Destacada
Puertos e hidrovía: un debate necesario. Informe especial
El próximo vencimiento de las concesiones de los puertos de la Hidrovía, el 31 de abril de este año, alentó un debate sobre la pertinencia o no de que el dragado, balizamiento y mantenimiento de los principales puertos exportadores del país queden en manos de compañías privadas extranjeras. Hasta ahora se conocieron las posturas del senador Jorge Taiana, la CTA-A, ATE Nacional, el Manifiesto Argentino, entre otros. La Columna Vertebral entrevistó en exclusiva a Juan Carlos Schmid, Secretario General de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la Rep. Argentina -FEMPINRA- y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte CATT, del que reproduciremos aquí algunas de sus definiciones y el domingo podrá escucharse la nota completa por Radio Cooperativa, AM 770, de 10 a 12.
El senador Jorge Taiana solicitó este lunes la presencia del Ministro de Transporte, Mario Meoni, para que informe en el Congreso cómo se está llevando adelante la posible concesión de los puertos de la hidrovía.
“Hemos tomado conocimiento que las empresas exportadoras manifestaron su oposición a la creación de una empresa estatal”
Entre los considerandos del pedido de informe, Taiana pidió explicaciones sobre: “las razones por las cuales se desestimó la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado. Hemos tomado conocimiento de declaraciones públicas de representantes de las empresas exportadoras, manifestando su oposición a la creación de esa empresa estatal”. Por último, el senador del Frente de Todos propuso la creación de una comisión bicameral de seguimiento del tema: “dado que la República la Argentina ha concesionado esta estratégica vía fluvial sin los adecuados controles que defiendan el interés nacional, es que dejo también planteada la necesidad de conformación en el Senado de una comisión bicameral de seguimiento de la concesión de la vía fluvial Paraná-Río de la Plata-canal Magdalena”.
La CTA-A y ATE nacional ya han expresado su crítica a que se renueve dicha concesión y exigen que el mantenimiento de los puertos quede en manos del Estado. Así lo expresó Oscar Verón, capitán dragador y Secretario General de la Junta Interna de ATE en Vías Navegables quien declaró a Canal Abierto que la decisión oficial de renovar las concesiones privadas “representa la continuidad y profundización de una política de entrega de la soberanía” y agregó: “Hace mucho tiempo sostenemos que Argentina ha sido víctima de los empresarios que se han radicado en Paraguay y Uruguay para hacer la triangulación que les ha permitido eludir el pago de retenciones y evadir toda clase de impuestos”.
Argentina ha abandonado su estrategia de desarrollo y de protagonismo en las aguas interiores del país hace ya por lo menos 30 años
Para Schmid, enfocar el tema como una cuestión de soberanía no es lo más preciso: “Sería exagerado pensar que la soberanía del país depende de un canal de navegación, en todo caso formaría parte de una estrategia para recuperar un conjunto de medidas en el área portuaria y marítima, por caso la navegación interior que muy poca gente habla. Todos los que están hablando ahora están hablando de la concesión y no de la navegación interior y la navegación interior es tan importante porque la construcción del canal, en todo caso como ellos dicen, sirve para las multinacionales pero no sirve para nuestra propia bandera ¿Por qué? Porque la Argentina ha abandonado su estrategia de desarrollo y de protagonismo en las aguas interiores del país hace ya por lo menos 30 años. Sería bueno que la prensa también le pregunten ustedes qué piensan acerca del capítulo laboral ante cualquiera de las transformaciones hipotéticas que se están debatiendo hoy en el país. Porque la soberanía es la gente, son las personas, son los trabajadores que están adentro de un determinado territorio. No hay que olvidar que hoy de cada 10 embarcaciones que transitan por la vía fluvial solo 1 o 2 tienen bandera nacional, las otras son particularmente de origen paraguayo. De modo tal que habría miles de puestos de trabajos argentinos que no se cubren por falta de una política pública, insisto, desde los ’90 para acá.”
¿Que es la Hidrovía? Menem la hizo
Hasta el año 1995, la responsabiliddad del dragado y señalización de los ríos recaía en la Administración General de Puertos que fue disuelta y reemplazada por la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vía Navegables. El organismo creado por Carlos Menem quedó a cargo de la libre contratación de los servicios de estibaje, el ingreso de nuevos operadores, la implementación -en casos puntuales- de sistemas de peaje con aportes del erario público y la desregulación de precios y tarifas. La Junta Nacional de Granos, que históricamente participaba del control de algunos puertos, fue desmembrada; la empresa pública Líneas Marítimas Argentinas desapareció; la flota estatal fue desmantelada casi por completo; y en los puertos de uso público, se permitió
la creación de terminales privadas.
Mientras la sociedad todavía intentaba reponerse de la dictadura más brutal de la historia del país, con un modelo que destruyó la industria nacional apoyado por una represión que implicó miles de muertos, 30.000 desaparecidos y millones de exiliados, Menem avanzaba en un modelo extractivista que pocos advirtieron en su momento.
El lunes 25 de marzo de 1996, el entonces Secretario de Agricultura y actual canciller, Felipe Solá, aprobaba la resolución 167 que autorizaba la producción y comercialización de la soja transgénica, con uso de glifosato. Sin debate previo, en solo 81 días, puso su firma para avalar una medida que modificaría el modelo agropecuario argentino y destruiría el tejido social existente hasta el momento.
la hidrovía ha venido a cumplir una función análoga a la que desarrollara el ferrocarril durante el modelo agroexportador (1880-1930)

Argentina se convertía en un país sojero y agroexportador. Como en los tiempos de la dominación británica era necesario crear una infraestructura que permitiera la salida de los barcos repletos de granos sin elaborar. Así nació la Hidrovía llamada ‘Paraná-Paraguay’ para unos o Hidrovía del Mercosur, para otros.
En un estudio sobre el tema, el investigador del Conicet, Sebastián Gómez Lende, sostiene: “la hidrovía ha venido a cumplir una función análoga a la que antaño desarrollara el ferrocarril durante el modelo agroexportador (1880-1930), analizando los paralelismos verificados en el papel que ambos sistemas de transporte han jugado en la consolidación del modelo de acumulación propio de cada época.”
En 1996 fue adjudicado en condiciones monopólicas por un lapso de 10 años al consorcio Hidrovías S.A., formado por las empresas argentinas EMEPA, Albano y Kocourek (50%) y la firma belga Jan De Nul (50%) quien se hizo responsable de llevar adelante el mantenimiento del calado y el dragado de los ríos navegables de la región.
La ‘Hidrovía del Mercosur’, inicia en Nueva Palmira, ciudad puerto de Uruguay ubicada estratégicamente en el nacimiento del Delta del Paraná, y llega hasta Cáceres en el Mato Grosso brasileño, alcanzando así una extensión aproximada de 3.442 km (1), atraviesa cuatro países -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-, y sirve como salida al mar también para Bolivia. Tiene un área de influencia de 720.000 kilómetros cuadrados y 50 millones de habitantes, configurándose así en la mayor vía de comunicación, transporte y comercialización fluvial a nivel sub-continental. Según indicó Pedro Peretti, ex titular de la Federación Agraria Argentina, en una entrevista a la revista Acción: “Santa Fé se convirtió en una provincia con 52 puertos privados en una franja costera de unos 100 km a la vera del Paraná que bordea Rosario, y allí se facturan entre 22.000 y 25.000 millones de dólares al año”
El modelo creado por el menemismo y consolidado en los treinta años sucesivos por todos los gobiernos incorporó otros factores de exportación de materias primas como la minería. Aún si los puertos fueran estatales, esa infraestructura fluvial seguiría cumpliendo el mismo propósito. Un tema que habría que incorporar al debate y que no se limite a la posesión de los puertos sino a su razón de ser.
Mentiras verdaderas
En diálogo con La Columna Vertebral, Juan Carlos Schmid relativizó algunas definiciones dichas, a su entender, de manera ligera. “El otro día escuchaba un reportaje que los concesionarios (responsables del dragado y la señalización) no había controlado el contrabando y la presencia del narcotráfico. Falso. No es responsabilidad del concesionario ni de la empresa, hay otros organismos que deberían controlar eso, por caso, la aduana o tal vez la propia autoridad marítima. Otros sostienen que ‘la balanza’ (ndr. con la que se pesan las toneladas de grano a exportar) la manejan las concesiones. Falso. La concesión se dedica solamente a profundizar, ensanchar y señalizar la vía navegable. Los trabajadores que están allí cumplen esa tarea estricta, no tienen otro fin. Puedo coincidir, y de hecho lo hago, en que hay que ajustar esos controles porque efectivamente en la década del ’90 se desarmó un modelo y se edificó otro, pero el dragado en todo caso es uno de los componentes, no todo.” E insistió: “Hay que controlar mejor, hay que poner el pie y el ojo sobre ese inmenso complejo agroexportador y ver de qué manera se desarrolla la estrategia, que por cierto, no pueden ser pasos en falso como se dio con Vicentin cuando nosotros junto con Aceiteros, la Asociación Trabajadora del Estado, salimos a reclamar y a bancar esa posición quedamos con el pincel en la mano.”
El gremialista portuario expresó su preocupación porque no se incluye el tema laboral en el debate. En ese sentido, apuntó a la necesidad de modificar la estrategia y federalizar los ríos navegables. “Si se promoviera realmente la activación de la navegación interior, como consecuencia del fuerte crecimiento de la industria naval que va a demandar esa navegación interior, habría trabajo en astilleros para no menos de 4 años seguidos, y todos sabemos que los astilleros son demandantes de un gran nivel de ocupación y eso repercutiría en algunos astilleros del interior del país. Por lo tanto, esto no es culpa de la concesión, esto tiene que quedar claro y los que están debatiendo lo tienen que asumir de esa manera. Esto es el resultado de haber abandonado la navegación interior desde los ’90 para acá por parte de la República Argentina.”
Laura Giussani Constenla
Destacada
Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra
Un aporte desde mi militancia
Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.
Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento– como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.
La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho para dirimir esa cuestión.
Ganar batallas, perder la guerra
A lo largo de los años, el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.
Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta, cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.
¿Qué significa redoblar la apuesta?
Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo, no alcanza con las buenas intenciones ni con avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.
¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo, sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?
Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es predominante en su dirigencia.
Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.
Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.
Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.
Preguntas, tan incómodas como necesarias
En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?
La disyuntiva final
Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha organizada y transformarla en combate legítimo.
No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.
¿Es difícil? ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.
Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.
Destacada
“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani
Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.
Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).
Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.
Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.
Nada, eso.
Destacada
“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”
Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.
LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”
LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”
LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”
LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”
LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

