fbpx
Connect with us

Destacada

“Los movimientos populares somos sujetos de transformación”

“Me gusta hablar con Lito porque te dice las cosas como son, no caretea”, desliza Laura Giussani Constenla para iniciar la entrevista con Lito Borello, secretario de Derechos Humanos de la CTEP, militante de toda la vida y, en definitiva, un tipo que va de frente.

La razón de la llamada partía por la convocatoria de la UTEP a una marcha contra una nueva visita del FMI, acordada por representantes del organismo con el ministro de Economía Martín Guzmán. Desde su sector, el rechazo al ente fue constante durante la gestión macrista, y cada llegada de una de sus comitivas trae malas vibras.

-Entendemos que hay que manifestarse contra algo que históricamente e intuitivamente nuestro pueblo entiende como una manera de injerencionismo. Convocamos para una gran jornada de lucha el día 12 de febrero en la avenida 9 de julio. También se impulsan actividades en todo el país, en cada provincia, en los barrios. La idea es que se sienta de punta a punta del país este repudio que, insisto, nuestro pueblo naturalmente interpreta como una actitud de querer tutelar los destinos de nuestro país.

LCV: ATE Nacional también convoca. ¿Convocan todos juntos?

-Sí, en general hay una vocación unitaria. En el movimiento popular hay matices, pero a la hora de juntarnos en contra de un enemigo común que todos tenemos claro no importan los matices, y no hay que poner el centro en los matices. Hay que poner el centro en el momento político que se está viviendo y está claro que, así como cuatro años de resistencia y de unidad en la calle sirvieron para echar a Macri, también ahora se está poniendo para que podamos tener un destino y nuevamente recuperar un tiempo emancipador para Argentina y para toda la región.

“ES APASIONANTE ESTAR VIVIENDO UN TIEMPO TRANSFORMADOR”

LCV: A eso te quería llevar. ¿Cómo se articulan los movimientos de Argentina con los de otros países, como Chile, Brasil o Uruguay?

-Creo que hay una situación en donde converge, por un lado, una contraofensiva restauradora que sigue teniendo capacidad de iniciativa política, que todavía sostiene gobiernos que siguen enarbolando las políticas neoliberales, y hay pueblos que en algunos lados hemos recuperado la posibilidad de tener un gobierno nuevamente anti neoliberal como en Argentina (…) Hay nuevos sujetos que van emergiendo, nuevas organizaciones que van apareciendo. Es un tiempo auspicioso. Está claro que la contraofensiva de los poderes globales viene a tratar de llevar a construir un capitalismo cada vez más destructor, extractivista, financiero, pero los pueblos resisten, construyen nuevas situaciones y nosotros tenemos plena y total confianza en la vitalidad de los pueblos para reconstruirse y recomponer situaciones adversas, y eso es lo que transita toda la región de una u otra manera. Con gobiernos que vuelven a ponerse del lado de los intereses populares, con gobiernos que todavía quieren sostener políticas neoliberales pero con pueblos totalmente movilizados y disputando palmo a palmo. Por lo tanto, es apasionante estar viviendo este tiempo transformador.

“LA CLASE MEDIA TIENE LA DIFICULTAD DE NO INTERPRETAR EL TIEMPO QUE SE VIVE”

LCV: ¿Por qué creés que la impaciencia con los resultados de este gobierno es infinitamente mayor en la clase media, que tiene menos problemas (sin desestimarlos) que otros sectores con muchas más necesidades o los propios movimientos sociales que resisten y ayudan con organización?

-Bueno, hay una clase media que tiene esa dificultad de no interpretar el tiempo que se vive, con un nivel de demandas donde piensan que su ombligo es lo único que cuenta. No es algo nuevo. La clase media siempre ha tenido estas actitudes y el enemigo, cuando los medios comenzaron a jugar un papel protagónico en la construcción de sentido, lo utiliza para profundizar las diferencias en vez de unir. Tenemos que tener claro que va a haber una acción comunicacional en ese sentido. Cada posición crítica, o en este caso, cuando se intenta profundizar diciendo que la deuda es con el pueblo o que hay que nacionalizar Vicentín, esas cosas se utilizan para meter el cuchillo, provocar diferencias en nuestro pueblo. Tenemos que ser más inteligentes y aprovechar para construir políticas comunicacionales a favor de los sectores populares y que vayan en consonancia con el tiempo político que se está viviendo.

Años en la CTEP y a cargo del Comedor Los Pibes en la Boca le dieron a Borello un panorama único en lo que a organizaciones populares y sociales se refiere. Con el comienzo de la gestión de Alberto Fernández también se lanzaron o recuperaron un gran número de iniciativas de planes, microcréditos o ayudas para los más necesitados. ¿Se trata de medidas estratégicas o de emergencia?

-Nosotros creemos que, como también el Papa lo plantea, los movimientos sociales y populares somos sujetos de transformación. Por lo tanto tenemos la aspiración no solamente de ser beneficiarios de políticas asistenciales, sino de ser artífices de la construcción de nuestro propio destino. En eso hay un debate sobre un Estado benefactor, que en algún momento fue capaz de generar condiciones muy importantes para nuestro pueblo. Hoy estamos en la necesidad de ir avanzando mucho más, de ir creando un nuevo Estado, de ir creando una nueva lógica de una democracia mucho más participativa y protagónica, donde no solamente cada dos años nos permitan la posibilidad de ir a poner un papelito en una caja de cartón. En eso las políticas juegan un papel importante. Nosotros celebramos que haya herramientas como la Tarjeta Alimentaria que es para lo inmediato, lo urgente, para salir del nivel de angustia que hay con el hambre en nuestros barrios, en nuestro pueblo. Pero aspiramos a que el desarrollo, la profundidad de la economía popular no sea para ‘papear’, no sea para pasar la urgencia. Que sea para imaginar una economía distinta a la que te propone el capitalismo salvaje, depredador, financiero, extractivista. Una economía que en el mundo genera hambre y miseria, guerra, muertes. Por lo tanto hay fuertes desafíos. Va a haber tensiones, sin dudas. Bienvenidas sean en el momento en que estamos queriendo dar a luz no solamente un cambio de gobierno, sino un cambio de paradigma. Por eso digo que es apasionante pese a lo complejo, pese a lo difícil, pese a que vamos a tener palos en la rueda. Y no lo empezaron a hacer cuando asumió el gobierno de Fernández. Empezaron el 12 de agosto, cuando se dieron cuenta de que iban a perder la institucionalidad. Por ejemplo, a partir de ahí Vicentín dejó de pagar. En eso tenemos que estar alertas y movilizados, y también hay un debate. Algunos creen que no hay que movilizar, y otros creemos que hay que estar alerta y movilizados.

“EL PUEBLO ES EL ÚNICO CAPAZ DE CONQUISTAR LO QUE FALTA”

LCV: Con estos planes como Argentina Hace, ¿se refuerzan las cooperativas o se las pasa por alto?

-Esa es parte de las tensiones. Nosotros propiciamos una mayor autonomía de los movimientos populares. Nadie logra una articulación de organización y de hacer con tan poco un montón de cosas como los movimientos populares. Hay una puja de intereses con estructuras más tradicionales de la política como los municipios y demás instancias, que no quieren perder el protagonismo. Hay una puja por quién va a manejar los recursos. Nosotros aspiramos a programas que den cada vez mayor capacidad, no solo de autonomía e independencia, sino de la generación de elementos que fortifiquen el tejido social, que fortalezcan los movimientos populares. Como decía Evita: ‘a la fuerza brutal del antipatria, tiene que oponerse la fuerza popular organizada’. Las organizaciones libres del pueblo. No la tuya o la mía. Es ese pueblo el único capaz de ir a conquistar lo que falta y, fundamentalmente, de defender lo conquistado.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Conflicto por paritarias de Aceiteros: nueva conciliación obligatoria. Van por un mínimo de 2 millones

Una vez más, el gobierno tuvo que recurrir a la conciliación obligatoria por 15 días. Queda en suspenso el paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.

El reclamo paritario de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.

Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.

En un comunicado difundido en el día de hoy, advierten: “Transcurridas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada hoy en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta. Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones. Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo.”

Luego de considerar que no están dispuesto a acompañar una política salarial que pretende condenar a la pobreza a la clase trabajadora favoreciendo sólo a los grandes grupos económicos, concluyen: “Por ello, reafirmando nuestra defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, se ha decidido el inicio de una Huelga Nacional Aceitera de cumplimiento en las plantas aceiteras del país.”

Continue Reading

Destacada

Bailando sobre las ruinas, por Federico Lorenz

Del bombardeo de agresiones que vivimos desde 2023, el recital de un payaso que no maneja sus facultades no es el menor, y no será el último. Baila sobre la gente que no come, sobre los médicos del Garrahan, sobre los científicos, sobre los jubilados, sobre las escuelas desfinanciadas, baila sobre el futuro de nuestros hijos hipotecado por su política económica.

Baila sobre las ruinas de este país a cuya cabeza llegó por el voto de compatriotas hastiados y esperanzados. Podía entenderlo en 2023, me cuesta mucho más aceptarlo ahora. Porque ese baile alejado de la realidad es el símbolo de miles de personas que no les importan nada más que sí mismos.

Milei es un problema, pero no el principal. Claramente Milei es un enfermo, y da entre vergüenza y pena. Pero hay un montón de personajes calculadores que lo sostienen por distintos motivos. Esos son el auténtico peligro, porque queda a la vista que con tal de mantener sus privilegios y negocios van a seguir a este demente hasta donde vaya.

Más de uno de nosotros le ha seguido la conversación a alguien que ha perdido la memoria, que vive en su propio mundo, y, supongo, es algo humano, y hace a la vida. Pero esas personas a las que acompañamos en su viaje por los reinos de los hilos sueltos de sus mentes no gobiernan. De sus “viajes” no dependen millones de personas.

El que acompaña esta locura, trabaja para la muerte. Y solo los fascistas aman la muerte.

(Tomado del facebook del autor)

Continue Reading

Destacada

“No canten victoria”, por Oscar Taffetani

Mi amigo Pachi, bautizado en Mar del Plata José Manuel Díaz Rodríguez, en 1952 y asesinado por la triple A en 1975, solía hacer la V con dos dedos mochos de su mano derecha y repetía “¡No canten victoria!”.

Lo decía en medio de la primavera camporista de 1973, cuando el Sheraton de Buenos Aires estaba por convertirse en hospital de niños (sic) y a la Casa Rosada la iban a custodiar no los Granaderos, sino los Montoneros (sic).

Pachi había perdido dos medias falanges de su índice y mayor cuando intentaba avivar la mecha de una bomba de estruendo un 9 de Julio, en un pueblo de provincia. Imprudencia adolescente. Aún tengo nítidos en la memoria sus dedos mochos en V y su advertencia de 1973, con un presagio que poco después comenzó a cumplirse.

Me vino esto a la mente (hagan ustedes las asociaciones que quieran) cuando vi a mucha gente celebrando el derrumbe del candidato Espert (algo que no me conmueve en lo más mínimo) y cantando una victoria anticipada -por 20 puntos o algo así- en las legislativas del 26/10. Ahì se me aparece Pachi, con sus dedos mochos en V.

Deseo profundamente diputados y senadores que a partir del 10/12 comiencen a limitar, a corregir y a revertir las políticas del Advenedizo (de algún modo hay que llamarlo), que son mucho más dañinas para la patria que las algaradas del candidato Espert y la revelación de sus ocasionales socios o padrinos.

No importa si con “pato rengo” o con muletas o con andador. Defendamos la democracia y la institucionalidad. Defendamos el (duro) aprendizaje que hemos hecho del ’83 para acá.

¿Narco Estado? ¿Coimas? ¿Financiamiento espurio de la política? ¡Chocolate por la noticia! Bienvenidos a la realidad mundial.

El tema no es sólo contar o describir lo que pasa (ya los medios hacen su negocio con eso), sino ver qué hacemos nosotros (los argies, los incorregibles) con eso que pasa.

Ya está, lo dije.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.