Destacada
Síntesis semanal de noticias del 11 al 18 febrero 2019

Córdoba. Despidos en Ecogas y resistencia. Luego del conocer por boca de un escribano público que doce trabajadores de la empresa Ecogas, mayores de 50 años y con antigüedad en la empresa, eran despedidos, se plantaron en la puerta de la fábrica reclamando reincorporación. Gomas quemadas en Juan B. Justo al 300, y denuncias de Lock Out.
Este lunes, cumbre de la CATT para analizar medidas contra reformas previsionales. Mientras se van sumando sectores que exigen respuestas a la CGT ante la dramática situación de los trabajadores, la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte, que reune sectores decisivos como La Fraternidad de Omar Turano y la UTA de Roberto Fernández o el aeronavegante Juan Pablo Brey rechazará las modificaciones que el Gobierno Nacional impulsa para los jubilados y mete presión para una reacción de la Confederación General del Trabajo.
Represión a la UTT. Patéticos momentos se vivieron el viernes por la mañana en Constitución cuando la policía evitó que se realizara la asamblea y el feriazo convocado por la Unión de Trabajadores de la Tierra. A pesar de la prohibición de Larreta los productores intentaron volver a Capital para promover su labor y entregar bolsones de verdura a 10$. Los recibieron con gas pimienta, palos, balas y robaron la mercadería. Convocan a un nuevo Feriazo para el miércoles 27F. Desde Ushuaia a La quiaca, desde la cordillera al mar. En Buenos Aires donarán 50 mil kilos de verdura en Plaza de Mayo a partir de las 16 hs.
Enorme convocatoria de movimientos sociales y sectores gremiales contra el ajuste. Centenares de miles marcharon en todo el país por la ley de emergencia social, contra los tarifazos y el ajuste. Junto al triunvirato de San Cayetano (ctep, CCC, Barrios de Pie), FOL, Frente Darío Santillán y otras organizaciónes, estuvieron la CTA Autónoma y sectores de la Corriente Federal quienes en una conferencia de prensa exigieron una pronta reunión de la CGT y de sus delegados regionales para analizar un plan de acción urgente.
COFCO sigue resistiendo. Los despedidos de la aceitera de Valentín Alsina lograron renovar por cinco días más la conciliación obligatoria. El próximo miércoles habrá nueva reunión en el Ministerio de Trabajo de La Plata. Este domingo, festival en solidaridad en las puertas de la planta.
Continúa la lucha de las comunidades kollas en la Puna. El 8 de febrero, al cumplirse las 72 hs del ultimatum presentado por diversas comunidades indígenas de la puna para que se retiraran las empresas que están explorando litio en sus tierras, optaron por la acción directa y retiraron las maquinarias y los empleados de la empresa EkeKos y Ais Resources de su territori. “Que sepa el Gobierno de Morales que así como hoy expulsamos a la empresa Ekekos SA y AIS RESOURCES Limited, vamos a impedir cualquier otro proyecto de megaminería y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que es territorio sagrado de los pueblos originarios” , expresaron 25 comunidades unidas del Pueblo Kolla de Jujuy.” Ahora continúa la vigilia en la ruta.
Denuncian que ya son 37 los despedidos en Editorial Atlántida, empresa que publica revistas emblemáticas como Billiken, la cual se quedó sin redactores y cuya continuidad está en duda. Trabajadores de SiPreBa protestaron frente a la puerta de la editorial y denunciaron que se trata de “despidos masivos disfrazados de despidos individuales con causas individuales”. De esa manera, la empresa no le paga indemnización a los trabajadores despedidos, quienes en su mayoría tienen más de 10 años de antigüedad.
Despidos en ANSA. La agencia italiana de noticias, Ansa, informó a sus trabajadores la inminencia de despidos masivos junto a la posibilidad del cierre definitivo de su sede argentina que desde el año 1952 era la corresponsalía principal de Ansa-Latinoamérica. La Utpba expresó su repudio y estudian medidas de fuerza.
Fate, la principal fabricante de neumáticos del país, se ampara en el preventivo de crisis. Tras solicitar la apertura de un procedimiento preventivo de crisis en la Secretaría de Trabajo, la empresa presentó un informe donde evalúa la posibilidad de despedir a 430 trabajadores. Desde la cartera de Trabajo detallaron que el próximo 21 de febrero se realizará una audiencia para intentar llegar a un acuerdo entre representantes de la compañía y el gremio.
Docentes. Acuerdo en Neuquén. Paritarias en la Provincia sin conclusiones. Nación llama al diálogo. ATEN, sindicato de maestros neuquino, aceptó la propuesta del gobierno de una actualización trimestral de los salarios acorde a la inflación, un aumento de la ayuda escolar y 5.000 pesos no remunerativos. Después de la primera reunión paritaria en la Provincia de Buenos Aires, el gobierno reconoció que los maestros sufren una situación difícil pero no dieron respuesta concreta. Desde la Nación, el Ministerio de Educación llamó a un diálogo para discutir las condiciones de trabajo e infraestructura, sin entrar en tema salarios.
En Córdoba, la metalúrgica Acerfor anunció el despido de 19 empleados por la baja de contratos de servicio con Arcor. Carlos Guevara, dueño de Acerfor, explicó que los tratos con Arcor generaban “el 99% del trabajo”, y que sin ellos los trabajadores deben ser cesanteados. A pesar de que se espera una audiencia, los representantes empresarios dieron casi por cerrado el tema y el despido de los empleados sería inevitable.
VF Corporation, dueña de marcas como Wrangler y Lee, anunció que deja el país por la caída del consumo en la industria textil. Su nuevo destino será Brasil y Chile, lo que dejará unos doscientos argentinos sin trabajo. En un comunicado, la compañía explicó que buscan “lograr modelos de negocios más eficientes en cada una de las regiones donde operan”.
En Florencio Varela, doscientos empleados de la empresa de seguridad CODECOP quedaron en la calle, denunciaron el vaciamiento de la firma y exigieron la intervención de autoridades nacionales en el caso. Rubén Galupo, apoderado de CODECOP, explicó que la firma tiene las cuentas embargadas y que Diego Zevallos, el dueño de la compañía, se encuentra prófugo de la justicia. Un panorama no muy alentador para los empleados, quienes realizaron una presentación ante el Ministerio de Producción y Trabajo Nación.
La cristalería “El progreso” de Quilmes anunció que cerrará sus puertas debido a los tarifazos de gas que llegan a los 3 millones de pesos mensuales. La medida impacta a 210 empleados. Marcelo Ebert, uno de los trabajadores afectados, declaró que “no sabe qué será de ellos”. “No queremos dejar de pagar la deuda que tenemos, pero no podemos enfrentar el problema”.
Desde la UOM de Tierra del Fuego denunciaron que la empresa de tecnología BGH tiene un plan que podría dejar sin trabajo a unos 1500 trabajadores. En lo inmediato, esta medida afectaría a 435 empleados en Rio Grande, pero desde la UOM advierten que el plan de la compañía es cesantear a un total de 1500. A esto se suma un cese de la producción para marzo y abril, anunciado por la misma empresa.
Siguen cerrando locales comerciales en todo el país. Según Cristian Pastore, director de la Cámara de Comercio de Córdoba, en enero, cerraron 180 locales en el micro y macro centro de la ciudad de Córdoba y aceleraron un proceso que ya preocupaba el año pasado.

Destacada
Referendum por la autodeterminación palestina, por María Urruzola

La población palestina en Oriente Medio es una población diversa de aproximadamente siete millones de personas con diferentes estatus legales, que viven en Israel, los Territorios Palestinos Ocupados, Jordania, Líbano, Siria, Egipto y otros países. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) afirmó haber proporcionado asistencia en 2023 a unos 5,9 millones de refugiados palestinos en 58 campos de refugiados en Jordania, Líbano, Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este.
La UNRWA, sin embargo, no está presente en todos los países árabes y no todos los palestinos son refugiados. Según la Naciones Unidas, aquellos cuyo “lugar habitual de residencia fue Palestina del 1 de junio de 1946 hasta el 15 de mayo de 1948, y los que perdieron sus hogares y medios de vida como resultado del conflicto de 1948” están cualificados para registrarse como refugiados, así como sus descendientes.
La Carta Magna de la Descolonización, firmada el 14 de diciembre de 1960, establece:
1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.
2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.
4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libre mente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.
5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia, deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresa dos, y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.
6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Por lo tanto, un nuevo protectorado en Palestina bajo dirección Trump-Blair y sin retiro de los territorios de las tropas israelíes, contradice, a todas luces estos principios.
La ONU debería organizar un referéndum del pueblo palestino (allí donde se encuentre: Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano, Egipto), para que sea ese pueblo el que decida si acepta lo que ahora algunos se apresuran a tomar como propuesta válida.
Destacada
Canal 13 cumple 65 años: “Lo más interesante y lo más detestable”, por Claudio Korlemblit

El 1 de octubre de 1960 se inauguró Canal 13, de Buenos Aires, concesionado por un decreto muy cuestionado de 1958 del Gral Aramburu, miembro de la “revolución libertadora”, o más bien, del Golpe del 55 contra Peron. El presidente Illia decidió, poco después de asumir la presidencia, ponerle fecha de vencimiento a la concesión a los 15 años, por lo cual pasó al Estado a fines de 1973.
Durante los siguientes 15 años fue estatal, hasta que la corrupta administración menemista lo entregó al Grupo Clarín, en 1990, bajo cuya tutela lleva 35 años. En total, 65 años de vida, donde se mezcla lo más interesante y lo más detestable de la TV argentina.
A los 20 años, ni bien salí de la colimba, tuve la posibilidad de ingresar al Noticiero del mediodía, que conducía Pinky y luego Perez Loizeau, como “compaginador periodístico”. El canal estaba bajo el control férreo de la Marina, aún con Massera en la cima y sus autoridades eran el triunvirato de Agulleiro, Madariaga y Gavilán, el último a cargo de la gerencia de Noticias. La censura era total, encarnada en los propios noteros y productores que se encargaban de filtrar cualquier desajuste.
La llegada de la democracia fue un remanso, aunque básicamente siguió el mismo plantel de profesionales, mientras que los gerentes fueron elegidos entre los productores más veteranos. No hubo ninguna “razia”, más allá de los directivos que renunciaron.
Al 13 lo dirigieron Yuyo Taboada, Eduardo Metzger y un quinteto de viejos directores de cámaras. La UCR no tenía cuadros para manejar los canales, apenas Miguel Angel Merellano para ATC, cuya gestión terminó en 1985, cuando se cayó el avión que lo transportaba.
A partir de 1990, con la vil entrega de Menem, comenzó el reinado de Clarín, que ya lleva demasiado tiempo y esperamos que termine en breve, ya que la extensión que le otorgó Néstor K. a su licencia expira este año.
Un brindis por su cumpleaños y otro por la esperanza de su recuperacion para el Estado (sin fascistas).
Archivo
ARCHIVO/”Balada del intruso y la pequeñez”, por Hernán López Echagüe

Ilustración: Silvia Flichman. (silviaflichman.com.ar)
I
Soy un ácrata de cuatro patas desprovisto de significancia alguna, de modo que tengo toda la autoridad, y todo el derecho, y hasta me atrevo a decir la piadosa necesidad de advertirles: todos vivimos atrapados, aplastados, sumergidos, enlodados, castrados, estupidizados, en un cono de insignificancia absoluta. Sépanlo de una buena vez. Lo que decimos significa nada, menos aún lo que pensamos. Nuestra vida está sometida a los antojos de los pocos que resuelven y delimitan y desnaturalizan hasta por ley el significado de lo que decimos, de lo que pensamos y, por sobre todas las cosas, de lo que hacemos. Los hechos no significan nada.
A los hechos los convierten en fantochada, en pirueta de desesperado. Los hechos, a juicio del imbécil, son puestas en escena. Lo que ocurre de veras no le causa ni pizca de significancia, o de significado, o de lo que fuere. Ni asomo de estremecimiento. Así será por siempre. Porque la nada y el todo son finitos. La paciencia también.
II
Había un viejo en el pasaje Bollini, cincuenta años atrás, cuando Bollini era de veras un pasaje hacia tantas fantasías, con sus zaguanes en penumbras, con sus casas petisas y gastadas y abandonadas, un viejo que te decía, frunciendo la cara, ¿Y esto qué me significa?, cada vez que le hablabas de algo de lo que nunca había oído hablar. A veces te largaba:¿Dónde lo encontraste escrito? Ese es el punto focal del malentendido que está conduciendo hacia un pozo ciego a esta humanidad demasiado humana: ¿Y esto y aquello y lo otro, qué mierda me significan?
¿Qué me puede significar, por caso, que me hablen de un tal intelectual orgánico? Un oxímoron, diría un intelectual. El intelectual, palabra de insinuación burguesa y en cierto modo altiva, se supone que usa su intelecto, su capacidad única de discernimiento, para ir más allá de las cosas. Debe quebrar y eludir límites, buscar la región fronteriza de las cosas, de los sucesos. Debe sentirse libre de escribir, decir y callar lo que le dé en gana. Desde luego, tendrá que pagar un precio por eso. Unos le dirán que es un gran tipo y otros le dirán que es un gran hijo de puta. Es, no se crean, un precio alto. Mejor dicho, un precio tan feo como injusto. El intelectual orgánico, en cambio, no existe. A partir del momento en que se siente orgánico, con ciertas ataduras a un proyecto político, a un gobierno, o, si se quiere, con cierta predisposición a la ceguera, no es más que otra pieza de un organismo. Del sistema. Es un tipo que ha hecho una pausa en su facultad de pensar. No se trata de juzgarlo sino de hacérselo saber. Tarea quizá vana, porque muy probablemente te responda: ¿Y esto qué me significa?
III
En las grandes ciudades del país las personas de buen pasar vagan por las galerías de los centros comerciales examinándose atentamente el ombligo, es decir, venerando la idiosincrasia de su ombligo, del hoyito de carne estriada y con pelusas alrededor del cual gira la Tierra, su Tierra, es decir, su auto, su casa, su seguridad suya, su colegio privado de sus hijos, su asistencia médica privada, su televisión por cable, su temporada de descanso en su Brasil, en su Miami o en su Polinesia, su empleada sumisa, su rotweiller, su infidelidad excusable, su apoliticismo político y partidario del político que le asegure que por el resto de sus días tendrá su auto, su casa, su colegio privado, su asistencia médica privada, su televisión por cable, su temporada de descanso en su Brasil, su empleada sumisa, su perro jodido, su permiso para ser infiel y, vaya, claro, su aire de tipo apolítico.
Van de un lugar a otro, el pecho inflado de arrogancia, con algún electrodoméstico a cuestas y un fajo de desdén en la billetera. Caminan sin mirar hacia atrás porque temen convertirse en estatuas de sal, como le ocurrió a la mujer de Lot, y en la escuela nos han enseñado que a las estatuas de sal les cuesta mucho darse maña en el manejo de un control remoto o de una tarjeta de crédito, y, más trabajoso aún, hablar, hacerse entender a la hora de, pongamos, decirle al pibe limpiaparabrisas de la esquina que no está en tus planes bajar la ventanilla de la puerta de tu auto muy tuyo porque tenés la certeza de que detrás del pibe limpiaparabrisas aflorarán cien pibes limpiaparabrisas que te destriparán, y entonces perderás tu auto tuyo y todo lo muy tuyo que representa esa carrocería espléndida. Que es mucho. Y todo tuyo. Un hato grande de ganado que tiene a la pobreza como pecado mortal y desprecia al pobre por encima de todas las cosas. Que ha echado a dormir la visión y toda percepción de su propio sumidero. Que vive en una civilidad fundada en nubes de betún que nunca jamás habrán de disiparse. “En verdad, la representación de la realidad ha sido dada vuelta. La imagen lisa, televisiva, y la prensa, han destruido el pensamiento, la capacidad de ligar lo inmediato a las causas de su existencia. Sólo una sociedad llevada por el terror hasta el extremo de la estupidez y la chatura, despojada de afectos, de imaginación, de sensibilidad, empavorecida, puede haber despojado de significación a lo que ven y perciben acobardados por sus ojos diariamente, pero que la inteligencia no anima” (León Rozitchner, Página/12, julio de 2004)
IV
¿Qué me significa la democracia como camino único, sagrado e inamovible hacia el bienestar de una sociedad? Usted elige, usted decide quién y quiénes serán los paladines de sus necesidades y sus anhelos. Vamos, eso es tomadura de pelo. El voto es un placebo de libre albedrío. No es otra cosa que una melancólica escenificación de civismo, de un celo por las instituciones que dura lo que un parpadeo. Una diligencia tribal: meter una papeleta en un sobre; luego, el sobre en la ranura de una caja, y de regreso a casa comprar ravioles, una botella de vino tinto; almorzar, dormir la siesta que permite este sistema. El de una ranura. Al día siguiente, a cerrar la boca y a obedecer. En la fábrica, en la oficina, en la escuela, en la calle. Y en momento alguno dudar del fatalismo que rige nuestra vida. Todo en orden. Las instituciones, que nunca sabremos para qué sirven, a buen resguardo. Los cerdos en su chiquero, las gallinas en su gallinero y los timoratos en su pecera. Un año más, como tantos otros, de convalecencia de la nada, de antropocentrismo porteño. A las provincias el porteño les presta un poco de atención no más que tres, cuatro veces al año; cuando el noticiero le dice que en tal provincia asesinaron a una familia, cuando en la otra hay pobres que comen gatos, o que más allá un tipo violó a dos mujeres y veintisiete cabras, y, por sobre todas las
cosas, cuando ya en junio se pone a pensar a qué provincia se irá de vacaciones en enero o febrero del año siguiente. ¿Hará frío en Cafayate? ¡Qué va a hacer, si es en el litoral! Yo prefiero las Termas de Río Hondo, en Ushuaia, o Santa Rosa de Calamuchita, por allá, quizá en Neuquén.
V
Al imbécil la mirada de las personas que caminan por la calle no le excitan ningún significado, ni ganas de buscarlo. Le significan algo espantoso, en cambio, los ojos y la mirada de las personas que están echadas en un colchón en la vereda de una calle, junto a los muebles que pudieron reunir y llevarse el día del desalojo. Significan la vagancia, el destino del que eligió la dejadez, la irresponsabilidad, el placer y la libertad de vivir a la intemperie. Yo me rompo el lomo, laburo diez horas sin parar, y estos tipos se meten en el umbral de una iglesia a dormir y emborracharse mientras sus hijos andan pidiendo limosna en trenes y colectivos y restoranes.
VI
¿Qué me significa lo que le pueda significar a un tipo que no hace más que absorber los significados de un eventual y convincente hacedor de la significación? Yo significo, tú significas, él significa. Nosotros significamos un bledo. Hemos logrado (mejor: ¿por qué hacerme cargo de eso?), álguienes, algunos, han logrado despojar al significado de su significación. Un estado de cosas en el que impera la insignificancia.
VII
¿Cómo, de qué manera original o, al menos, novedosa y pasible de asombro, escribir acerca de lo que uno y muchos otros hemos escrito ya tantas veces? Comienza a resultar fastidioso corroborar que las palabras escritas tiempo atrás, y repetidas hasta el cansancio, bien puede uno reiterarlas y reiterarlas, una y otra vez, pese al correr de los años, con formidable oportunidad, y, desde luego, con su debida insignificancia. Feo y grotesco. Melancólico y aterrador el comportamiento del poder político. Eso de la tenacidad en mantener un error, de perseverar en el cretinismo y la insolencia. El gobierno y sus cosos, la oposición acomodadiza y sus cosos, los grandes medios de comunicación y sus escribas y habladores y sus intelectuales cosos, todos, pero absolutamente todos, han resuelto sitiar el discernimiento. Un asedio a la razón. Un bloqueo al sentido común. Porque, al final de cuentas, es cierto que pensar se ha convertido en un hecho revolucionario. O, por qué no, subversivo.
El país está habitado por millones de personas que de modo alguno pueden caer en la osadía de tornar visible su significación.
Permanezcan en sus barrizales, bestias. No se les ocurra asomar por la gran ciudad esas caras insatisfechas y poco logradas. Porque la ciudad, con el activo sostén de sus vecinos ilustres, ha resuelto suprimirlos con la indiferencia. ¿No han comprendido que consigo sólo traen malestar? Nosotros, el poder, no los reprimiremos más de lo que nos permite la ley: será la sociedad, hastiada y saturada de sus desplazamientos por calles y geografías que no les pertenecen, la que les pondrá límite. La que los pondrá en vereda.
Váyanse, muéranse, olvídense de que han nacido, y, si les cabe, si todavía cabe en sus anhelos locos, rueguen al señor, agradezcan el hecho de haber sido alumbrados. Pero nunca olviden el consejo de Celine: “La gran derrota, en todo, es olvidar, sobre todo lo que te mata, y morir sin llegar a comprender jamás hasta qué punto los hombres son bestias. Cuando estemos al borde del hoyo no nos pasemos de listos, pero tampoco olvidemos; hemos de contarlo todo, sin cambiar ni una palabra de las lacras que hemos visto en los hombres, y entonces liar el petate y bajar. Es suficiente como trabajo para toda una vida”.
Publicado en El Psicoanalítico, septiembre de 2016