Destacada
Sinfonía de un cálculo, por Pablo Touzón.
Mucho antes del primer aleteo de murciélago en Wuhan, la política argentina ya se encontraba en crisis. Una crisis que no era “formal”, en el sentido exclusivamente institucional de la palabra, pero si de todo lo demás. Los años de la “década perdida de la Grieta” no sólo habían sido años perdidos desde el punto de vista económico y social, sino que además habían profundizado una mutación profunda en las élites política argentinas, una que reduce toda la complejidad del ejercicio del gobierno a una sola variable: la estrategia electoral. La monótona Era de los pisos, los techos y los ballotages. Del 2018 en adelante -derrumbe de la economía mediante, y luego de la derrota de Cristina Fernández de Kirchner frente a Esteban Bullrich en las elecciones legislativas- la dirigencia argentina parecía haberse quedado sin opciones. Pero un sistema tan “cristino-céntrico” dependía, paradojalmente, de su buena salud política. Probablemente por conveniencias e imposibilidades cruzadas –el macrismo porque no quería, el peronismo porque no podía- la jubilación política de Cristina nunca llegaba.
Siendo este el cuadro de situación, la solución solo podía partir de ella, una que pareció llegar con la designación de Alberto Fernández –su ex peor critico- como candidato. En el minuto 44 del segundo tiempo, y ante la inviabilidad del sistema de la Grieta como mecanismo de gobierno mínimamente eficaz, el peronismo en cabeza de su ultima jefa construyó su Unidad eternamente reperfilada en semanas, con eje bonaerense y sabor aperturista. El retorno de los hijos pródigos y el “volvemos mejores” que implicaba, en principio, una autocritica en la práctica y la promesa, aunque sea, de un posible nuevo punto de partida.
La llegada de la pandemia pareció confirmar lo acertado de esta visión. Los primeros meses de la cuarentena consolidaron a las tres figuras centrales de gobierno del “país bonaerense” –el trio Alberto, Horacio y Axel- en el marco de un nuevo consenso político, aunque sea de mínima. Y si bien estaba claro que este era posible por la reducción de toda la problemática argentina a una sola variable –el combate al coronavirus- fue también una validación de un nuevo método, aunque más no sea embrionario. Hay (hubo) poder ahí. A la pregunta: “¿Que hubiese pasado si gobernaba Macri? le sucedía de manera natural otra: “¿Y si Cristina fuese Presidente? La ucronia celebraba el cambio, y las encuestas también.
¿Qué fue de la “Primavera Pandémica”, la de los aplausos a los médicos y los tuteos entre políticos? ¿Porqué fue tan efímera y evanescente?
Algunos meses después, sin embargo, ese escenario ya no existe. ¿Qué fue de la “Primavera Pandémica”, la de los aplausos a los médicos y los tuteos entre políticos? ¿Porqué fue tan efímera y evanescente? La respuesta exige una jerarquización de variables. Y en la Argentina, esa jerarquía pasa siempre primero por el Sillón de Rivadavia.

El Teorema de Bartleby
“Presidente, Usted es el comandante en esta batalla”. La sentencia del diputado radical Mario Negri gráfica el estado general de la política en aquellos primeros meses de pandemia. Hasta el incidente Vicentin, Alberto Fernández pudo –y esto fue un logro político y comunicacional notable- hacer coincidir la agenda nacional con su propia agenda política. Ordenar la discusión publica en sus propios términos. La cuestión Vicentin no sólo puso en crisis esta capacidad -desde ese momento, el Gobierno parece siempre correr la agenda desde atrás, siendo la única excepción la semana del “gol de Guzmán” en la negociación de la deuda- sino que también mostró hacia fuera los déficits y problemas del “Modelo Alberto” en términos del proceso de toma de decisiones en políticas publicas. El fin de un romance de cuarentena.
El fin de un romance de cuarentena.
Antes de la asunción presidencial, el criterio para la integración del gabinete y de los equipos de trabajo fue esencialmente de política “interna”: como cristalizar el archipiélago del Frente de Todos dentro del Estado. El único eje ordenador consistió en tratar de hacer respetar los pesos y contrapesos políticos del universo de la unidad peronista, en desmedro de cierta capacidad de operación y gestión estatal. Ya entonces podía observarse en esta etapa un proceso de toma de decisiones un tanto caotizado, en donde muchas veces la asignación de cargos parecía depender más de un “libre juego de oferta y demanda de la rosca” que de un ordenamiento presidencial en el sentido estricto. Un pecado de origen que balcanizó después en buena medida la propia administración, con una cadena de mandos–concepto a la moda- por lo menos confusa. La excepción fue el Ministerio de Economía, que fue a la vez “blindado” y “unidireccionalizado” al convertirse en el Ministerio de la renegociación con los bonistas, una misión que a la vez le introdujo una suerte de “obsolescencia programada” a la gestión Guzmán.
La prensa opositora explica hasta el día de hoy este fenómeno haciendo eje exclusivo en las tensiones de la convivencia con CFK –quien manda acá, los vetos, el títere- pero la realidad “es mas compleja”. La relación con Cristina y el cristinismo parecía ser –al menos, hasta el tweet del Incidente Zaiat, que abrió la tranquera al declaracionismo critico del universo social cristinista y una nueva etapa dentro de la coalición- lo más estable e inteligible dentro del gobierno, un factor ordenador dentro de un Frente que no lo está. Se sabe, el cristinismo posee todavía una serie de factores conocidos que, además de la propia figura de CFK, lo convierte en un primus ínter pares dentro de la galaxia peronista: tiene un liderazgo claro y nítido, estructura nacional, base electoral, cuadros fogueados en la gestión estatal nacional y un relato monolítico. El equilibro dentro del Frente de Todos necesario para hacer realidad su promesa electoral más política –expandirse por afuera de las fronteras sociológicas y territoriales del kirchnerismo, ampliar la base, construir una coalición hacia afuera con nuevas alianzas sociales y económicas- implicaba intentar al menos constituir un ordenamiento similar del otro lado.
El peronismo no K siempre mostró la misma foto: una larga mesa llena de caciques y sin ningún indio.
El peronismo no cristinista –gobernadores, sindicalistas, intendentes, formadores de opinión- siempre careció de un eje ordenador, un elemento aglutinante que le permitiese dotarse de un rumbo claro y una estrategia nítida. Algo que, nobleza obliga, siempre es difícil de realizar entre iguales en poder. El tacticismo hardcore de Sergio Massa, su confinamiento bonaerense y su relación oscilante y móvil con el peronismo federal impidieron que sea él quien se ponga la corona definitiva. No quería, no podía, o una mezcla de ambas. En cualquier caso, el peronismo no K siempre mostró la misma foto: una larga mesa llena de caciques y sin ningún indio, que se definía más por lo que no era que por lo que es. El nombre de una negación. La aparición de Alberto como candidato y sus primeras señales públicas –las constantes visitas a Córdoba, la relación especial con Omar Perotti, el apoyo público a Hugo Moyano, el “un presidente y 24 gobernadores- parecieron abonar a la idea de que ese “gran ordenador” finalmente había llegado: la Presidencia de la República. Un peronismo federal que con espacios en el gobierno y agenda pudiese empezar a “existir” a nivel nacional.

Alberto, sin embargo, como el joven Bartleby del cuento de Melville, “prefirió no hacerlo”. Se replegó en cambio sobre si mismo desde el inicio, organizando un esquema de poder en donde los hombres del presidente proceden casi invariablemente de dos orígenes: el PJ porteño o el reciente Grupo Callao. Ni Movimiento Evita por “izquierda” ni Córdoba por “derecha”. En el gabinete, Gabriel Katopodis fue de las notables excepciones, junto a Felipe Solá y Luis Basterra. La orden emitida fue clara y nítida: no armar ninguna fuerza propia ni dar ninguna proyección política al Gabinete. En ese sentido el cumplimiento de la orden fue total, dando lugar a un resultado paradojal: Alberto, efectivamente, está solo, y para bien o para mal su destino político depende de su propia imagen personal y de la comunicación que este pueda establecer directamente con la sociedad. De su palabra y la confianza que esta pueda generar allende los mares del peronismo. Esa soledad deliberadamente buscada constituye sin embargo uno de los nudos centrales del problema político del Gobierno. La política, como la física, rehúye el vacío, y la expansión del peso del cristinismo en la administración se debe menos a un intento “bolivariano” de la vicepresidenta que a la invisibilidad e inexistencia de algún esquema alternativo. Termina imponiéndose por default lo que si existe. El neo-sciolismo resultante es sólo una consecuencia.
Ante lo cual se abre otra pregunta: ¿Podría haber sido de otra manera? El debate entre dos lógicas políticas igualmente válidas pero contrapuestas; una que sostiene que “la dueña de los votos”, por personalidad y derecho, no tiene porque hacer concesiones a los sectores de la coalición que lidera; la otra que considera que fue precisamente ese método político el que llevó al sendero de derrotas históricas del peronismo (2013-15-17), la formación de Cambiemos y la entronización de Mauricio Macri, y que la premisa lógica de que hacer lo mismo lleva al mismo resultado hacia necesario construir algo nuevo. El Frente de Todos entero fue construido sobre esta pregunta.
El peronismo sigue encerrado en su misma cosmovisión, incapaz ya de ejercer lo que fue uno de sus activos históricos, la magia camaleónica que lo hacia capaz de mutar para interpretar, siempre, su propio presente.
Alberto empezó a responderla con el pasar de los meses y con su propio estilo “reperfilante”: de alguna manera, perimetró su propio posibilismo y se mudó a vivir ahí. Para él, el punto de partida de su gobierno y de la coalición que lo anima parece ser su punto de llegada. Una foto y no una película, lo que permite tal vez un funcionamiento de mínima pero que de ninguna manera abre la posibilidad de una etapa nueva, ni para el peronismo ni para el pais. Asumió desde el vamos esa imposibilidad. No se hace porque no se puede y no se puede porque no se hace. Como si de la divisa con la que Beatriz Sarlo etiquetó al kirchnerismo – “La audacia y el cálculo”- solo hubiese quedado el cálculo. Incluso la lógica comunicacional y narrativa de la mayoría del elenco albertista opera como una banda tributo al periodo anterior: los “Danger Four” del kirchnerismo. Mucho más importante que dilucidar si Cristina dio esta orden o la otra, lo más relevante del caso es que en realidad podría no dar ninguna. En rigor de verdad, no le hace falta: el peronismo sigue encerrado en su misma cosmovisión, incapaz ya de ejercer lo que fue uno de sus activos históricos, la magia camaleónica que lo hacia capaz de mutar para interpretar, siempre, su propio presente. Esto es un problema porque la misma agenda del cristinismo parece cada vez más limitada, repetitiva y entrópica: Clarín, la fibra óptica, Comodoro Py. Nada nuevo bajo un sol alrededor del que todos orbitan, en una coalición que permanentemente se mira al espejo en un ejercicio desnudo de endogamia.
El peronismo odia y ama a Cristina y se aferra a ella y la rechaza por partes iguales.
Este dilema, claro, no termina en la Presidencia de la Nación; a todo el resto del peronismo siempre le fue casi imposible armar y proyectar lo que Martin Rodríguez llama una “estructura de sentimientos” alternativa; más allá del álgebra politológico, la suma y resta de “poderes”, un nuevo Mito. El primer Alberto lo esbozó, un Trotsky retornado de Alma Ata que una vez sentado nuevamente en el Kremlin perdona a los purgados e instaura un nuevo “kirchnerismo con rostro humano”. La dinámica de su propio sistema, ese cepo autoimpuesto, le impidió ir más allá de ese gesto inicial. La palabra “moderación”, en este punto, es equívoca: supone que el problema era “la intensidad”, a la cual en todo caso solo quedaba bajarle un poco el volumen; como si la solución al mal sexo pasase por la castración. Un diagnostico que impide la gestación de una intensidad nueva: un nuevo amor. Pero en todo caso, Alberto es la expresión de una imposibilidad más grande, una que abarca a todo el peronismo y que no termina ni se agota en él. Una acción política que sostiene en la práctica que el cristinismo es –como afirmaba Sartre sobre el marxismo- “el horizonte insuperable de nuestro tiempo”. ¿Encontró el peronismo su versión definitiva, y ya no puede cambiar? El peronismo odia y ama a Cristina y se aferra a ella y la rechaza por partes iguales, en el ejercicio histérico de quien en el fondo teme que, más allá de ella y lo que representa, solo exista la nada.

Política del Psicodrama y Política de Crisis
El sociólogo francés Raymond Aron sostuvo en 1968 que el Mayo Francés fue en realidad el ejercicio colectivo de un “psicodrama”, una Revolución que se actúa porque no se hace. Una definición que perfectamente podría caberle a la política argentina contemporánea: en ausencia de toda agenda económica y social consistente –una que no existe hace ya muchos, demasiados años- las elites políticas actúan su propio trauma. El modelo del Sindicato Argentino de Actores. El carnaval que en aquel Paris se planteaba en la calle, en la Argentina sucede en Palacio. Una forma de “vivir la crisis” que se vuelve cada vez más peligrosa a medida que la crisis internacional y nacional avanza. El retorno de la Grieta actual es sobre todo la expresión de esa impotencia.
Este fenómeno lo encarna perfectamente Sergio Berni, tal vez el único hijo “nuevo” de esta Argentina 2020. La crisis policial terminó de comprobar el divorcio completo entre gestión y política, entre la performance y la idea de resultado. Por grotesco que parezca, la suya es una versión exacerbada de una forma de hacer política en este presente. Un General de las redes sociales que disocia su figura de su administración y que busca obsesivamente la explotación “cristinista” de un electorado bolsonarista que en el fondo desea que llegue. Más que gobernar su cartera, quiere desesperadamente una elección. La política reducida a un fenómeno exclusivamente electoral: gobernar no existe más. De ahí que la pregunta sea más “que es Berni”, que representa, antes de “que hace”. Berni es la fusión imaginaria entre el Ministerio de Desarrollo Social y el de Seguridad, un Leviatán de Youtube que es en realidad un espejo fidedigno y desagradable de un estado de la política nacional.
En la Argentina, los cambios y las transformaciones solo son posibles con una combinación dinámica y difícil de “hegemonía” en la fortaleza –por periodos, este fue el caso de Alfonsín, Menem, Néstor y Cristina- y pacto en la debilidad –Alfonsín y Duhalde 2002, la causa común frente a los alzamientos carapintadas. Hoy ambas opciones parecen estar descartadas. Las escenas de las últimas semanas en la Provincia de Buenos Aires –las tomas, los pitufos- revelan un escenario en donde los mecanismos políticos –formales o no- construidos para procesar y contener la crisis social después del 2001 parecen empezar a desbordarse. Y el peronismo conurbanizado del 2020 juega sus cartas mas importantes en la gestión de esta emergencia: casi podría decirse, su última justificación histórica. Asi como el macrismo creyó, ingenuamente, en el advenimiento de un “shock de inversiones” y una “lluvia de dólares” automática por el solo hecho de su arribo al poder, el peronismo procedió con el mismo automatismo en relación al gobierno de la crisis. Creyó, sin más, en su propio “shock de gobernabilidad” basado exclusivamente en llegar relativamente unificado a la Casa Rosada. ¿qué pasa si al “Partido del Poder” el poder se le escapa?
No se puede ser “normal” –algo que, en la Argentina de la ultima década equivale al sistema político de la Grieta- en un momento de excepción
La política de la crisis tiene –o debería tener- un nuevo arsenal creativo a disposición. Un cambio de frente, una ruptura de la inercia, nuevas alianzas que correspondan a la actualidad del desafío histórico que tiene que enfrentar. No es una “elección”, es una necesidad histórica. No se puede ser “normal” –algo que, en la Argentina de la ultima década equivale al sistema político de la Grieta- en un momento de excepción. Esto es así incluso si muchos los protagonistas de la etapa son idénticos a los de la etapa anterior: ni el Duhalde del 2002 fue exactamente igual al de “la Mazorca”, ni el Kirchner de 2003 al del gobernador filo cavallista que supo ser en los ’90. Para el caso, tampoco el Francisco de la tapa de la Rolling Stone fue el Bergoglio de León Ferrari. Si se quiere, algo así como una versión política de lo que el cristianismo llama “el milagro de la transfiguración”. En “Anatomía de un Instante”, el impresionante libro de Javier Cercas, el español describe como tanto la época como las circunstancias extraordinarias que le tocó enfrentar modelaron el liderazgo improbable de Adolfo Suarez en la transición española. Pero para eso hace falta primero asumir la necesidad de esta transformación. En todo caso, hoy aplicar la metodología del cristinismo 2014 a la Argentina del 2020 equivale a recetarle buscapina a un enfermo de migraña. Más allá de los “deseos” personales, sencillamente no funciona.
Cristina y Macri tienen, tal vez, el derecho adquirido de ser cada más parecidos a ellos mismos: después de todo, son la cristalización definitiva de un periodo anterior, uno que, está probado, no morirá sólo y por efecto de la erosión geológica. La crisis, sin embargo, tiene otros tiempos y otra velocidad que los de la onanista clase dirigente argentina. Un desacople peligroso. O como sostenía Antonio Gramsci: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.

(Publicado en http://www.panamarevista.com el 5 de octubre de 2020)
Destacada
¡Eppur si muove!/del 3 al 7 N. “Dos victorias, una incógnita y mucha lucha por recorrer, por Alberto Nadra
Mientras continúan los cierres de fábricas con despidos masivos y el vaciamiento encubierto de empresas públicas y privadas; mientras los trabajadores de Ledesma deben encadenarse al portón para no ser echados; mientras el sindicato de empleados legislativos denuncia acoso laboral y espionaje; mientras siguen los paros y los reclamos; dos victorias renuevan el aire de La Columna Vertebral: el gobierno anunció un aumento del 61% en las asignaciones mínimas de los profesionales del Garrahan y los aceiteros lograron una paritaria que supera los 2 millones de salario inicial. La semana también tuvo como protagonista a la CGT que anuncio un nuevo Triunvirato. En este boletín de noticias te contamos la previa del plenario. Lo que se viene es una incognita todavía. Jorge Sola, Christian Jerónimo y Octavio Argüello tienen ahora la palabra ¿Será más de lo mismo? Ya no forman parte de la Central Obrera la UTA, la Fraternidad y una cuarentena de gremios se abstuvo de participar.
Como siempre La Columna Vertebral te ofrece una síntesis semanal de noticias sociales y gremiales porque el abajo también se mueve.
LCV Semana del 3 al 7 de noviembre
Lunes 3 de noviembre
AERONÁUTICOS PARAN EN NOVIEMBRE. Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció su plan de lucha para noviembre, con nueve jornadas que podrían impactar en horarios de vuelos. Las fechas de paro tomarán lugar entre el 3 y el 30 de noviembre. La Empresa de Navegación Aérea calificó la medida como “ilegítima”
PILAR: ILVA AÚN NO PAGÓ LAS INDEMNIZACIONES Y LOS 300 TRABAJADORES SIGUEN ACAMPANDO. A dos meses del cierre de la fábrica ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, los 300 trabajadores despedidos siguen sin recibir sus indemnizaciones ni los sueldos adeudados, mientras permanecen en un acampe permanente frente a la planta. La empresa, que cesó su actividad el 29 de agosto, alegó una crisis económica y presentó un pedido de concurso preventivo de acreedores ante la Justicia Comercial, en un intento por ganar tiempo frente a los reclamos laborales y financieros.
ACERÍAS BERISSO: LOS DUEÑOS INTENTARON VACIAR LA PLANTA EN PLENA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA. Trabajadores y vecinos de Acerías Berisso denunciaron que los propietarios de la planta intentaron retirar materiales del predio pese a que rige una conciliación obligatoria que congela la situación laboral para que las partes puedan negociar. El conflicto afecta a más de 40 familias que reclaman la preservación de sus puestos de trabajo.
CON RECLAMOS A MILEI, SE CELEBRÓ UNA NUEVA MARCHA DEL ORGULLO POR LOS DERECHOS LGBTIQ+. La 34 edición de la movilización inició esta tarde con un extenso cronograma y los manifestantes se dirigieron hacia el Congreso, donde miles de manifestantes reclamaron “frenar la política de odio y la violencia fascista”.
TRABAJADORES DEL GARRAHAN OCUPARON LA DIRECCIÓN POR DESCUENTOS MASIVOS: “NOS ROBAN EL SUELDO”. El personal del Hospital Garrahan protagoniza una toma pacífica en rechazo a los descuentos por haber hecho paro. Desde los gremios apuntan contra las autoridades designadas por Mario Lugones y denuncian persecución sindical. Adorni y el Ministerio de Salud aseguran que la medida tiene fines “políticos”.
PRODUCTORES INUNDADOS PREPARAN PROTESTAS Y DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO DE MILEI NO RESPONDE. El drama de las inundaciones crece en el noroeste bonaerense y los productores inundados tienen previsto iniciar acciones de protesta. Además del reclamo inmediato a los municipios para atender lo urgente en materia de caminos rurales, también acusan falta de respuesta del gobierno de Javier Milei. En Nueve de Julio, donde el 45% del municipio está bajo agua y el 83% de sus caminos de tierra están intransitables, la Sociedad Rural local armó una mesa de coordinación con el Municipio y la Provincia, pero sin la parte nacional. En Casares se manifestarán hoy, lunes.
ABOGADOS LABORALISTAS: LA REFORMA LABORAL DE MILEI BUSCA «VOLVER AL SIGLO XIX». El presidente de la Asociación de Abogados Laboralisas de América Latina (ALAL), Matías Cremonte, criticó la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei y aseguró que busca un «debilitamiento total» del modelo sindical y el derecho laboral argentino. El letrado advirtió que la implementación de la reforma tiene como objetivo «volver al siglo XIX, cuando no existía legislación».
Martes 4 de noviembre
DENUNCIAN “VACIAMIENTO Y MILITARIZACIÓN” EN EL INTI PESE A LA ORDEN JUDICIAL PARA FRENAR EL DESMANTELAMIENTO. “Estamos prácticamente militarizados”, denunciaron desde el Consejo Directivo de ATE Capital, tras la llegada de personal de Gendarmería y la instalación de domos de escucha dentro de las instalaciones de la sede central del organismo. Además, el Gobierno comenzó a incorporar personal propio en gerencias y subgerencias. Desde la Asamblea Multisectorial del INTI cuestionan, además, el cierre de sedes regionales (como Vaqueros, en Salta) y la suspensión de las becas y de las convocatorias de nuevos profesionales, algo que vulnera la ley de creación del organismo y paraliza las líneas clave de investigación.
ASAMBLEA EN EL SENADO: EL GREMIO AMENAZÓ CON “TOMAR EL RECINTO” SI «CONTINÚAN CON LA PERSECUCIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA DE ESCUCHAS Y ACOSO LABORAL». La Asociación del Personal Legislativo realizó este martes la Asamblea del gremio en el Senado de la Nación y se marcaron los lineamientos de cara a la coyuntura política de la Argentina y a la deliberada y publica intención de la gestión Milei de envestir contra los derechos de los trabajadores, flexibilizando y arrebatando conquistas, mediante una reforma laboral. Por su parte, el titular del gremio Norberto Di Prospero, fiel a su estilo, marcó postura y se pronunció frente a cientos de trabajadores, pero envió un claro mensaje a la dirigencia política: «Si continúan con la persecución política e ideológica de escuchas y acoso laboral, la próxima medida será tomar el recinto»
CONADU HISTÓRICA CONVOCÓ A UN PARO NACIONAL DE 72 HORAS LOS DÍAS 12, 13 Y 14 DE NOVIEMBRE. Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, la CONADU Histórica exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público. Por ello, El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió profundizar el Plan de Lucha por salarios dignos y la Ley de Financiamiento Educativo.
PROTESTA DE LA UOCRA EN PUERTO ROSALES POR DESPIDOS Y SUELDOS ADEUDADOS EN EL PROYECTO «ROSA NEGRA». Obreros de la construcción realizaron una protesta en el acceso a Otamerica, en Puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca, por despidos y salarios atrasados en el proyecto Rosa Negra. Tras la intervención del gremio UOCRA se logró una solución parcial, aunque los trabajadores mantienen el estado de alerta y advierten que podrían retomar las medidas esta semana.
USHUAIA: CERRÓ CASABLANCA, FABRICANTE DE SÁBANAS Y DUEÑA DE LICENCIAS DE CLUBES DE FÚTBOL COMO RÍVER Y BOCA. La empresa Blanco Nieve de Río Grande amaneció con las puertas cerradas y dejó sin trabajo a 35 personas. Les adeudaba sueldos y las operarias tuvieron que salir a vender sábanas para sobrevivir.
REFORMA LABORAL: ASÍ PLANEA EL GOBIERNO EL ATAQUE A LOS CONVENIOS COLECTIVOS Y LOS SINDICATOS. El sitio Mundo Gremial accedió al proyecto de reforma laboral en debate en el Consejo de Mayo: suprime la ultraactividad indefinida, penaliza la protesta, recorta financiamiento gremial y debilita delegados, redibujando el equilibrio histórico hacia la flexibilidad empresaria.
LA BANCARIA SE PLANTA CONTRA LA REFORMA LABORAL Y SELLA UN «COMPROMISO DE LUCHA, ORGANIZACIÓN Y RESISTENCIA». Un plenario de la Asociación Bancaria expresó “enérgicamente” su rechazo a “toda reforma laboral que implique pérdida de derechos”, y dijo que el proyecto que impulsa el Gobierno “busca destruir el salario», según lo aprobó el plenario de delegados en un documento que enfatiza: “Ni un paso atrás frente al ajuste y la entrega». “Frente al avance del Gobierno que intenta imponer una reforma laboral y previsional regresiva, destruir el salario, privatizar la banca pública y ajustar sin límites sobre los trabajadores y jubilados, desde La Bancaria reafirmamos nuestro compromiso de lucha, organización y resistencia”, afirmó el sindicato.
NADIE DA POR CERRADA LA COMPOSICIÓN DE LA NUEVA CGT Y NO SE DESCARTA UNA POSIBLE FRACTURA. A 24 horas del Congreso de Obras Sanitarias que deberá renovar las autoridades de la CGT, nadie se anima a contar el final de la película. Es que el curioso quiebre ente los Gordos y los Independientes que se constató en las últimas semanas, el juego oscilante de Hugo Moyano, la presión de la UOM de Abel Furlán, la posición de las Mujeres Sindicalistas y la postura dura de Luis Barrionuevo, abren un escenario en el que incluso no sería una sorpresa que pudiera producirse una fractura.
SE PERDIERON 205.000 EMPLEOS DESDE EL INICIO DEL MANDATO DE MILEI. Un estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) —a través de su Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) — acusa que el número de asalariados registrados formales en Argentina sufrió una baja acumulada de aproximadamente 205.000 puestos entre noviembre de 2023 y julio de 2025, es decir, desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
EL EMPLEO INDUSTRIAL EN SU PUNTO MÁS BAJO EN TRES AÑOS. Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en julio se contabilizaron 1.150.737 asalariados privados registrados en la industria. Lo que representa una contracción del 1,1% interanual y una baja del 0,3% mensual desestacionalizada. Equivalente a 3.294 trabajadores menos respecto de junio. Si se compara con el pico que se alcanzó en agosto de 2023, en la industria se destruyeron 43.970 empleos, lo que implica una retracción del 3,7% en menos de dos años.
Miércoles 5 de noviembre
EL GARRAHAN LOGRA UN AUMENTO DEL 61% TRAS MESES DE CONFLICTO Y RECLAMOS POR LA EMERGENCIA PEDIÁTRICA. Tras meses de medidas de fuerza, movilizaciones, descuentos masivos y tensiones con la gestión libertaria, los trabajadores del Hospital Garrahan alcanzaron un aumento salarial que califican como “histórico”. El Gobierno nacional anunció una recomposición del 61% sobre la asignación básica, retroactiva a octubre, que beneficiará a personal de planta, contratados bajo empleo público, residentes y becarios. El reclamo evidenció la crisis de la salud infantil y abrió críticas a la CGT por su ausencia durante el conflicto.
GARRAHAN: TRAS EL ANUNCIO DE AUMENTO, LOS TRABAJADORES CONVOCAN A DISCUTIR PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA. Este miércoles al mediodía, la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocará de manera formal a un «Cabildo Abierto ampliado». Se trata de una instancia para discutir los próximos pasos tras la recomposición salarial del 61% que anunció el Gobierno este martes. El anuncio quedará oficializado en una conferencia de prensa que encabezarán los principales referentes sindicales que se desarrollará a partir del mediodía en la entrada de la calle Combate de los Pozos 1881 de la entidad pediátrica.
MUSEO MALVINAS: CONVOCAN A UNA VISITA ABIERTA PARA DENUNCIAR “DESPIDO Y PERSECUCIÓN”. Estará a cargo de Maximiliano Lalli, guía y delegado de base despedido por la Secretaría de Cultura “en un acto de persecución”, denuncia ATE. Trabajadores reclaman además que “no se inauguran nuevas muestras temáticas y se banalizan sus actividades, buscando desarticular la memoria sobre un conflicto que sigue vivo”. La visita guiada es este miércoles 5 a las 11 en el Museo Malvinas, en Santiago Cazaldilla 1301, en el predio de la exESMA.
CÓRDOBA: SUSPENSIONES Y CIERRE EN FÁBRICAS DE ELECTRODOMÉSTICOS. La caída de la demanda afectó la producción y empleo de varias fábricas emblemáticas. Primero le tocó el turno a Electrolux, que suspendió a 400 trabajadores, y ahora a Mabe que cerró una planta de Río Segundo que producía lavarropas y secarropas y la reconvertirá.
MATURANO ANTICIPÓ LO QUE PASARÁ EN EL CONGRESO: «AHORA, EN LA REFORMA LABORAL, LOS GOBERNADORES NOS VAN A CAGAR». El líder de la Fraternidad, Omar Maturano, anticipó que los gobernadores peronistas «van a cagar» a la CGT cuando se trate la Reforma Laboral en el Congreso. Apuntó directamente contra «el salteño, al catamarqueño, el tucumano» que van a cobrar la obra pública y levantar la mano. A horas de la renovación de autoridades de la CGT, Omar Maturano, el titular de La Fraternidad, anticipó el escenario en el Congreso sobre la Reforma Laboral y dio su visión respecto de cómo hay que componer la nueva conducción de la central obrera. «Tenemos que dar la discusión y tener adentro a gente que quiera pelear. No solamente el diálogo. Todas las CGT fueron oficialistas», planteó Maturano.
FURLÁN PIDIÓ “RESISTIR” A LA REFORMA LABORAL DE MILEI: «ESTO SE RESUELVE CON CONFRONTACIÓN, NO CON DIÁLOGO». El titular de la UOM y secretario de Interior de la CGT, Abel Furlán, rechazó de plano la reforma laboral del gobierno de Javier Milei y pidió “resistirla lo más posible”. El gremialista afirmó que la central debe abandonar los intentos de establecer puentes de diálogo con el Ejecutivo. “Esto se resuelve con confrontación, no con diálogo”, apuntó
BIRÓ LE RECORDÓ A LA NUEVA CGT QUE «CUANDO NO SE CONFRONTABAN LAS POLÍTICAS SIMILARES QUE PROPONÍA MACRI SE PERDIÓ EL ATRIL». El líder de los pilotos, Pablo Biró, habló de la necesidad de una CGT de confrontación para las discusiones que se vienen: «Nadie negocia con débiles. En este contexto la confrontación es indispensable», señaló. Respecto del debate sobre la modalidad de conducción, el piloto pidió que haya un ámbito en el que se discuta un programa: «Más allá de la forma conducción, lo que no hay es un ámbito de debate interno en base a un programa. Algunos reclamamos una acuerdo programático para ver como lo llevamos adelante».
PALAZZO SOBRE LA RENOVACIÓN DE AUTORIDADES DE LA CGT: «EL TRIUNVIRATO FUE UNA TRANSICIÓN». En la antesala del encuentro, el dirigente bancario y diputado nacional por Unión por la Patria, Sergio Palazzo, expresó su respaldo a la idea de una conducción unipersonal y su postura combativa frente al oficialismo. “Nosotros somos afines a que haya un solo secretario general. El triunvirato fue una transición. En caso de una votación, vamos a votar por el unicato”, afirmó. El debate principal enfrenta a dos sectores: el ala más dialoguista, que busca mantener el actual esquema de tres secretarios generales, y el sector más combativo, que propone unificar la conducción bajo una sola figura. El dirigente bancario fue contundente sobre el futuro de la organización: “Aspiro a que definamos una conducción que tenga como principal premisa confrontar con Milei. No me convocaron para otra cosa”.
LA CGT LLEGA A SU CONGRESO PARA RENOVAR AUTORIDADES EN UN CLIMA DE TENSIÓN. El encuentro se realiza desde las 9horas de este miércoles en el estadio de Obras Sanitarias. Continúa el debate del perfil que deberá tener la central obrera. Todos hablan de unidad, los dialoguistas y combativos, pero estos últimos reclaman además un programa de acción frente a Milei que ataca a trabajadores, sus derechos y sindicatos.
UNO DE CADA SEIS TRABAJADORES DEL PAÍS NO CUBRE SUS NECESIDADES ALIMENTICIAS. Según el último relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 15% de los asalariados registrados del país padece algún grado de inseguridad alimentaria, es decir, no logra cubrir de manera suficiente y estable sus necesidades básicas de alimentación. El panorama se torna aún más crítico entre los trabajadores informales y cuentapropistas, donde la proporción trepa al 25%, reflejando el deterioro de las condiciones laborales y el poder adquisitivo..
LAS JUBILACIONES SERÁN CADA VEZ MÁS BAJAS. Se profundiza la crisis previsional: 100 mil aportantes menos y $4,5 billones de déficit. El poder adquisitivo cayó 12% y el Gobierno congela bonos.
Jueves 6 de noviembre
CGT: CONGRESO Y “CAMBIO” DE AUTORIDADES. La CGT eligió una conducción unificada para enfrentar la amenaza oficial de destruir los derechos laborales, los convenios y la organización sindical. El nuevo triunvirato muestra dos caras nuevas, Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros), y repite el camionero Octavio Argüello. Los gremios más combativos mantienen sus lugares en un segundo plano, se retiró la estratégica UTA (colectiveros) y no la integra ninguna mujer, pese a constituir casi el tercio de los delegados. Pese a la resistencia de algunos dirigentes, participó -sin voto- la UTEP. Principales coberturas, con link: PÁGINA/12(CGT: “No vamos a retroceder ni un solo paso”), CLARÍN (El gremio de colectiveros quedó fuera de la nueva conducción de la CGT, pero no romperá con la central), LA NACIÓN (Un país con trabajadores pobres y sindicalistas ricos), INFOBAE (El Gobierno confía en que la nueva composición de la CGT facilite las negociaciones por la reforma laboral) y Tiempo Argentino (La CGT eligió su nueva conducción, pero detrás del flamante triunvirato seguirán los mismos dirigentes).
LINGERI: «NO SOMOS NI KUKAS NI COMUNISTAS, SOMOS PERONISTAS». La única referencia directa la hizo en la alocución de apertura el anfitrión, José Luis Lingeri, que se centró en remarcar la identidad de la CGT: «Nos quieren bajar el precio. No somos kukas ni comunistas. Somos peronistas«, se escuchó. Además, a continuación, remarcó la referencia en Perón y en Eva.
EL SATSAID VOLVIÓ A LAS CALLES PARA EXIGIR LA REGULARIZACIÓN LABORAL EN LAS PLATAFORMAS DE STREAMING. El Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) llevó adelante una nueva caravana en reclamo por la regularización del trabajo en el sector del streaming. La movilización, que recorrió distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, reunió a trabajadoras y trabajadores del gremio que exigen condiciones laborales justas y la aplicación del convenio colectivo vigente en las producciones audiovisuales realizadas para plataformas digitales.
LA UTEP MARCHA AL MINISTERIO DE PETTOVELLO PARA PEDIR UN AUMENTO DEL SALARIO SOCIAL, CONGELADO DESDE 2023. La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), junto con otras organizaciones como Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), marchará este jueves al Ministerio de Capital Humano de Sandra Pettovello para exigir un incremento en los haberes complementarios como el del programa de Acompañamiento Social, congelado desde diciembre de 2023. Pettovello terminará una semana que comenzó con la convocatoria al Consejo del Salario, que venía esquivando desde hace casi seis meses pero debió realizar obligada por la Justicia, tras ser denunciada por las dos CTA.
MAR DEL PLATA I: POR INCUMPLIMIENTOS AMENAZAN CON PARAR EL ENTE MUNICIPAL DE VIALIDAD Y ALUMBRADO. El Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) formalizó un reclamo ante el intendente Guillermo Montenegro al denunciar múltiples incumplimientos por parte de la conducción del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado Público (EMVIAL). Señalan que la acumulación de irregularidades podría derivar en una medida de acción directa que paralice la operativa del organismo.
MAR DEL PLATA II: CHOFERES DE UBER SE ORGANIZAN Y REAVIVAN EL DEBATE POR EL TRANSPORTE ILEGAL. Más de tres mil conductores que trabajan con aplicaciones conformaron la primera asociación civil del sector en Mar del Plata. Buscan derogar la ordenanza que prohíbe su actividad, mientras los taxistas mantienen su rechazo y reclaman controles.
BAHÍA BLANCA: TRABAJADORES FRENAN EL DESMANTELAMIENTO DE LA ESTACIÓN SUD. El gobierno nacional dictaminó dar lugar al desmantelamiento de la Estación Sud pero un grupo de trabajadores junto al Municipio de Bahía Blanca lograron frenar la acción. Impidieron que, en la mañana del miércoles, una cuadrilla de trabajadores de Trenes Argentinos concurría al lugar con el propósito de llevar adelante la orden, emanada desde ejecutivo nacional, de llevarse todo tipo de mobiliario y equipamiento de las oficinas pertenecientes a la estación.
TIERRA DEL FUEGO: MELELLA ACUSÓ A MILEI POR LOS DESPIDOS MASIVOS DE TEXTILES. Dos firmas del rubro echaron 70 trabajadores. Una, directamente cerró. El gobernador de la provincia insular, Gustavo Melella, remarcó que las políticas económicas dispuestas por Javier Milei para la región -y, puntualmente, las que desampararon a las textiles– fueron determinantes para la crisis que enfrenta el sector. «La defensa del empleo y del desarrollo industrial de Tierra del Fuego siempre ha sido una política de Estado. No se trata de intervenir en la cuestión jurídica de fondo, sino de hacer visible el impacto social y económico que una decisión adversa tendría para más de 250 familias y para toda la economía regional», expresó el jefe provincial.
ACEITEROS DESTRUYÓ EL CEPO AL SALARIO: 25% DE AUMENTO Y EL BÁSICO EN MÁS DE $2.300.000. El acuerdo en la paritaria salarial aceitera se cerró esta madrugada y al borde de la finalización de la conciliación obligatoria. Los trabajadores del gremio tendrán un salario inicial de $2.344.000. Además cobrarán un bono de $1.886.748,60 y un retroactivo de $400.000. «Esta victoria es nuestra porque luchamos por nuestro salario y por la vida digna para nuestras familias», sostuvieron.
BANCARIOS CELEBRAN SU DÍA CON JORNADA LIBRE Y UN SUPER BONO DE $ 1.708.032. La Asociación Bancaria conmemora el centenario de su fundación con un bono superior a 1,7 millones de pesos para los bancarios y reafirma su rechazo a la reforma laboral del gobierno de Milei.
EL SALARIO MÍNIMO PERDIÓ MÁS DE UN TERCIO DE SU VALOR REAL EN DOS AÑOS Y YA ES INFERIOR AL DE 2001. Según un trabajo de la UBA, la pérdida acumulada desde fines de 2023 hasta septiembre de 2025 alcanzó el 34%, mientras que en lo que va del año el retroceso fue del 5,6%.
“NO AL ALCA”: A 20 AÑOS, KICILLOF, CENTRALES SINDICALES Y MOVIMIENTOS SOCIALES REFORZARON EL COMPROMISO CON LATINOAMÉRICA. Veinte años después de la histórica cumbre donde los pueblos de América Latina dijeron “No al ALCA”, Mar del Plata volvió a convertirse en un punto de encuentro continental. Organizaciones sindicales, sociales y políticas de distintos países se reunieron durante dos jornadas para reafirmar el rechazo a las políticas neoliberales y la defensa de la soberanía regional El acto de cierre contó con la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y de los secretarios generales de la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, Hugo “Cachorro” Godoy y Hugo Yasky. Desde el mismo escenario del 2005, los dirigentes coincidieron en que los desafíos actuales de la región exigen unidad, organización popular y un nuevo impulso de integración.
Viernes 7 de noviembre
DELEGADOS GREMIALES SE ENCADENAN EN LOS PORTONES DE LEDESMA TRAS UNA NUEVA TANDA DE DESPIDOS EN EL INGENIO. El Ingenio Ledesma, un monstruo de la industria azucarera, fue lugar de una acción sin precedentes en los últimos años: trabajadores decidieron encadenarse en el establecimiento ubicado en Libertador General San Martín, provincia de Jujuy, con el objetivo de exigir la reincorporación de una veintena de empleados expulsados y que en el año suman más de 200. También, recordaron que no se activó la cláusula gatillo salarial y que el sueldo básico es solamente de 600 mil. “Están muy alejados de la canasta básica”, señalaron.
LA PLATA: CORTAN AUTOPISTA POR LOS AJUSTES DEL GOBIERNO NACIONAL Y EL RECORTE A LAS JUBILACIONES. Organizaciones sociales y sindicales realizaron esta mañana un corte en la subida de la Autopista Buenos Aires–La Plata, a la altura de Diagonal 74, en rechazo a las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno nacional de Javier Milei. La medida se enmarca en una jornada de protesta contra el recorte de jubilaciones, la pérdida del poder adquisitivo y el desfinanciamiento de programas sociales que afectan a amplios sectores de la población.
SAN LUIS: JUDICIALES LANZAN UN PARO GENERAL Y MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA Y POR SALARIOS DIGNOS. El Sindicato de Judiciales Puntanos (SIJUPU) anunció un paro general de actividades durante todo noviembre, acompañado de una movilización provincial, en reclamo de una recomposición salarial urgente y la apertura de paritarias judiciales. La medida busca presionar al Gobierno provincial y al Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que habiliten una instancia formal de negociación.
SORPRESIVO PARO DE COLECTIVOS EN EL SUR DEL AMBA: OCHO LÍNEAS SIN SERVICIO POR TIEMPO INDETERMINADO. Desde el primer minuto de este viernes, los choferes paralizaron sus servicios por falta de pago y reclamos salariales. Miles de pasajeros de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela quedaron sin transporte.
CAUSA VILLAZO: CONVOCAN A UN ACTO Y MOVILIZACIÓN CONTRA LA IMPUNIDAD. En la tradicional asamblea de Jubilados de la plaza en Lucha, los sobrevivientes y familiares, junto a las y los abogados de la querella del APDH y referentes políticos, se convocó a una reunión de preparación para este sábado 8 en horario a confirmar en el auditorio de la UOM. Los abogados de APDH comentaron sobre la instancia de apelación del fallo absolutorio que se dará en febrero del 2026. Con el objetivo de llegar a esa fecha manteniendo viva la pelea en las calles, se va a realizar un llamado a las distintas organizaciones obreras y sindicatos de la región, como así también a las organizaciones políticas, sociales y estudiantiles.
GRUPO OCTUBRE: GREMIOS ENTREGARON CARTA-DENUNCIA A LOS DIPUTADOS PERONISTAS. Los gremios que representan a trabajadores y trabajadoras de medios de comunicación —SATSAID, SiPreBA, SALCo y SUTEP— presentaron una carta abierta al bloque de diputados del peronismo para denunciar “la gravísima situación que se vive en los medios del Grupo Octubre”, y apuntaron a la interna gremial ya que el mismo es propiedad del dirigente sindical Víctor Santa María.
QUIEBRA DE ARSA, PRODUCTORA DE LOS YOGURES Y POSTRES SANCOR: 550 TRABAJADORES EN LA CALLE. La empresa Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA) fue declarada en quiebra. Entre las plantas de Arenaza (Buenos Aires) y Sunchales (Santa Fe), además del centro de distribución en Córdoba, trabajaban más de 550 empleados. Desde su constitución, la empresa atravesó graves irregularidades financieras y de gestión, con la participación de fondos ligados a Vicentin Family Group, registrada en Uruguay, y luego de los empresarios venezolanos Manuel y Alfredo Fernández, también a cargo de La Suipachense. Durante los últimos años, los trabajadores sufrieron salarios parciales y pagos en negro, con tres años y medio sin aportes a la obra social y culmina en lo que varios consideran una quiebra fraudulenta.
DESPIDOS EN NEWSAN: LA PLANTA FUEGUINA QUE MILEI HABÍA DESTACADO COMO MODELO PRODUCTIVO. A un mes de la visita presidencial, la empresa Newsan despidió a más de 150 operarios efectivos y temporarios en su planta de Ushuaia. Los trabajadores denuncian despidos sin causa y acusan a la UOM Tierra del Fuego de no brindarles acompañamiento. Preparan medidas de fuerza y presentaciones ante las autoridades provinciales.
Destacada
¡¡¡¡ GANÓ !!!
Zohran Mamdani tiene 34 años, con el 91% de los sufragios escrutados, Mamdani ha obtenido el 50,4% de los votos, frente al 41,6% de Cuomo y el 7,1% de Sliwa. Será el nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York. Es joven, musulmán y de izquierda. Una cachetada para Donald Trump
Parecía imposible que un muchacho nacido en Uganda, de ciudadanía norteamericana, que se define socialista democrático y apela a un electorado que va desde “la abuela mexicana”, a los “propietarios de bodegas yemeníes”, los “taxistas senegaleses”, las “enfermeras uzbecas” hasta las “tías etíopes” -según sus dichos- haya conseguido torcer el brazo del American Dad.
Trump había sido claro durante toda la campaña: “si votan por Zohran Mamdani, recortaré los fondos federales a la ciudad”, fue el mensaje. Extorsiones y amenazas a las que suele recurrir con sus contrincantes. La respuesta del joven candidato fue tan clara que terminó de convencer a los más tibios: “Trataré la amenaza de Trump por lo que es: una amenaza. No es la ley. Demasiadas veces hemos tratado todo lo que sale de la boca de Donald Trump como si fuera legal sólo porque él lo dijo. Por fin es hora de enfrentar a los matones que hacen estas amenazas, no se conviertan en matones a nuestro turno. Hemos visto muchas veces que la mejor manera de responder a Donald Trump y neutralizar estas amenazas es levantarse y luchar”, le respondió Mandami poco antes de la elección.
En su primer discurso como Alcalde electo dijo: “El futuro está en nuestras manos. Amigos, hemos derrocado una dinastía política”, una dinastía conformada, entre otros, por su adversario el exgobernador Andrew Cuomo, cuyo padre también fue gobernador.
Las elecciones en distintos Estado del gigante del norte fueron un revés para el presidentes. Con una participación extrañamente alta del electorado, en Nueva Jersey y Virginia también ganaron las candidatas demócratas, Mikie Sherrill y Abigail Spanberger, quienes hicieron campaña con un mensaje anti-Trump.
DISCURSO COMPLETO DE ZORHAN MANDAMI EN LA NOCHE DE LA VICTORIA
Gracias, amigos míos. Puede que el sol se haya puesto sobre nuestra ciudad esta tarde, pero como dijo una vez Eugene Debs: “Puedo ver el amanecer de un día mejor para la humanidad”.
Desde que tenemos memoria, los ricos y los poderosos han dicho a los trabajadores de Nueva York que el poder no les pertenece.
Dedos magullados por levantar cajas en el suelo del almacén, palmas con callos por el manillar de la bicicleta de reparto, nudillos marcados por quemaduras de cocina: estas no son manos a las que se les ha permitido ostentar el poder. Y, sin embargo, durante los últimos 12 meses, os habéis atrevido a aspirar a algo más grande.
Esta noche, contra todo pronóstico, lo hemos conseguido. El futuro está en nuestras manos. Amigos míos, hemos derrocado una dinastía política.
Gracias a aquellos que tan a menudo son olvidados por la política de nuestra ciudad, que hicieron suyo este movimiento. Me refiero a los propietarios de bodegas yemeníes y a las abuelas mexicanas. A los taxistas senegaleses y a las enfermeras uzbekas. A los cocineros trinitenes y a las tías etíopes
Le deseo a Andrew Cuomo lo mejor en su vida privada. Pero que esta noche sea la última vez que pronuncio su nombre, ya que pasamos página a una política que abandona a la mayoría y solo responde ante unos pocos. Nueva York, esta noche lo habéis conseguido. Un mandato para el cambio. Un mandato para un nuevo tipo de política. Un mandato para una ciudad que podamos permitirnos. Y un mandato para un gobierno que cumpla exactamente con eso.
El 1 de enero tomaré posesión como alcalde de la ciudad de Nueva York. Y eso es gracias a ustedes. Así que, antes de decir nada más, debo decir esto: gracias. Gracias a la próxima generación de neoyorquinos que se niegan a aceptar que la promesa de un futuro mejor sea una reliquia del pasado.
Han demostrado que, cuando la política se dirige a ustedes sin condescendencia, podemos dar paso a una nueva era de liderazgo. Lucharemos por ustedes, porque nosotros somos ustedes. O, como decimos en Steinway [Queens]: “Ana minkum wa alaikum”.
Gracias a aquellos que tan a menudo son olvidados por la política de nuestra ciudad, que hicieron suyo este movimiento. Me refiero a los propietarios de bodegas yemeníes y a las abuelas mexicanas. A los taxistas senegaleses y a las enfermeras uzbekas. A los cocineros trinitenes y a las tías etíopes. Sí, tías.
Se trata de personas como Richard, el taxista con el que hice una huelga de hambre de 15 días frente al Ayuntamiento, que todavía tiene que conducir su taxi siete días a la semana. Hermano, ahora estamos en el Ayuntamiento
A todos los neoyorquinos de Kensington, Midwood y Hunts Point, sepan esto: esta ciudad es su ciudad y esta democracia también es suya. Esta campaña trata de personas como Wesley, un organizador del 1199 que conocí fuera del Hospital Elmhurst el jueves por la noche. Un neoyorquino que vive en otro lugar, que viaja dos horas cada día desde Pensilvania porque el alquiler es demasiado caro en esta ciudad.
Se trata de personas como la mujer que conocí en el Bx33 hace años y que me dijo: “Antes me encantaba Nueva York, pero ahora solo es donde vivo”. Y se trata de personas como Richard, el taxista con el que hice una huelga de hambre de 15 días frente al Ayuntamiento, que todavía tiene que conducir su taxi siete días a la semana. Hermano, ahora estamos en el Ayuntamiento.
Esta victoria es para todos ellos. Y es para todos vosotros, los más de 100.000 voluntarios que habéis convertido esta campaña en una fuerza imparable. Gracias a vosotros, haremos de esta ciudad un lugar que los trabajadores puedan volver a amar y en el que puedan volver a vivir. Con cada puerta a la que habéis llamado, cada firma que habéis conseguido y cada conversación que habéis mantenido con tanto esfuerzo, habéis erosionado el cinismo que ha llegado a definir nuestra política.
Sé que os he pedido mucho durante este último año. Una y otra vez, habéis respondido a mis llamadas, pero tengo una última petición. Nueva York, respirad este momento. Hemos aguantado la respiración durante más tiempo del que podemos recordar.
La hemos aguantado anticipando la derrota, la hemos aguantado porque nos han dejado sin aliento demasiadas veces, la hemos aguantado porque no podemos permitirnos exhalar. Gracias a todos los que han sacrificado tanto. Estamos respirando el aire de una ciudad que ha renacido.
A mi equipo de campaña, que creyó cuando nadie más lo hizo y que tomó un proyecto electoral y lo convirtió en mucho más: nunca podré expresar la profundidad de mi gratitud. Ahora pueden dormir tranquilos.
A mis padres: mamá y papá: vosotros me habéis convertido en el hombre que soy hoy. Estoy muy orgulloso de ser vuestro hijo. Y a mi increíble esposa, Rama, ‘hayati’: no hay nadie a quien prefiera tener a mi lado en este momento, y en todos los momentos.
A todos los neoyorquinos, tanto a los que me votaron, como a los que votaron a uno de mis oponentes, o a los que se sintieron tan decepcionados por la política que ni siquiera votaron, gracias por darme la oportunidad de demostrar que soy digno de su confianza. Me levantaré cada mañana con un único propósito: hacer que esta ciudad sea mejor para ustedes que el día anterior.
Hay muchos que pensaban que este día nunca llegaría, que temían que estuviéramos condenados a un futuro peor, con cada elección relegándonos simplemente a más de lo mismo.
Y hay otros que ven la política actual como demasiado cruel para que la llama de la esperanza siga ardiendo. Nueva York, hemos respondido a esos temores.
pienso en las palabras de Jawaharlal Nehru: “Llega un momento, pero rara vez en la historia, en el que salimos de lo viejo hacia lo nuevo, en el que una era termina y en el que el alma de una nación, largamente reprimida, encuentra su voz”.
Esta noche hemos hablado con voz clara. La esperanza está viva. La esperanza es una decisión que tomaron decenas de miles de neoyorquinos día tras día, turno tras turno de voluntariado, a pesar de los anuncios de ataque tras ataque. Más de un millón de nosotros nos reunimos en nuestras iglesias, en gimnasios y en centros comunitarios mientras llenábamos el libro de la democracia.
Y aunque votamos solos, elegimos juntos la esperanza. La esperanza por encima de la tiranía. La esperanza por encima del gran dinero y las pequeñas ideas. La esperanza por encima de la desesperación. Ganamos porque los neoyorquinos se permitieron esperar que lo imposible se hiciera posible. Y ganamos porque insistimos en que la política ya no sería algo que se nos impone. Ahora es algo que hacemos nosotros.
De pie ante ustedes, pienso en las palabras de Jawaharlal Nehru: “Llega un momento, pero rara vez en la historia, en el que salimos de lo viejo hacia lo nuevo, en el que una era termina y en el que el alma de una nación, largamente reprimida, encuentra su voz”.
Esta noche hemos dado un paso adelante, dejando atrás lo viejo para adentrarnos en lo nuevo. Así que hablemos ahora, con claridad y convicción, sin lugar a malentendidos, sobre lo que nos deparará esta nueva era y para quién.
Esta será una era en la que los neoyorquinos esperarán de sus líderes una visión audaz de lo que vamos a conseguir, en lugar de una lista de excusas por lo que somos demasiado tímidos para intentar. El eje central de esa visión será el programa más ambicioso para abordar la crisis del coste de la vida que ha vivido esta ciudad desde los días de Fiorello La Guardia: un programa que congelará los alquileres de más de dos millones de inquilinos con alquiler estabilizado, hará que los autobuses sean rápidos y gratuitos y ofrecerá servicios de guardería universales en toda nuestra ciudad.
Dentro de unos años, que lo único que lamentemos sea que este día haya tardado tanto en llegar. Esta nueva era será de mejora constante. Contrataremos a miles de profesores más. Reduciremos el gasto superfluo de una burocracia inflada. Trabajaremos sin descanso para que las luces vuelvan a brillar en los pasillos de los complejos de la NYCHA [Autoridad de la Vivienda de la Ciudad de Nueva York], donde llevan mucho tiempo parpadeando.
El eje central de esa visión será el programa más ambicioso para abordar la crisis del coste de la vida: un programa que congelará los alquileres de más de dos millones de inquilinos con alquiler estabilizado, hará que los autobuses sean rápidos y gratuitos y ofrecerá servicios de guardería universales en toda nuestra ciudad
La seguridad y la justicia irán de la mano, ya que trabajaremos con los agentes de policía para reducir la delincuencia y crear un Departamento de Seguridad Comunitaria que aborde de frente la crisis de salud mental y la crisis de las personas sin hogar. La excelencia se convertirá en la norma en todo el gobierno, no en la excepción. En esta nueva era que creamos para nosotros mismos, nos negaremos a permitir que aquellos que trafican con la división y el odio nos enfrenten unos a otros.
En este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz. Aquí creemos en defender a aquellos a quienes amamos, ya sean inmigrantes, miembros de la comunidad trans, una de las muchas mujeres negras a las que Donald Trump ha despedido de un trabajo federal, una madre soltera que sigue esperando que bajen los precios de los alimentos o cualquier otra persona que se encuentre entre la espada y la pared. Su lucha es también la nuestra.
Y construiremos un Ayuntamiento que se mantenga firme junto a los neoyorquinos judíos y no vacile en la lucha contra el flagelo del antisemitismo. Donde los más de un millón de musulmanes sepan que pertenecen, no solo a los cinco distritos de esta ciudad, sino también a las salas del poder.
Nueva York ya no será una ciudad en la que se pueda traficar con la islamofobia y ganar unas elecciones. Esta nueva era se caracterizará por una competencia y una compasión que durante demasiado tiempo han estado reñidas entre sí. Demostraremos que no hay ningún problema demasiado grande para que el gobierno lo resuelva, ni ninguna preocupación demasiado pequeña para que se ocupe de ella.
Como ha ocurrido tantas veces, la clase multimillonaria ha tratado de convencer a quienes ganan 30 dólares la hora de que sus enemigos son los que ganan 20 dólares la hora
Durante años, los que están en el Ayuntamiento solo han ayudado a los que pueden ayudarles. Pero el 1 de enero daremos la bienvenida a un gobierno municipal que ayuda a todos.
Ahora bien, sé que muchos han escuchado nuestro mensaje solo a través del prisma de la desinformación. Se han gastado decenas de millones de dólares para redefinir la realidad y convencer a nuestros vecinos de que esta nueva era es algo que debería asustarles. Como ha ocurrido tantas veces, la clase multimillonaria ha tratado de convencer a quienes ganan 30 dólares la hora de que sus enemigos son los que ganan 20 dólares la hora.
Quieren que la gente se pelee entre sí para que sigamos distraídos y no nos dediquemos a rehacer un sistema que lleva mucho tiempo roto. Nos negamos a dejar que sigan dictando las reglas del juego. Pueden jugar con las mismas reglas que el resto de nosotros.
Juntos, daremos paso a una generación de cambio. Y si aceptamos este nuevo y valiente rumbo, en lugar de huir de él, podremos responder a la oligarquía y al autoritarismo con la fuerza que temen, no con el apaciguamiento que anhelan.
Haremos rendir cuentas a los malos propietarios, porque los Donald Trump de nuestra ciudad se han acostumbrado demasiado a aprovecharse de sus inquilinos. Pondremos fin a la cultura de corrupción que ha permitido a multimillonarios como Trump evadir impuestos y aprovecharse de exenciones fiscales. Nos alinearemos con los sindicatos y ampliaremos las protecciones laborales
Después de todo, si alguien puede mostrar a una nación traicionada por Donald Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer. Y si hay alguna forma de aterrorizar a un déspota, es desmantelando las condiciones que le permitieron acumular poder.
Así es como detendremos no solo a Trump, sino también al próximo. Así que, Donald Trump, ya que sé que estás viendo esto, tengo tres palabras para ti: sube el volumen.
Haremos rendir cuentas a los malos propietarios, porque los Donald Trump de nuestra ciudad se han acostumbrado demasiado a aprovecharse de sus inquilinos. Pondremos fin a la cultura de corrupción que ha permitido a multimillonarios como Trump evadir impuestos y aprovecharse de exenciones fiscales. Nos alinearemos con los sindicatos y ampliaremos las protecciones laborales porque sabemos, al igual que Donald Trump, que cuando los trabajadores tienen derechos inquebrantables, los jefes que buscan extorsionarlos se vuelven muy pequeños.
Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes: una ciudad construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes y, a partir de esta noche, dirigida por un inmigrante.
Soy joven, a pesar de mis esfuerzos por envejecer. Soy musulmán. Soy socialista democrático. Y lo más condenatorio de todo es que me niego a disculparme por nada de esto
Así que escúcheme, presidente Trump, cuando le digo esto: para llegar a cualquiera de nosotros, tendrá que pasar por encima de todos nosotros. Cuando entremos en el Ayuntamiento dentro de 58 días, las expectativas serán altas. Las cumpliremos. Un gran neoyorquino dijo una vez que, mientras se hace campaña con poesía, se gobierna con prosa.
Si eso tiene que ser cierto, que la prosa que escribamos siga rimando y construyamos una ciudad brillante para todos. Y debemos trazar un nuevo camino, tan audaz como el que ya hemos recorrido. Después de todo, la sabiduría convencional le diría que estoy lejos de ser el candidato perfecto.
Soy joven, a pesar de mis esfuerzos por envejecer. Soy musulmán. Soy socialista democrático. Y lo más condenatorio de todo es que me niego a disculparme por nada de esto.
Y, sin embargo, si esta noche nos enseña algo, es que las convenciones nos han frenado. Nos hemos postrado ante el altar de la cautela y hemos pagado un precio muy alto. Demasiados trabajadores no se reconocen en nuestro partido y demasiados de nosotros hemos recurrido a la derecha en busca de respuestas a por qué se han quedado atrás.
Dejaremos la mediocridad en el pasado. Ya no tendremos que abrir un libro de historia para demostrar que los demócratas pueden atreverse a ser grandes.
Nuestra grandeza no será en absoluto abstracta. La sentirán todos los inquilinos con alquiler estabilizado que se despiertan el primer día de cada mes sabiendo que la cantidad que van a pagar no se ha disparado desde el mes anterior. La sentirán todos los abuelos que pueden permitirse quedarse en la casa por la que han trabajado y cuyos nietos viven cerca porque el coste del cuidado infantil no los ha enviado a Long Island.
La sentirá la madre soltera que se siente segura en su trayecto al trabajo y cuyo autobús circula lo suficientemente rápido como para que no tenga que apresurarse a dejar a sus hijos en el colegio para llegar a tiempo al trabajo. Y la sentirán los neoyorquinos cuando abran el periódico por la mañana y lean titulares de éxitos, en lugar de escándalos.
Y, sobre todo, lo notarán todos los neoyorquinos cuando la ciudad que aman finalmente les corresponda.
Juntos, Nueva York, vamos a congelar el… [¡alquiler!] Juntos, Nueva York, vamos a hacer que los autobuses sean rápidos y… [¡gratuitos!] Juntos, Nueva York, vamos a ofrecer… [¡cuidado infantil universal!]
Dejemos que las palabras que hemos pronunciado juntos, los sueños que hemos soñado juntos, se conviertan en la agenda que cumpliremos juntos. Nueva York, este poder es tuyo. Esta ciudad te pertenece.
Destacada
Martín Rodríguez: la política entre el desencanto y la necesidad de volver a pensar
LCV: “Martín Rodríguez, cronista político, poeta, columnista y director de Revista Panamá. Durante años fue colaborador en La Política Online, Miradas al Sur, Noticias Urbanas, Le Monde Diplomatique y Revista Crisis. También fue columnista del programa Radio Gente de a Pie junto al querido Mario Wainfeld, y actualmente participa en Hermosa Mañana, el canal de streaming Gelatina.
Publicó dos libros de ensayo político: Orden y progresismo (2014) y La grieta desnuda, junto a Pablo Touzón. En 2021 fue compilador y autor de ¿Qué hacemos con Menem? y en 2023 publicó su último libro de poesía, Balada para una prisionera, por Caleta Olivia.
Martín, además de tu trabajo como editor y fundador de Revista Panamá, con una mirada siempre innovadora, sos poeta. Y eso, creo, se nota en cómo pensás la realidad. ¿Lo ves así?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “¡Ay, sos tan generosa! Primero, gracias por la invitación. Y sí, nombraste a Pablo Touzón, que fue también fundador de Panamá. Éramos la línea fundadora, allá por 2011 o 2012. Hicimos una revista política para esperar volver a la política. Y al final funcionó la revista.
Hay una película de Woody Allen, Ladrones de medio pelo, donde un grupo de amigos decide robar un banco y alquilan una panadería al lado para hacer un túnel. Bueno, saquemos la parte delictiva y quedémonos con la metáfora: nosotros armamos una revista para, en algún momento, volver a la política. Y al final, funcionó la panadería.”
LCV: “Y funcionó porque nunca se permitió pensar cómodamente. Panamá caminó por el ripio, por el desierto, con una bolsita de sal. Vos, Pablo y tantos otros se animaron a romper moldes. Muchos, que en su momento discutíamos la dureza de esas miradas, hoy encontramos cobijo en ese espacio.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí, creo que Panamá funcionó porque se animó a pensar incómodo. Desde el inicio sabíamos que no queríamos escribir con pantuflas.”
LCV: “Hay una frase que me dijo mi madre en los 70, cuando lloraba viendo a Perón decir cosas con las que no estaba de acuerdo. Me dijo: ‘Sos dueña de tus decisiones. Cuando ves, ves. Y no vas a dejar de ver nunca.’ Es eso: cuando ya viste, elegir seguir es una decisión.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Hermosa escena. Y sí, incluso con Pablo nos gusta mucho el último Perón, pero son discusiones difíciles. En política, el diario del lunes siempre es más fácil.”
LCV: “Exactamente. Y si traemos eso al presente, parece que seguimos atrapados en un seguidismo ciego. Escuchás votantes que dicen: ‘No me importa lo que hicieron mal, los voy a votar igual.’ De un lado y del otro. ¿Qué lectura hacés de eso?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Con Pablo escribimos La grieta desnuda para tratar de entender justamente eso. Lo que llamamos ‘el régimen de la política polarizada’: una política que podía asegurar representación, pero no hegemonía ni transformación.
Desde 2011, la Argentina vive una decadencia económica continua: no crece el PBI ni el empleo privado; solo creció el empleo público. La polarización se intensificó al mismo tiempo que la economía se deterioró. Estamos mal representados.
Milei, con toda su disrupción, es parte de esa continuidad. Patea tableros, devora a Macri como una boa constrictora, y deja a los viejos liderazgos —Cristina y Macri— desgastados. El peronismo, además, quedó atrapado en una interna antropofágica. Cuando la disputa llega a Kicillof, ya es casi filial: la madre contra el hijo político.”
LCV: “Y en ese contexto, aparecen frases como la de Taiana, que habló de una ‘manada’ de jóvenes votantes varones entre 16 y 30 años. Una palabra muy desafortunada. ¿Qué lectura hacés del voto joven y de este nuevo electorado tan emocional?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Creo que es una mezcla. Vivimos una época sin paciencia, con cultura del scroll y consumo rápido. Milei gobernó así: quiso mostrar resultados en dos meses.
No espero que Taiana entienda a los nuevos votantes, pero tampoco es solo un tema generacional. Hay una comodidad, un tipo de analista que vende la revolución ajena, que juzga desde un podio. Y la política no puede hacerse desde un podio.”
LCV: “Pero Milei es, de algún modo, la foto de la sociedad que somos.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí. Su paso electoral y su gobierno revelan el estado de nuestra sociedad. Lo que falta es paciencia para leer, para entender. Hace falta una renovación de ideas y de nombres. Pero muchos se dedican a bloquearla. Cristina y Máximo, por ejemplo, impidieron la renovación de nombres, y Kicillof no trajo una renovación de ideas.”
LCV: “Pienso en cuánta gente valiosa se fue quedando afuera de la política. Ustedes, en 2011, se fueron al desierto con la bolsita de sal. Había cuadros para otra batalla cultural —si se me permite el término—, pero esa batalla nunca se dio.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí, porque se confundió poder con trascendencia. El sistema político se dedicó a reproducirse a sí mismo, no a abrir el juego. Hoy las listas se arman para sostener la propia clase, no para representar la realidad.”
LCV: “Y esa realidad, sin embargo, logró cosas. Digo, la marcha del orgullo, la ampliación de derechos, los cuerpos diversos en la calle. Son logros culturales que no se reconocen.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Claro. La ‘batalla cultural’ no debería ser un cliché. Es la batalla de las ideas eternas de la política. Cada época tiene ruptura y continuidad. Con Milei hubo una aceleración, un cambio generacional que nos envejeció rápido a muchos. Pero comprender la época no significa obedecerla.
Una época no es un mandato: es una condición. El deber del intelectual, del político, del trabajador de la cultura, es dudar. Las certezas de piedra nunca ayudaron a nadie.”
LCV: “Exacto. Y eso se enlaza con otra palabra que desapareció del lenguaje político: ‘nosotros’. Todo se volvió ‘yo’. Y también desapareció ‘trabajador’. ¿Qué valor tiene hoy para vos ese ‘nosotros’?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “El ‘nosotros’ tiene que ser una casa sin llave, una puerta abierta. No puede ser un refugio cerrado. Es un ‘nos’ con ‘otros’.
Y eso tiene que ver con mirar. Con ver al otro tal como es. Cuando Perón contempló la Plaza de Mayo el 17 de octubre, miró durante quince minutos a la clase obrera tal como era. Para construir un ‘nosotros’, primero hay que abrir los ojos.
Eso, creo, la política peronista lo perdió hace mucho. Y es algo que interpela a todos, no solo a los peronistas. La izquierda también se encierra en su cubículo.”
LCV: “Totalmente. Hoy el desafío es volver a mirar, volver a pensar, volver a creer en la construcción de sentido.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí. Volver a creer en el pensamiento y en los trabajadores. Porque sin ellos no hay política posible.”

