fbpx
Connect with us

Destacada

A cien años de la huelga general y sus 1356 muertos

Agradecemos a Christian Ferrer quien en el 2005 encargó la traducción de éste capítulo del libro de Katherine Dreier para publicar en la Revista Sociedad, número 24, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Y en el Centenario de la histórica huelga de 1919 quiso compartir este increíble testimonio.

Traducción de Marie Longobardi

Huelga General, Buenos Aires, enero de 1919. Capítulo del libro “Five Months in the Argentine from a Woman’s Point of View” de Katherine Dreier -millonaria y feminista que vivió esos días en Buenos Aires-.

Katherine Dreier

Cuando sugerí por primera vez la posibilidad de ir a Sudamérica muchos me advirtieron acerca de lo peligroso que podía ser, recordándome sus constantes revoluciones, pero yo simplemente me reí ante esta idea, diciendo que hablaban de una Buenos Aires de hace cincuenta años atrás, no de la Argentina de hoy. Sin embargo estaba equivocada, pues el Espíritu de la Revolución aun acecha a este país grande e inquieto. Como ya he citado, “la historia de los pueblos del sur está llena de revoluciones y es rica en sueños de una perfección inalcanzable”. Es esta audacia para hacer frente a revoluciones lo que los vuelve tan interesantes. Somos todos una mezcla tan curiosa de valentía y miedo… lo que en el norte nos deja impertérritos, a ellos en cambio los sobrecoge de temor, tal como se ve ilustrado en la época de la epidemia de la que hablaré más tarde, ¡pero quién en New York no estaría aterrorizado ante la idea de una revolución! ¡Sin embargo García Calderón se refiere a ella como la única manera de conseguir la perfección inalcanzable! Y yo por mi parte estaba feliz de encontrarme casualmente en Buenos Aires en el momento en que una nueva ola de búsqueda de lo inalcanzable arrasó con la ciudad.
Para la mayoría fue como un rayo que cayera de los cielos. ¡Tan inesperado! Todos sabíamos de la “Huelga Vasena”, había durado semanas, ¿pero a quién le importaba? ¿Quién realmente estaba interesado salvo de manera vaga y lejana? Pero entonces cayó el rayo. Se llamó a una Huelga General y los trabajadores de Buenos Aires abandonaron sus herramientas. Fuimos entonces forzados a prestar atención – nosotros, gente cómoda. Tuvimos que escuchar la historia de la Huelga Vasena, la Huelga del Puerto y otras huelgas; la gente exigía que escucháramos, nos obligaron a escuchar. ¡Y vaya que escuchamos! Cuán diferentemente fue que escuchamos todos, es lo que trataré de contar. También intentaré contar la historia imparcialmente, tal como a mí me llegó, una de los tantos oyentes forzados en Buenos Aires.
La huelga se convocó para las tres de la tarde del jueves 9 de enero, una huelga general para asistir al funeral y honrar a los muertos que habían caído el día anterior en los Talleres Vasena. Esto, como ya dije, fue como si una bomba hubiera caído del cielo, puesto que nadie lo esperaba. Nunca había creído posible que los trabajadores pudieran estar tan enardecidos como para organizar satisfactoriamente semejante huelga. Caí en la cuenta de lo terribles que debían ser las condiciones en las que estaban viviendo y trabajando como para lograr que ésta fuera posible, ya que se trató de una huelga general en la que todos participaron. Incluso nosotros fuimos obligados a hacer caso de sus muertos, dado que quienes hacían a nuestra comodidad se rehusaron a trabajar. 
El nuestro fue el único hotel que consiguió servir las comidas a sus huéspedes durante los siguientes días, así como continuar con el aseo de las habitaciones. Todos los otros hoteles, incluso los mejores, como el Plaza, el Majestic y el Savoy, no pudieron hacer nada por sus huéspedes más que permitirles conservar sus habitaciones. Éramos, por lo tanto, más afortunados y personalmente padecí poco, siendo la única diferencia el tener que tomar el desayuno en el comedor en vez de tenerlo servido, de acuerdo a la costumbre europea, en nuestras habitaciones (costumbre que existe en toda Sudamérica). Si uno puede llamar incomodidad al tener que presentarse puntualmente para el almuerzo y la cena (que se servía a modo de table d’hote ), entonces estábamos incómodos. Que nuestro hotel pudiera servirnos tan bien se debía a la lealtad personal de un cocinero, dos camareras, el conserje, el maitre d’hotel y el cajero; todos daban una mano. Pero en otros hoteles donde el espíritu de cooperación entre el patrón y los empleados no existía, los huéspedes sufrieron bastante. Todo se detuvo; todos los panaderos, todos los lecheros, todos los carniceros, todas las tiendas, todos los carruajes y coches, todos los automóviles, todos los tranvías. De hecho el trabajo mismo se detuvo y el indefenso millonario se vio obligado a depender de sus propios recursos. Después de todo, quedó demostrada la inutilidad del oro cuando la gente se rehúsa a reconocerlo como bien de cambio. Porque el oro no podía llevarnos de aquí para allá, u hornear o freír o realizar ninguna de las tantas cosas que hacen agradable la vida. Tan bien organizada estaba esta huelga que ningún coche privado siquiera intentó aventurarse a las calles. La comida que se traía del campo fue abandonada a pudrirse en el depósito, ya que no había hombres para descargarla del tren ni nadie que luego la cargara a los vagones para ser transportada, como tampoco ningún vagón para llevarla. Los hospitales se vieron forzados a enviar sus ambulancias, enarbolando la Cruz Roja, a recolectar sus alimentos de la estación. Esto devino en duras privaciones para las madres con criaturas y para los niños pequeños, puesto que no habría de comprarse ningún pan, no habría de tenerse nada de leche.
   La causa de este tremendo trastorno era la huelga que había durado tres semanas en los Talleres Metalúrgicos Vasena. Vasena, un inmigrante italiano, había logrado montar los talleres metalúrgicos más grandes de esta parte de Sudamérica. Después de su muerte, los talleres se convirtieron en una compañía mayormente adquirida por capitalistas ingleses. Los hombres exigían menos horas de trabajo y mejores salarios. Al haber sido rechazadas estas demandas declararon la huelga. La compañía, no obstante, mantuvo los talleres en funcionamiento contratando rompehuelgas japoneses en un número de alrededor de trescientos. Los ánimos se exaltaron y el resultado fue que el miércoles, ocho de enero, el estallido causó la muerte de varios huelguistas. Se llamó a una huelga general al principio únicamente para la tarde del jueves, dirigida a la gente de Buenos Aires con el fin de honrar a los trabajadores muertos. Esto era un jueves nueve de enero, el funeral a realizarse a las tres de la tarde. Lo que ocurrió luego nadie lo sabe, pues cada parte niega rotundamente haber sido autor del primer disparo. ¡Pero hubo un primer disparo! Una tremenda multitud de condolientes había precedido los coches fúnebres. Entre las personas que formaban el cortejo se encontraban algunos diputados socialistas, uno de los cuales le contó a la Doctora Moreau que al entrar al enorme cementerio llamado Chacarita, donde los pobres entierran a sus muertos, fueron repentinamente atacados y baleados por la policía. Se desencadenó un terrible tiroteo que resultó en la muerte de cuarenta o cincuenta personas más. Los huelguistas firmemente sostenían –y estaban respaldados por el diputado socialista– no haber sido los primeros en atacar. No es de extrañarse que este incidente, espantoso desde todo punto vista y sobre todo si uno se coloca en el lugar de aquellos que lloran a sus víctimas, lograra una expresión de apoyo entre todos los trabajadores a lo largo de toda ciudad.
Esa noche se llamó a una huelga general a la que todos respondieron, y el viernes por la mañana Buenos Aires despertó para descubrir que no había periódicos en sus mesas de desayuno, y hacia la tarde todos los empleados habían salido de sus casas y fábricas. La policía a su vez sostiene que simplemente se encontraba vigilando la entrada al cementerio para prevenir disturbios, y que ellos habían sido los primeros en ser atacados. No tomaré partido puesto que nadie sabe quién disparó, pero sí sé que el trabajador propiamente dicho en Buenos Aires está trabajando en condiciones que hacen que mis simpatías estén de su lado cuando lo que intenta es mejorar su situación.
Buenos Aires se encontraba en una curiosa posición, puesto que el día en que se declaró la Huelga no tenía Jefe de Policía. El Presidente Irigoyen (sic ) inmediatamente dio orden al General Dellepiane a tomar el mando total de las tropas y la policía durante la huelga. Esta fue, sin duda, una sabia decisión, ya que el General Dellepiane era un hombre que contaba con la total confianza y respeto de todos, patrones y obreros, argentinos y extranjeros. Dado que, por extraño que pueda parecer, el mayor alboroto provino de los extranjeros. El Dr. Gonzales (sic ), anterior Ministro de Guerra, fue entonces nombrado Jefe de Policía bajo las órdenes del General Dellepiane. Inmediatamente se convocó a la milicia y se ubicaron ametralladoras en los edificios administrativos, en la Casa Rosa (sic) en la Plaza de Mayo, en la Plaza Constitucione (sic), y en la Bocca (sic). Se situaron guardias armados ante la residencia privada del presidente, los edificios de la compañía de agua, los edificios de la compañía de gas y electricidad, el correo y las estaciones telegráficas, los cuarteles centrales de policía, el arsenal, las diversas estaciones de ferrocarril, los Talleres Metalúrgicos Vasena y frente a los depósitos del puerto. ¡Ni el famoso Jockey Club fue pasado por alto! Algunos barrios, aquellos en donde vive el trabajador más humilde, estaban particularmente vigilados y se encontraban cortados por cordones de tropas y policía que inspeccionaban a todos quienes quisieran pasar. Yo no podía sino sentir admiración hacia los hombres que habían organizado la huelga. Tan perfecta era, que en una ciudad de un millón y medio de habitantes no se podían encontrar suficientes rompehuelgas para contrarrestar la huelga general organizada. No creo que en los Estados Unidos sea posible lograr tal organización, y esto pienso habla bien de los Estados Unidos. Creo que solamente cuando el sufrimiento del hombre ha alcanzado tal intensidad y llega a agotar su última resistencia, la naturaleza humana recurre a medidas tan drásticas. La policía montada dispersaba todas las reuniones y, al mirar las calles desde mi balcón o al dar un paseo diario por mi zona, quedaba impresionada ante la seria expresión en los rostros de los hombres así como ante su serena dignidad.

Durante todo el día, el viernes diez, los únicos ruidos que llegaban de la calle fueron el retumbar de las grandes furgonetas que iban y venían, llevando su carga de infantes de marina armados para vigilar el puerto y los Talleres Vasena. Desde mi balcón pude observar muchos pequeños episodios donde la huelga se hacía presente más claramente. La desdichada llegada de los viajeros a la Estación Retiro sin ningún vehículo que los trasladara a su destino final; dándose cuenta súbitamente cuán lejos y a trasmano quedaba la estación, locación que siempre había parecido tan conveniente. Pero vaya si no es una historia totalmente diferente cuando uno tiene que cargar todo su equipaje uno mismo y caminar pesadamente, dificultosamente, en el insoportable calor de verano, hacia la zona residencial de la ciudad. 
A las nueve y media de la noche se llevó a cabo una emboscada bajo mi ventana en el Passeo de Julian (sic ), uno de los bulevares montado de la manera más espléndida en la ciudad. Un escuadrón de soldados de infantería de marina estaba persiguiendo a unos huelguistas que habían escapado del arresto y era realmente escalofriante ver a estas figuras revestidas de blanco lanzándose velozmente, entrando y saliendo entre los arbustos y árboles, a la caza de estos hombres con sus bayonetas relucientes al descubierto. A las diez en punto las ametralladoras abrieron fuego y el intenso cañoneo se prolongó durante media hora.
Cuando la comida comenzó a escasear, se tomaron por asalto varias comisarías, entre otras las No. 12, 20, 21, 30 y 32, imponiéndose a los guardias. Se dispusieron ametralladoras en los techos en estos sitios. Se tomaron por asalto la oficina de correos y el arsenal y todos los comercios que tuvieran armas de fuego fueron saqueados. Los huelguistas también intentaron cortar todos los cables eléctricos, de manera que toda la ciudad quedara sumida en la oscuridad total, pero en esto no tuvieron éxito. Sí lograron, no obstante, destruir muchas lámparas, 1500 lámparas de petróleo, 300 lámparas de arco voltaico y 1000 bulbos eléctricos, alcanzando su cometido a lo largo de todos los sectores residenciales, que se encontraban ahora en completa oscuridad. Esto aumentaba la confusión general al anochecer, y como muchas personas con malas intenciones utilizaban esta oportunidad bajo el pretexto de la huelga para ajustar alguna cuenta o llevar a cabo alguna venganza privada, el peligro se vio incrementado. En consecuencia, muchos jóvenes de buenas familias se ofrecieron como voluntarios en la fuerza policial para mantener bajo vigilancia su sector y, como se requería a la policía en todos lados al mismo tiempo, aun siendo asistidos por la milicia, esta ayuda agregada permitió que algunos pudieran descansar un rato. 
La posición del Gobierno no fue aliviada por los títulos de algunos periódicos extranjeros, especialmente los ingleses. Ya que, después de todo, el Presidente Irigoyen como presidente de la Argentina del rico y del pobre, del patrón y del obrero, contaba con la clarividencia como para advertir que cada parte tenía sus verdades a favor. Como le sucede a todo quien intenta ser justo, fue atacado por todas partes –por los empleadores por aliarse con los huelguistas, por los huelguistas por aliarse con los empleadores. Como yo veía la situación desde el punto de vista de alguien ajeno a la misma, no siendo ni patrón ni obrero, me parecía que el Presidente estaba tratando de ver las razones a favor de ambas partes, así como las razones en contra. Los ánimos se caldearon y el intenso calor durante esos días lo estimulaban en vez de aplacarlo. Por mi parte, pienso que, tomando todo bajo consideración, el gobierno controló la situación notablemente bien, y, en general, la gente mostró gran dominio de sí misma.
El once de enero La Prensa y La Nación volvieron a publicar sus periódicos por primera vez. Salí a dar mi paseo habitual, y, al caminar por Sarmiento llegando al cruce con la Calle San Martín pasé a tres policías armados que montaban guardia para impedir que nadie circulara por San Martín entre Sarmiento y Corrientes, la cuadra donde La Nación tiene su edificio. Cada policía portaba un arma cargada y una bayoneta. Al llegar al cruce, un hombre intentó abrirse paso a través de la policía, y entonces me di cuenta cómo fue que se mató a tanta gente inocente el día anterior, pues si el policía hubiera tenido que disparar, la bala perfectamente hubiera podido darme a mí tanto como a aquel a quien en realidad estaba destinada.
Se colocaron carteles por todas partes pidiendo a la gente que permaneciera tranquila. Se abrió fuego de metralla nuevamente a las 6 de la tarde, aunque se rumoreaba que la huelga terminaría esa noche. A la mañana siguiente, 12 de enero, aparecieron todos los periódicos. La huelga se había dado por terminada al final de la noche anterior excepto en los puertos. A las tres del día 11, un Comité de la Federal Obrera Regional , compuesto por los trabajadores Sebastián Marola , Manuel Gonzáles, Petro Vengut y Juan Curmos, presentó sus condiciones al General Dellepiane. El comité de trabajadores exigía, primero: La libertad de todos quienes hubieran sido detenidos durante la huelga; segundo: La aceptación de las condiciones que los huelguistas presentaran a la firma Vasena; tercero: La reincorporación de todos los trabajadores que habían sido despedidos por los Ferrocarriles Southern Pacific. Al mismo tiempo aprovecharon esta oportunidad para asegurar al gobierno que en ningún modo eran ellos responsables de los ataques perpetrados contra la oficina de correos y al Jefe de Policía. Esto sucedía a las tres. A las cuatro el Sr. Alfredo Vasena asistió a una conferencia con el Ministro del Interior y aceptó los términos de los trabajadores. Por consiguiente, el Jefe de Policía en nombre del Presidente Irigoyen declaró que los prisioneros serían liberados y aceptó los términos. Después de lo cual el comité de trabajadores emitió un manifiesto declarando que la huelga había concluido.
Algunos extractos de mi diario durante esos días quizás puedan agregar detalles de color a la historia general.
“Cerraron sus puertas todos los teatros, todas las salas de cine, la ciudad quedó completamente muerta. Apenas un puñado de cafeterías, de las menos costosas, tenían sus persianas de hierro a medio abrir, dado que en Buenos Aires todos los restaurantes y tiendas están equipados con persianas corredizas de hierro corrugado frente a sus ventanas y entradas principales. Estas persianas se encontraban abiertas de modo tal que al agacharse uno pudiera entrar a comer algo y, al mismo tiempo, en caso que los huelguistas lo objetaran, las persianas podían cerrarse y obstruirse. Los médicos debían enarbolar la bandera de la Cruz Roja para poder pasar sin ser importunados”.
“The Standard, en su publicación del 12 de enero, asume que la mayoría de los ataques de los trabajadores estaban dirigidos contra las firmas inglesas o de propiedad de los Aliados y, por lo tanto, creía que la huelga era fomentada por Alemania. Los rumores, por el contrario, dicen que las firmas inglesas explotan a sus hombres más que otras firmas. Quién tiene a la verdad de su lado es difícil de aseverar, pero esto es seguro: si las condiciones y horas de trabajo no hubieran sido tan terribles, la huelga nunca podría haber tenido lugar”.
“Hacia el mediodía del domingo 12 pasó el primer tranvía, y para las doce y media ya circulaban regularmente cada pocos minutos. Alrededor de la una y media, las tres líneas de vuelta al hotel hacían su recorrido normalmente, aunque pararon a las siete de la tarde”. 
“El odio de clase se puede observar en muchos pequeños incidentes. En particular, quedé sorprendida por un episodio que había presenciado entre un hombre de la denominada clase superior y un obrero. La indiferencia del obrero había despertado tal ira en el otro hombre que éste se hizo de una piedra afilada del suelo con intención de arrojársela al primero, pero luego, en vez de cumplir con este cometido, fue poseído por tal pasión que comenzó a patear a su adversario tal como lo hubiera hecho un niño malcriado. El obrero permanecía absolutamente pasivo hasta que algo que se dijo lo irritó, y entonces, repentinamente, extrajo su cuchillo. Afortunadamente para ambos, un hombre interfirió, un policía hizo sonar su silbato, apareció un automóvil con cuatro soldados armados, se acercó, dio una vuelta alrededor lentamente. Finalmente la multitud se disipó y un policía se marchó con el caballero, otro con el obrero… el auto se alejó”.
“Al atardecer los oficiales de marina circulaban nuevamente camino del cumplimiento del deber. En la misma mañana del 12 de enero volvieron a aparecer todos los periódicos. Alguien atacó a un canillita que vendía periódicos en mi esquina. Se había reunido una inmensa multitud y tres policías para escuchar la historia del chico. Dos de los policías fueron tras el hombre que había hurtado y destruido los periódicos del muchacho, pero no lograron atraparlo. Hacía calor y volvieron exhaustos y exasperados, y, queriendo dar rienda suelta a sus sentimientos reprimidos, comenzaron a golpear al pobre canillita con el llano de sus espadas y a gritarle que se marchara de una vez. Me hubiera gustado poder entender todo lo que se decía en la acalorada discusión entre aquellos que quedaron luego, pero, ¡ay!, sólo pude captar alguna que otra palabra, alguna que repetían constantemente. Algo acerca de ‘esta americana’. Puedo asegurar que no somos exactamente amados. Tampoco lo son los ingleses. No culpo de todas maneras enteramente a la gente, especialmente cuando uno acierta a escuchar comentarios como el siguiente: ‘Era un buen deporte ver las ametralladoras apuntando a los hombres, especialmente si uno se encontraba a salvo en el techo’. ¡Dicha observación proveniente de un escocés! O el comentario de un robusto e hinchado americano que se encontraba tomando su desayuno a las diez, desayuno compuesto de huevos, pan y manteca y dos tazas de café. Insatisfecho por no poder contar también con algo de jamón, dijo en algo parecido a un tono despectivo: ‘Todos aquí se comportan como enclenques. Deberían matar a tiros a algunos cuantos y así darles una lección’. Estaba furioso con el gobierno por interferir con su jamón y huevos, ¡y sin embargo habría de comer algo nuevamente en dos horas y vaya si contaba con ello!”.
“El Lunes, 13 de enero, los coches circularon hasta las ocho de la noche. Los camareros retornaron al mediodía, así como los otros sirvientes, y el hotel una vez más se encontraba en el orden de siempre. Habrían de encontrarse algunos aventurados choferes con sus caballos y carruajes de alquiler, pero no habría de verse ningún taxi”.
“Los informes hablan de 2000 personas muertas en los últimos días. La mayor cantidad de muertos y heridos se produjo en las proximidades de los Talleres Metalúrgicos Vasena. Si bien se hacía responsable de esta huelga a los Talleres Vasena, no se puede soslayar, como ya he mencionado, el hecho de que si la condición del obrero no hubiera sido tan terrible, la Huelga Vasena nunca podría haber devenido la cerilla que envolviera en llamas a los trabajadores en la Argentina”.
“El incidente de los Talleres Metalúrgicos Vasena fue en realidad simplemente la última cerilla que sirviera para prender fuego la ciudad y, a partir de lo que pude averiguar, la historia se sucede como sigue (recibí este relato de un amigo del hombre que actuó como delegado de la Policía bajo el Dr. Casas. El Dr. Casas renunció tres semanas antes de que se llamara a la huelga general): Hace aproximadamente cuatro semanas, cuando comenzó la huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena (donde se emplea a 1400 hombres) ésta tomó una dirección tan seria que la Compañía buscó protección en el Gobierno, protección que le fue garantizada. Como los trabajadores objetaran tal resolución, el Gobierno aconsejó a la Compañía Vasena que cerrara sus talleres y viera de llegar a un acuerdo. Ya se había consentido a esto, cuando desafortunadamente esa misma tarde del miércoles ocurrió el incidente entre los rompehuelgas japoneses y los huelguistas, causando la muerte de estos últimos, con los serios y trágicos resultados que siguieron al momento del funeral el jueves nueve de enero. Me dijeron que el Dr. Casas había renunciado porque creía haber descubierto, a través de la policía de Montevideo, un grupo de bolcheviques rusos que había formado un partido maximalista tanto en Montevideo como en Buenos Aires; por lo que aconsejó al Presidente mandar a detener a estos hombres. Al negarse a esto el Presidente, el Dr. Casas decidió renunciar. El domingo 12 de enero, en una casa en la esquina de Corrientes y Verinejo (sic) , se apresó a los líderes. Se declaró que contaban con el suficiente dinero, municiones y vituallas como para llevar a cabo la conspiración. Un hombre joven de aproximadamente treinta años, cuyo nombre era Pedro Wald –así contaba las historia– fue elegido Presidente Maximalista, y Jean Selestuk, Jefe de Policía. Se rumorea que más tarde Wald murió en la cárcel y que se tomaron como prisioneros alrededor de dos mil Maximalistas, todos ellos embarcados a bordo de una nave que convenientemente habría de naufragar a la altura del Cabo de Buena Esperanza. Más adelante toda esta historia en relación a Wald y el barco resultó ser una ficción periodística. Wald resultó ser no un bolchevique, sino un inocente judío que escribía para el periódico Die Presse, sin siquiera tendencias radicales. El clima estaba tan enrarecido y tan grande era la confusión que existía en la mente de la gente entre rusos y judíos, que muchos judíos fueron atacados al ser confundidos con rusos, y a su vez los rusos fueron tildados de bolcheviques. Incluso muchas firmas ya habían despedido a todos sus empleados rusos y judíos. La Dra. Moreau , médica, fue llamada a muchas casas judías para atender a los heridos. Su descripción de la devastación en estas casas fue muy gráfica: los libros habían sido rotos o quemados, los muebles destruidos, y muchos habían infligido heridas a personas inocentes, todo por una fábula de periódico sumada a la confusión y el temor de la gente. Este fue el primer atentado en la historia de la Argentina contra los judíos. El periódico anarquista La Protesta fue cerrado por la policía y fueron arrestadas las 40 personas que en él trabajaban. El número de detenidos era tan grande que tuvieron que abrirse los inutilizados recintos de la prisión en el Palacio de Justicia”.
“La huelga de los puertos se expandió a todas las embarcaciones de las líneas del Atlántico. Otra vez los rumores exageraban, diciendo que todos los servicios de ferrocarril se encontraban suspendidos, pero este era un informe falso ya que, en realidad, había pocos pasajeros, todos quienes pudieran hacerlo se quedaban en casa”.
“Para el 14 de enero los coches no se aventuraban fuera más tarde de las diez de la noche. Este día las ametralladoras se escucharon nuevamente en dirección de la estación de ferrocarril. Las emociones se enervaron y estuvieron tan incubadas por los residentes ingleses y americanos que la Cámara de Diputados aprobó una resolución el 15 de enero declarando la ley marcial. Esto, sin embargo, no fue aprobado por el Senado. Considerando que la demanda de la ley marcial provenía no de los argentinos sino de los americanos e ingleses, me alegraba que el Senado mostrara tal determinación. ¿Por qué deberían interferir estos poderes extranjeros?”.
“El año anterior había tenido lugar una huelga de siete semanas en los ferrocarriles erigidos con capital inglés. Los huelguistas demandaban pensiones de retiro y el Gobierno finalmente obligó a la gerencia a claudicar al aprobar una Ley de Pensión de Retiro para los empleados de los ferrocarriles. El servicio se restauró, pero incluso hoy es precario, pues nunca se sabe cuándo comenzará una huelga, ya que la política de los ferrocarriles ha sido despedir a los hombres poco tiempo antes de poder reclamar su pensión”.
“El 16 de enero aparecieron los primeros taxis, y el primer barco salió de Montevideo hacia Buenos Aires. En tanto la huelga continuaba, se transfirió a los pasajeros, en Montevideo, del transatlántico a los barcos fluviales pudiendo de esa manera arribar o partir”.
“Fue la primera noche que me animé a salir luego de que oscureciera. Me sentía aburrida de estar tan encerrada, exceptuando mi caminata diaria, que decidí aceptar la invitación a cenar en un restaurante cercano. Comparativamente, poca gente se había animado a salir aparte de nosotros, y todos los policías todavía portaban rifles cargados por la noche. Personalmente, como mujer, nunca me sentí tan segura como durante toda la huelga. Los hombres de verdad estaban demasiado ocupados y los cobardes se quedaban en casa. No se era importunado”.
“El final de la Huelga General, excepto la huelga del puerto, llegó el viernes 17 de enero, cuando el General Dellepiane llamó a una junta de representantes de la Federación del Trabajo y a los Anarquistas para discutir con ellos sus motivos de queja. El Presidente había dado su palabra a la Federación del Trabajo que se encargaría de que las compañías no se desquitaran con los huelguistas, quienes serían reincorporados en sus trabajos. Quinientos hombres arrestados ya habían sido puestos en libertad, ciento cincuenta más habrían de ser liberados durante el día, quedando alrededor de cuatrocientos todavía encarcelados a ser liberados al día siguiente. La huelga del puerto, no obstante, se mantuvo hasta el lunes 3 de febrero y se reinició nuevamente el martes 4 de febrero, como cierre patronal forzoso por parte de los navieros”.
Fue una experiencia maravillosa haber sobrevivido a la Gran Huelga, pero tal experiencia no tiene valor alguno a menos que se derriben los muros que nublan nuestra vista. Todo el tremendo cataclismo que el mundo ha atravesado en estos cinco últimos años no servirá para nada, y sólo engendrará uno mayor, a menos que haya reconciliado al mundo entero en una mayor comprensión a través de su sufrimiento. A través del sufrimiento, el mundo entero se emparenta. Y esta gran huelga de Buenos Aires no fue más que el círculo exterior del blanco de los movimientos que alcanzan a los países lejanos que radiaban de la bomba que había perforado a la civilización; expresión de una de las agitaciones periféricas de la calamidad del mundo.
Tenía que suceder. Bajo toda nuestra prosperidad y paz aparente, descansa una injusticia hacia la vida humana que tenía que hacerse conocer a todos. Como el Dr. Enrique Mouchet tan sucintamente nos expusiera en una conferencia: “Hace cien años la Revolución Francesa tuvo lugar porque el pueblo había caído en la cuenta de la injusticia de la entonces existente iniquidad política. Esta Revolución habría de instaurar la igualdad política en el mundo. Le llevó cien años evolucionar al pensamiento que había explotado en ese tiempo. Hoy la igualdad política existe prácticamente en todo el mundo, o al menos un trabajo más completo hacia ella. La Revolución Rusa es, a su vez, una explosión hoy para obligar al pueblo a tomar conciencia de la injusta distribución que impide la satisfacción de las necesidades primarias y fundamentales. No debemos impacientarnos si esto también lleva cien años, pues una revolución no cesa cuando se restaura el orden externo, es justamente entonces que la evolución comienza”. Mouchet hablaba a un grupo de trabajadores argentinos y lo que se me ocurrió en relación con lo que estaba diciendo era la idea de la bondad fundamental de las leyes de Dios. Un pensamiento nace –y crece hasta alcanzar a muchos– mediante el sufrimiento. Tomemos el pensamiento que hizo erupción en el tiempo de la Revolución Francesa, cien años atrás, para traer igualdad política al mundo. Para los hombres de entonces la igualdad política significaba un poder a ser atesorado, tal como los hombres acuñan el oro hoy en día. Era un terrible desgarro renunciar a un poco de este poder, y cuanto más uno tenía más duro era cederlo o compartirlo. Pero el tiempo hace maravillas y actualmente la persona promedio estaría sorprendida, si se detuviera a mirar atrás, al darse cuenta que compartir el poder político significaba entonces un desgarro tan grande como lo significa la demanda que se hace en el presente por compartir el oro. A la gente de hoy en día le parece simplemente natural que cada hombre y mujer pueda disponer de igualdad política. Cada uno de nosotros sabe que la mayoría no insistirá en ser Presidente de los Estados Unidos, empero, ese era el temor cien años atrás. Se temía que al compartirse la igualdad política se pudiera desembocar en un caos donde todos querrían convertirse en presidente. Y es el mismo temor en la revolución económica que estamos enfrentando hoy. Porque hay miles que sienten el derecho de satisfacer algo de sus deseos espirituales así como de sus necesidades básicas; de tener un poco de tiempo libre al cual llamar suyo y hacer de éste lo que se les antoje, para sí mismos solamente, en vez de ser constantemente esclavos del tiempo, simplemente a los fines de la sustentación y existencia; las personas que cuentan con un tiempo de ocio, una cantidad de medios con los que saciar sus necesidades espirituales, han inmediatamente concluido en que todo el mundo quiere ser millonario, un Pierpont Morgan o un Rothschild . Pero la gente, en general, no reclama ser un Rothschild o un Morgan más de lo que reclama ser presidente de los Estados Unidos. La riqueza implica una pesada responsabilidad a todos quienes desobedecen su ley. Puede tardar una generación, pueden ser dos o tres, pero la ley divina no puede romperse sin sufrir el castigo. Esa es la diferencia fundamental entre las leyes concebidas por el hombre y las leyes de Dios. Mediante el esfuerzo, político o social, las leyes del hombre pueden evadirse, pero ninguna ley divina podrá evadirse jamás, debe ser enfrentada. Y si se hace el intento de evadir la evolución natural de las leyes divinas, el miedo será una de las grandes retribuciones que el quebrantamiento de tales leyes conlleve. El miedo, de una u otra manera la raíz de todo mal; y el miedo entra en la casa del pobre tanto como en la casa del rico, en la del rico tanto como en la del pobre.”

Traducción de Marie Longobardi, Revista Sociedad número 24, invierno de 2005.

Seguir leyendo

Destacada

Eppur si muove!!/11, síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra.

La semana comenzó con una noticia que nos preocupa a todos: Pablo Grillo, el fotógrafo herido por una granada de gas lacrimógeno que le partió el cráneo durante la represión a una marcha de jubilados, sufrió una séptima operación y la familia dio a conocer que su evolución neurológica “se encuentra en una meseta” y que “no está teniendo la evolución que se espera”. Las acciones y los dichos de la presidencia, sumados a los escándalos de corrupción, han generado un clima de violencia en aumento que se expresa en el palacio y la calle. Algunos medios exacerban los piedrazos de los que fue víctima el presidente en una caravana casi sin custodia. Llegaron a hablar de ‘intento de magnicidio’. Si una piedra es un intento de homicidio, qué decir de un balazo tirado por las fuerzas de seguridad? Desde LCV le mandamos un abrazo y toda nuestra fuerza a la familia de Pablo Grillo para que logre superar este momento.

Los ataques no han logrado apagar la resistencia de los trabajadores. Aunque no te la cuenten, LCV te muestra, como todas las semanas, el abajo que se mueve. Se viene un verano caliente.

Síntesis semanal de noticias sociales y gremiales, del 25 al 29 de agosto

ECONOMÍA POPULAR

BARRIOS POPULARES: EL 40 POR CIENTO DE SUS HABITANTES ASISTE A COMEDORES COMUNITARIOS. Más del 80 por ciento no tiene un acceso adecuado a los servicios básicos. Un informe hecho en distintos puntos del país radiografía la situación de vulnerabilidad de esos vecinos: más del 70 por ciento requiere de alguna asistencia económica estatal.

MILEI LO HIZO: LOS TRABAJADORES DEJARON DE RECIBIR EN SUS BOLSILLOS 46 BILLONES DE PESOS. El ancla salarial de la administración Milei le sacó a cada trabajador un promedio de 2,5 millones de pesos a cada uno de bolsillo, según un reciente informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE).

CÓRDOBA: CONDENAN REPRESIÓN Y DETENCIONES POR PEDIR ALIMENTOS. Las dos centrales de trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores) expresaron su repudio a la represión ocurrida en la ciudad de Córdoba y exigieron la inmediata liberación de 15 militantes sociales y sindicales que fueron detenidos durante una manifestación. Según denunciaron, la policía provincial detuvo a dirigentes gremiales y a integrantes de organizaciones barriales tras una movilización convocada por la Federación Nacional Territorial (FeNaT) frente a la Municipalidad de Córdoba Capital. La protesta tenía como objetivo reclamar asistencia alimentaria para los sectores populares.

HUELGA DE HAMBRE DE CARTONEROS QUE ACAMPAN CONTRA LA PERSECUCIÓN DE JORGE MACRI. Sergio Sánchez, reconocido dirigente cartonero cercano al Papa Francisco, comenzó este lunes un acampe y una huelga de hambre frente al Ministerio de Espacio Público de la Ciudad. La medida busca revertir la abrupta suspensión del transporte para recicladores. La Fiscalía porteña reconoció la validez del amparo presentado por la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), lo que allana el camino para garantizar la continuidad del servicio que sostiene a unas 3.500 familias cartoneras. Reclaman que el Gobierno de la Ciudad restituya los viáticos para venir desde el Gran Buenos Aires. A la huelga de hambre llevada adelante por La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) se acercó un grupo de estudiantes para expresar su solidaridad: “sentimos la responsabilidad de tender un puente entre la Universidad y los sectores más humildes”, señalaron.

ENCUENTRO NACIONAL A 20 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL MNCI: «ORGANIZAR, CUIDAR Y LUCHAR PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS». El Movimiento Nacional Campesino Indígena “Somos Tierra” reúne a organizaciones de base de todo el país. Se encontraron en Córdoba por el vigésimo aniversario de la fundación del espacio. Las definiciones, los protagonistas y las articulaciones.

HABITANTES DEL IMPENETRABLE DICEN QUE NO PUEDEN CAMINAR KILÓMETROS PARA DEMOSTRAR QUE SON DISCAPACITADOS Y PIDEN QUE SE REVEA LA MEDIDA. A través de un comunicado, caciques y referentes wichí del Chaco denunciaron que los procedimientos administrativos que reclama ANSES son “prácticamente imposibles” de cumplir para los beneficiarios, tanto indígenas como no indígenas, que viven en condiciones de extrema pobreza y aislamiento. Un viaje de ida desde una comunidad al pueblo de Juan José Castelli puede costar alrededor de 50.000 pesos por persona en un transporte informal, a lo que se suman gastos de alojamiento, comida y medicamentos.

BARILOCHE: LA JUSTICIA DECLARÓ INJUSTIFICADO EL DESPIDO DE UN REPARTIDOR CON FUEROS SINDICALES. La Cámara Laboral de Bariloche resolvió que la empresa C-PAT SRL desvinculó sin causa a un delegado protegido por la tutela sindical y ordenó indemnizarlo, además de abonar los salarios correspondientes al período de protección.

POLÍTICA GREMIAL

GREMIOS DEL TRANSPORTE DEFINIERON QUE SCHMID SEGUIRÁ AL FRENTE DE LA CATT Y SE PRONUNCIARON POR UNA CGT ABIERTAMENTE OPOSITORA Y CON UN SÓLO SECRETARIO GENERAL. Las definiciones surgieron de un encuentro en el que los gremios del Transporte pusieron en valor su lucha para que caigan los decretos de Javier Milei que desregulaban la actividad. Definieron que renovarán la conducción de la CATT en octubre y que Juan Carlos Schmid continuará al frente. Además se pronunciaron por un sólo secretario General en la CGT con un perfil abiertamente opositor.

LA CGT REUNIÓ A 140 GREMIOS CON EL DESAFÍO DE RENOVAR AUTORIDADES SIN IR A UNA FRACTURA. Se aceitan los mecanismos institucionales para un recambio de conducción con el desafío de no dejar sectores afuera. Con un encuentro realizado en el predio de Ezeiza del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), la CGT dio inicio al proceso electoral de la Confederación y en vistas a la conformación del próximo gobierno de esta institución. Reunió a más de 140 gremios que reafirmaron la necesidad de la unidad y en defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores argentinos, «en un contexto donde se vuelve indispensable sostener la solidaridad, la organización y la lucha colectiva».

FURLÁN LLENÓ LA SEDE PARTIDARIA CON LAS REGIONALES DE LA CGT Y MANDÓ UN MENSAJE A LA INTERNA CEGETISTA. Abel Furlán reunió a todas las regionales de la CGT de la Provincia de Buenos Aires en la sede del PJ. Fue un acercamiento entre el partido, del que es el secretario Gremial, y la central obrera en plano proceso de renovación de autoridades. Aprobaron un documento. Adicionalmente mandó un mensaje a la interna cegetista en pleno recambio.

KICILLOF EN EL PRIMER ENCUENTRO MULTISECTORIAL SOBRE MARINA MERCANTE, INDUSTRIA NAVAL Y VÍAS NAVEGABLES. El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos participó del primer Encuentro Multisectorial sobre Marina Mercante, Industria Naval y Vías Navegables, una jornada organizada en conjunto con el Ministerio de Trabajo bonaerense y diversos sindicatos del sector. El evento tuvo lugar en el Puerto de La Plata, en el municipio de Ensenada, y contó con la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien defendió el rol de la Marina Mercante para el desarrollo nacional: «Venimos a discutir lo central y lo importante, venimos a discutir que Argentina vuelva a tener una flota mercante».

REPUDIO AL RETIRO DE ARGENTINA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. La Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) cuestionó la decisión del presidente Javier Milei de retirar la candidatura de Argentina al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Señalan que implica un retroceso en la tradición del país y un debilitamiento de su posición internacional.

INDUSTRIA Y SERVICIOS

Trabajadores de Villa Constitución. ACINDAR vuelve a paralizar su planta

SANTA FE: CRECE LA TENSIÓN EN VILLA CONSTITUCIÓN Y SAN NICOLÁS. Se tensa la situación en las plantas siderúrgicas de la región. Durante el fin de semana la empresa Gisi, contratista que presta servicios en la planta de Acindar, retiró equipos de la planta siderúrgica y que se agrava la situación de los trabajadores, que este mes no han cobrado el salario. Por otra parte, frente al paro de actividades en la planta de Ternium en San Nicolás, el fin de semana el CEO de la compañía, Paolo Rocca, amenazó con cerrar el alto horno si los trabajadores no deponen su reclamo salarial. Naldo Brunelli, secretario de la UOM, de lamentable papel, se reúne el jueves con Rocca pero le “aclara” que “no dejan entrar a trabajadores que no son despedidos”. En la planta de General Savio, ya pasaron de 150 a 220 los trabajadores en esa condición. Este martes se sumó un nuevo episodio: alrededor de 50 trabajadores de la firma Harsco, dedicada a proveer chatarra para la acería, también fueron rechazados en los accesos a la planta, primero en el turno de anoche y luego nuevamente en el de las 6 de la mañana.

CORDOBA: TRIUNFO DEL SUTNA. REINCORPORAN A 21 DESPEDIDOS EN UNA FÁBRICA DE NEUMÁTICOS. En Córdoba, la lucha de las y los trabajadores del Sindicato Único del Neumático (SUTNA) consiguió un triunfo contundente: este martes 26 de agosto fueron reincorporados los 21 empleados despedidos por la empresa Ruiz y Cía., que había llevado a cabo los despidos el viernes 22 durante la negociación paritaria, según confirmaron fuentes sindicales y medios locales .

TERNIUM (PAOLO ROCCA): LOS TRABAJADORES BLOQUEARON EL INGRESO A LA PLANTA Y HAY MULTITUDINARIAS PROTESTAS. El conflicto en la empresa del Grupo Techint se profundizó este viernes. Más de 1.200 operarios de las firmas que prestan servicios en la planta que Ternium tiene en General Savio cortaron el acceso a planta, y se manifiestan en el puente del arroyo Ramallo. No descartan corte de ruta y movilización a San Nicolás. Además, se les impidió el ingreso a la planta a los y las trabajadoras de la firma de limpieza Casius que presta servicio para Ternium tras la huelga realizada la semana pasada por aumento salarial. La firma ya los había intimado. Los acusan de desobediencia. La situación, que afecta a más de 150 empleados de la ex Dohm, se da en el marco del duro y complejo conflicto que enfrenta a la seccional San Nicolás de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con unas 50 empresas contratistas de la siderúrgica del grupo Techint.

CÓRDOBA: PETROQUÍMICA RIO TERCERO CONFIRMA DESPIDOS Y EL GREMIO RATIFICA RESISTENCIA Y RECLAMO SALARIAL. La empresa Petroquímica Río Tercero dio por finalizado el conflicto que mantiene con los 124 empleados despedidos, y el jueves los intimó a abandonar y no ingresar a la planta productiva. Hasta ahora los cesanteados vienen ocupando los turnos laborales, amparados en la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, pero esa instancia finalizó, sin acuerdo entre las partes. El sindicato químico adelantó que resistirá con medidas de acción, hasta tanto no se abone el 50 por ciento del salario del mes de julio aún pendiente, y las indemnizaciones por despido, aunque reclaman la reincorporación de todos los despedidos.

SANTA FE: TRABAJADORES EN HUELGA DE VASALLI ECHAN A LA ABOGADA ARIETTO. Tras la audiencia llevada a cabo en la sede local del Ministerio de Trabajo de Santa Fe se agravó el conflicto en torno a la falta de pago a sus cerca de 280 trabajadores en la empresa de Cosechadoras Vassalli, de Firmat. Los empresarios apelaron a la senadora de LLA, Florencia Arietto, para entorpecer las negociaciones. En un tenso episodio, trabajadores de la fábrica de cosechadoras Vassalli, en Firmat, Santa Fe, echaron a la senadora provincial por representar a la empresa. Los 280 empleados, acompañados por sus familias, protestan por la falta de pago de salarios de julio, medio aguinaldo, incrementos acordados y aportes previsionales desde abril, dejando a los trabajadores sin cobertura médica. “Se nos debe un promedio de un millón y medio por persona”, denunciaron.

LOS TRABAJADORES DE MEDIOS PÚBLICOS SE MOVILIZARON EN UNA «CARAVANA FEDERAL» CONTRA EL AJUSTE Y EL VACIAMIENTO. Los sindicatos que agrupan a los trabajadores de los medios públicos de Argentina realizaron una masiva «Caravana Federal en Defensa de los Medios Públicos». La protesta, que se replicó en diferentes puntos del país, denunció el «ahogo salarial», el vaciamiento y la precarización laboral que impone el gobierno de Javier Milei en el sector. La movilización principal se concentró en la Ciudad de Buenos Aires y recorrió puntos clave como el Congreso de la Nación y el Obelisco, finalizando en las puertas de la Televisión Pública. Al mismo tiempo, se realizaron protestas en Rosario, San Luis, San Juan, Jujuy y Córdoba, entre otras provincias, unificando el reclamo a nivel nacional.

FATPREN RECLAMA URGENTE APERTURA DE PARITARIAS. La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) lanzó un fuerte reclamo de manera urgente a la mesa paritaria correspondiente a este mes, y apuntó directamente contra la cámara empresaria ADIRA por la falta de una recomposición salarial inmediata. Los salarios de prensa rondan los 700.000, muy por debajo del umbral de la canasta básica total, condenando a miles de trabajadores a vivir en condiciones de pobreza. Sin salarios dignos, no hay periodismo ni derecho a la información”, advirtió la FATPREN, señalando que el vaciamiento de los ingresos no solo precariza la vida de quienes trabajan en medios de comunicación, sino que también atenta contra la calidad del derecho a la información de toda la sociedad.

TRABAJADORES DEL INDEC Y VIALIDAD REALIZARON UN SEMAFORAZO FRENTE A JEFATURA DE GABINETE. La protesta incluyó la exigencia de un aumento de emergencia del 50%, la reapertura de las paritarias, el pase a planta permanente de trabajadores contratados y la reincorporación de los despedidos. Con carteles y banderas sindicales, los manifestantes denunciaron la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación y advirtieron sobre la creciente precarización en los organismos del Estado. El Sindicato de Trabajadores de Vialidad (STV) informó que continuará con acciones de visibilización hasta obtener respuestas por parte de las autoridades nacionales.

PARO Y CORTE DE CALLE EN LA FÁBRICA DE CARAMELOS LIPO. Más de 100 trabajadores de la fábrica de caramelos Lipo, ubicada en el partido bonaerense de Lanús, realizan un paro con corte de calle frente a la planta en reclamo por el pago de los salarios de agosto. La protesta coincidió con una audiencia convocada en la delegación local del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Los empleados denunciaron que la empresa abonó menos del 25% de los sueldos correspondientes a este mes, tras varios meses de pagos fraccionados y demoras en el aguinaldo. Según señalaron, esta situación ya había motivado 10 días consecutivos de paro a comienzos de agosto.

VILLA CONSTITUCIÓN: ACINDAR VUELVE A PARALIZAR SU PLANTA, CRECE LA PREOCUPACIÓN POR DESPIDOS Y POR EL FUTURO DEL ACERO ARGENTINO. La siderúrgica Acindar, controlada por el grupo ArcelorMittal, anunció que desde el viernes 28 de agosto volverá a detener su producción, esta vez en el área de laminados. La medida, que forma parte de un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), implica la suspensión de centenares de trabajadores con el pago del 75% de sus salarios, como medida paliativa ante la caída de la demanda.

PETROLEROS GARANTIZAN 300 FUENTES LABORALES EN EL PORTÓN. Tras sellar el acuerdo con YPF en el marco del traspaso de áreas convencionales a Quintana Energy, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, encabezó un encuentro con los trabajadores de “El Portón”, para explicar los alcances del mismo. Los trabajadores mantendrán su salario, la antigüedad y todos sus derechos adquiridos. La lucha es la que nos permitió llegar a este resultado”.

SAN JUAN: LA FÁBRICA DE LAS GALLETITAS TÍA MARUCA IMPUSO UNA SEMANA DE LICENCIA OBLIGATORIA A SUS EMPLEADOS. La incertidumbre volvió a golpear a los casi 300 trabajadores de Tía Maruca, la marca de galletitas que produce la empresa Dilexis en su planta del departamento sanjuanino de Albardón. La compañía comunicó la detención total de la producción por una semana y otorgó siete días de licencia obligatoria al personal, medida que rige desde el pasado 25 de agosto.

TRABAJADORES DE VIALIDAD NACIONAL VAN POR MÁS: BUSCAN “LA RECUPERACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LAS FUNCIONES”. Luego de conseguir frenar la disolución del organismo, desde la dirigencia de la Federación del Personal de Vialidad Nacional aseguran que buscarán sostener las actividades tradicionales, y agradecieron a los senadores por el respaldo de la semana pasada.

TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTO Y PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR NUCLEAR. Delegados de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) alertaron sobre la paralización de proyectos estratégicos, la entrega de recursos a corporaciones extranjeras y un fuerte deterioro en las condiciones laborales. Reclaman recomposición salarial y pase a planta para becarios y contratados.

TIERRA DEL FUEGO: MIRGOR SUSPENDE A 500 TRABAJADORES Y LA UOM ACUERDA MEDIDA PARA EVITAR DESPIDOS MASIVOS. El Grupo Mirgor aplicará suspensiones rotativas a 500 trabajadores en sus plantas de Río Grande por una fuerte caída en las ventas. La UOM acordó la medida para evitar 200 despidos, garantizando el pago del 100% de los salarios netos.

INTA: LA JUSTICIA FALLÓ A FAVOR DE ATE Y MULTÓ AL GOBIERNO CON DIEZ MILLONES DE PESOS DIARIOS. La Justicia falló este martes a favor de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), ante una presentación contra 300 despidos ilegales del personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y dispuso una sanción económica de $ 10 millones diarios, en caso de que el Gobierno no se rectifique.

CAÑEROS TUCUMANOS ADVIERTEN SOBRE CIERRES POR PRECIOS BAJOS Y ALTOS COSTOS. La crisis en el sector azucarero tucumano se profundiza. Amado Daruich, vicepresidente de la Asociación Cañeros Unidos del Este, advirtió que la combinación de sequía, incremento de costos y precios deprimidos del azúcar amenaza con llevar al cierre a cientos de pequeños productores. “Hoy el cañero necesita dos bolsas y media de azúcar para comprar una de abono. Hay productores que apenas sacan 18 kilos de azúcar por tonelada después de pagar cosecha y flete. Es insostenible. Estamos a quebranto, podrán resistir algunos, pero si esto sigue muchos cañeros van a tener que cerrar las puertas”, expresó.

CATAMARCA: TRABAJADORES DE LA ALIMENTACIÓN EN CONFLICTO. En la última semana, los trabajadores de la firma de la alimentación Camino SA se han manifestado nuevamente frente a Casa de Gobierno reclamando por aguinaldos y salarios adeudados, situación que se remonta a años y años de irregularidades. La situación de la fábrica y de los trabajadores de Alco / Camino SA se enlaza con el detenido García Furfaro, propietario de los laboratorios HLB y Ramallo, en el marco de la causa por fentanilo contaminado, dado que es dueño de esta firma también.

ATANOR CONFIRMA LA RELOCALIZACIÓN DE SUS OPERACIONES DE SAN NICOLÁS HACIA PILAR Y RÍO TERCERO: LA FÁBRICA SERÁ UN DEPÓSITO. Tras la clausura ambiental en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, Atanor confirmó que trasladará su producción a las plantas de Pilar y Río Tercero. El predio quedará como depósito logístico, mientras avanza la definición sobre el futuro del personal y la compleja logística de desinstalación y traslado de equipos, bajo un nuevo compromiso de control del ambiente.

ESTADÍSTICAS

SEIS DE CADA 10 TRABAJADORES NO TUVO AUMENTO DE SUELDO EN 2025 Y LAS EMPRESAS PLANEAN DESPIDOS. Un informe de la consultora Bumeran revela que la mayoría de los trabajadores atraviesa el año sin recomposición salarial, mientras que las empresas ya proyectan recortes de personal. El panorama se agrava con el aumento del desempleo en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. El 66% reportó cesantías en el primer semestre y el 36% fundamentó la decisión por recorte de costos.

INFORME MUESTRA COMO EL MODELO DE MILEI PROFUNDIZA LA BRECHA EN MUJERES Y JÓVENES. Un nuevo informe del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) expone el fuerte deterioro del empleo en los últimos dos años y advierte que, si bien hay un retroceso generalizado, son las mujeres y los jóvenes quienes sufren con mayor profundidad las políticas de Javier Milei, acentuando la desigualdad y la precariedad. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2025, la tasa de desocupación general aumentó de 6,9% a 7,9%, se redujo el universo de asalariados registrados y los salarios perdieron poder adquisitivo. Además, creció la subocupación demandante (del 6,3% al 7%) y el pluriempleo (del 8,6% al 9,7%). Pero el impacto fue aún más severo en algunos sectores. La desocupación en las mujeres subió del 7,8% al 9%, y la brecha salarial con los hombres se amplió, pasando del 23% al 25,8%. En el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, el panorama es desolador: el desempleo trepó al 20,6%, cuadruplicando la tasa adulta. Peor aún, el 70% de los jóvenes que logran conseguir un trabajo lo hacen en condiciones de informalidad.

SE TRIPLICÓ EN UN AÑO LA CANTIDAD DE EMPLEADOS Y JUBILADOS QUE PAGAN GANANCIAS. Un año, pasaron de poco menos de 400.000 a casi 1.200.000 personas. Este salto se explica por cambios que hubo a partir de la ley Bases.

EDUCACIÓN Y SALUD

CON EL VETO ENCIMA, GREMIOS MÉDICOS Y UNIVERSITARIOS PREPARAN LA RESISTENCIA A SUS LEYES DE PROTECCIÓN. Todo indica que el gobierno volverá a insistir con el rechazo a la Ley de emergencia de Pediatría y la Ley de Financiamiento Universitario, lo que mantiene los conflictos en ambos sectores. Esta semana, habrá una jornada de lucha en los hospitales y paros en las casas de estudio.

TRABAJADORES DEL HOSPITAL GARRAHAN VAN A UN NUEVO PARO Y ORGANIZAN VISITAS «A PUERTAS ABIERTAS» PARA VISIBILIZAR SU SITUACIÓN. La Asociación de Profesionales y Técnicos realizará este jueves otra huelga por 24 horas. Reclamarán que se promulgue la Ley de Emergencia Pediátrica. además abrirán las puertas de la institución para involucrar a la sociedad en el conflicto.

GARRAHAN: «YA SON 230 LAS RENUNCIAS Y CADA UNA DESARTICULA EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS QUE LLEVÓ AÑOS ARMAR”. La secretaria general de la APyT, licenciada Norma Lezana, anticipó -mediante un comunicado- que «ya existen conversaciones con la comunidad universitaria, junto al resto de los colectivos que han acompañado nuestro reclamo en defensa del hospital, y ante un eventual veto presidencial de la Ley de Emergencia, vamos a convocar a una acción Federal desde Jujuy a Tierra del Fuego y a rodear el Congreso masivamente para asegurar el rechazo de un atropello autoritario de esa magnitud. El Garrahan se cuida, se abraza y se financia. El Garrahan no se veta”, sentenció.

CHUBUT: ATE DENUNCIÓ QUE EN PUERTO MADRYN HAY TRABAJADORES ESTATALES EN SITUACIÓN DE CALLE. Este miércoles ATE Puerto Madryn confirmó un paro en el sector de Salud. En conferencia de prensa, el secretario general Roberto Cabeda apuntó contra la falta de paritarias y confirmó, a modo de ejemplo, que una trabajadora estatal está en situación de calle porque con su sueldo no puede pagar el alquiler. Apuntó contra la falta de paritarias desde septiembre de 2024 y afirmó que los actuales salarios lindan con «condiciones miserables».

TIERRA DE FUEGO: DOCENTES EN PARO 48 HORAS. Bajo la consigna “con docentes pobres no hay transformación educativa”, el gremio docente lleva a cabo una medida de fuerza este martes 26 y el miércoles 27 que contará con movilizaciones en las tres ciudades; “Hacemos responsable al Gobierno de la Provincia de la falta de clases, no se puede descargar el feroz ajuste de las políticas neoliberales sobre las trabajadoras y trabajadores”, reclaman.

SANTA CRUZ: ADOSAC ANUNCIÓ 48 DE PARO SI NO HAY REAPERTURA DE PARITARIAS. La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), anunció un nuevo paro de 48 horas, para los días 28 y 29 de agosto, en caso de que el gobierno provincial de Claudio Vidal no anuncie la reapertura de paritarias. Sería la cuarta semana con medidas de fuerza, luego del receso invernal. El Consejo Provincial de Educación amenazó con descontar a la docencia y multar al gremio. El descontento hacia el gobierno provincial crece dentro de la comunidad educativa por el ajuste que está llevando a cabo.

CONVOCAN A UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA EL 28 DE AGOSTO CON PAROS Y MOVILIZACIONES. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha para el próximo 28 de octubre, que incluirá paros y movilizaciones en todo el país. La medida busca expresar el rechazo al veto anunciado por el presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y acompañar las luchas provinciales del sector. Desde la federación señalaron que la norma vetada “impacta positivamente en todo el sistema de salud” ya que no se limita al Hospital Garrahan, sino que abarca a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país.

VECINOS Y DOCENTES RESISTEN EL CIERRE DE UNA ESCUELA CENTENARIA EN LA PATERNAL. Una jornada conmovedora en defensa de las escuelas se vivió este fin de semana en La Paternal. Docentes, familias, el sindicato Ademys, la Asamblea de Vecinos y organizaciones comunitarias se reunieron en la plaza Roque Sáenz Peña (“Plaza de Pappo”) para decir bien alto: “Ninguna escuela se cierra”. La convocatoria partió de la comunidad educativa de la Escuela de Educación Media N° 2 D.E. 14 Argentinos Juniors, que funciona bajo una tribuna del estadio Diego Armando Maradona y tiene cerca de 250 estudiantes.

LA JUSTICIA FALLÓ EN FAVOR DE LOS DOCENTES Y SUSPENDIÓ EL DECRETO QUE DECLARÓ LIMITÓ EL DERECHO A HUELGA. El fallo suspendió la aplicación del Decreto 340/25 dictado por el presidente Javier Milei en relación a la CTERA y a los gremios de base adheridos. Implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».

JUDICIALES

JUDICIALES MANTIENEN EL PARO NACIONAL DE ESTE VIERNES. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN ratificó el paro nacional del próximo viernes 29 de agosto en rechazo al aumento salarial «insuficiente» que le aprobó el Gobierno de Javier Milei a la Corte Suprema de Justicia, que establece un incremento del 1,9% para julio y que da por perdido el 2,9% que reclamaban los judiciales como pérdida salarial del primer semestre de 2025.

LA FEDERACIÓN JUDICIAL ANUNCIÓ LA CONTINUIDAD DE LAS PROTESTAS POR EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN SALARIAL. De manera virtual y en representación de más de 35.000 trabajadores y trabajadoras judiciales, la Federación Argentina Judicial, encabezada por el dirigente de la CTA Autónoma, Matías Fachal, llevó adelante en San Juan un encuentro de conducción en la definieron continuar con una agenda de reclamos por el derecho colectivo de la negociación salarial.

MENDOZA: JUDICIALES RECHAZAN AUMENTO “INCONSULTO” Y DENUNCIAN “AMEDRENTAMIENTO” DE LA CORTE SUPREMA PROVINCIAL. La Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza (AGEyFPJ) rechazó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de esa provincia de intentar sancionar a los trabajadores que se suman a las medidas de fuerza que se realizan en el marco del conflicto salarial en el sector. Además, la asamblea del gremio repudió el aumento “inconsulto” que el gobierno provincial otorgó en los últimos días. Respaldo de la conducción de la Federación Judicial Argentina (FJA).

AERONÁUTICOS

CONTROLADORES AÉREOS LLEGARON A UN PRINCIPIO DE ACUERDO SALARIAL Y LEVANTARON LOS PAROS. Tras tres jornadas de medidas de fuerza que afectaron a miles de pasajeros, ATEPSA logró una audiencia con la Secretaría de Trabajo. La contundencia de la medida impulsó un principio de acuerdo entre el Gobierno nacional y los Controladores Aéreos por el cual quedaría garantizado el normal funcionamiento de los servicios aerocomerciales. El gremio dejaría sin efecto el cronograma de medidas de fuerza que había dispuesto y lograría romper el cepo salarial que le había impuesto la gestión libertaria.

BASTA DE MUERTES OBRERAS

GREMIOS DENUNCIAN QUE LA PRECARIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES SIGUE PROVOCANDO MUERTES. La muerte de otro trabajador telefónico desató la furia gremial. La CTA que denunció la precarización que ya había advertido UETTEL tras una tragedia registrada el pasado 13 de abril en Esteban Echeverría. Se trata de Sergio Duarte, trabajador de la empresa Instarcom al servicio de Telecom que sufrió una caída fatal mientras realizaba tareas en altura, completamente solo, en la azotea de un edificio en CABA. «Esta muerte se suma a otras que, en aras de cumplir con un falso estándar de productividad (…), dejaron a sus familias en duelo», denunciaron desde la central.

Continue Reading

Destacada

“El kiosco de barrio está en peligro de extinción”, advirtió Ernesto Acuña, referente del sector kiosquero y representante de UKRA

El kiosco de barrio es mucho más que un punto de venta: es parte del tejido cotidiano de la comunidad. Está en la esquina, frente a la escuela, al lado del club o del colectivo. Allí se compra lo mínimo indispensable, pero también se conversa, se fía, se acompaña. Sin embargo, este símbolo del comercio de cercanía está en riesgo. En los últimos años, miles de kioscos han bajado sus persianas empujados por una competencia feroz: grandes cadenas, supermercados, farmacias, la informalidad creciente y la falta de políticas que protejan al pequeño comerciante.

En esta charla con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Ernesto Acuña, referente nacional de los kiosqueros y voz firme del sector, nos cuenta con crudeza y claridad cómo se vive esta transformación desde adentro. Con más de dos décadas detrás del mostrador, su testimonio retrata una realidad que avanza en silencio, pero amenaza con borrar una parte esencial de nuestra identidad barrial.

LCV: “¿Cuál es la situación actual de los kioscos?”
Ernesto Acuña: “Esa es la data: 16.000 kioscos cerraron en un año. Estos datos nos los pasaron desde ARCA, la ex AFIP, cuando con UCRA nos reunimos con ellos y preguntamos cuántos kioscos activos quedaban. Por primera vez después de décadas, nos dijeron que somos 96.000, es decir, por debajo de los 100.000.”

LCV: “¿A qué se debe este cierre masivo?”
Ernesto Acuña: “Principalmente, al surgimiento de las cadenas de kioscos. Viene una persona y te instala 40 o 50 en un barrio. Además, productos que antes vendíamos en exclusiva, como golosinas y cigarrillos, ahora se comercializan por otros canales. Hoy cualquiera vende esos productos: farmacias, supermercados, verdulerías. Este es el resultado.”

LCV: “¿Las farmacias también son competencia directa?”
Ernesto Acuña: “Sí. Son de los principales vendedores de golosinas. Las ves en shoppings, supermercados grandes, y hasta en la línea de cajas, donde ofrecen golosinas sueltas. Los supermercados chinos también venden cigarrillos, muchas veces sacándolos de debajo del mostrador, aunque no estén habilitados para eso.”

LCV: “¿Estás diciendo que la competencia es tanto formal como informal?”
Ernesto Acuña: “Exactamente. Por un lado, están las cadenas formales, como las farmacias, que generan una competencia feroz a rubros como perfumerías y kioscos. Y por otro lado, está la competencia informal, producto de la crisis: verdulerías que agregan heladeras, chinos que venden cigarrillos, todo en un intento por sobrevivir.”

LCV: “¿Hay una intención deliberada de reemplazar al kiosco de barrio?”
Ernesto Acuña: “Sí. Hay dos fenómenos: uno es el sálvese quien pueda, por la situación económica. El otro es el pez grande que se quiere comer al chico. Las cadenas quieren vender de todo, incluidas nuestras exclusividades, y eliminar al kiosco de barrio. Son dos amenazas distintas.”

LCV: “¿Esto pasa más en las grandes ciudades?”
Ernesto Acuña: “Totalmente. En el interior profundo o en lugares como La Matanza, no llegan ni Farmacity ni las grandes cadenas. Pero sí llega el supermercado chino o el kiosco informal. El kiosco de cercanía, ese donde uno compraba la golosina mientras el padre compraba el diario, ya no tiene reemplazo.”

LCV: “¿Qué pasa en contextos económicos tan complicados como el actual?”
Ernesto Acuña: “Ahí aparece otro fenómeno: la gente que no llega a fin de mes abre un kiosco en el garage o en una ventana. Kioscos sin habilitación que empiezan a competir con los formales. Así se va formando un universo paralelo, que no está contemplado en los 96.000 registrados.”

LCV: “¿Es una especie de subproducto de la crisis económica?”
Ernesto Acuña: “Sí. Muchos de estos kioscos surgen de personas despedidas, jubiladas anticipadamente o que necesitan un segundo ingreso. Con la indemnización montan un kiosco-almacén en el conurbano. Es una respuesta a la falta de oportunidades.”

LCV: “En algún momento los kioscos vendían medicamentos de venta libre, ¿no?”
Ernesto Acuña: “Sí, se vendían aspirinas, Alikal, algún Actron. Hoy, muy poco. Algún domingo puede aparecer alguien pidiendo un Uvasal, pero ya no es habitual. Además, la normativa cambia todo el tiempo: hoy se puede, mañana no. En 26 años de kiosquero, cambiaron esa norma al menos diez veces.”

LCV: “¿Te pasó que te vendieran una pastilla suelta?”
Ernesto Acuña: “Sí. Un día fui a pedir un blister y me dijeron: ‘Te vendo de una o de dos’, porque con eso hacen más negocio. Es parte de cómo nos adaptamos a sobrevivir.”

LCV: “¿Sos kiosquero de familia o el primero?”
Ernesto Acuña: “Soy el primero. Tengo 52 años y empecé a los 25. Tengo un hijo de 16, pero no quiere saber nada con el kiosco. No le gustan las cosas dulces, siempre va por lo salado.”

LCV: “¿Están siendo escuchados por algún organismo o autoridad?”
Ernesto Acuña: “Pedimos dos leyes fundamentales. Una es la Ley de Proximidad, para que no se pueda abrir un kiosco a menos de 100 metros de otro ya instalado. La otra es una ley de Venta Exclusiva, para que los productos que vendemos no se comercialicen por otros canales. Sin estas leyes, el kiosco de barrio va a desaparecer, como pasó con los almacenes en los años 90.”

LCV: “¿Cómo debería avanzar ese proyecto?”
Ernesto Acuña: “Necesitamos que las legislaturas de cada ciudad aprueben estas leyes y que el gobierno nacional lo tenga en cuenta. Ojalá haya una ley de protección general. Porque no solo se trata de trabajo, se trata de preservar una empresa privada. Este gobierno dice defender lo privado. Veremos si nos incluye.”

LCV: “Lo que pedís se parece a lo que existía para los canillitas, con áreas de exclusividad, ¿no?”
Ernesto Acuña: “Exactamente. Queremos recuperar ese principio de proximidad. Especialmente cerca de escuelas, donde debería haber una regulación que priorice al kiosco tradicional por sobre otras opciones más informales o ajenas a la comunidad.”

Continue Reading

Destacada

“La trampa del lenguaje y la confusión política: Sztulwark lee a Kafka en clave argentina”

La política argentina atraviesa una etapa de confusión profunda, marcada por el desencanto, la fragmentación y un lenguaje que ya no logra conectar con la experiencia cotidiana. En diálogo con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el escritor Diego Sztulwark reflexiona sobre la distancia entre la retórica institucional y la vida real en los territorios, a partir de una asamblea barrial tras el intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner. En esta nota, recurre a Kafka como herramienta para pensar las trampas del lenguaje político, la perplejidad colectiva y el avance de un proyecto de ultraderecha que busca anular la capacidad de imaginar otros mundos posibles.

LCV: “¿Cómo se te ocurrió escribir un libro para buscar algunas interpretaciones a nuestra vida, en lo que tiene que ver con la vida política argentina y este devenir en el que estamos transitando, empujando a Kafka a esas ideas?”
Diego Sztulwark: “Se me ocurrió en un viaje. Unos meses después del intento de asesinato a la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, participé en una asamblea con amigas y amigos en el conurbano sur, junto a personas de distintas organizaciones sociales. Me impactó cómo no se percibía conexión entre ese hecho de violencia y la violencia cotidiana del territorio. Hubo una conversación difícil sobre una ruptura entre la conversación política de los medios y la desesperación territorial. No era un problema de percepción, sino una realidad fracturada. En la lógica de esa asamblea, se percibía una distancia entre la retórica institucional y la vida práctica del territorio. Esa fractura dio inicio a una pregunta sobre el potencial del lenguaje, y sobre Kafka como autor de la trampa, cuando el lenguaje queda atrapado.”

LCV: “Vos lo debés observar en forma cotidiana, porque además sos un filósofo que no está encerrado en una burbuja, sino que busca inspiración en una asamblea. Supongo que la cotidianidad te devuelve permanentemente situaciones kafkianas que alimentan estas ideas, ¿o me equivoco?”
Diego Sztulwark: “No soy un especialista en Kafka. A partir de ese episodio me sumergí en su lectura y en bibliografía relacionada, porque sentí que la situación anticipaba lo que nos estaba ocurriendo como país. Mi inmersión fue intensa. Lo kafkiano no es solo una burocracia que enloquece, encontré en Kafka un estratega, un escritor que con sus estrategias literarias puede ofrecer imágenes útiles para pensar nuestra política actual. Fue una forma de abordar problemas propios leyendo a Kafka.”

LCV: “En una de las reseñas que hicieron sobre tu material, leo en la revista Crisis: ‘No es inteligente esperar que la oscuridad del presente se disipe un buen día como por arte de magia. La ultraderecha es un proyecto organizado de demolición de las capacidades perceptivas de la sociedad que busca esterilizar la imaginación política.’ ¿Cuál sería el aporte del libro a esa circunstancia?”
Diego Sztulwark: “Eso que estás leyendo no es una reseña, sino el prólogo del libro-entrevista, que fue un anticipo y efectivamente forma parte del libro. La primera cuestión que planteo es cómo asumir un fenómeno de perplejidad en el que creo que aún estamos. Muchas personas sentimos que no entendemos qué pasa, por qué la gente vota como vota, por qué nuestras verdades ya no repercuten, por qué no estamos en la calle. Hay una impotencia con la propia lucidez. Ese oscurecimiento de la percepción colectiva no es casual: es parte de una estrategia política para que dejemos de generar sentidos nuevos. Es una política de desactivación que le es funcional a un neoliberalismo en crisis, que sigue extrayendo recursos de la naturaleza y la sociedad. La confusión es funcional a ese objetivo, y experiencias como la pandemia, las tecnologías de la distancia y el balance de gobiernos previos lo facilitan.”

LCV: “Hablás de puntos ciegos del orden político previo. ¿Cuáles son esos puntos ciegos?”
Diego Sztulwark: “Por un lado, la falta de balance político sobre el gobierno del peronismo de Alberto y Cristina Fernández. Por otro lado, la pandemia. Y también la introducción de tecnologías de la distancia que median las relaciones con la economía, la producción y la comunicación política. Esa suma de factores genera condiciones para una confusión social y política funcional a implementar ajustes y transferencias de riqueza muy brutales. Si no generamos mecanismos para volver a confiar en nuestras percepciones, en crear sentidos estratégicos, quedamos como un pueblo disperso, fragmentado y desarmado.”

LCV: “A medida que hablás, se me vienen imágenes de películas distópicas. La perplejidad cobra forma en nosotros mismos yendo por la calle, viéndonos sin ver. Estamos cerca de un proceso electoral complejo y determinante. ¿Cómo se vincula esto que decís con la relación de la ciudadanía con el voto, más allá de los resultados?”
Diego Sztulwark: “Una de las primeras consecuencias de esta situación es que una de cada dos personas no se presenta a votar. Ya ocurrió en elecciones recientes. No sé qué pasará en las próximas, pero el ausentismo debería preocuparnos. Hay estudios que muestran que no se trata de desinterés, sino de una actitud crítica: muchas personas, porque les importa la política, no quieren votar. Hacen un balance realista de lo que significa hoy la democracia. Ese desinterés es frustrado, informado y real. No sé si no usan el instrumento o si consideran que ya no sirve. Lo que sí sé es que se subestima a la gente cuando se dice que no vota porque no entiende. Incluso la oferta electoral está devaluada, con candidatos salidos del espectáculo o del escándalo. Si tenés conciencia del voto, hay un prurito en malusarlo. Es una situación compleja, y la perplejidad, sin duda, nos va a dominar en estas elecciones.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.