Destacada
En el Coloso no hubo grieta. Maxi lo hizo, por Leónidas Ceruti, historiador y leproso
La despedida de la Fiera Rodríguez fue una fiesta popular a pura alegría, pasión, participación de los hinchas, todo el repertorio de cancionero tribunero, aplausos y más aplausos, con un estadio colmado de leprosos vestidos con los colores rojinegros.Niños, jóvenes, adultos, veteranos de miles de partidos, que llegaron cantando y se fueron vitoreando a Ñubel. El clima en las tribunas era como aquellas tardes en que se festeja un campeonato. “Miren que locura, miren que emoción, este es el famoso Maxi que volvió a la Lepra para ser Campeón”, “Oy oy oy, es el glorioso Ñulsoyboys”.
Sonrisas, abrazos, saludos. La lepra estaba copada con la fiesta para despedir a uno de los últimos ídolos. La mesa estaba servida. Cuarenta mil hinchas animaron el festejo. Hubo músicos en vivo, luces, fuegos artificiales, los clásicos cantos de la hinchada más popular del interior, que le pusieron color y clima al espectáculo, el partido a jugarse era una excusa para la despedida.

Los jugadores fueron presentando en grupo. Los compañeros del Seleccionado Sub 20 campeón del mundo en 2001, Saviola, Ponzio, Rosales, Burdisso, Lux, D’Alessandro, y Pekerman, el entrenador de aquel equipo; los amigos de la Selección, Demichelis, Gago, Banega, Lavezzi, Andujar; los campeones de Newell’s en 2004, Ortega y Villar, muy ovacionados, Marino, Belluschi, Fernández y Vella; los históricos de Newell’s, Martino, Sensini, Berizzo y Zanabria, el más ovacionado; los históricos de la Selección, Batistuta, Giusti, Milito, Cambiasso y Sorín; los campeones Newell’s 2013, Scocco, Pablo Pérez, Heinze, Bernardi y Mateo.
Y llegó el momento de la irrupción de Messi, que hizo delirar a los hinchas. Reconocido hincha de Newell’s, La Pulga no quiso perderse una fiesta de quien fue compañero suyo en el combinado albiceleste en los Mundiales 2006, 2010 y 2014. El delantero que cumplía 36 años había dado su palabra, pero hasta último momento hubo incertidumbre sobre si iba a estar ya que, justamente, quería festejar su día con sus seres queridos. Por eso, no participó del asado previo, sino que fue directo hacia el estadio. Llego al Coloso en auto y se bajó con los botines en la mano como quien va a un picado en el baldío del barrio.

“Que de la mano de Leo Messi todos la vuelta vamos a dar”, fue la primera canción que sonó por parte de los hinchas que rápidamente gritaron “Messi tiene lepra”, en relación al fanatismo de Leo por Newell’s, en donde jugó en categorías infantiles, antes de marcharse al Barcelona. Luego, llegó hasta el escenario en donde saludó uno por uno a todos los invitados, varios de ellos, compañeros suyos en la Selección. Mientras, la gente le cantaba el feliz cumpleaños.
Empezó el partido y vimos de todo, pases exquisitos de Messi, Gago, Scocco, gambetas del Burrito Ortega, y comprobamos que Messi es feliz jugando al futbol donde sea y jugo con el mismo entusiasmo como cuando lo hace en los partidos más difíciles, la voluntad de ex jugadores geniales ahora gordos y que no podían correr, la pasión que pusieron la Sole y Lucha Aymar, o las torpezas de los cómicos Pachu y Pablo.

Buscando un símbolo de paz
“La fiesta derribó todos los temores. Un partido de despedida que mostró a Rosario sin el estereotipo de la violencia. Maxi hizo saber que la ciudad, entre sus principales características, tiene a su fútbol, la pasión por la redonda que el propio Maxi siempre interpretó desde la más sencilla mirada amateur. Ese Maxi que se emocionó con la llegada de Ángel Di María, el ídolo de la Selección campeona del mundo que pisó el Coloso junto a Paredes y Scaloni y encontró un cerrado aplauso de los leprosos”. Un periodista amigo, Juan Mascardi escribió estas líneas sobre ese momento “Buscando un símbolo de paz. La ovación de los hinchas de Newell´s a Ángel Di María, ídolo de Rosario Central, es un mensaje de concordia en tiempos violentos. Un jugador como Maxi Rodríguez lo hizo posible. En la fiesta de su despedida, ante 40 mil personas y con la presencia de Leo Messi en el Coloso del Parque, el Fideo fue ovacionado. ¿Por qué digo que Maxi lo hizo posible? Porque más allá de goles en la selección, el campeonato juvenil, el penal contra Holanda en 2014 que nos dio la clasificación a la final en el Mundial de Brasil, Maxi es un tipo sencillo. El gran logro del futbolista es vivir en Rosario como un vecino más. El hincha del fútbol, en general, y el rosarino, en particular, tiene muy marcado los colores. Existe una división menos flexible que las escalas cromáticas que, culturalmente, vuelven inadmisible que en territorio rojinegro se tiña de azul y amarillo y viceversa. Por eso, la presencia de Ángel Di María en el Coloso fue tema de conversación desde la invitación de Maxi Rodríguez a su despedida”.

Con apellidos como para tirar al techo, como los de Scaloni, Pekerman, Tata Martino, Batistuta, Ortega, Giusti, Heinze, Luciana Aymar, Burrito Ortega y tantos otros. Pero nadie quiso ser la figura, ni opacar al homenajado. Y eso es para destacarlo. Todos entendieron quién era el agasajado.
Pantalla gigante para el saludo de otro gran leproso, el Loco Marcelo Bielsa: “Tus más de 20 años de carrera fueron impecables, fuiste valorado y respetado en todos los clubes que jugaste y reconocido por el fútbol argentino todo. Pero la condición que conseguiste en Newell’s es distinta, porque Newell’s te reconoce y distingue como uno de sus ídolos máximos y eso significa amor incondicional y para siempre, lo cual es absolutamente merecido. Además volviste a ayudar a que Newell’s sea más grande todavía, con goles inolvidables y con lo que significan los campeonatos”, recordó el entrenador, en relación al regreso de Maxi desde Europa en un momento todavía de esplendor futbolístico personal.
Sobre el final de la fiesta La Fiera tomó la palabra nuevamente y destacó el buen trato del público presente hacia Di María y Lavezzi. Además, le agradeció a la familia Messi, por dejarlo estar en su despedida, el día de su cumpleaños. “Ángel representa mucho para la ciudad, que es intensa. Somos amigos y queremos dar un mensaje en esta cancha. Hoy es acá, mañana puede ser en otro lado. Yo quería que los que vengan disfruten y la pasen bien”, analizó en la previa. “Pasó algo único por primera vez. Quiero agradecerles a todos el respeto que tuvieron con Fideo y el Pocho. También me gustaría hacerlo con Leo, que se tomó la molestia de venir acá el día de su cumpleaños. Tener un amigo así es increíble. Y gracias a su familia por eso”.
“Es el día soñado. Creo que ni soñado porque nunca me imaginé todo esto. Es un sueño, una película, este recuerdo me lo llevo en el corazón para siempre. La verdad que no alcanzan las palabras para decir lo feliz que estoy. Me están haciendo pasar una noche de la concha de la lora. Gracias a todos los leprosos, gracias”, se emocionó Maxi cuando le tocó agarrar el micrófono por segunda vez en la noche.
El propio Maxi, el MR11, se encargó de destacarlo al día siguiente en sus redes. Publicó una foto junto a Di María acompañada de la leyenda “ganó la paz, ganó el fútbol, ganó Rosario”.
Destacada
“Streaming en Argentina: Pablo Storino revela sueldos, precarización y la batalla del SATSAID por la registración laboral”
En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Pablo Storino, pro secretario gremial del SATSAID, aborda la situación laboral y económica del sector del streaming en Argentina. El dirigente describe las profundas desigualdades entre los distintos canales, los niveles de registración y precarización existentes, y el rol del sindicato frente a este nuevo escenario comunicacional.
LCV:
“¿Cuál es la situación laboral real de los canales de streaming? ¿Cómo es esto que parece un jolgorio? ¿Todo es divertido? Somos todos amigos, nos matamos de risa… pero cuál es la situación económica y laboral de los compañeros de streaming?”
Pablo Storino:
“La situación del mundo del streaming hoy es muy dispar. Existe un grupo reducido —un top 10 o 20— que logró monetizar sus contenidos, profesionalizarse y constituir unidades económicas que permiten formalizar relaciones laborales, registrar trabajadores y blanquear actividades. Pero también hay muchos otros que sobreviven como pueden, trasladando esa precariedad a quienes trabajan allí: falta de registración, salarios muy bajos y condiciones inestables. Esto genera la pregunta de si el streaming es una burbuja o si, con el tiempo, se asentará dejando afuera a quienes no puedan consolidarse como organizaciones empresariales.”
LCV:
“La mayoría está informalizada o son factureros.”
Pablo Storino:
“La situación es heterogénea. Hay empresas como Luzu TV, con 110 trabajadores registrados y salarios que van de dos a cuatro millones de pesos. Y hay otras como Olga, con un alto nivel de precarización, donde muchos jóvenes están como monotributistas cobrando entre 500.000 y 600.000 pesos. En algunos canales hay explotación evidente, y son justamente los que desde el SATSAID estamos denunciando y tratando de regularizar. También existen proyectos como Gentina, Futurock, Vorterix o Bondi que tienen relaciones laborales formalizadas y en condiciones.”
LCV:
“Perfecto. Bien o mal, ¿no? Porque estos sueldos que me decís serían formalizados. ¿Bien o mal?”
Pablo Storino:
“Totalmente. Es trabajo registrado, con aportes a la jubilación, a la obra social y todos los derechos laborales que corresponden.”
LCV:
“Buena cuna tiene ese pibe. Sé que viene de una familia de trabajadores y no se quedó en el camino con la experiencia. ¿Cuál ha sido la experiencia general?”
Pablo Storino:
“Existe una situación común tanto en proyectos identificados con la derecha como con la izquierda. Por ejemplo, algunos streaming de línea más conservadora desconocen las leyes laborales y evaden responsabilidades, pero lo mismo sucede en otros que se presentan como progresistas. Desde el SATSAID entendemos que la falta de registración responde a una lógica económica transversal: no pagar aportes patronales ni cumplir con los pisos salariales establecidos por el convenio colectivo. Contra eso nos enfrentamos todos los días, venga de donde venga.”
LCV:
“La paritaria de los trabajadores de cable: ¿cómo cerró?”
Pablo Storino:
“En este contexto, la paritaria viene cerrando bien. Logramos que las empresas de la Cámara TAC paguen mes a mes el índice de inflación del INDEC, aunque no coincidamos con el método de cálculo del organismo. Por lo menos eso evita una pérdida mayor del poder adquisitivo. Llegar a este acuerdo requirió asambleas, paros y mucha presión, pero finalmente TAC entendió que no íbamos a aceptar que los salarios quedaran por debajo de la inflación.”
Destacada
Daniel Yofra: “Vamos a tener que armar Frente Sindical para resistir la reforma laboral”
En exclusiva con La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, Daniel Yofra expone la postura del Sindicato de Aceiteros frente al avance de la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional. Desde la crítica a la inacción de las centrales sindicales hasta el análisis de la situación industrial y el impacto en los derechos laborales, Yofra plantea la necesidad de construir un frente sindical amplio para enfrentar los cambios propuestos. La conversación aborda tanto las implicancias materiales de la reforma como el rol político del sindicalismo en el actual contexto económico y social.
LCV:
“Contame la postura del Sindicato de Aceiteros frente a la reforma laboral.”
Daniel Yofra:
“Estamos preocupados por lo que está pasando y por la inacción del sindicalismo ante una reforma laboral que, en algunos casos, va a legalizar la precariedad laboral y, en otros, va a intentar imponerla cuando tengan la herramienta para hacerlo. Nosotros vamos a salir a luchar como siempre lo hicimos, como el año pasado con la Ley Bases. Este año no será la excepción. Vamos a oponernos porque es un legado que nos dejaron los trabajadores y trabajadoras aceiteros y desmotadores. Tenemos la responsabilidad de defender lo que otros conquistaron y ya no están: desaparecidos, asesinados, encarcelados. Todo lo que ocurrió en la historia de la lucha obrera hoy lo quieren borrar de un plumazo bajo el título de ‘modernidad laboral’, cuando en realidad quieren volver cien años atrás.”
LCV:
“¿Piensan llevar adelante una huelga si avanza la reforma? Supongo que no como una acción aislada, sino como parte de la unidad sindical.”
Daniel Yofra:
“Estamos tratando de que otras organizaciones se sumen y esperamos que la nueva CGT o el nuevo triunvirato entiendan que hay que ir a una huelga, salvo que tengan otra estrategia que hasta ahora no ha funcionado. Ni siquiera los llaman a discutir la ley. Los empresarios escriben la reforma laboral y este Gobierno la lleva adelante porque tiene compromisos con quienes lo llevaron al poder.”
LCV:
“Esto de que los empresarios escriban las leyes ya pasó con Macri. Hoy, con el respaldo electoral que tiene, Milei cree posible avanzar en reformas que afectan a todos los sectores industriales. ¿Cómo visualizás este escenario, especialmente respecto a la desindustrialización, la caída del empleo y la pérdida de mano de obra calificada?”
Daniel Yofra:
“En nuestro sector no se siente la importación indiscriminada, pero sí afecta a sectores que dependen del mercado interno. Cerraron más de 20.000 pymes y hay 270.000 trabajadores despedidos. Muchas empresas están importando lo que antes producían, como la química de Río Tercero, que fabricaba insumos para colchones y hoy los importa, dejando a más de 200 trabajadores en la calle.”
LCV:
“Si avanzara la flexibilización horaria, el salario variable —el ‘sueldo dinámico’— o las vacaciones en cuotas, ¿cómo sería la industria bajo ese régimen?”
Daniel Yofra:
“Los trabajadores perderían la posibilidad de ordenar su vida fuera del empleo. No podrían programar vacaciones ni prever ingresos básicos. Sería tan simple y grave como eso.”
LCV:
“Muchos argumentan que hoy la informalidad ya impide planificar la vida.”
Daniel Yofra:
“Esto empeoraría la situación de quienes hoy sí tienen estabilidad laboral. Hay casi 9 millones de trabajadores registrados. El año pasado decían que la reforma iba a traer inversiones y empleo; no ocurrió nada. Los empresarios no necesitan que se quiten derechos. Necesitan industrializar la materia prima, necesitan crédito, necesitan que haya consumo. Con salarios por debajo de la pobreza —más del 90% de los registrados están así— no hay consumo, no hay producción y no hay trabajo.”
LCV:
“Se suele decir que los sindicatos industriales están defendiendo a un universo de trabajadores cada vez menor. Lo que planteás va en sentido contrario.”
Daniel Yofra:
“Hoy tenemos dos problemas. Primero, diputados y senadores que nunca trabajaron bajo patrón, dependen de patrones o directamente lo son. Van a instalar mentiras para poner a la sociedad en contra del sindicalismo y de la CGT, que es la central más grande del país y de Sudamérica. Segundo, la inactividad de la CGT. Si no cambia el rumbo, creyendo que sólo con diálogo lo logrará —cuando ni siquiera los llaman— será difícil torcer la historia. Seguramente vamos a tener que armar un frente sindical que luche contra esto.”
LCV:
“Para cerrar: ¿están trabajando en algún proyecto alternativo a la reforma? ¿Hay algo con los diputados sindicales o dentro de la CGT?”
Daniel Yofra:
“No participé de la reunión con los compañeros supuestamente afines al movimiento obrero. Creo que son muy pocos para el momento de la votación y no tengo detalles de la contrapropuesta. Pero no hace falta ser científicos para mejorar la vida laboral. Nosotros lo comprobamos con los comités mixtos de seguridad e higiene. Bajamos la accidentología y las muertes laborales, incluso sin una ley vigente en muchas provincias. Los derechos de los trabajadores también benefician a los empresarios. Ellos se quejan de la industria del juicio, pero no hacen nada para evitar accidentes. ¿Qué quieren? ¿Trabajadores mutilados y sin indemnización?
Destacada
“18 años de proscripción, memoria y militancia: conversación con Gustavo Campana”
El periodista Gustavo Campana reconstruye recuerdos personales y políticos alrededor del 17 de noviembre de 1972, fecha del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina tras 18 años de exilio. Desde la mirada de un niño de 10 años que seguía los acontecimientos desde un televisor en blanco y negro, hasta el análisis histórico de la resistencia, la militancia, el rol del movimiento obrero y las operaciones del poder real, Campana hilvana una lectura profunda del período y de sus continuidades hasta el presente. La charla, atravesada por testimonios personales de quienes vivieron la época, permite comprender por qué el Día de la Militancia es, además de una efeméride, una narrativa colectiva de lucha, memoria y disputa política.
LCV: “¿Dónde estabas vos el 17 de noviembre de 1972?”
Gustavo Campana: “Cumpliendo 10 años y mirando desde el televisor en blanco y negro de mi casa lo que sucedía en Seisa y en sus alrededores. Lo vivía desde un lugar particular, porque el decreto 4161 nos había marcado.
Nací en el 62, por lo tanto Perón era el hombre prohibido, el que no se podía nombrar. Era ese peronismo que, en la clandestinidad, le contaba todos los días al pueblo que seguía vivo.
A principios del 72, finales del 71, empezó a aparecer a través de los noticieros que levantaban un poco la persiana de la censura. Eran esos reportajes donde le preguntaban: ‘¿Qué va a hacer usted para volver?’ ‘Nada. Todos mis enemigos.’ ‘General, durante tanto tiempo hubo gente que quería que usted se muera y hoy no quiere que se refríe.’ ‘Se están acordando tarde, porque ahora me estoy muriendo.’
Todo eso llegaba al living, al televisor sin control remoto y en blanco y negro, y atravesaba a un pibe de 10 años por todas partes.”
LCV: “¿Qué impronta había en tu casa? ¿Qué opinaba tu madre mientras cocinaba o tu padre? ¿Qué les provocaba ese regreso?”
Gustavo Campana: “Mi viejo había sido obrero gráfico y militante socialista. En ese momento trabajaba como portero en Belgrano. No le daba para ser antiperonista, pero estaba cerca. Mi mamá era más silenciosa, pero la información entraba por todos lados.
Y había algo claro: un año después mi viejo no votó ni a Cámpora ni a Perón. Seguramente votó a Corvalán en marzo del 73. En la segunda vuelta no sé; estaba mal. No tan mal… pero por ahí andaba.”
LCV: “Antes de ir al país al que vuelve Perón, una pregunta importante para quienes son jóvenes: ¿por qué el 17 de noviembre se transforma en el Día de la Militancia?”
Gustavo Campana: “Porque ‘lucharon y volvió’. Ese es el dato central.
En ese ‘lucharon’ hay una mixtura entre la resistencia peronista, que se pone de pie tras el golpe del 55, y la juventud maravillosa que se suma a fines de los 60, en el trasvasamiento generacional del que hablaba Perón en sus entrevistas con Pino y Getino.
La Juventud Peronista fue clave, pero no fue la única: estaba el trabajo de la resistencia del 56, el Plan Conintes, la pelea en la calle de los grupos armados —Uturuncos, FAP, Montoneros—, la tendencia, la CGT, el corazón peronista de la CGT de los Argentinos, y el Cordobazo con Atilio López.
Todo ese encadenamiento de hechos empuja a un régimen en decadencia, la tercera etapa de la Revolución Argentina, que había pasado por Onganía, por el experimento breve de Levingston y finalmente por Lanusse.
Todos necesitaban a Perón, propios y extraños.”
LCV: “Estamos haciendo un documental sobre sindicalistas desaparecidos. Ricardo Vaschetti nos decía que desde el minuto cero en que se abrió el proceso electoral que llevó a Cámpora ya se estaba armando el golpe del 76. ¿Coincidís?”
Gustavo Campana: “Sí. El golpe del 76 es un objetivo claro, sobre todo después de la muerte de Perón.
El Grupo Ascuénaga —Martínez de Hoz y compañía, reunidos en un petit hotel de la calle Ascuénaga, propiedad de Blaquier— empieza a tejer la política económica que después se aplicará, respaldada por Rockefeller, el Chase Manhattan Bank y Kissinger.
Después del 11 de septiembre del 73, con el golpe en Chile, se consolidó el Plan Cóndor y la decisión del poder real de cambiar la matriz económica: de un país industrial, con trabajo a tres turnos y 2% de desocupación, a un país rentístico-financiero dedicado a la especulación.
La implosión del país no empieza en el golpe: tiene una etapa anterior, el Rodrigazo, armado por la derecha liberal.”
LCV: “Incluso a nivel leyes: la de represión a movimientos subversivos en espacios sindicales sale en el 74.
Pero volviendo al 72: Cámpora dijo que la primera medida económica de Perón sería la independencia del Fondo Monetario. ¿Qué significa eso?”
Gustavo Campana: “Perón logró durante 9 años que la Argentina no ingresara al Fondo Monetario. Entre 1946 y 1955 fuimos el único país de América Latina que no entró en la institución creada en el 44.
Estados Unidos sabía que Perón era un mal alumno para el orden mundial de posguerra.
En ese período construyó la industria nacional, desarrolló ciencia y tecnología propia y consolidó derechos laborales.
El golpe del 55 tuvo como tarea desarmar todo eso. Fueron 14 toneladas de explosivos en Plaza de Mayo, más el golpe, más los fusilamientos del 56, para poder entrar al Fondo Monetario en el 57.
No es un dato menor. Junto con el Banco Mundial iban a regir los destinos económicos de América Latina.”
LCV: “Cada vez que charlamos pienso: ¿cómo hacer para que seas columnista de La Columna Vertebral? Con vos uno dice ‘plum’ y aparece toda la historia detrás.
Feliz Día del Militante.”
Gustavo Campana: “Para ustedes también. Vamos a seguir encontrándonos en estos espacios.
Y veremos si las chicas de La Columna Vertebral logran seducirme para sumarme.
Un abrazo inmenso.”
LCV: “Quiero cerrar con algo. Yo soy exactamente la generación intermedia: entre el pibe del televisor blanco y negro y la resistencia. Estaba intentando llegar a Ezeiza esa mañana.
Un compañero me decía: ‘¿Dónde estabas vos?’ Yo no pude llegar. ¿Te acordás cómo nos mojamos?
Cada uno tenía su anécdota. La mía es así: le dije a mi mamá que iba a estudiar a la casa de una compañera. Me quedé a dormir. Lluvia torrencial, barro, policía que nos corría, volvimos llenas de barro. Y cuando llego, mi mamá me dice: ‘Yo sabía quién lo tiró.’ Nos empezamos a reír.
Pobre vieja. Al lado de eso, todos los que vinieron después eran santos comparados con nuestra generación.”
Crisis de vacunación infantil en Argentina: la advertencia de la infectóloga Leda Guzzi sobre el riesgo de reintroducción de enfermedades
“Streaming en Argentina: Pablo Storino revela sueldos, precarización y la batalla del SATSAID por la registración laboral”

