Destacada
Cierra aceitera de Valentín Alsina. ¿Vuelan los capitales cerealeros?

De manera intespestiva, la multinacional de origen chino, COFCO, quien hizo una inversión millonaria comprando la planta de Valentían Alsina a Nidera hace un par de años, el viernes cerró los portones de acceso y no dejó entrar a los trabajadores. De manera informal, los ejecutivos adelantaron a los delegados que iban al cierre, con la consecuencia de 200 trabajadores en la calle. La respuesta fue un acampe por tiempo indeterminado en las puertas de la fábrica.
El sindicato denuncia que es una maniobra financiera, que la empresa obtiene ganancias suficientes y no hubo pedido de preventivo de crisis. De allí se distribuye el aceite marca Legítimo, y los que se venden como propios en supermercados Coto y Carrefour. La sospecha de los gremialistas es un plan para procesar el aceite en exterior.”
No es el único caso en el que una empresa relacionada a la producción de los llamados ‘sojeros’ muestre señales de crisis que los gremios desmienten.
Una planta dedicada a la producción de agroquímicos ubicada en Zárate Campana, la Asociación de Cooperativas Argentinas, también despidió de la noche a la mañana a 18 trabajadores, un 10% de los empleados totales. El gremio dispuso un paro total y permanecer en el ingreso de la planta. Los empresarios sostienen que hubo una merma en las ventas y tiene strock acumulado. El gremio no está de acuerdo y recuerda la producción récord del 2018 y las excelentes perspectivas para el 2019.
¿Cuál sería la crisis que afrontan las multinacionales cerealeras en Argentina?
En agosto del año pasado se conoció la decisión de Macri consistente en ceder el permiso de dragado al Puerto de Montevideo que se convertiría en la principal salida al océano para las exportaciones. El Sindicato de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina solicitó al senado de la Nación una audiencia para denunciar la “renuncia argentina a su soberanía logística de sus vías navegables”. El comunicado establece que este hecho provocaría “graves consecuencias sociales, económicas y geopolíticas que implica la decisión de nuestra cancillería de allanarse a la pretensión de los monopolios portuarios de consagrar el puerto de Montevideo como la puerta de entrada de la hidrovía Paraná-Paraguay”. Un deseo largamente expresado por el gobierno Uruguayo que se chocaba sistemáticamente con la negativa argentina provocando más rivalidades de las ya tradicionales.
Horacio Tettamanti, ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, publicó una carta donde denuncia está situación: “La Comisión Administradora del Río de la Plata, en una larga controversia, ha autorizado el dragado de un tramo clave del puerto de Montevideo, lo que significa taponar con una barrera infranqueable la salida de la producción argentina y entregarle el negocio a los monopolios internacionales que hacen y deshacen en el tráfico portuario de nuestro vecino oriental, algo que nunca lograron con Argentina –a pesar de sus esfuerzos– en los últimos 15 años”. Según declaró en aquel momento el ex funcionario portuario, H. Tettamanti, “esta obra traerá pérdidas de 5 mil millones de dólares, ya que Argentina entrega la llave logística, porque por el Paraná pueden exportar la soja paraguaya y brasileña. De esta forma el Estado argentino debilita el poder negociación de los propios productores de oleaginosas”. Y agregó que este permiso de dragado a libro cerrado, sin avanzar en las obras del Puerto de Magdalena de Argentina, está relacionado “de forma directa con el acuerdo con el FMI”
¿Tendrá relación esta perspectiva de mudarse al puerto de Montevideo para realizar las exportaciones desde allí con esta curiosa crisis del sector cerealero en Argentina?
Hay espacio para la sospecha si recordamos que mientras Macri cerraba el acuerdo portuario con Tabaré Vázquez la empresa Bunge -principal agroexportadora del país- comunicó al sindicato aceitero su decisión de despedir, sin causa alguna, a 60 trabajadores del Complejo Industrial de Bunge Ramallo , además de otros 150 trabajadores en otros convenios en todo el complejo. También comunicaron la decisión de cerrar la planta suspendiendo al resto del personal, es decir Bunge ha decidido realizar una medida de fuerza consistente en un lock out patronal.

Destacada
Eppur si muove!!/11, síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra.

La semana comenzó con una noticia que nos preocupa a todos: Pablo Grillo, el fotógrafo herido por una granada de gas lacrimógeno que le partió el cráneo durante la represión a una marcha de jubilados, sufrió una séptima operación y la familia dio a conocer que su evolución neurológica “se encuentra en una meseta” y que “no está teniendo la evolución que se espera”. Las acciones y los dichos de la presidencia, sumados a los escándalos de corrupción, han generado un clima de violencia en aumento que se expresa en el palacio y la calle. Algunos medios exacerban los piedrazos de los que fue víctima el presidente en una caravana casi sin custodia. Llegaron a hablar de ‘intento de magnicidio’. Si una piedra es un intento de homicidio, qué decir de un balazo tirado por las fuerzas de seguridad? Desde LCV le mandamos un abrazo y toda nuestra fuerza a la familia de Pablo Grillo para que logre superar este momento.

Los ataques no han logrado apagar la resistencia de los trabajadores. Aunque no te la cuenten, LCV te muestra, como todas las semanas, el abajo que se mueve. Se viene un verano caliente.
Síntesis semanal de noticias sociales y gremiales, del 25 al 29 de agosto
ECONOMÍA POPULAR
BARRIOS POPULARES: EL 40 POR CIENTO DE SUS HABITANTES ASISTE A COMEDORES COMUNITARIOS. Más del 80 por ciento no tiene un acceso adecuado a los servicios básicos. Un informe hecho en distintos puntos del país radiografía la situación de vulnerabilidad de esos vecinos: más del 70 por ciento requiere de alguna asistencia económica estatal.
MILEI LO HIZO: LOS TRABAJADORES DEJARON DE RECIBIR EN SUS BOLSILLOS 46 BILLONES DE PESOS. El ancla salarial de la administración Milei le sacó a cada trabajador un promedio de 2,5 millones de pesos a cada uno de bolsillo, según un reciente informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE).
CÓRDOBA: CONDENAN REPRESIÓN Y DETENCIONES POR PEDIR ALIMENTOS. Las dos centrales de trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores) expresaron su repudio a la represión ocurrida en la ciudad de Córdoba y exigieron la inmediata liberación de 15 militantes sociales y sindicales que fueron detenidos durante una manifestación. Según denunciaron, la policía provincial detuvo a dirigentes gremiales y a integrantes de organizaciones barriales tras una movilización convocada por la Federación Nacional Territorial (FeNaT) frente a la Municipalidad de Córdoba Capital. La protesta tenía como objetivo reclamar asistencia alimentaria para los sectores populares.
HUELGA DE HAMBRE DE CARTONEROS QUE ACAMPAN CONTRA LA PERSECUCIÓN DE JORGE MACRI. Sergio Sánchez, reconocido dirigente cartonero cercano al Papa Francisco, comenzó este lunes un acampe y una huelga de hambre frente al Ministerio de Espacio Público de la Ciudad. La medida busca revertir la abrupta suspensión del transporte para recicladores. La Fiscalía porteña reconoció la validez del amparo presentado por la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), lo que allana el camino para garantizar la continuidad del servicio que sostiene a unas 3.500 familias cartoneras. Reclaman que el Gobierno de la Ciudad restituya los viáticos para venir desde el Gran Buenos Aires. A la huelga de hambre llevada adelante por La Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) se acercó un grupo de estudiantes para expresar su solidaridad: “sentimos la responsabilidad de tender un puente entre la Universidad y los sectores más humildes”, señalaron.
ENCUENTRO NACIONAL A 20 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DEL MNCI: «ORGANIZAR, CUIDAR Y LUCHAR PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS». El Movimiento Nacional Campesino Indígena “Somos Tierra” reúne a organizaciones de base de todo el país. Se encontraron en Córdoba por el vigésimo aniversario de la fundación del espacio. Las definiciones, los protagonistas y las articulaciones.
HABITANTES DEL IMPENETRABLE DICEN QUE NO PUEDEN CAMINAR KILÓMETROS PARA DEMOSTRAR QUE SON DISCAPACITADOS Y PIDEN QUE SE REVEA LA MEDIDA. A través de un comunicado, caciques y referentes wichí del Chaco denunciaron que los procedimientos administrativos que reclama ANSES son “prácticamente imposibles” de cumplir para los beneficiarios, tanto indígenas como no indígenas, que viven en condiciones de extrema pobreza y aislamiento. Un viaje de ida desde una comunidad al pueblo de Juan José Castelli puede costar alrededor de 50.000 pesos por persona en un transporte informal, a lo que se suman gastos de alojamiento, comida y medicamentos.
BARILOCHE: LA JUSTICIA DECLARÓ INJUSTIFICADO EL DESPIDO DE UN REPARTIDOR CON FUEROS SINDICALES. La Cámara Laboral de Bariloche resolvió que la empresa C-PAT SRL desvinculó sin causa a un delegado protegido por la tutela sindical y ordenó indemnizarlo, además de abonar los salarios correspondientes al período de protección.
POLÍTICA GREMIAL

GREMIOS DEL TRANSPORTE DEFINIERON QUE SCHMID SEGUIRÁ AL FRENTE DE LA CATT Y SE PRONUNCIARON POR UNA CGT ABIERTAMENTE OPOSITORA Y CON UN SÓLO SECRETARIO GENERAL. Las definiciones surgieron de un encuentro en el que los gremios del Transporte pusieron en valor su lucha para que caigan los decretos de Javier Milei que desregulaban la actividad. Definieron que renovarán la conducción de la CATT en octubre y que Juan Carlos Schmid continuará al frente. Además se pronunciaron por un sólo secretario General en la CGT con un perfil abiertamente opositor.
LA CGT REUNIÓ A 140 GREMIOS CON EL DESAFÍO DE RENOVAR AUTORIDADES SIN IR A UNA FRACTURA. Se aceitan los mecanismos institucionales para un recambio de conducción con el desafío de no dejar sectores afuera. Con un encuentro realizado en el predio de Ezeiza del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), la CGT dio inicio al proceso electoral de la Confederación y en vistas a la conformación del próximo gobierno de esta institución. Reunió a más de 140 gremios que reafirmaron la necesidad de la unidad y en defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores argentinos, «en un contexto donde se vuelve indispensable sostener la solidaridad, la organización y la lucha colectiva».
FURLÁN LLENÓ LA SEDE PARTIDARIA CON LAS REGIONALES DE LA CGT Y MANDÓ UN MENSAJE A LA INTERNA CEGETISTA. Abel Furlán reunió a todas las regionales de la CGT de la Provincia de Buenos Aires en la sede del PJ. Fue un acercamiento entre el partido, del que es el secretario Gremial, y la central obrera en plano proceso de renovación de autoridades. Aprobaron un documento. Adicionalmente mandó un mensaje a la interna cegetista en pleno recambio.
KICILLOF EN EL PRIMER ENCUENTRO MULTISECTORIAL SOBRE MARINA MERCANTE, INDUSTRIA NAVAL Y VÍAS NAVEGABLES. El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos participó del primer Encuentro Multisectorial sobre Marina Mercante, Industria Naval y Vías Navegables, una jornada organizada en conjunto con el Ministerio de Trabajo bonaerense y diversos sindicatos del sector. El evento tuvo lugar en el Puerto de La Plata, en el municipio de Ensenada, y contó con la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien defendió el rol de la Marina Mercante para el desarrollo nacional: «Venimos a discutir lo central y lo importante, venimos a discutir que Argentina vuelva a tener una flota mercante».
REPUDIO AL RETIRO DE ARGENTINA DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. La Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) cuestionó la decisión del presidente Javier Milei de retirar la candidatura de Argentina al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Señalan que implica un retroceso en la tradición del país y un debilitamiento de su posición internacional.
INDUSTRIA Y SERVICIOS

SANTA FE: CRECE LA TENSIÓN EN VILLA CONSTITUCIÓN Y SAN NICOLÁS. Se tensa la situación en las plantas siderúrgicas de la región. Durante el fin de semana la empresa Gisi, contratista que presta servicios en la planta de Acindar, retiró equipos de la planta siderúrgica y que se agrava la situación de los trabajadores, que este mes no han cobrado el salario. Por otra parte, frente al paro de actividades en la planta de Ternium en San Nicolás, el fin de semana el CEO de la compañía, Paolo Rocca, amenazó con cerrar el alto horno si los trabajadores no deponen su reclamo salarial. Naldo Brunelli, secretario de la UOM, de lamentable papel, se reúne el jueves con Rocca pero le “aclara” que “no dejan entrar a trabajadores que no son despedidos”. En la planta de General Savio, ya pasaron de 150 a 220 los trabajadores en esa condición. Este martes se sumó un nuevo episodio: alrededor de 50 trabajadores de la firma Harsco, dedicada a proveer chatarra para la acería, también fueron rechazados en los accesos a la planta, primero en el turno de anoche y luego nuevamente en el de las 6 de la mañana.
CORDOBA: TRIUNFO DEL SUTNA. REINCORPORAN A 21 DESPEDIDOS EN UNA FÁBRICA DE NEUMÁTICOS. En Córdoba, la lucha de las y los trabajadores del Sindicato Único del Neumático (SUTNA) consiguió un triunfo contundente: este martes 26 de agosto fueron reincorporados los 21 empleados despedidos por la empresa Ruiz y Cía., que había llevado a cabo los despidos el viernes 22 durante la negociación paritaria, según confirmaron fuentes sindicales y medios locales .
TERNIUM (PAOLO ROCCA): LOS TRABAJADORES BLOQUEARON EL INGRESO A LA PLANTA Y HAY MULTITUDINARIAS PROTESTAS. El conflicto en la empresa del Grupo Techint se profundizó este viernes. Más de 1.200 operarios de las firmas que prestan servicios en la planta que Ternium tiene en General Savio cortaron el acceso a planta, y se manifiestan en el puente del arroyo Ramallo. No descartan corte de ruta y movilización a San Nicolás. Además, se les impidió el ingreso a la planta a los y las trabajadoras de la firma de limpieza Casius que presta servicio para Ternium tras la huelga realizada la semana pasada por aumento salarial. La firma ya los había intimado. Los acusan de desobediencia. La situación, que afecta a más de 150 empleados de la ex Dohm, se da en el marco del duro y complejo conflicto que enfrenta a la seccional San Nicolás de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con unas 50 empresas contratistas de la siderúrgica del grupo Techint.
CÓRDOBA: PETROQUÍMICA RIO TERCERO CONFIRMA DESPIDOS Y EL GREMIO RATIFICA RESISTENCIA Y RECLAMO SALARIAL. La empresa Petroquímica Río Tercero dio por finalizado el conflicto que mantiene con los 124 empleados despedidos, y el jueves los intimó a abandonar y no ingresar a la planta productiva. Hasta ahora los cesanteados vienen ocupando los turnos laborales, amparados en la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, pero esa instancia finalizó, sin acuerdo entre las partes. El sindicato químico adelantó que resistirá con medidas de acción, hasta tanto no se abone el 50 por ciento del salario del mes de julio aún pendiente, y las indemnizaciones por despido, aunque reclaman la reincorporación de todos los despedidos.
SANTA FE: TRABAJADORES EN HUELGA DE VASALLI ECHAN A LA ABOGADA ARIETTO. Tras la audiencia llevada a cabo en la sede local del Ministerio de Trabajo de Santa Fe se agravó el conflicto en torno a la falta de pago a sus cerca de 280 trabajadores en la empresa de Cosechadoras Vassalli, de Firmat. Los empresarios apelaron a la senadora de LLA, Florencia Arietto, para entorpecer las negociaciones. En un tenso episodio, trabajadores de la fábrica de cosechadoras Vassalli, en Firmat, Santa Fe, echaron a la senadora provincial por representar a la empresa. Los 280 empleados, acompañados por sus familias, protestan por la falta de pago de salarios de julio, medio aguinaldo, incrementos acordados y aportes previsionales desde abril, dejando a los trabajadores sin cobertura médica. “Se nos debe un promedio de un millón y medio por persona”, denunciaron.
LOS TRABAJADORES DE MEDIOS PÚBLICOS SE MOVILIZARON EN UNA «CARAVANA FEDERAL» CONTRA EL AJUSTE Y EL VACIAMIENTO. Los sindicatos que agrupan a los trabajadores de los medios públicos de Argentina realizaron una masiva «Caravana Federal en Defensa de los Medios Públicos». La protesta, que se replicó en diferentes puntos del país, denunció el «ahogo salarial», el vaciamiento y la precarización laboral que impone el gobierno de Javier Milei en el sector. La movilización principal se concentró en la Ciudad de Buenos Aires y recorrió puntos clave como el Congreso de la Nación y el Obelisco, finalizando en las puertas de la Televisión Pública. Al mismo tiempo, se realizaron protestas en Rosario, San Luis, San Juan, Jujuy y Córdoba, entre otras provincias, unificando el reclamo a nivel nacional.

FATPREN RECLAMA URGENTE APERTURA DE PARITARIAS. La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) lanzó un fuerte reclamo de manera urgente a la mesa paritaria correspondiente a este mes, y apuntó directamente contra la cámara empresaria ADIRA por la falta de una recomposición salarial inmediata. Los salarios de prensa rondan los 700.000, muy por debajo del umbral de la canasta básica total, condenando a miles de trabajadores a vivir en condiciones de pobreza. Sin salarios dignos, no hay periodismo ni derecho a la información”, advirtió la FATPREN, señalando que el vaciamiento de los ingresos no solo precariza la vida de quienes trabajan en medios de comunicación, sino que también atenta contra la calidad del derecho a la información de toda la sociedad.
TRABAJADORES DEL INDEC Y VIALIDAD REALIZARON UN SEMAFORAZO FRENTE A JEFATURA DE GABINETE. La protesta incluyó la exigencia de un aumento de emergencia del 50%, la reapertura de las paritarias, el pase a planta permanente de trabajadores contratados y la reincorporación de los despedidos. Con carteles y banderas sindicales, los manifestantes denunciaron la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación y advirtieron sobre la creciente precarización en los organismos del Estado. El Sindicato de Trabajadores de Vialidad (STV) informó que continuará con acciones de visibilización hasta obtener respuestas por parte de las autoridades nacionales.
PARO Y CORTE DE CALLE EN LA FÁBRICA DE CARAMELOS LIPO. Más de 100 trabajadores de la fábrica de caramelos Lipo, ubicada en el partido bonaerense de Lanús, realizan un paro con corte de calle frente a la planta en reclamo por el pago de los salarios de agosto. La protesta coincidió con una audiencia convocada en la delegación local del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. Los empleados denunciaron que la empresa abonó menos del 25% de los sueldos correspondientes a este mes, tras varios meses de pagos fraccionados y demoras en el aguinaldo. Según señalaron, esta situación ya había motivado 10 días consecutivos de paro a comienzos de agosto.
VILLA CONSTITUCIÓN: ACINDAR VUELVE A PARALIZAR SU PLANTA, CRECE LA PREOCUPACIÓN POR DESPIDOS Y POR EL FUTURO DEL ACERO ARGENTINO. La siderúrgica Acindar, controlada por el grupo ArcelorMittal, anunció que desde el viernes 28 de agosto volverá a detener su producción, esta vez en el área de laminados. La medida, que forma parte de un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), implica la suspensión de centenares de trabajadores con el pago del 75% de sus salarios, como medida paliativa ante la caída de la demanda.
PETROLEROS GARANTIZAN 300 FUENTES LABORALES EN EL PORTÓN. Tras sellar el acuerdo con YPF en el marco del traspaso de áreas convencionales a Quintana Energy, el secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, encabezó un encuentro con los trabajadores de “El Portón”, para explicar los alcances del mismo. Los trabajadores mantendrán su salario, la antigüedad y todos sus derechos adquiridos. La lucha es la que nos permitió llegar a este resultado”.
SAN JUAN: LA FÁBRICA DE LAS GALLETITAS TÍA MARUCA IMPUSO UNA SEMANA DE LICENCIA OBLIGATORIA A SUS EMPLEADOS. La incertidumbre volvió a golpear a los casi 300 trabajadores de Tía Maruca, la marca de galletitas que produce la empresa Dilexis en su planta del departamento sanjuanino de Albardón. La compañía comunicó la detención total de la producción por una semana y otorgó siete días de licencia obligatoria al personal, medida que rige desde el pasado 25 de agosto.
TRABAJADORES DE VIALIDAD NACIONAL VAN POR MÁS: BUSCAN “LA RECUPERACIÓN DE LA TOTALIDAD DE LAS FUNCIONES”. Luego de conseguir frenar la disolución del organismo, desde la dirigencia de la Federación del Personal de Vialidad Nacional aseguran que buscarán sostener las actividades tradicionales, y agradecieron a los senadores por el respaldo de la semana pasada.
TRABAJADORES DENUNCIAN VACIAMIENTO Y PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR NUCLEAR. Delegados de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) alertaron sobre la paralización de proyectos estratégicos, la entrega de recursos a corporaciones extranjeras y un fuerte deterioro en las condiciones laborales. Reclaman recomposición salarial y pase a planta para becarios y contratados.
TIERRA DEL FUEGO: MIRGOR SUSPENDE A 500 TRABAJADORES Y LA UOM ACUERDA MEDIDA PARA EVITAR DESPIDOS MASIVOS. El Grupo Mirgor aplicará suspensiones rotativas a 500 trabajadores en sus plantas de Río Grande por una fuerte caída en las ventas. La UOM acordó la medida para evitar 200 despidos, garantizando el pago del 100% de los salarios netos.
INTA: LA JUSTICIA FALLÓ A FAVOR DE ATE Y MULTÓ AL GOBIERNO CON DIEZ MILLONES DE PESOS DIARIOS. La Justicia falló este martes a favor de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), ante una presentación contra 300 despidos ilegales del personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y dispuso una sanción económica de $ 10 millones diarios, en caso de que el Gobierno no se rectifique.
CAÑEROS TUCUMANOS ADVIERTEN SOBRE CIERRES POR PRECIOS BAJOS Y ALTOS COSTOS. La crisis en el sector azucarero tucumano se profundiza. Amado Daruich, vicepresidente de la Asociación Cañeros Unidos del Este, advirtió que la combinación de sequía, incremento de costos y precios deprimidos del azúcar amenaza con llevar al cierre a cientos de pequeños productores. “Hoy el cañero necesita dos bolsas y media de azúcar para comprar una de abono. Hay productores que apenas sacan 18 kilos de azúcar por tonelada después de pagar cosecha y flete. Es insostenible. Estamos a quebranto, podrán resistir algunos, pero si esto sigue muchos cañeros van a tener que cerrar las puertas”, expresó.
CATAMARCA: TRABAJADORES DE LA ALIMENTACIÓN EN CONFLICTO. En la última semana, los trabajadores de la firma de la alimentación Camino SA se han manifestado nuevamente frente a Casa de Gobierno reclamando por aguinaldos y salarios adeudados, situación que se remonta a años y años de irregularidades. La situación de la fábrica y de los trabajadores de Alco / Camino SA se enlaza con el detenido García Furfaro, propietario de los laboratorios HLB y Ramallo, en el marco de la causa por fentanilo contaminado, dado que es dueño de esta firma también.
ATANOR CONFIRMA LA RELOCALIZACIÓN DE SUS OPERACIONES DE SAN NICOLÁS HACIA PILAR Y RÍO TERCERO: LA FÁBRICA SERÁ UN DEPÓSITO. Tras la clausura ambiental en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, Atanor confirmó que trasladará su producción a las plantas de Pilar y Río Tercero. El predio quedará como depósito logístico, mientras avanza la definición sobre el futuro del personal y la compleja logística de desinstalación y traslado de equipos, bajo un nuevo compromiso de control del ambiente.
ESTADÍSTICAS

SEIS DE CADA 10 TRABAJADORES NO TUVO AUMENTO DE SUELDO EN 2025 Y LAS EMPRESAS PLANEAN DESPIDOS. Un informe de la consultora Bumeran revela que la mayoría de los trabajadores atraviesa el año sin recomposición salarial, mientras que las empresas ya proyectan recortes de personal. El panorama se agrava con el aumento del desempleo en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. El 66% reportó cesantías en el primer semestre y el 36% fundamentó la decisión por recorte de costos.
INFORME MUESTRA COMO EL MODELO DE MILEI PROFUNDIZA LA BRECHA EN MUJERES Y JÓVENES. Un nuevo informe del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) expone el fuerte deterioro del empleo en los últimos dos años y advierte que, si bien hay un retroceso generalizado, son las mujeres y los jóvenes quienes sufren con mayor profundidad las políticas de Javier Milei, acentuando la desigualdad y la precariedad. Entre el primer trimestre de 2023 y el de 2025, la tasa de desocupación general aumentó de 6,9% a 7,9%, se redujo el universo de asalariados registrados y los salarios perdieron poder adquisitivo. Además, creció la subocupación demandante (del 6,3% al 7%) y el pluriempleo (del 8,6% al 9,7%). Pero el impacto fue aún más severo en algunos sectores. La desocupación en las mujeres subió del 7,8% al 9%, y la brecha salarial con los hombres se amplió, pasando del 23% al 25,8%. En el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, el panorama es desolador: el desempleo trepó al 20,6%, cuadruplicando la tasa adulta. Peor aún, el 70% de los jóvenes que logran conseguir un trabajo lo hacen en condiciones de informalidad.
SE TRIPLICÓ EN UN AÑO LA CANTIDAD DE EMPLEADOS Y JUBILADOS QUE PAGAN GANANCIAS. Un año, pasaron de poco menos de 400.000 a casi 1.200.000 personas. Este salto se explica por cambios que hubo a partir de la ley Bases.
EDUCACIÓN Y SALUD

CON EL VETO ENCIMA, GREMIOS MÉDICOS Y UNIVERSITARIOS PREPARAN LA RESISTENCIA A SUS LEYES DE PROTECCIÓN. Todo indica que el gobierno volverá a insistir con el rechazo a la Ley de emergencia de Pediatría y la Ley de Financiamiento Universitario, lo que mantiene los conflictos en ambos sectores. Esta semana, habrá una jornada de lucha en los hospitales y paros en las casas de estudio.
TRABAJADORES DEL HOSPITAL GARRAHAN VAN A UN NUEVO PARO Y ORGANIZAN VISITAS «A PUERTAS ABIERTAS» PARA VISIBILIZAR SU SITUACIÓN. La Asociación de Profesionales y Técnicos realizará este jueves otra huelga por 24 horas. Reclamarán que se promulgue la Ley de Emergencia Pediátrica. además abrirán las puertas de la institución para involucrar a la sociedad en el conflicto.
GARRAHAN: «YA SON 230 LAS RENUNCIAS Y CADA UNA DESARTICULA EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS QUE LLEVÓ AÑOS ARMAR”. La secretaria general de la APyT, licenciada Norma Lezana, anticipó -mediante un comunicado- que «ya existen conversaciones con la comunidad universitaria, junto al resto de los colectivos que han acompañado nuestro reclamo en defensa del hospital, y ante un eventual veto presidencial de la Ley de Emergencia, vamos a convocar a una acción Federal desde Jujuy a Tierra del Fuego y a rodear el Congreso masivamente para asegurar el rechazo de un atropello autoritario de esa magnitud. El Garrahan se cuida, se abraza y se financia. El Garrahan no se veta”, sentenció.
CHUBUT: ATE DENUNCIÓ QUE EN PUERTO MADRYN HAY TRABAJADORES ESTATALES EN SITUACIÓN DE CALLE. Este miércoles ATE Puerto Madryn confirmó un paro en el sector de Salud. En conferencia de prensa, el secretario general Roberto Cabeda apuntó contra la falta de paritarias y confirmó, a modo de ejemplo, que una trabajadora estatal está en situación de calle porque con su sueldo no puede pagar el alquiler. Apuntó contra la falta de paritarias desde septiembre de 2024 y afirmó que los actuales salarios lindan con «condiciones miserables».
TIERRA DE FUEGO: DOCENTES EN PARO 48 HORAS. Bajo la consigna “con docentes pobres no hay transformación educativa”, el gremio docente lleva a cabo una medida de fuerza este martes 26 y el miércoles 27 que contará con movilizaciones en las tres ciudades; “Hacemos responsable al Gobierno de la Provincia de la falta de clases, no se puede descargar el feroz ajuste de las políticas neoliberales sobre las trabajadoras y trabajadores”, reclaman.
SANTA CRUZ: ADOSAC ANUNCIÓ 48 DE PARO SI NO HAY REAPERTURA DE PARITARIAS. La Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), anunció un nuevo paro de 48 horas, para los días 28 y 29 de agosto, en caso de que el gobierno provincial de Claudio Vidal no anuncie la reapertura de paritarias. Sería la cuarta semana con medidas de fuerza, luego del receso invernal. El Consejo Provincial de Educación amenazó con descontar a la docencia y multar al gremio. El descontento hacia el gobierno provincial crece dentro de la comunidad educativa por el ajuste que está llevando a cabo.
CONVOCAN A UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA EL 28 DE AGOSTO CON PAROS Y MOVILIZACIONES. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) convocó a una Jornada Nacional de Lucha para el próximo 28 de octubre, que incluirá paros y movilizaciones en todo el país. La medida busca expresar el rechazo al veto anunciado por el presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y acompañar las luchas provinciales del sector. Desde la federación señalaron que la norma vetada “impacta positivamente en todo el sistema de salud” ya que no se limita al Hospital Garrahan, sino que abarca a 1.700 hospitales y 6.000 unidades sanitarias con atención pediátrica en todo el país.
VECINOS Y DOCENTES RESISTEN EL CIERRE DE UNA ESCUELA CENTENARIA EN LA PATERNAL. Una jornada conmovedora en defensa de las escuelas se vivió este fin de semana en La Paternal. Docentes, familias, el sindicato Ademys, la Asamblea de Vecinos y organizaciones comunitarias se reunieron en la plaza Roque Sáenz Peña (“Plaza de Pappo”) para decir bien alto: “Ninguna escuela se cierra”. La convocatoria partió de la comunidad educativa de la Escuela de Educación Media N° 2 D.E. 14 Argentinos Juniors, que funciona bajo una tribuna del estadio Diego Armando Maradona y tiene cerca de 250 estudiantes.
LA JUSTICIA FALLÓ EN FAVOR DE LOS DOCENTES Y SUSPENDIÓ EL DECRETO QUE DECLARÓ LIMITÓ EL DERECHO A HUELGA. El fallo suspendió la aplicación del Decreto 340/25 dictado por el presidente Javier Milei en relación a la CTERA y a los gremios de base adheridos. Implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».
JUDICIALES
JUDICIALES MANTIENEN EL PARO NACIONAL DE ESTE VIERNES. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN ratificó el paro nacional del próximo viernes 29 de agosto en rechazo al aumento salarial «insuficiente» que le aprobó el Gobierno de Javier Milei a la Corte Suprema de Justicia, que establece un incremento del 1,9% para julio y que da por perdido el 2,9% que reclamaban los judiciales como pérdida salarial del primer semestre de 2025.
LA FEDERACIÓN JUDICIAL ANUNCIÓ LA CONTINUIDAD DE LAS PROTESTAS POR EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN SALARIAL. De manera virtual y en representación de más de 35.000 trabajadores y trabajadoras judiciales, la Federación Argentina Judicial, encabezada por el dirigente de la CTA Autónoma, Matías Fachal, llevó adelante en San Juan un encuentro de conducción en la definieron continuar con una agenda de reclamos por el derecho colectivo de la negociación salarial.
MENDOZA: JUDICIALES RECHAZAN AUMENTO “INCONSULTO” Y DENUNCIAN “AMEDRENTAMIENTO” DE LA CORTE SUPREMA PROVINCIAL. La Asociación Gremial de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza (AGEyFPJ) rechazó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de esa provincia de intentar sancionar a los trabajadores que se suman a las medidas de fuerza que se realizan en el marco del conflicto salarial en el sector. Además, la asamblea del gremio repudió el aumento “inconsulto” que el gobierno provincial otorgó en los últimos días. Respaldo de la conducción de la Federación Judicial Argentina (FJA).
AERONÁUTICOS
CONTROLADORES AÉREOS LLEGARON A UN PRINCIPIO DE ACUERDO SALARIAL Y LEVANTARON LOS PAROS. Tras tres jornadas de medidas de fuerza que afectaron a miles de pasajeros, ATEPSA logró una audiencia con la Secretaría de Trabajo. La contundencia de la medida impulsó un principio de acuerdo entre el Gobierno nacional y los Controladores Aéreos por el cual quedaría garantizado el normal funcionamiento de los servicios aerocomerciales. El gremio dejaría sin efecto el cronograma de medidas de fuerza que había dispuesto y lograría romper el cepo salarial que le había impuesto la gestión libertaria.
BASTA DE MUERTES OBRERAS
GREMIOS DENUNCIAN QUE LA PRECARIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES SIGUE PROVOCANDO MUERTES. La muerte de otro trabajador telefónico desató la furia gremial. La CTA que denunció la precarización que ya había advertido UETTEL tras una tragedia registrada el pasado 13 de abril en Esteban Echeverría. Se trata de Sergio Duarte, trabajador de la empresa Instarcom al servicio de Telecom que sufrió una caída fatal mientras realizaba tareas en altura, completamente solo, en la azotea de un edificio en CABA. «Esta muerte se suma a otras que, en aras de cumplir con un falso estándar de productividad (…), dejaron a sus familias en duelo», denunciaron desde la central.
Destacada
“El kiosco de barrio está en peligro de extinción”, advirtió Ernesto Acuña, referente del sector kiosquero y representante de UKRA

El kiosco de barrio es mucho más que un punto de venta: es parte del tejido cotidiano de la comunidad. Está en la esquina, frente a la escuela, al lado del club o del colectivo. Allí se compra lo mínimo indispensable, pero también se conversa, se fía, se acompaña. Sin embargo, este símbolo del comercio de cercanía está en riesgo. En los últimos años, miles de kioscos han bajado sus persianas empujados por una competencia feroz: grandes cadenas, supermercados, farmacias, la informalidad creciente y la falta de políticas que protejan al pequeño comerciante.
En esta charla con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Ernesto Acuña, referente nacional de los kiosqueros y voz firme del sector, nos cuenta con crudeza y claridad cómo se vive esta transformación desde adentro. Con más de dos décadas detrás del mostrador, su testimonio retrata una realidad que avanza en silencio, pero amenaza con borrar una parte esencial de nuestra identidad barrial.
LCV: “¿Cuál es la situación actual de los kioscos?”
Ernesto Acuña: “Esa es la data: 16.000 kioscos cerraron en un año. Estos datos nos los pasaron desde ARCA, la ex AFIP, cuando con UCRA nos reunimos con ellos y preguntamos cuántos kioscos activos quedaban. Por primera vez después de décadas, nos dijeron que somos 96.000, es decir, por debajo de los 100.000.”
LCV: “¿A qué se debe este cierre masivo?”
Ernesto Acuña: “Principalmente, al surgimiento de las cadenas de kioscos. Viene una persona y te instala 40 o 50 en un barrio. Además, productos que antes vendíamos en exclusiva, como golosinas y cigarrillos, ahora se comercializan por otros canales. Hoy cualquiera vende esos productos: farmacias, supermercados, verdulerías. Este es el resultado.”
LCV: “¿Las farmacias también son competencia directa?”
Ernesto Acuña: “Sí. Son de los principales vendedores de golosinas. Las ves en shoppings, supermercados grandes, y hasta en la línea de cajas, donde ofrecen golosinas sueltas. Los supermercados chinos también venden cigarrillos, muchas veces sacándolos de debajo del mostrador, aunque no estén habilitados para eso.”
LCV: “¿Estás diciendo que la competencia es tanto formal como informal?”
Ernesto Acuña: “Exactamente. Por un lado, están las cadenas formales, como las farmacias, que generan una competencia feroz a rubros como perfumerías y kioscos. Y por otro lado, está la competencia informal, producto de la crisis: verdulerías que agregan heladeras, chinos que venden cigarrillos, todo en un intento por sobrevivir.”
LCV: “¿Hay una intención deliberada de reemplazar al kiosco de barrio?”
Ernesto Acuña: “Sí. Hay dos fenómenos: uno es el sálvese quien pueda, por la situación económica. El otro es el pez grande que se quiere comer al chico. Las cadenas quieren vender de todo, incluidas nuestras exclusividades, y eliminar al kiosco de barrio. Son dos amenazas distintas.”
LCV: “¿Esto pasa más en las grandes ciudades?”
Ernesto Acuña: “Totalmente. En el interior profundo o en lugares como La Matanza, no llegan ni Farmacity ni las grandes cadenas. Pero sí llega el supermercado chino o el kiosco informal. El kiosco de cercanía, ese donde uno compraba la golosina mientras el padre compraba el diario, ya no tiene reemplazo.”
LCV: “¿Qué pasa en contextos económicos tan complicados como el actual?”
Ernesto Acuña: “Ahí aparece otro fenómeno: la gente que no llega a fin de mes abre un kiosco en el garage o en una ventana. Kioscos sin habilitación que empiezan a competir con los formales. Así se va formando un universo paralelo, que no está contemplado en los 96.000 registrados.”
LCV: “¿Es una especie de subproducto de la crisis económica?”
Ernesto Acuña: “Sí. Muchos de estos kioscos surgen de personas despedidas, jubiladas anticipadamente o que necesitan un segundo ingreso. Con la indemnización montan un kiosco-almacén en el conurbano. Es una respuesta a la falta de oportunidades.”
LCV: “En algún momento los kioscos vendían medicamentos de venta libre, ¿no?”
Ernesto Acuña: “Sí, se vendían aspirinas, Alikal, algún Actron. Hoy, muy poco. Algún domingo puede aparecer alguien pidiendo un Uvasal, pero ya no es habitual. Además, la normativa cambia todo el tiempo: hoy se puede, mañana no. En 26 años de kiosquero, cambiaron esa norma al menos diez veces.”
LCV: “¿Te pasó que te vendieran una pastilla suelta?”
Ernesto Acuña: “Sí. Un día fui a pedir un blister y me dijeron: ‘Te vendo de una o de dos’, porque con eso hacen más negocio. Es parte de cómo nos adaptamos a sobrevivir.”
LCV: “¿Sos kiosquero de familia o el primero?”
Ernesto Acuña: “Soy el primero. Tengo 52 años y empecé a los 25. Tengo un hijo de 16, pero no quiere saber nada con el kiosco. No le gustan las cosas dulces, siempre va por lo salado.”
LCV: “¿Están siendo escuchados por algún organismo o autoridad?”
Ernesto Acuña: “Pedimos dos leyes fundamentales. Una es la Ley de Proximidad, para que no se pueda abrir un kiosco a menos de 100 metros de otro ya instalado. La otra es una ley de Venta Exclusiva, para que los productos que vendemos no se comercialicen por otros canales. Sin estas leyes, el kiosco de barrio va a desaparecer, como pasó con los almacenes en los años 90.”
LCV: “¿Cómo debería avanzar ese proyecto?”
Ernesto Acuña: “Necesitamos que las legislaturas de cada ciudad aprueben estas leyes y que el gobierno nacional lo tenga en cuenta. Ojalá haya una ley de protección general. Porque no solo se trata de trabajo, se trata de preservar una empresa privada. Este gobierno dice defender lo privado. Veremos si nos incluye.”
LCV: “Lo que pedís se parece a lo que existía para los canillitas, con áreas de exclusividad, ¿no?”
Ernesto Acuña: “Exactamente. Queremos recuperar ese principio de proximidad. Especialmente cerca de escuelas, donde debería haber una regulación que priorice al kiosco tradicional por sobre otras opciones más informales o ajenas a la comunidad.”
Destacada
“La trampa del lenguaje y la confusión política: Sztulwark lee a Kafka en clave argentina”

La política argentina atraviesa una etapa de confusión profunda, marcada por el desencanto, la fragmentación y un lenguaje que ya no logra conectar con la experiencia cotidiana. En diálogo con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el escritor Diego Sztulwark reflexiona sobre la distancia entre la retórica institucional y la vida real en los territorios, a partir de una asamblea barrial tras el intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner. En esta nota, recurre a Kafka como herramienta para pensar las trampas del lenguaje político, la perplejidad colectiva y el avance de un proyecto de ultraderecha que busca anular la capacidad de imaginar otros mundos posibles.
LCV: “¿Cómo se te ocurrió escribir un libro para buscar algunas interpretaciones a nuestra vida, en lo que tiene que ver con la vida política argentina y este devenir en el que estamos transitando, empujando a Kafka a esas ideas?”
Diego Sztulwark: “Se me ocurrió en un viaje. Unos meses después del intento de asesinato a la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, participé en una asamblea con amigas y amigos en el conurbano sur, junto a personas de distintas organizaciones sociales. Me impactó cómo no se percibía conexión entre ese hecho de violencia y la violencia cotidiana del territorio. Hubo una conversación difícil sobre una ruptura entre la conversación política de los medios y la desesperación territorial. No era un problema de percepción, sino una realidad fracturada. En la lógica de esa asamblea, se percibía una distancia entre la retórica institucional y la vida práctica del territorio. Esa fractura dio inicio a una pregunta sobre el potencial del lenguaje, y sobre Kafka como autor de la trampa, cuando el lenguaje queda atrapado.”
LCV: “Vos lo debés observar en forma cotidiana, porque además sos un filósofo que no está encerrado en una burbuja, sino que busca inspiración en una asamblea. Supongo que la cotidianidad te devuelve permanentemente situaciones kafkianas que alimentan estas ideas, ¿o me equivoco?”
Diego Sztulwark: “No soy un especialista en Kafka. A partir de ese episodio me sumergí en su lectura y en bibliografía relacionada, porque sentí que la situación anticipaba lo que nos estaba ocurriendo como país. Mi inmersión fue intensa. Lo kafkiano no es solo una burocracia que enloquece, encontré en Kafka un estratega, un escritor que con sus estrategias literarias puede ofrecer imágenes útiles para pensar nuestra política actual. Fue una forma de abordar problemas propios leyendo a Kafka.”
LCV: “En una de las reseñas que hicieron sobre tu material, leo en la revista Crisis: ‘No es inteligente esperar que la oscuridad del presente se disipe un buen día como por arte de magia. La ultraderecha es un proyecto organizado de demolición de las capacidades perceptivas de la sociedad que busca esterilizar la imaginación política.’ ¿Cuál sería el aporte del libro a esa circunstancia?”
Diego Sztulwark: “Eso que estás leyendo no es una reseña, sino el prólogo del libro-entrevista, que fue un anticipo y efectivamente forma parte del libro. La primera cuestión que planteo es cómo asumir un fenómeno de perplejidad en el que creo que aún estamos. Muchas personas sentimos que no entendemos qué pasa, por qué la gente vota como vota, por qué nuestras verdades ya no repercuten, por qué no estamos en la calle. Hay una impotencia con la propia lucidez. Ese oscurecimiento de la percepción colectiva no es casual: es parte de una estrategia política para que dejemos de generar sentidos nuevos. Es una política de desactivación que le es funcional a un neoliberalismo en crisis, que sigue extrayendo recursos de la naturaleza y la sociedad. La confusión es funcional a ese objetivo, y experiencias como la pandemia, las tecnologías de la distancia y el balance de gobiernos previos lo facilitan.”
LCV: “Hablás de puntos ciegos del orden político previo. ¿Cuáles son esos puntos ciegos?”
Diego Sztulwark: “Por un lado, la falta de balance político sobre el gobierno del peronismo de Alberto y Cristina Fernández. Por otro lado, la pandemia. Y también la introducción de tecnologías de la distancia que median las relaciones con la economía, la producción y la comunicación política. Esa suma de factores genera condiciones para una confusión social y política funcional a implementar ajustes y transferencias de riqueza muy brutales. Si no generamos mecanismos para volver a confiar en nuestras percepciones, en crear sentidos estratégicos, quedamos como un pueblo disperso, fragmentado y desarmado.”
LCV: “A medida que hablás, se me vienen imágenes de películas distópicas. La perplejidad cobra forma en nosotros mismos yendo por la calle, viéndonos sin ver. Estamos cerca de un proceso electoral complejo y determinante. ¿Cómo se vincula esto que decís con la relación de la ciudadanía con el voto, más allá de los resultados?”
Diego Sztulwark: “Una de las primeras consecuencias de esta situación es que una de cada dos personas no se presenta a votar. Ya ocurrió en elecciones recientes. No sé qué pasará en las próximas, pero el ausentismo debería preocuparnos. Hay estudios que muestran que no se trata de desinterés, sino de una actitud crítica: muchas personas, porque les importa la política, no quieren votar. Hacen un balance realista de lo que significa hoy la democracia. Ese desinterés es frustrado, informado y real. No sé si no usan el instrumento o si consideran que ya no sirve. Lo que sí sé es que se subestima a la gente cuando se dice que no vota porque no entiende. Incluso la oferta electoral está devaluada, con candidatos salidos del espectáculo o del escándalo. Si tenés conciencia del voto, hay un prurito en malusarlo. Es una situación compleja, y la perplejidad, sin duda, nos va a dominar en estas elecciones.”