Destacada
Astrología al día: luna nueva en Virgo, vienen tiempos de cosecha, por Gabriela B. Martínez
Estamos en plena luna nueva en Virgo, la que abre la segunda temporada de eclipses del año.Siempre, las temporadas de eclipses abren con la luna nueva previa a los eclipses y cierran con la luna nueva pos eclipses. Estamos atravesando esta preciosa y potente luna nueva virginiana envuelta en un cometa estelar sin precedentes.
La imagen en el cielo es la de un barrilete cósmico donde en la punta de la base, se encuentran juntos la luna y el sol. Esto auspicia seis meses de materialización de deseos, proyectos, todo lo que quieran con muy buena cosecha, ya que Virgo representa con su espiga de trigo, las cosechas.
A Ceres, el asteroide que significa el cereal y que entra en Virgo además, su casa regente.Virgo como Escorpio y como Piscis, son energías de limpieza, de depuración, de disolución y eliminación de lo que ya cumplió un ciclo. En Virgo, se hace mediante la selección, la discriminación y ordenamiento de los detalles como un sistema imprescindible para el funcionamiento a diario de los ciclos de la vida. Por eso, esta semana es ideal para hacer uso de limpiar, depurar espacios físicos como mentales y también detox de nuestro cuerpo y nuestro sistema intestinal que es justo lo que Virgo representa.Esta semana es para finalizar y la entrante para comienzos. En lo que quieran. Previa limpieza y ordenamiento de todo.
Hacer espacio para volver a llenar, recibir la cosecha dentro de seis meses de lo que comencemos en este equinoccio que arranca esta semana con el sol entrando en el signo de libra, donde se encuentra marte, el nodo sur y este fin de semana, la luna.Cuidado como se expresan con sus parejas, porque las disputas estos dos días y medio están álgidas con marte conjuntándose con la luna en libra que son las asociaciones y las parejas con el nodo sur allí.Excelente para dialogar pero mejor la semana entrante, cuando es de comienzos porque si bien mercurio acaba de despertar y de estar directo, es mejor esperar con estos aspectos a la semana que viene para firmar, para contratos, compras de autos, móviles, etc; también para hacer acuerdos con los socios y con las parejas sexoafectivas, sentimentales.
Nuevos acuerdos, renovar votos y hacer modificaciones, es primordial.Una arista fundamental es que ahorren. Todo lo que más puedan. Porque si bien septiembre es un mes pacífico es también el que antesala las tormentas en varios escenarios, sobre todo los que son de política mundial, ya que libra representa los acuerdos y las diplomacias entre países. Estando allí marte y el nodo sur activándose con la entrada del sol, el paso de la luna, mercurio y los eclipses, habrán muchos acuerdos que se romperán inesperadamente. También les digo que ahorren, porque los alimentos como los servicios, el año entrante que está a la vuelta de la esquina, tendrán aumentos siderales cuando Júpiter conjunte con Urano en Tauro. Después no digan que nadie avisó. Alimentos, indumentaria, servicios y alquileres. Todo lo que es Tauro.Seguramente, la inflación como la suba de los intereses de los plazos fijos subirán, pero no sé si llegarán a cubrir los gastos.
No se recomienda irse de vacaciones utilizando la tarjeta de crédito por esto mismo. Si se toman créditos, préstamos, que sea en moneda local y en cuotas fijas.Precaución.A nivel climático, serán meses de mucha inestabilidad ya que Urano en Tauro con Júpiter conjuntándose, harán estragos. Bueno, en Europa ya lo estamos viendo con las inundaciones.Júpiter agranda y expande todo lo que toca, y justo toca a Urano que está en tauro que es la tierra. Terremotos lamentablemente también lo vemos desde ahora porque ya aplica la conjunción en un orbe de menos de diez grados. Júpiter está en el grado 15 y Urano en el 22 y si bien están retrogradando, por el tamaño de Júpiter que es el planeta más grande de toda la galaxia, de hecho, toda la galaxia entra dentro de Júpiter, ya se hace sentir la interacción entre éstos dos. El abuelo Urano y el nieto Júpiter en la mitología.Esta semana venus, marte y mercurio y también lilith, son los que están directos y se tocan mediante sextiles para conversar.
Aprovechen para reparar o finalizar lo que ya no quieran que los acompañe en el nuevo ciclo que entra.Y más que nunca, no vale hacerse los distraídos porque en semanas, despiertan los grandes. Plutón luego Saturno, Neptuno, Júpiter, Urano y pasan lista. De qué hicimos y qué no. Sobretodo el auditor de Saturno que le dirá a Plutón que está en su casa Capricornio, qué debe terminar de demoler si nosotros no lo hicimos ahora.Y eso, si viene de afuera, duele mucho más que si lo iniciamos nosotros. Más porque Plutón necesita pasar a Acuario que es también una de las casas de Saturno, pero abriendo una nueva era.
Recordemos que las eras constan de 2160 años. Además, Urano, que es el regente de Acuario, despierta el 24 de Enero invitándonos a ir a lo nuevo. Él representa lo nuevo. Plutón la transformación y ambos, en distintas formas, junto con Júpiter, la liberación, la libertad.Para los que no creen que el poder mafioso no utiliza la astrología les comento que, cuando Urano estaba muy pero muy activo y había entrado en Tauro, escuchábamos slogan como “juntos por el cambios”. (Urano representa el cambio y también la incertidumbre, lo inestable) También escuchábamos, “hay que saber vivir en la incertidumbre y disfrutarla”.Urano es la incertidumbre.Ahora escuchamos, “la libertad avanza”, verdad?
Sí, claro, estamos entrando en la era y en la zona de la libertad, que es la casa de Urano y allí entrará Plutón, que lo va a transformar todo durante veinte años que esté en Acuario. Lo que pasa, que los que hacen política no practican la astrología y viceversa. Los que practican la astrología no hacen política. El desafío es aunar ambas herramientas. Porque ni la política ni la astrología son magia.
La astrología como la filosofía, son herramientas al servicio de todas las demás disciplinas.La astrología como disposición de energías (fundamental) y la filosofía como sentido de vida.La filosofía como sentido y la astrología como dirección y ambas, acompañan desde la política como en el día a día a nuestra existencia.La astrología es un gps necesario para poder guiarnos. No es el horóscopo del diario.Es lo que cada uno va a hacer con lo que tiene y con lo que sueña ser. Cada día, cada mes, cada temporada, cada año, a cada momento.Que tengan, tengamos y construyamos un día, maravilloso hoy y siempre.
(Si querés contactar a Gabriela B. Martínez, por consultas de carta astral, escribile a gabimar73@gmail.com)
Destacada
“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani
Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.
Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).
Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.
Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.
Nada, eso.
Destacada
“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”
Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.
LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”
LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”
LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”
LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”
LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”
Destacada
“Manos a la Obra”: la cooperativa bahiense que transformó la amistad en trabajo digno
En Bahía Blanca, tres mujeres que se conocieron como “las madres del cole” convirtieron su vínculo en una historia de organización, esfuerzo y solidaridad. Natalia Aguilar, fundadora de la cooperativa Manos a la Obra, cuenta cómo pasaron de coser en casa con máquinas a pedal a ganar licitaciones públicas, superar una inundación y sostener un espacio de trabajo cooperativo basado en la confianza y el compañerismo.
LCV: “¿Cómo nace la cooperativa Manos a la Obra?”
Natalia Aguilar: “Mirá, la verdad, te soy sincera, por un capricho. Estábamos en una organización social haciendo actividades comunitarias y trabajábamos juntas con Patricia —‘Patito’ para mí— y Flavia —‘Fa’ para mí—. Nuestros hijos fueron al mismo colegio en distintas épocas, éramos las ‘madres del cole’, nos encontrábamos en los actos y las salidas. Dio la casualidad de que pudimos trabajar las tres en la organización. En ese momento me llega un comentario sobre una cooperativa. Yo era instructora de un taller textil en mi casa, con máquinas que habíamos conseguido por bingos y sorteos. Eran máquinas a pedal, porque éramos 25 mujeres, y mi esposo se las ingenió para volverlas eléctricas. Un día alguien me habló de una cooperativa. Propuse la idea en la organización, pero el dirigente no me dio bola. Como nunca me quedo quieta, empecé a investigar y buscar gente que me guiara. No es fácil formar una cooperativa, pero sabía que F y Patito tenían que venir conmigo sí o sí. Somos tres mujeres, tres madres que primero fueron amigas por los hijos y después transformaron esa amistad en una cooperativa. Siempre digo que la base de Manos a la Obra es la amistad y la lealtad. Prefiero mil veces decirte que no antes de quedar mal. Las tres nos cortamos por la misma tijera, y eso nos enorgullece.”
LCV: “¿A qué se dedica exactamente la cooperativa?”
Natalia Aguilar: “Hacemos indumentaria laboral liviana: ambos para médicos, chaquetas para secretarias, delantales para maestranza y gastronomía, conjuntos de chef. Ahora estamos con una licitación muy grande del Hospital Municipal de Bahía Blanca. Es una entidad más chica que el Penna, que es nacional, pero igual muy importante. Ganamos la licitación siendo una cooperativa nueva, y eso nos llena de orgullo.”
LCV: “¿Y cuál es la zona de influencia?”
Natalia Aguilar: “Bahía Blanca y alrededores. Donde nos digan, vamos. También ganamos una licitación con la Municipalidad de Villa Blanca para hacer mantelería. Mientras esté dentro de nuestros conocimientos, no le decimos que no a nada. Yo soy la que estudió y se capacitó, y sigo haciéndolo. Ahora participo en el programa Impulsarse 2025, donde nos enseñan a armar un plan de negocios. Con 45 años jamás pensé que iba a aprender tanto. Todo lo que aprendo lo comparto con ellas, para que entiendan hacia dónde quiero que vaya la cooperativa. Nosotras no hacemos nada sin estar las tres de acuerdo.”
LCV: “¿Tienen un taller propio o trabajan desde sus casas?”
Natalia Aguilar: “Tenemos un taller con diez máquinas industriales nuevas. No es un espacio enorme, pero está muy bien equipado. Se sumaron cuatro asociadas nuevas, aunque tres se dieron de baja. La cooperativa no es una pyme: primero se pone y después se saca. Ya tenemos toda la materia prima para la producción del Hospital Municipal, más de 500 prendas. Sé manejarme con la plata, pero no siempre es fácil cumplir los tiempos de pago. Cada una sabe su necesidad, y si alguna dice ‘hasta acá llego’, no hay problema. Ahora estamos buscando nuevas asociadas que quieran sumarse. Trabajo hay, gracias a Dios. Queremos que más mujeres puedan tener un trabajo estable en un ambiente laboral sano. Acá se trabaja tranquilas, pueden tomar mate, ir al baño sin que nadie las controle. No hay esclavitud.”
LCV: “En este contexto tan difícil para la industria textil, ¿cómo manejan la relación con los proveedores?”
Natalia Aguilar: “Pienso que tenemos un Dios aparte. Cuando quisimos conformar la cooperativa, todo era por trámite a distancia y fue complicado. Pero en menos de un mes logramos la matrícula. El año pasado recibimos un subsidio de 8 millones de pesos con el que compramos cuatro máquinas nuevas. Ya teníamos la licitación del Hospital Municipal, pero el 7 de marzo se nos inundó todo. El taller está en mi casa y entró un metro y medio de agua. Se arruinó gran parte de la producción. Gracias al IPAC y al intendente, recibimos un segundo subsidio por la inundación, de 10 millones. Con eso compramos seis máquinas más y arreglamos las que se habían dañado. Estuvimos más de 12 horas con el agua a la cintura. Fue durísimo, pero salimos adelante.”
LCV: “¿Cómo se comportaron las autoridades ante la emergencia?”
Natalia Aguilar: “Excelente. Patricia Suazo y Patricia Breel, coordinadoras del IPAC en Bahía Blanca, se portaron increíble. Nos llamaban todos los días, estaban en el barrio. La asistencia fue constante, para todos por igual. Bahía Blanca quedó muy afectada, y la reconstrucción sigue siendo día a día. No hay magia, es trabajo constante. Hoy mismo recibimos una donación de cerámicos porque a mí se me levantaron todos los pisos de casa. El barrio Villa Talleres fue muy castigado.”
LCV: “Escucharte con tanto entusiasmo y esperanza es alentador. Te hago una pregunta final: ¿cómo ves la situación política y qué expectativas tenés para el futuro?”
Natalia Aguilar: “No me gusta hablar de política. Tengo entendido que el presidente Milei quiere eliminar la Zona Fría en Bahía Blanca, pero hablar de política me parece como hablar de religión. No me siento preparada para opinar. Lo que sí puedo decirte es que con el IPAC trabajamos muy bien. Gracias al programa Impulsarse estamos en contacto con empresarios de Bahía Blanca y seguimos sumando reuniones. Trabajo hay, oportunidades hay.”
LCV: “Entonces, ¿qué esperás para lo que queda del año?”
Natalia Aguilar: “Que siga yendo viento en popa. Creo que el movimiento cooperativista puede todo. Hay trabajo, y si no lo hay, lo generamos.”

