fbpx
Connect with us

Opinión

En tren de hacer memoria, cambiemos Roca por Walsh, por Paulo Giacobbe

El 12 de noviembre de este año, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó el proyecto de ley para expropiar la casa de San Vicente, para que sea un “Sitio por la Memoria en homenaje a Rodolfo Walsh, por ser el lugar de su última morada antes de ser asesinado por la dictadura cívico militar y será administrado por “un órgano conformado mayoritariamente por familiares, allegados y organismos de Derechos Humanos con actividad en la zona”. El proyecto de ley fue presentado inicialmente por Claudio Dellecarbonara y ahora retomado por Laura Cano Kelly, ambos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. El diputado provincial de Libre, Guillermo Castello, se opuso. No veía la utilidad para la comunidad que tenía la expropiación. Se quejó de la existencia de los Sitios de la Memoria y de la existencia de la Comisión Provincial de la Memoria. Calificó a Walsh como “terrorista asesino”. Su discurso negacionista le valió cánticos, abucheos y una posible sanción. En 2017, Castello se había manifestado a favor de otorgar la prisión domiciliaria al genocida Miguel Etchecolatz.

@myriambregman

La Cámara de Diputados de Provincia de Buenos Aires votó la expropiación de la última casa de Rodolfo Walsh. Ubicada en San Vicente, fue atacada, allanada por la patota de la ESMA y la Bonaerense luego del secuestro de Rodolfo el 25 de marzo de 1977. En el recinto no faltaron las provocaciones pero la emoción es inmensa. Acompañamos en la sesión a Patricia Walsh, hija de Rodolfo. Estuvimos presentes Alejandrina Barry, Maine García y abogados del CEPRODH; Marta Ungaro, hermana de Horacio (víctima de la Nocje de los Lápices), Carlos Zaidman de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, referentes de SIPREBA, Luana Simeoni PTS La Plata, Celina Rodríguez, Juan Contrisciani, hijo de desaparecidos y del Astillero Río Santiago y amigas de Patricia de su infancia y juventud en La Plata, entre otros. La casa fue ocupada por un policía que participó del operativo. Después de tantos años de lucha, se consiguió medida sanción para que sea un Sitio de Memoria. Aún falta la media sanción en el Senado. Por Rodolfo y por los 30.000 seguimos luchando.

♬ sonido original – Myriam Bregman

Lilia Ferreyra se despidió de Rodolfo Walsh en Constitución, recordándole que no se olvide de regar las lechugas. Habían viajado en tren desde San Vicente, Provincia de Buenos Aires, lugar donde vivían con identidad falsa. Walsh sería emboscado media hora después en San Juan y Entre Ríos por un grupo de tareas de la ESMA. Aparentemente, Alfredo Astiz tenía la orden de taclear al escritor. Se trata del mismo Alfredo Astiz que luego se infiltraría en las Madres de Plaza de Mayo para secuestrarlas y desaparecerlas, y que, actualmente, cumple condena en el penal de Ezeiza, lugar donde fue visitado el 11 de julio de este año por un grupo de diputados de la Libertad Avanza y, junto a otros represores, se fotografiaron sonrientes con una cruz de madera e imágenes de la Virgen de fondo.

Astiz tuvo algún inconveniente para frenar a Rodolfo Walsh, que se defendió sacando una pistola calibre 22. Los integrantes del grupo de tareas lo acribillaron a balazos y Walsh llegó muerto a la ESMA. Su cuerpo probablemente haya sido incinerado en el campo de deportes del Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio. Se cumplía un año y un día del golpe de estado, 25 de marzo de 1977. El grupo de tareas encontró entre las pertenencias del escritor un boleto de compraventa a nombre de Norberto Freyre, que daba la ubicación exacta de la casa de San Vicente. Rodolfo Walsh era Roberto Freyre. La casa fue destruida en parte y saqueada en su totalidad por los represores durante la madrugada del 26 de marzo. Se robaron todo lo que pudieron, incluso escritos inéditos que luego fueron vistos por sobrevivientes en el centro clandestino.

El año posterior al golpe de estado, Rodolfo Walsh, militante de Montoneros, periodista y escritor; dedicó parte de su tiempo a trabajar en un documento de denuncia sobre el accionar de los genocidas: “Carta abierta de un escritor a la junta militar”. Ahí está todo. Y fue en esa casa de San Vicente, golpeando con los dedos las teclas de una máquina de escribir, donde finalizó ese texto. En cada palabra se siente la potencia de las teclas al marcar el papel. La casa siguió el derrotero que siguieron muchas de las casas de los secuestrados. En este caso se la quedó un policía, Rubén Sala. El robo de bienes inmuebles por parte de los grupos de tareas es algo que se viene diciendo desde el juicio a las juntas. Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA, denunció su propio caso en su primera declaración frente a un tribunal en 1985.

El Concejo Deliberante de San Vicente declaró la vivienda como Monumento Histórico del Municipio. Se realizó una señalización y se cambió el nombre de la calle. La última casa de Rodolfo Walsh queda en la calle Rodolfo Walsh. La esquina donde asesinaron al escritor, en el barrio de San Cristóbal, también fue señalizada. Vecinos de San Cristóbal Contra la Impunidad colocó una placa en la pared del banco que está en San Juan y Entre Ríos, el 10 de diciembre de 2002. La estación de subte de la Línea E que está en ese cruce de calles, a raíz de un proyecto presentado en 2012, se llama Entre Ríos – Rodolfo Walsh.

Las dos puntas de la desaparición de Walsh están señalizadas. El lugar donde escribió la carta es recordado, se marcha todos los años a la casa y está a media sanción de ser sitio de memoria. El lugar donde fue asesinado tiene su placa. Ese 25 de marzo que salió de San Vicente y cayó en San Cristóbal, llevaba en su portafolio algo más que un boleto de compraventa y un revolver 22; llevaba también algunas copias de la carta abierta. Pero hay un tramo de la memoria cortado. Walsh y Lilia Ferreyra viajaron en tren, desde San Vicente a Constitución. En una línea que se llama Roca. Para unir la memoria es necesario cambiarle el nombre a esa traza. Roca por Rodolfo Walsh. Para completar así el recorrido de esos pasos con la carta abierta en sus manos. Unir San Vicente con San Cristóbal para combatir el negacionismo. Cambiar “Línea Roca” por “Línea Rodolfo Walsh” sería un acto de justicia.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Bailando sobre las ruinas, por Federico Lorenz

Del bombardeo de agresiones que vivimos desde 2023, el recital de un payaso que no maneja sus facultades no es el menor, y no será el último. Baila sobre la gente que no come, sobre los médicos del Garrahan, sobre los científicos, sobre los jubilados, sobre las escuelas desfinanciadas, baila sobre el futuro de nuestros hijos hipotecado por su política económica.

Baila sobre las ruinas de este país a cuya cabeza llegó por el voto de compatriotas hastiados y esperanzados. Podía entenderlo en 2023, me cuesta mucho más aceptarlo ahora. Porque ese baile alejado de la realidad es el símbolo de miles de personas que no les importan nada más que sí mismos.

Milei es un problema, pero no el principal. Claramente Milei es un enfermo, y da entre vergüenza y pena. Pero hay un montón de personajes calculadores que lo sostienen por distintos motivos. Esos son el auténtico peligro, porque queda a la vista que con tal de mantener sus privilegios y negocios van a seguir a este demente hasta donde vaya.

Más de uno de nosotros le ha seguido la conversación a alguien que ha perdido la memoria, que vive en su propio mundo, y, supongo, es algo humano, y hace a la vida. Pero esas personas a las que acompañamos en su viaje por los reinos de los hilos sueltos de sus mentes no gobiernan. De sus “viajes” no dependen millones de personas.

El que acompaña esta locura, trabaja para la muerte. Y solo los fascistas aman la muerte.

(Tomado del facebook del autor)

Continue Reading

Destacada

“No canten victoria”, por Oscar Taffetani

Mi amigo Pachi, bautizado en Mar del Plata José Manuel Díaz Rodríguez, en 1952 y asesinado por la triple A en 1975, solía hacer la V con dos dedos mochos de su mano derecha y repetía “¡No canten victoria!”.

Lo decía en medio de la primavera camporista de 1973, cuando el Sheraton de Buenos Aires estaba por convertirse en hospital de niños (sic) y a la Casa Rosada la iban a custodiar no los Granaderos, sino los Montoneros (sic).

Pachi había perdido dos medias falanges de su índice y mayor cuando intentaba avivar la mecha de una bomba de estruendo un 9 de Julio, en un pueblo de provincia. Imprudencia adolescente. Aún tengo nítidos en la memoria sus dedos mochos en V y su advertencia de 1973, con un presagio que poco después comenzó a cumplirse.

Me vino esto a la mente (hagan ustedes las asociaciones que quieran) cuando vi a mucha gente celebrando el derrumbe del candidato Espert (algo que no me conmueve en lo más mínimo) y cantando una victoria anticipada -por 20 puntos o algo así- en las legislativas del 26/10. Ahì se me aparece Pachi, con sus dedos mochos en V.

Deseo profundamente diputados y senadores que a partir del 10/12 comiencen a limitar, a corregir y a revertir las políticas del Advenedizo (de algún modo hay que llamarlo), que son mucho más dañinas para la patria que las algaradas del candidato Espert y la revelación de sus ocasionales socios o padrinos.

No importa si con “pato rengo” o con muletas o con andador. Defendamos la democracia y la institucionalidad. Defendamos el (duro) aprendizaje que hemos hecho del ’83 para acá.

¿Narco Estado? ¿Coimas? ¿Financiamiento espurio de la política? ¡Chocolate por la noticia! Bienvenidos a la realidad mundial.

El tema no es sólo contar o describir lo que pasa (ya los medios hacen su negocio con eso), sino ver qué hacemos nosotros (los argies, los incorregibles) con eso que pasa.

Ya está, lo dije.

Continue Reading

Destacada

Referendum por la autodeterminación palestina, por María Urruzola

La población palestina en Oriente Medio es una población diversa de aproximadamente siete millones de personas con diferentes estatus legales, que viven en Israel, los Territorios Palestinos Ocupados, Jordania, Líbano, Siria, Egipto y otros países. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) afirmó haber proporcionado asistencia en 2023 a unos 5,9 millones de refugiados palestinos en 58 campos de refugiados en Jordania, Líbano, Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este.

La UNRWA, sin embargo, no está presente en todos los países árabes y no todos los palestinos son refugiados. Según la Naciones Unidas, aquellos cuyo “lugar habitual de residencia fue Palestina del 1 de junio de 1946 hasta el 15 de mayo de 1948, y los que perdieron sus hogares y medios de vida como resultado del conflicto de 1948” están cualificados para registrarse como refugiados, así como sus descendientes.

La Carta Magna de la Descolonización, firmada el 14 de diciembre de 1960, establece:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libre mente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.

5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia, deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresa dos, y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, un nuevo protectorado en Palestina bajo dirección Trump-Blair y sin retiro de los territorios de las tropas israelíes, contradice, a todas luces estos principios.

La ONU debería organizar un referéndum del pueblo palestino (allí donde se encuentre: Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano, Egipto), para que sea ese pueblo el que decida si acepta lo que ahora algunos se apresuran a tomar como propuesta válida.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.