Destacada
Germán Abdala: “No me imagino la vida sin mar”, por Darío Brenman

El 14 de noviembre de 1992 participó en Parque Sarmiento con varios sindicatos disidentes de la CGT de la fundación de la Central de Trabajadores Argentinos. Hubo un momento de emoción cuando la concurrencia comenzó a gritar y aplaudir mientras Germán Abdala, Diputado Nacional y secretario de ATE Capital, haciendo esfuerzos para contener la emoción, sonríe, saluda y se abre paso entre el resonar de los bombos, en su silla de ruedas empujado por su esposa. Un solo clamor resuena en el estadio: “Ole, ole, olè Germán, Germán Germán”.
El 13 de julio de 1993 a las nueve de la mañana a los 35 años dejó existir. Le había pedido a Víctor que no lo velaran: “ No me bancaria la corona de flores de ningún hijo de puta”. “Un periodista señaló: “Murió uno de los últimos militantes de los 70 en estado puro”.
* * *
“Estoy convencido de que un día el pueblo va a triunfar, estoy convencido que nací para ser un militante de ese pueblo, y estoy convencido de que en términos históricos ese día llevaremos las banderas que hoy llevamos porque el final del camino es nuestro”. Con esta frase de Germán Abdala inicia la biografía realizada por el historiador Norberto Galasso, publicada por Colihue.
Abdala nació el 12 de febrero de 1955, su familia vivía en Santa Teresita, pequeño pueblo junto al mar que no tenía asistencia de salud alguna, sus padres tuvieron que trasladarse cerca de San Clemente del Tuyú, en una Estancia llamada La Linconia, que era del ferrocarril Gibson de los ingleses, donde había un médico.
Germán diría alguna vez: “no me veo sin el mar, no me siento yo, no me imagino la vida sin el mar, sería como querer imaginarme la vida sin amigos, sin un buen vino tinto, si una mujer desnuda como cantan Serrat o Benedetti ¿no? Allí en el mar siempre estoy yo, allí quedaré siempre”. Ese presagio se cumplió en 1993 cuando a partir de su muerte su cenizas fueron volcadas al mar
El padre fue su primer referente político. En sus largas caminatas le hablaba del fatídico derrocamiento de Perón, de los nuevos tiempos que se avecinaban en Argentina que pasaban a estar “en manos de los gorilas”, del pacto Perón Frondizi en el 58. Según Germán fue su padre el que le transmitió la necesidad de leer sobre temas históricos: Perón, Cooke y Mao. El que lo acercó a las unidades básicas de la zona donde vivió el entusiasmo por el regreso del General perón a la Argentina después de 17 años de destierro “Pero por sobre todo me inculcó la solidaridad” decía el líder sindical.
Realizó su escuela primaria en San Clemente del Tuyú. A los 13 años sus padres se separaron, y la decisión familiar fue enviar a los tres hermanos a residir a Buenos Aires. Ingresó en 1972 al colegio Industrial Manuel Belgrano donde hizo hasta quinto año, pero no se recibió porque no quiso presentarse a rendir las materias que se había llevado a examen. En ese momento con 17 años vivía entre Barracas y Parque Patricios.
En las unidades básicas de estas zonas, Germán concretó su primera acción militante defendiendo a la gente del barrio ante la compañía de luz que les habían instalado medidores para cobrar sus tarifas desmesuradas. En ese contexto participó en un operativo mediante el cual voltearon los postes de luz y provocaron un apagón en la zona. Se ocultó en una casa y allí estuvo escondido durante tres días hasta que llegó su padre para rescatarlo, esa fue su primera acción en favor de las barriadas.
A los 17 años aprendió algo de pintura y ensayó su primer trabajo en una repartición estatal algo así como una subsecretaría de pintura relacionada con la Secretaría de Minería donde se ocupaba de pintar automóviles del ministerio. Fue en ese lugar donde entabló sus relaciones más profundas con Víctor De Gennaro.
Después de aquellas primeras experiencias en Villas y asentamientos de Barracas y Parque de los Patricios ingresó a la agrupación Amado Olmos. El peronismo ejerció una poderosa influencia en los jóvenes pero en él predominaba “la consustanciación con el barrio, con la gente común, su condición popular qué le viene de su nacimiento en un pueblo sin pretensiones” expresa Galasso.
Era un momento donde los sectores populares vivieron sus mejores días, cuando el 11 de marzo de 1973 la fórmula Cámpora – Solano Lima triunfó por amplio margen sobre la fórmula radical. Aun así se preocupaba por los enfrentamientos entre la juventud y los sectores ortodoxos del peronismo de esa época. En algún rincón perdido quedó una tapa de la Revista El Descamisado donde aparece con los compañeros de la Villa llevando una bandera a Ezeiza. Cuando llegó la dictadura militar Germán no tenía ni ganas de ir al mar que era su locura. Una noche su padre se encontró con un electricista vecino de Germán y cuando le preguntó por su hijo, aquel hombre le comentó que unos tipos medios raros habían andado por el vecindario preguntando por Germán Abdala. Manzur activando toda su intuición de padre no tardó un instante en aparecer por la casa de Germán. Le contó lo sucedido y empezaron a empacar los libros de Marx, Lenin, Perón y Evita, revistas políticas y sindicales. Si encontraban uno de esos libros, era un hombre muerto o en el mejor de los casos preso y torturado. Llenaron varias cajas vacías. A las 22:00 horas salieron de esa casita que quedaba en Federico Lacroze rumbo a la casa de Manzur en Almagro para esconder las cosas.
En esa época Germán viajaba al interior del país donde daba charlas para pocas personas en cocinas de compañeros o en modesto rincones sindicales. También participaba del “grupo de los 25” donde ya asomaba Saúl Ubaldini. Durante varios meses el objetivo fue contactar a los dispersos y conversar largamente con ellos sobre la necesidad de normalizar el sindicato. Esa responsabilidad cayó sobre las espaldas de Germán, Víctor De Gennaro y el “Colorado” Quagliaro quien ejercíó una importante tarea desde Rosario. Además estaba Carlos Custer con fuertes vínculos con la Iglesia Católica.
Algunos militantes recuerdan que en una movilización grande relacionada con los Derechos Humanos, Germàn les comentó a sus pares que iba a llegar unos minutos más tarde porque se había comprometido a encabezar una columna. Al rato lo ven llegar con unos pocos compañeros de la comunidad gay. Es decir en 1985 mostraba desde dónde venía la política 40 o treinta años antes de que se instalara en la Argentina está más que legítima demanda.
En ese momento los gremios estaban intervenidos por la dictadura militar. En ATE se había producido una autointervención a través de las negociaciones realizadas por el gremialista Juan Horvath quien desde hacía varios años manejaba los hilos de la organización gremial. Estaba claro que este sindicalista negociaba todo el tiempo con la dictadura a tal punto que acompañó a los oficiales representantes del gobierno, junto a otros gremialistas a la reunión de la Organización Internacional del Trabajo, evidenciando una política complaciente con el dictador Videla.
Este hecho generó mucho malestar en las filas de los agremiados a ATE. Fue por eso que Germán conjuntamente con otros militantes, forzaron la convocatoria a un plenario de delegados y ganaron la conducción de la agrupación. Desde ese momento comenzaron a cuestionar las políticas de Horvath a través en principio de cartas. Como no había respuesta por parte de la conducción la situación se tornó mucho más confrontativa entre el interventor y los “rebeldes”. Horvath para desprestigiar a los mismos los acusaba de antiperonistas, zurdos, troskos. Lo que faltaba era construir una nueva agrupación e ir a elecciones. Fue así que se creó la Agrupación Nacional Unidad y Solidaridad en ATE (ANUSATE) con el objetivo de recuperar el gremio.
La conformación de este sector gremial fue para un 9 de diciembre en la parroquia de San Cruz donde un día antes el represor Alfredo Astiz logró infiltrarse en un grupo de madres en la Casa de Nazareth y aprisiona y asesina a Azucena Villaflor y las monjas francesas.
Si bien los convocantes a la reunión militante se enteraron de este hecho, dudan acerca de la reunión del día siguiente. Fue Germán uno de los que insiste en no dar un paso atrás y llevar adelante el proyecto a pesar de los riesgos. La reunión se llevó a cabo y surgió la nueva conducción sindical.
El 27 de abril de 1979 se realizó un importante paro impulsado por “los 25”. Fue una fuerte expresión contra la dictadura militar quien había lanzado un decreto ilegalizando los sindicatos. El que más rédito sumó a esa jornada histórica fue Germàn, referente de ANUSATE , Mineria, y a partir de entonces figura destacada en la lista verde en la seccional Buenos Aires. El año 1982 fue muy intenso tanto en el país como el crecimiento de la agrupación, Germán es ya ampliamente conocido entre sus integrantes, participando en un congreso realizado en Venezuela en la localidad de San Antonio de los Altos.
A mediados de 1983 Horvath arremetió contra la seccional capital de ANUSATE y expulsó a varios de sus integrantes. Por esta razón nació la propuesta del sector salud de ATE Capital para constituir otra agrupación que a iniciativa de Germàn se llamó Ramón Carrillo. La misma fue la que propuso las candidaturas de Germàn Abdala y Juan Carlos Ybarra para la seccional de ATE Capital.
Durante el gobierno de Alfonsín, a fines de 1984 se realizó el primer congreso nacional de delegados y octavo plenario de la Agrupación Nacional Solidaridad de ATE. En ese contexto la burocracia de ATE a través de Horvath, incentiva la necesidad de convocar a elecciones confiando en poder aplastar el empuje de los jóvenes opositores.
La campaña fue muy violenta. Clarín denunció dos atentados ocurridos en Santa Fe, uno en el local de la lista verde, estudio jurídico de Jorge Hoffman, por entonces un importante militante de esa corriente, que fue atacado a balazos, y otro en el domicilio de Raúl Sufritti.
Finalmente el 6 de noviembre de 1984 se realizaron las elecciones donde la lista verde de ANUSATE, logró imponerse por 23.548 votos sobre 18.855 de la lista azul y blanca de Horvath. Un joven Germán Abdala fue elegido nuevo Secretario General de la seccional capital.
Ese momento de gloria donde todo parecía que estaba a su alcance, su familia, el trabajo, la consolidación de sus ideas políticas y su proyectos futuros se vieron empapado por una tragedia persona: su enfermedad.
Fue en un partido de fútbol en la localidad de Lanús, Germán sufrió una caída fuerte. Su dolor era tan grande que sus compañeros tuvieron que llevarlo de urgencia al Hospital. El diagnóstico inicial fue que se había sacado el huesito dulce de lugar, había que operar. Cuando el cirujano abrió la herida realizó una exclamación maldiciendo lo que ve: un tumor de sacro que siempre estuvo ahí agazapado. El día que le dieron el alta le sugirieron tratamiento oncológico urgente.
Después de recorrer los mejores especialistas inclusive en España, recién en 1986 dan con el mejor que residía en Argentina que les dice: “si no hubiese habido alguna operación en 1984 podría haber extirpado el tumor de cuajo, pero aquella operación sin estudios previos indicó el aviso para que el cáncer despierte y se traslade a otros lugares del cuerpo”.
Aún así Germán a pesar de su enfermedad se concentraba en la lucha sindical y acentuó su replanteo hacia la acción política.Y fue así que en 1986 en un bar de Carlos Clavo y San José se reunieron con Carlos “Chacho” Alvarez, Darío Alessandro, “Pipi” Bilancieri y Juan Carlos Ybarra y se creó el Movimiento de Renovación Peronista. Este grupo participó en la interna del peronismo de donde saldrían los candidatos a las elecciones de 1989 apoyando la corriente renovadora.
Pipi Bilancieri, amigo personal de Germàn relató en este libro que en un viaje a la costa lo empieza a notar diferente a Germán. Un día le pregunto si le pasaba algo. Al cabo de un rato Germán le confiesa que está liquidado, “ tengo cáncer” .
Al poco tiempo viajó a Estados Unidos donde existía una clínica especializada en casos pocos comunes como el suyo: “ En Estados Unidos, dice Germàn, estuve en varias oportunidades. En el 88 me hicieron el tratamiento más grande y más importante, junto con una operación de casi 7 horas de cirugía. No había para ese tipo de enfermedad protocolo científico sobre este tipo de cáncer, solo se sabe que es congénito”. Cuando llegó a la Argentina meses después lo esperaban en Ezeiza una multitud de compañeros que querían saludarlo y abrazarlo, por eso decidieron ir al anfiteatro de ATE Nacional para reunir a todos los que lo querían saludar. Fue algo poco común.
Cuando volvió a viajar a Estados Unidos lo habían metido en la lista de diputados por la Capital Federal por iniciativa de Carlos Grosso. En ese país y saliendo del quirófano le informaron que había sido elegido. A su regreso alquiló una quinta en las afueras de La Plata, vivía pendiente de la morfina, que ya casi no le hacía efecto. Gradualmente iba perdiendo la vista, pero tenía la lucidez intacta.
A pesar de su enfermedad Germàn acentuó su militancia en el campo político. El peronismo había encontrado la posibilidad de recuperarse con la renovación, liderada por Antonio Cafiero, pero Carlos Menem logró imponerse en las internas partidarias. Cuando llegó a la presidencia se alió a los grupos económicos más poderosos de la Argentina ante el desconcierto de las grandes masas peronistas.
Germàn en ese momento no dejó de criticar el modelo económico encarnado en las privatizaciones. Se consigue constituir la Comisión Bicameral de Seguimiento a las Privatizaciones de la cual es designado vicepresidente segundo, y también integró la Comisión de Cuestiones Laborales. Su labor se centra firmemente en oponerse a las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, ENTEL, y de otras empresas públicas , entre ellas Altos Hornos Zapla.
En abril de 1990 volvió a Estados Unidos a entrevistarse con un prestigioso especialista quien le prometió dar un diagnóstico definitivo. Germán le solicitó que se le diga toda la verdad. El médico le dijo: “Sr Abdala tengo que decirle que su cáncer es definitivamente terminal. La única alternativa es que arranque de cuajo el cáncer, es una operación que tendría que seccionar de la cintura para abajo”. “Cortarme en dos exclamó Germàn, usted me está proponiendo darme un serrucho desde la cintura para abajo”. El médico replicó que con esa operación se salvará y vivirá mucho más años. Germán se negó y dijo: “no doctor vivir a cualquier, precio no. Yo quiero vivir entero, si el cáncer me tiene que matar, que me mate, pero no haré nada para darle el gusto de morirme en vida”.
Cuando regresó a la Argentina en mayo del 90 se encuentra con su amigo Pipi Bilancieri y le dice: “No quiero más Pipi”. Estaba acostado en la cama se destapa y le muestra su cuerpo. Le habían hecho más de 20 operaciones en Estados Unidos y Cuba. Germán en un momento dado le dice a su amigo: “Pipi, no es triste morir, lo triste r es morir al pedo”.
El 6 de mayo en un esfuerzo descomunal participó de un acto en la planta de la Petroquímica Mosconi, compartiendo la vigilia contra las privatizaciones con el sacerdote Luis Farinello, y los trabajadores de la empresa.

Destacada
Santiago Seillant: “No es opción quedarse resignado con los brazos cruzados”.

En un contexto político tenso y atravesado por fuertes cuestionamientos a la clase dirigente tradicional, un nuevo frente político se abre paso en la provincia de Jujuy. Santiago Seillant, dirigente sindical y referente del espacio Siendo Trayectoria, conversó con LCV sobre la construcción de una alternativa que busca romper con el modelo de acumulación feudal que, según denuncia, domina la política local.
El frente, conformado por sindicatos, organizaciones sociales, comunidades originarias, espacios universitarios y sectores del peronismo desencantados, propone un modelo amplio y heterogéneo que desafía tanto al oficialismo provincial como a las lógicas electorales tradicionales. En esta entrevista, Seillant aborda desde las trabas que impone el sistema electoral hasta las estrategias de unidad popular, pasando por el fenómeno del voto bronca y las expectativas de una transformación real en la provincia.
LCV: ¿Cómo lograron crear un frente por un nuevo Jujuy? Que esa es una experiencia compleja siempre, el frentismo. ¿Y quiénes lo componen?
Santiago Seillant: “Estamos compuestos, nuestro partido se llama Siendo Trayectoria, que es producto de lo que fue el rechazo a la reforma constitucional del 2023, porque está conformado por sectores sindicales municipales —que es el nuestro—, docentes de ATE, de CTA, algunos sectores, desprendimientos de organizaciones sociales del Frente Popular Darío Santillán, productores rurales del Movimiento Nacional Campesino Indígena…
O sea, nuestro partido ya de por sí es novedoso, porque hay sectores del peronismo que están fuera del justicialismo, cansados de la estructura justicialista local que es muy feudal y, digamos, que ha participado de todos los gobiernos conservadores. Acá en la provincia de Jujuy ha habido gobiernos justicialistas, pero son todos conservadores, ¿no?
Y después hemos armado un frente con un partido indigenista, el Movimiento Comunitario Pluricultural, que está conformado directamente —es un partido indigenista, uno de los pocos del país—, que tiene comunidades originarias más fundamentalmente en la Quebrada y la Puna. Y con el viejo Partido del Trabajo y del Pueblo, el PTP, que… hay compañeros docentes, organizaciones…
Y después también hay un conglomerado de espacios, desde agrupaciones gauchas hasta docentes universitarios, que conforman nuestro frente. Realmente, bueno, hay sectores que tienen que ver con derechos humanos, con derechos de mujeres, diversidades… o sea, hemos conformado un frente muy amplio que tiene que ver con… o sea, no hay una extracción ideológica doctrinaria única, pero nos alienta, primero, el rechazo a la estructura, a la manera de hacer política y a la vieja estructura política, ¿no?
Sectaria, para los negocios, digamos, ¿no? Esa política que está estructurada en usar al Estado para… prevendario, prevendario, prevendario. Entonces, para nosotros es un gran desafío porque todo el sistema electoral, incluso acá en Jujuy, está hecho a medida de esa política prevendaria. Ya el que puede participar con posibilidades de éxito tiene que disponer de un capital de 1500 millones de pesos, más o menos. Y además hay un piso proscriptivo. Existe acá una limitación.”
LCV: Sí, eso te iba a consultar justamente. El sistema electoral provincial es bastante restrictivo, ¿no? A ver, descríbilo.
Santiago Seillant: “Claro, porque te obliga a tener el 5% de los votos del padrón para repartir los cargos. Si vos no sumás el 5% en cada categoría —concejales, diputados—, no entrás al sistema. Eso es otra trampa. Es el piso proscriptivo, el piso electoral más alto del país. Y está en el podio en el mundo, porque hay dos países en África… en el mundo hay dos países, dos países en África y después está Jujuy.
Lo que estamos haciendo, una campaña… realmente, a ver, a pesar de todas las dificultades, nuestro espacio está generando una expectativa muy grande, muy linda. Estamos ilusionados, contentos, porque realmente no dependemos de… acá, toda la política, acá hay once frentes electorales que muchos son armados por la vieja política para dividir votos.
Acá la estrategia es: cuanto más colectoras y frentes electorales, mejor, porque como dividen voto sirve para que no lleguen al piso, digamos, ¿no? O sea, la estrategia es dividir al máximo el voto para que solamente dos fuerzas se disputen la mayoría de los cargos. Dos o tres fuerzas, a lo sumo, que es donde ellos… les favorece la mecánica política, porque tienen que negociar con menos sectores toda la sumatoria de negocios que tienen.”
LCV: ¿Ustedes creen que pueden llegar a dar un batacazo tipo Vilca?
Santiago Seillant: “Mirá, yo creo que acá lo que siempre… acá en Jujuy, hay… creo que no sé si se da en el resto del país… hay un abstencionismo, un voto en blanco y un voto nulo de cerca del 17%.”
LCV: ¿Cuál es la lectura de ese abstencionismo y del voto blanco?
Santiago Seillant:“Y que hay un hastío de la política tradicional que en su momento se volcó para el FIT, porque llegó a tener hasta 20 y pico por ciento… nunca el FIT sacó un porcentaje tan alto como acá en Jujuy. A Milei, ¿no? Porque parte del castigo con Morales y el castigo a la vieja política se volcó en Milei. El voto a Milei en gran medida lo interpretamos como un voto bronca. No es un voto que tiene que ver con el libre mercado, con el anarcocapitalismo, no es un voto teórico. Claro. Tiene que ver con un voto bronca.
Y Milei está causando una defraudación grande, pero todavía el voto bronca va a seguir. O sea, el voto bronca, como en Milei no encontró una solución, va a buscar otra solución. Va a estar presente. Lo que hay que alentar es que… es la participación, porque como el piso electoral es sobre todo el padrón, cuanto más abstencionismo haya y voto nulo, menos es la cantidad de votos…
O sea, son 600.000 votos los del padrón, 598.000. Sobre eso es el 5%. Si van a votar 450.000, sigue siendo el 5% de 600.000, digamos, 598.000, ¿no? Los votos efectivos. Entonces, cuanto menos voto haya, también más se favorece que no superen al piso los grupos concentrados.
Han hecho una ingeniería para conservar el poder los sectores más poderosos. Pero esto es evidente. Pero a pesar de eso, nosotros dijimos: ‘Bueno, no es opción resignarse y quedarse de brazos cruzados’.”
LCV: Hay una voz de optimismo, ¿sabés? Yo te escucho y también me haces acordar cuando apareció el otro fenómeno en Santa Fe, Monteverde, que ahora también hizo una muy buena elección en Santa Fe… Ciudad Futura. Bueno, me hacés acordar a cuando uno lo empezaba a escuchar a Monteverde y había esa cosa de “vamos, vamos a poder, allá estamos”, y qué sé yo… y nosotros, la utopía puesta en sangre, ¿no?
Santiago Seillant: “La construcción que hacemos… aparte, nosotros sabemos que vamos a gobernar la provincia. Vamos a hacer gobierno. No sé, yo no sé si voy a ser yo el que encabeza, pero vamos a hacer gobierno. Vamos a entrar a la legislatura. Y además, porque, a ver, hay un tema: acá hay una calidad humana y dirigencial enorme en los barrios, en las estructuras sindicales, sociales, en los comedores, en los ámbitos comunitarios, territoriales.
Pero muchos de esos dirigentes cuando llegan las elecciones se guardan. ¿Por qué? Porque la lógica electoral los apabulla. O tienen un descreimiento a lo electoral o… bueno, también irrumpen en ese terreno una cantidad de… animales políticos que son… con todo, bueno, no hay que decir lo que son: buscan el dinero, digamos.
Yo creo que si todos esos dirigentes —una gran parte— se animaría, estarían. Ya se van a animar. Eso es lo que me refiero. Vamos a lograrlo. A romper con lo estructurado.”
LCV: ¿Cuáles son los acuerdos básicos que quieren para Jujuy, que quieren llevar a la legislatura?
Santiago Seillant:“Otro punto es que, bueno, ahora estamos justamente con un planteo de congelamiento tarifario ante la devaluación. Congelamiento de tasas municipales, tarifas. Estamos hoy —ahora yo estoy a punto de llegar a una reunión— en una juntada de firmas para una ley por iniciativa popular para el congelamiento tarifario de servicios públicos y de tasas municipales y de impuestos, hasta tanto se suban los salarios.
Y además, nuestro planteo es de auditoría. Acá los libertarios, fundamentalmente, plantean que hay que achicar, hay que auditar al Estado. Nosotros planteamos que sí hay que auditar al Estado en relación, fundamentalmente, con la licitación de obra pública. Pero también hay que auditar a las empresas. Hay que auditar a las empresas de servicio público. Hay que auditar a las mineras.
O sea, de esa parte los libertarios se olvidan, ¿no? Porque endiosan a las empresas como si fueran que no tienen ningún tipo de responsabilidad pública. Acá los libertarios no dicen nada de las empresas públicas de energía, de las empresas que tienen licitación en obra pública, porque acá todos se conocen y todos son socios: los libertarios, el PJ… tanto con el negocio de la basura, de la salud…
Y después está el negocio de las grandes mineras, que hoy están declarando plata, plomo y zinc en Rinconada, por ejemplo, y sacan oro gratis. Que tenés un régimen de regalías… Nosotros tenemos otra propuesta de régimen de regalías, que esto es aplicable a nivel nacional. Nosotros creemos que hay que volver al régimen dominial, en el cual el Estado podía explotar, en el cual el Estado podía darle a una cooperativa para la explotación minera.
Lógicamente, entendiendo que tiene que haber una evaluación de la consulta previa, libre, informada y una evaluación ambiental y de conveniencia de explotación por el deterioro ambiental. Pero el régimen que hay hoy, que es regalista —que básicamente te deja a las empresas transnacionales hacer lo que quieran— hay que volver al otro régimen.”
LCV: Vino el secretario de Estado que en este momento está dando una conferencia de prensa… está dando… disculpá, creo que grabaron con Milei y es muy impresionante ver la Casa Rosada, la bandera de fondo, el señor, el escudo estadounidense, la banderita estadounidense…
Santiago Seillant: “Bueno, nosotros acá tenemos la bandera nacional como emblema, pero también la wiphala. Nuestro sentir nacional es con los pueblos adentro: con los pueblos criollos y con los pueblos originarios. No hay una… son complementarias esas banderas, porque hablan del territorio.
Acá nosotros tenemos zona de frontera, limitamos con Chile y con Bolivia, son países hermanos, creemos en la Patria Grande, pero entendemos que el sentir nacional hay que recuperarlo y que no se lo apropien los sectores conservadores que son xenófobos, que entienden la patria como un lugar reservado solo para un grupo poblacional de clase media o clase alta y blanco, europeo, sino que no es solo eso. La patria es… la patria son los pueblos criollos. La patria somos todos. La patria somos todos. Todos. Todos.
Pero eso sí lo tenemos en claro nosotros. Acá incluso los pueblos originarios dicen: ‘No, nosotros queremos… entendemos que es pluricultural el país’ y plantean incluso desde un conglomerado de naciones. Hay ahí una discusión pendiente, pero que es apasionante realmente y es parte de nuestro espacio político.”
LCV: ¿Cuándo son las elecciones?
Santiago Seillant: “Son el 11 de mayo. 11 de mayo.”
Destacada
Metalúrgicos ayer y hoy. Anuncian plan de lucha y reclaman por la Causa El Villazo

El Congreso Nacional de Delegados, reunido en la ciudad de Mar del Plata, del que participaron 50 seccionales de la UOM de todo el país, anunció un plan de lucha que consiste en diez días de asambleas, un paro nacional seguida de paros progresivos de 48 y 72 horas en caso de no tener respuestas.
En la seccional de San Nicolás este lunes comenzaron las asambleas informativas de las distintas plantas fabriles para debatir con los trabajadores sobre el alcance del plan de lucha y fortalecer el reclamo desde las bases. Más allá del retraso salarial, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, advirtió sobre la gravedad de la situación que atraviesa el sector: “Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo y están en riesgo entre 30.000 y 50.000 más por la apertura indiscriminada de importaciones. Nos quieren imponer condiciones que no tienen relación con la realidad económica que estamos viviendo”, explicó.
Causa Villazo: “Seguimos reclamando que los alegatos y el veredicto se den en Villa Constitución”
Entre tanto, a 51 años del levantamiento obrero de Villa Constitución, en marzo de 1974, en la etapa final de la investigación de la causa judicial sobre los crímenes cometidos para reprimir el alzamiento obrero aplicando el llamado Operativo Serpiente Roja del Paraná y con la complicidad de Acindar, hubo un reconocimiento del lugar de los sobrevivientes del lugar donde se realizaron las detenciones ilegales y torturas en el predio de esa empresa. Se trata del conocido “Albergue de solteros”, uno de los primeros Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en nuestro país, posteriormente destruido por la empresa. Allí mantuvieron cautivas y cautivos bajo tormentos a obreros metalúrgicos de la Lista Marrón y a quienes habían organizado la solidaridad de la lucha por la democracia sindical, por condiciones dignas de trabajo y de salud.
Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Autónoma Villa Constitución, relató que “los compañeros que ingresaron pudieron ubicar bien las instalaciones que ya no existen y además se sumó un señor que vivió en el barrio y pudo clarificar cada lugar”.
Mientras se llevaba adelante esta medida, en el portón del ex ingreso a la planta organizaciones de derechos humanos, sindicales y políticas realizaron un acto para apoyar a los testigos. “Hubo muchos gremios y público general que acompañó. Hay que continuar con fuerza porque seguimos reclamando que los alegatos y el veredicto se den en Villa Constitución”, concluyó.
Destacada
Pablo Flores: “Los trabajadores del ARCA no vamos a aceptar mansamente el ajuste de nuestros salarios”

El secretario general nacional de AEFIP, Pablo Flores, expone las razones detrás de las recientes medidas de fuerza llevadas adelante por los empleados estatales, que incluyen apagones y protestas frente a las principales centrales del ARCA. En un contexto de profundos reclamos por la pérdida de poder adquisitivo y el desmantelamiento de los organismos públicos, Flores nos comparte su perspectiva sobre la situación salarial, el impacto de las políticas del gobierno, la movilización de los trabajadores y la inminente realización de un paro general.
A su vez, aborda también las dificultades económicas que atraviesa el país y la creciente tensión social, que se ve reflejada en la falta de respuestas a los derechos laborales y las necesidades de los trabajadores.
LCV: “Ustedes están llevando adelante medidas de fuerza, apagones, protestas en las puertas de las centrales más importantes del ARCA, eh, por lo que están padeciendo ustedes como empleados estatales impositivos. Contanos un poco, porque sé que la última arremetida fuerte fue este 31 con la pérdida de una gran cantidad de trabajadores que tomaron el retiro, ese retiro voluntario casi forzoso, ¿no?”
Pablo Flores: “Sí, la verdad es que venimos con varios temas. Hoy estamos discutiendo la cuestión salarial. Nosotros tenemos congelado el salario desde febrero del año pasado, sabiendo que nosotros tenemos compuesto nuestro sueldo por un porcentaje de la recaudación. Ese porcentaje también fue disminuido dos veces, la alícuota de apropiación, durante el año pasado, una vez en junio, otra en enero. Y nada, estamos pretendiendo discutir una recomposición salarial, porque ya el ajuste es intolerable. Entonces eso hace que los crímenes informáticos generen un conflicto que va a seguir creciendo. Bueno, sumado a este desmantelamiento del organismo, que se da en parte con jubilaciones y retiros voluntarios, que muchos son, digamos, por miedo a perder derechos futuros, ¿no? Entonces, eh, me parece que la política del gobierno es bastante agresiva como para que nos quedemos de brazos cruzados.”
LCV: “Además, está esa agresividad. Por fin está empezando a tomar algún tipo de forma la respuesta, y esto tiene que ver con la movilización del miércoles y con el paro, eh, que está tomando forma para este jueves. ¿Cuál es tu opinión? ¿Cómo ves vos la adhesión? ¿Creés que va a ser importante? ¿Qué va a pasar con el tema de los transportes?”
Pablo Flores: “Yo creo que la movilización, eh, es acompañar a los jubilados después de la brutal represión. Los jubilados vienen organizándose, manifestando su reclamo legítimo a una jubilación digna. Son trabajadores que han aportado años de trabajo, no están haciendo otra cosa que reclamar su salario diferido, por el cual ya aportaron décadas de trabajo. Entonces, acompañarlos después de esa brutal represión y seguir, digamos, y acompañar ese legítimo reclamo es más que una obligación de la Confederación General del Trabajo. Bueno, me parece que la movilización empieza a ser un reclamo que va a ser permanente y, bueno, a esto le sigue el paro general por falta de discusiones paritarias. No se homologan los acuerdos, no hay, eh, no hay, digamos, discusiones salariales que acompañen la inflación, están muy por debajo del nivel de inflación, y un montón de situaciones de pérdida de puestos de trabajo. Bueno, hay infinidad de situaciones que hacen al mundo laboral, que hacen que este paro general empiece a tomar cuerpo. Yo creo que la gran mayoría de los trabajadores va a adherir a esta medida de fuerza.”
LCV: “El paro, o los apagones, o el tema del desmantelamiento de las capacidades operativas de los empleados, y el aporte intelectual que hacen, o sea, empleados preparados que son despedidos, o que, o que son suspendidos, o que tienen el retiro voluntario en el marco de los trabajadores impositivos y de los trabajadores de aduana, ¿cuál es el impacto que tiene en la vida de los ciudadanos?”
Pablo Flores: “Yo creo que en la vida general de los contribuyentes empieza a ralentizarse, eh, la atención en general. Lo que están expresando los trabajadores es una disconformidad total con la política, tanto la salarial como la del conjunto de sus derechos. Y esto va a afectar, sobre todo, en definitiva, a la recaudación nacional. La recaudación nacional sostiene todos los servicios que da el Estado, así que no es un tema menor. No solo quizás es una cosa inmediata, de si no atendemos durante 3 horas, hay un, eh, un contribuyente que no puede hacer un trámite. Me parece que, en la medida en que el gobierno no atienda los reclamos de los trabajadores, esto va a terminar afectando a la recaudación nacional, porque los trabajadores no vamos a aceptar mansamente ni los brutales ajustes ni la crítica de derechos.”
LCV: “En el marco de estas medidas económicas y de este lunes negro que está viviendo el mundo completo, y por supuesto está pegando el coletazo acá, y en tanto las medidas de Milei parecen ir en contramano con las medidas del mundo, ¿esta, esta, este problema recaudatorio se agudiza?”
Pablo Flores: “Yo creo que sí, porque el gobierno, digamos, no define un plan económico serio ni, ni siquiera es un plan económico que se pueda entender y que se pueda analizar como un plan económico. Me parece que son una serie de medidas de ajuste, de regulaciones, de transferencias de plata de un sector a otro, y todo se basa en un ajuste fiscal para sostener, digamos, la baja de la inflación, pero que está fixiando la economía. Y esto se pretende sostener con, primero, con el ajuste fiscal, segundo con un buen aporte que pasó el blanqueo, pero, bueno, la plata que dan estos márgenes se acaba y por eso ahora recurren al endeudamiento. Bueno, los límites que encuentran es que el endeudamiento no es tan fácil. Y bueno, el Fondo pide devaluación, el Fondo pide garantías de repago, con lo cual, digamos, si ellos fixan la economía, el Fondo Monetario es más reticente a que le digan ‘Bueno, no me vas a poder pagar’. Bueno, yo creo que tiene un frente muy complicado el gobierno, porque todo lo que expresó que iba a mejorar la situación de los argentinos la viene empeorando.”
LCV: “Hay un run acerca de que el Fondo Monetario, los acreedores, el mundo financiero, bla, bla, bla, estaría pidiendo en este momento un cambio, que no es que se vaya Caputo. ¿El cambio de collar tendría algún tipo de efecto, o lo que hay que cambiar es el perro?”
Pablo Flores: “Mirá, me parece que los gobiernos suelen, suelen hacer, como, eh, cuando están complicados, suelen hacer como una suerte, digamos, de, de, a ver cómo decirlo, de como darle otra impronta al gobierno, diciendo que viene otra situación mejor. La verdad es que si no cambia la política y cambian la persona, claro, eh, no, como decís vos, no hay que, no hay que dejar de sacarle el collar, hay que dejar de ser perro, pero bueno.”
LCV: “¿Dónde van a concentrarse mañana? ¿Y qué carácter va a tener el paro en tu sector el jueves, no el miércoles?”
Pablo Flores: “Estamos todavía viendo. Nosotros siempre convocamos ahí, a nuestra sede, que es en Alsina 1440, para unirnos después a la columna general de la CGT, porque estamos a dos cuadras del Congreso. Pero, eh, nada, el paro después es un paro de 24 horas, con lo cual, eh, nada, nosotros sencillamente adherimos y esperamos una gran adhesión de los trabajadores.”
LCV: “¿No es paro con concurrencia, o sí?”
Pablo Flores: “No, no, no. Paro, paro total, actividades sin asistencia al trabajo.”
