Uno de los sindicatos más combativos dentro de la CGT, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), fue atacada entre 4 y 5 de octubre, un par de días antes de que se iniciara un anunciado paro nacional por negociación paritaria. Huelga que quedó en suspenso por el rápido pedido de las cámaras empresarias de una conciliación obligatoria.

El fin de semana aterior al paro, cuando las negociaciones estaban estancadas por la exigencia de un salario digno que cumpla con el mandato constitucional que de acuerdo a cifras oficiales sería de más de 2.000.000 de pesos como primer sueldo, un grupo de desconocidos desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Para ingresar allí rompieron otras dos puertas y en ese momento fueron interrumpidos, resultando detenida una persona.

No se trató de un robo ‘al voleo’, no sólo estaba planificado sino que el operativo demostró un conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina.

Después de analizar lo sucedido, con prudencia, el sindicato difundió éste domingo un comunicado en el que sostienen:

“El asalto fue perpetrado en un momento histórico donde desde hace dos años vivimos una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales de la clase trabajadora argentina, tal como lo advertimos oportunamente en 2023. Y donde se acumulan los ataques directos contra la dirigencia sindical, social y política con persecución, amenazas y detenciones. Es en este contexto que ocurre este hecho contra nuestra organización gremial, que lucha en un sector que es clave en la economía nacional, que está en el primer plano de la agenda política y mediática y en el exacto momento en que inicia la paritaria aceitera. Por todas estas razones señalamos la gravedad de lo ocurrido, exigimos a las autoridades de los gobiernos y las carteras de seguridad nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se brinden todas las garantías para la integridad personal y el ejercicio de la actividad gremial, y reclamamos el inmediato esclarecimiento de las responsabilidades materiales e intelectuales del asalto a nuestra organización.”

El atentado a la sede sindical aceitera se produjo, también, luego de una postura activa de su dirigencia en pos de la unidad sindical en la que convocaron a un plenario de 200 delegados de diversos gremios, entre ellos UOM, SiPreBA y ATE. Mientras en la CGT se debate la futura conducción a definir dentro de un mes.

De inmediato comenzaron a llegar los comunicados de repudio, primero el de la CTA:

“Se trata de un ataque a una organización sindical que ha dado pruebas de su compromiso en la defensa de los trabajadores. Cualquier agresión o atentado contra una organización sindical o sus dirigentes implica un ataque a la democracia y a toda la clase trabajadora. Desde nuestra CTA exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho y que el poder judicial determine quienes son sus responsables materiales e intelectuales. Por último, solicitamos a los gobiernos provincial y municipal que garanticen la seguridad de la organización afectada y sus dirigentes, como así también el ejercicio de la libertad sindical.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.