Destacada
Camino a los orígenes | África Mía #1

Hasta ese momento no había caído en la dimensión real de la decisión que había tomado. En la pantalla en frente de mi asiento se mostraba el mapa y el itinerario de viaje. El avión sobrevolaba el desierto del Sahara, sobre el sur de Argelia. La línea roja que dejaba como una estela se extendía desde Bélgica y cruzaba el sur Europa, el Mediterráneo, entraba en Marruecos y seguía hasta donde estaba ahora.
Volaba sobre un continente en el que nunca había estado, sobre un lugar que para mí solo existía en libros, películas y en mi propia fantasía. El continente madre debajo de mis pies.
Me lo dijo apenas nos conocimos. “Voy a aplicar a un trabajo en Sierra Leone”. “Ah, mira vos”, respondí, y poco más. Pero a medida que nuestra relación avanzaba al ritmo de la pandemia, el tema dejó de ser un dato de color y paso a ser una cuestión central. En enero empezó su entrenamiento (virtual) y en marzo le dijeron que su pasaje era para principios de Mayo. “¿Querés venir conmigo? Son, por lo menos, dos años”. Lo pensé, tenía mis dudas. Después de todo y por más crítico que pueda ser uno, vivir casi tres años en Berlín, la capital del motor económico europeo, a uno lo aburguesa.
Tres cosas volcaron la balanza, además de la principal claro, que es el amor que le tengo a mi compañera.
Primero, mi pasión por lo desconocido y las lecciones nuevas en lugares nuevos, ¿cuándo podría tener la oportunidad de vivir en un país africano? Un nuevo desafío, una nueva aventura, un nuevo continente. Aprender es una filosofía de vida para mí.
“Europa está atascada culturalmente; aburre”
Segundo, algo que tal vez para muchos sea polémico: Europa está atascada culturalmente hace, más o menos, 30 años. No produce nada interesante, es una sociedad de clase media alta liberal y conservadora que vive en piloto automático en una burbuja que ni siquiera se molestan en preguntarse quién la paga. Y les aseguro que no la pagan ellxs, por más sistema impositivo que el resto del mundo envidie. Da igual si uno está en el centro de Madrid o de Copenhague, los lugares se parecen, las plazas centrales se parecen, las estaciones centrales se parecen, cambian matices, y cada vez son menos. En síntesis, Europa aburre, es una sociedad mayoritariamente blanca y privilegiada que da por sentado su privilegio y se cree moralmente superior. Por su parte Berlín ya hace rato que no es esa ciudad “pobre pero sexy” de los 70, sino un lugar donde la gentrificación avanza a pasos agigantados, los precios suben, la ciudad se “hipsteriza” (es decir se vuelve cheta) y va quedando la carcasa de una ciudad que alguna vez fue centro de la contracultura y la rebelión, y hoy es más una pose que una realidad.
Sería hipócrita decir que no la pasé bien viviendo ahí, porque la verdad es que tuve una gran experiencia, pero estaba cumpliendo su ciclo y yo, mentalmente al menos, ya estaba preparando la partida. Sobre todo después de unos encuentros bastante racistas que tuve que fumarme en tres oportunidades del último año y medio.
Tercero, la pandemia se había llevado mi trabajo (turismo) y no había (y sigue sin haberla) señal de cuándo podría volver.
Así las cosas, después de pensarlo un poco me decidí. Del país más rico de Europa y uno de los más ricos del mundo (aunque en la comida deje mucho que desear) a uno de los 10 países más pobres del planeta. Sin escala. Bah, una, en Bruselas. De 5 grados a 29, sensación térmica de 37.

Cuando el avión aterrizó en el aeropuerto de Lunghi y se abrieron las puertas, me abrazó un calor húmedo con olor a lluvia que hacía mucho tiempo no sentía. Era de noche y había un solo avión en la pista. El edificio del aeropuerto era un hangar, viejo y gastado. Mi compañera me había dado el aviso: “vos dejate llevar”. Y hasta que aterrizamos no tenía claro que había querido decir con eso. Me fui acercando a la puerta de ingreso, donde se había formado una fila. Una mujer me preguntó algo que no entendí y sin esperar mi respuesta me dio un papel con un número. Esperé unos 5 minutos hasta que llegó mi turno, no me pidieron el número así que simplemente se lo di al tipo que me estaba tomando la temperatura. Sí me pidieron los papeles de la visa y me dijeron que siguiese. En la ventanilla siguiente me pidieron el pasaporte. “¡Argentina! ¡Messi!” me dijo sonriente el agente de aduanas. Yo asentí y le devolví la sonrisa. Me pidió que haga fila para que me estampen el pasaporte. Ya dentro del hangar /aeropuerto caigo en la cuenta de que sigo usando la camisa de invierno que me había puesto cuando salí de mi casa en Berlín para el aeropuerto con 5 grados. Era el único en la fila transpirando de la forma en que lo hacía. Esperé unos 10 minutos más hasta que nuevamente mi turno. No me piden la visa, ni el test PCR (nueva forma de viajar en tiempos de pandemia) ni me preguntan qué hago en Sierra Leone ni cuánto tiempo me voy a quedar. Solo miran mi pasaporte y de nuevo: “¡Argentina! ¡Messi! ¡Maradona!” y sonrisas nuevamente. Me estampan el pasaporte con un sello y me lo devuelven.
“DEL PAÍS MÁS RICO DE EUROPA A UNO DE LOS DIEZ MÁS POBRES”
Voy a buscar mis valijas y, mientras espero, una señora con la que había estado hablando en el avión, enfermera en Inglaterra ella, se me acerca y me dice en inglés (el idioma oficial de Sierra Leone): “no te olvides de tomarte las pastillas contra la malaria. Ahora sos mi paciente”. “Todos los días a la misma hora”, le respondo. “Muy bien”, y se va. Nota mental: en algún momento me va a dar Malaria.
Agarro mi valija y mi mochila, no termino de ponérmela al hombro que un chico joven y muy sonriente se acerca con un carrito y me dice “let me help you, sir”, mientras sin esperar respuesta de mi parte sube mi valija y mi mochila al carrito y empieza a caminar. Lo sigo y me lleva hasta donde puedo cambiar los Euros por Leones, la moneda local con uno de los mejores nombres del planeta. Se me acercan (muy cerca) varios hombres gritando cosas inentendibles, de entre todos uno me agarra del brazo y me planta frente a una ventanilla, le doy el dinero y a cambio recibo una absurda cantidad de billetes. Fajos del tamaño de un bloque de hormigón atados con hilo de nylon. No tengo forma de saber si la cantidad que me están dando está bien o no, así que solamente digo gracias y me doy vuelta. El que me agarró del brazo me mira con cara de circunstancia, lo miro hasta que entiendo, del montón de billetes saco uno de 5 mil leones (aprox. 40 centavos de euro) y se lo doy. El del carrito me señala la puerta de salida. Hacia allá vamos cuando justo antes de salir se me planta un militar en frente, arma en mano, y me pide que me haga a un costado para hacerme un chequeo de seguridad. Me pregunta de dónde soy, contesto y se repite el ritual, “Argentina, Messi”. “But where are you coming from now?”, “Germany”, le respondo y, aparentemente solo por eso, me deja ir. El tipo con mis valijas ya me estaba esperando del otro lado de la puerta de salida, donde hay una fila enorme de gente, muchas personas gritando, militares, policías y 4 puestos comerciales, dos de telefonía móvil y dos de ferrys para poder ir a la ciudad, ya que el aeropuerto está del otro lado, cruzando el mar.

Primero compro el pasaje de ferry. Y después me acerco a uno de los puestos de teléfono. El del carrito y una chica de la empresa de celular hablan en Krio, la otra lengua oficial y que está mas extendida que el inglés, mezcla de dialectos originarios, basada en el inglés y alguna que otra palabra de portugués. Yo solo los miro y voy preparando un billete de 10 mil leones. Se lo alcanzo y el muchacho me sonríe y “tenki tenki sir”. Se va. Mi valija y mochila a un costado. La chica me dice que las deje ahí y vaya a hacerme el test de covid, pero que primero deberíamos activar una tarjeta sim de celular, tiene las uñas muy largas pintadas de colores, me pide que abra el teléfono para poder poner la sim y no romperse las uñas. Obedezco. “Were are you from sir?”, “Argentina”, “Oh how nice! Do you live in Argentina”, “No from this moment onwards I live here in Salone”, “Oh even better, and are you married?”, “Kind of”, “I would like to be your friend.”, “Sure we can be friends”. La sim no funciona así que mi nueva amiga me dice que primero me haga el test y vuelva después para activar el chip. Me da mi número de teléfono en un papel y se va.
Me sumo a la fila y espero, veo que hay gente que entra y sale. A esta altura había perdido noción del tiempo, no sé si esperé 15 minutos o media hora. Otro militar armado me recibe, me pide que espere un segundo y me deja pasar. Otra vez un papelito con un número. Me piden que me siente a esperar, y me señalan donde. Cada vez que llaman un número y la persona se va de su asiento, el reto nos levantamos del nuestro y nos movemos una posición. Repito la acción 4 veces hasta que me toca a mí. Nombre, apellido, nacionalidad, fecha de nacimiento y edad. Hace ya tiempo que entendí que mi nombre, fuera del mundo hispano parlante, es bastante difícil de pronunciar, así que lo anoto y se lo muestro a la chica que toma mis datos. Cuando terminamos un tipo cubierto de pies a cabeza con un traje de laboratorio me lleva a una sala contigua, con un pequeño alfiler aguja me hace un corte en el dedo y toma la muestra de sangre. Me alcanza otro número y me pide que vuelva a esperar. “Dejate llevar”, me había dicho mi compañera. Me siento y el procedimiento se repite, alguien llama un número, la persona se levanta y se va, el resto de nosotros también nos levantamos y nos movemos dos pasos al costado y nos sentamos en nuestro nuevo asiento/número. Me llaman, me piden mi número de teléfono y me dicen que me van a avisar del resultado en 48 horas (cosa que no va a suceder, ni en 48 horas, ni antes ni después). Salgo de la sala de testeo y busco a la chica de la tarjeta sim. Mis cosas siguen ahí, pero atrás de una pila de valijas recién llegadas. Me dice que las agarre y que nos vamos. “¿A dónde?”, pregunto. “Al ferry, no sé a qué hora sale pero mejor estar ahí por las dudas”. El calor y la humedad parecen ir in crescendo, o tal vez soy yo de la emoción, nerviosismo y excitación. En la sala de espera del ferry me dicen que va a venir un minibús a buscar a los pasajeros para llevarnos hasta el ferry y que tengo que esperar. Me miran raro. No hay más que 3 personas blancas esperando, una soy yo. Aparentemente de aquí en adelante en este país seré blanco, como si fuese inglés o portugués o alemán. La idea me horroriza pero la entiendo con resignación. Mi nueva amiga intenta e intenta pero no logra activar la tarjeta sim. Me informa que se cayó la red, que vaya a un local en la ciudad cuando pueda y que me la activarán ahí. Me pide mi número de teléfono de WhatsApp y se va.
“ES LA PRIMERA VEZ QUE VEO EL ATLÁNTICO DEL OTRO LADO”
Mientras espero al minibús intento ordenar mis ideas y pensamientos que a esta altura están por todas partes: Berlín, Bruselas, Freetown. Argentina. Messi. Maradona. Esclavismo. Colonia Portuguesa después colonia Inglesa. Guerra civil. Diamantes. Ébola. África. América. En América también hay negros, muchos. En Argentina también hay negros aunque no lo quieran reconocer, negros y aborígenes que no bajaron de ningún barco. El tango viene de los negros aunque los porteños pelotudos crean que solamente italianos y españoles y alemanes. Yo vengo de familia inmigrante pero también una parte indígena. Mi mamá no me enseñó guaraní para que no me discriminen en la escuela. Corrientes, calor y humedad. En Argentina hay racismo y mucho, mezclado con clasismo y los porteños clase miedo se creen avanzados y hace 14 años votan a la derecha recalcitrante. ¿Qué hago en África? Hace semanas que no veo a mi novia y hasta que no la vea y no la toque y no la bese no voy a creer que estamos juntos de nuevo. Hoy a la mañana tomé café en un Le Crobaig en Ostkreuz. Ahora hay un enorme árbol de mango en frente de esta oficina y es de noche y está por llover.
El minibús llega, mis valijas van a parar a no sé dónde pero ya no me importa demasiado. Un tipo me pide plata, le doy 5 mil leones y se me queda mirando. Me empujan y apuran para subir. Yo solo me dejo llevar. No veo nada por la ventanilla, solamente un camino de tierra y noche. Llegamos a un muelle, mis valijas ya están ahí, pero el ferry no. Toca esperar, de nuevo. Una caseta de madera con el muelle al fondo. Todo abierto para que corra aire. Un balcón que da sobre el mar, cerca de la pasarela del muelle. Una tele prendida con la CNN. Una barra pequeña donde pido una gaseosa. Pago y de nuevo de dónde vengo y la sonrisa cuando digo Argentina, el tipo me cuenta que es pescador pero que si lo necesito para que me lleve a algún lado que lo llame y me da su número. A mi también me cuestan sus nombres así que lo anoto como puedo, por pudor no se lo muestro. Se me queda mirando. Cinco mil leones.
Gaseosa en mano me acodo sobre la baranda del balcón y miro al mar, en la playa unos cangrejos chiquititos corren y tratan de evitar que las olas que llegan hasta la orilla los lleven marea adentro. Levanto un poco la vista, es la primera vez que veo el Atlántico desde el otro lado, y geográficamente es lo más cerca que estoy de casa desde que me fui hace cuatro años. Lo que hay en frente mío es un océano con forma de signo de pregunta. Supongo que las respuestas las iré encontrando ola a ola, o no, quién sabe. En este momento todavía ni siquiera sé que preguntas tengo que hacer.
Las luces del ferry, la pasarela, el aire acondicionado a temperatura ártica, un chaleco salvavidas viejo y sucio. El barco va tranquilo en el agua, hasta que de la nada una tormenta, la lluvia cae como si fuese a acabarse el mundo. El barco golpea contra las olas y siento una leve náusea, desde algún lado me caen gotas aunque la ventana está sellada. Las luces, borrosas atrás de la cortina de agua, se van acercando y las estelas viajan como fuera de foco. La tarjeta sim no funciona así que tengo que usar mi número alemán. “Esto me va a salir una fortuna”, pienso. Estoy a los gritos en el teléfono como si eso fuese a mejorar la conexión. Espero que nos hayamos entendido. El barco sigue subiendo y bajando entre olas.
Cuando llegamos a la terminal, en el muelle un chico con una sombrilla que hace de paraguas va escoltando a cada uno de los pasajeros hasta adentro. Cinco mil leones. Me siento con mi valija y mi mochila y son varios intentos de ayudarme a llevarlos que rechazo con una sonrisa que empieza a costarme mantener. Esta vez la llamada entra y no, no nos habíamos entendido bien y mi compañera está en la otra oficina de la otra empresa. De nuevo a esperar. Que venga, que sea real, y que tenga alguna respuesta para las preguntas que aún no se formular.
Buenos Aires, Rio de Janeiro, Copenhague, Bergen, Berlín, Freetown.
La veo llegar, se baja corriendo del taxi, empapada y con una sonrisa enorme que me ilumina la noche. El pelo rojo por todas partes. Nos abrazamos fuerte, nos besamos, nos reímos. Subimos las valijas al taxi. Ella negocia el precio con el conductor, siempre en inglés. “No, es un montón, es acá nomás. No más de 15 mil. Ok. Trato”.
Nos sentamos, nos reímos. Estoy en Sierra Leone.
Mi nueva vida acaba de empezar.

Destacada
Santiago Seillant: “No es opción quedarse resignado con los brazos cruzados”.

En un contexto político tenso y atravesado por fuertes cuestionamientos a la clase dirigente tradicional, un nuevo frente político se abre paso en la provincia de Jujuy. Santiago Seillant, dirigente sindical y referente del espacio Siendo Trayectoria, conversó con LCV sobre la construcción de una alternativa que busca romper con el modelo de acumulación feudal que, según denuncia, domina la política local.
El frente, conformado por sindicatos, organizaciones sociales, comunidades originarias, espacios universitarios y sectores del peronismo desencantados, propone un modelo amplio y heterogéneo que desafía tanto al oficialismo provincial como a las lógicas electorales tradicionales. En esta entrevista, Seillant aborda desde las trabas que impone el sistema electoral hasta las estrategias de unidad popular, pasando por el fenómeno del voto bronca y las expectativas de una transformación real en la provincia.
LCV: ¿Cómo lograron crear un frente por un nuevo Jujuy? Que esa es una experiencia compleja siempre, el frentismo. ¿Y quiénes lo componen?
Santiago Seillant: “Estamos compuestos, nuestro partido se llama Siendo Trayectoria, que es producto de lo que fue el rechazo a la reforma constitucional del 2023, porque está conformado por sectores sindicales municipales —que es el nuestro—, docentes de ATE, de CTA, algunos sectores, desprendimientos de organizaciones sociales del Frente Popular Darío Santillán, productores rurales del Movimiento Nacional Campesino Indígena…
O sea, nuestro partido ya de por sí es novedoso, porque hay sectores del peronismo que están fuera del justicialismo, cansados de la estructura justicialista local que es muy feudal y, digamos, que ha participado de todos los gobiernos conservadores. Acá en la provincia de Jujuy ha habido gobiernos justicialistas, pero son todos conservadores, ¿no?
Y después hemos armado un frente con un partido indigenista, el Movimiento Comunitario Pluricultural, que está conformado directamente —es un partido indigenista, uno de los pocos del país—, que tiene comunidades originarias más fundamentalmente en la Quebrada y la Puna. Y con el viejo Partido del Trabajo y del Pueblo, el PTP, que… hay compañeros docentes, organizaciones…
Y después también hay un conglomerado de espacios, desde agrupaciones gauchas hasta docentes universitarios, que conforman nuestro frente. Realmente, bueno, hay sectores que tienen que ver con derechos humanos, con derechos de mujeres, diversidades… o sea, hemos conformado un frente muy amplio que tiene que ver con… o sea, no hay una extracción ideológica doctrinaria única, pero nos alienta, primero, el rechazo a la estructura, a la manera de hacer política y a la vieja estructura política, ¿no?
Sectaria, para los negocios, digamos, ¿no? Esa política que está estructurada en usar al Estado para… prevendario, prevendario, prevendario. Entonces, para nosotros es un gran desafío porque todo el sistema electoral, incluso acá en Jujuy, está hecho a medida de esa política prevendaria. Ya el que puede participar con posibilidades de éxito tiene que disponer de un capital de 1500 millones de pesos, más o menos. Y además hay un piso proscriptivo. Existe acá una limitación.”
LCV: Sí, eso te iba a consultar justamente. El sistema electoral provincial es bastante restrictivo, ¿no? A ver, descríbilo.
Santiago Seillant: “Claro, porque te obliga a tener el 5% de los votos del padrón para repartir los cargos. Si vos no sumás el 5% en cada categoría —concejales, diputados—, no entrás al sistema. Eso es otra trampa. Es el piso proscriptivo, el piso electoral más alto del país. Y está en el podio en el mundo, porque hay dos países en África… en el mundo hay dos países, dos países en África y después está Jujuy.
Lo que estamos haciendo, una campaña… realmente, a ver, a pesar de todas las dificultades, nuestro espacio está generando una expectativa muy grande, muy linda. Estamos ilusionados, contentos, porque realmente no dependemos de… acá, toda la política, acá hay once frentes electorales que muchos son armados por la vieja política para dividir votos.
Acá la estrategia es: cuanto más colectoras y frentes electorales, mejor, porque como dividen voto sirve para que no lleguen al piso, digamos, ¿no? O sea, la estrategia es dividir al máximo el voto para que solamente dos fuerzas se disputen la mayoría de los cargos. Dos o tres fuerzas, a lo sumo, que es donde ellos… les favorece la mecánica política, porque tienen que negociar con menos sectores toda la sumatoria de negocios que tienen.”
LCV: ¿Ustedes creen que pueden llegar a dar un batacazo tipo Vilca?
Santiago Seillant: “Mirá, yo creo que acá lo que siempre… acá en Jujuy, hay… creo que no sé si se da en el resto del país… hay un abstencionismo, un voto en blanco y un voto nulo de cerca del 17%.”
LCV: ¿Cuál es la lectura de ese abstencionismo y del voto blanco?
Santiago Seillant:“Y que hay un hastío de la política tradicional que en su momento se volcó para el FIT, porque llegó a tener hasta 20 y pico por ciento… nunca el FIT sacó un porcentaje tan alto como acá en Jujuy. A Milei, ¿no? Porque parte del castigo con Morales y el castigo a la vieja política se volcó en Milei. El voto a Milei en gran medida lo interpretamos como un voto bronca. No es un voto que tiene que ver con el libre mercado, con el anarcocapitalismo, no es un voto teórico. Claro. Tiene que ver con un voto bronca.
Y Milei está causando una defraudación grande, pero todavía el voto bronca va a seguir. O sea, el voto bronca, como en Milei no encontró una solución, va a buscar otra solución. Va a estar presente. Lo que hay que alentar es que… es la participación, porque como el piso electoral es sobre todo el padrón, cuanto más abstencionismo haya y voto nulo, menos es la cantidad de votos…
O sea, son 600.000 votos los del padrón, 598.000. Sobre eso es el 5%. Si van a votar 450.000, sigue siendo el 5% de 600.000, digamos, 598.000, ¿no? Los votos efectivos. Entonces, cuanto menos voto haya, también más se favorece que no superen al piso los grupos concentrados.
Han hecho una ingeniería para conservar el poder los sectores más poderosos. Pero esto es evidente. Pero a pesar de eso, nosotros dijimos: ‘Bueno, no es opción resignarse y quedarse de brazos cruzados’.”
LCV: Hay una voz de optimismo, ¿sabés? Yo te escucho y también me haces acordar cuando apareció el otro fenómeno en Santa Fe, Monteverde, que ahora también hizo una muy buena elección en Santa Fe… Ciudad Futura. Bueno, me hacés acordar a cuando uno lo empezaba a escuchar a Monteverde y había esa cosa de “vamos, vamos a poder, allá estamos”, y qué sé yo… y nosotros, la utopía puesta en sangre, ¿no?
Santiago Seillant: “La construcción que hacemos… aparte, nosotros sabemos que vamos a gobernar la provincia. Vamos a hacer gobierno. No sé, yo no sé si voy a ser yo el que encabeza, pero vamos a hacer gobierno. Vamos a entrar a la legislatura. Y además, porque, a ver, hay un tema: acá hay una calidad humana y dirigencial enorme en los barrios, en las estructuras sindicales, sociales, en los comedores, en los ámbitos comunitarios, territoriales.
Pero muchos de esos dirigentes cuando llegan las elecciones se guardan. ¿Por qué? Porque la lógica electoral los apabulla. O tienen un descreimiento a lo electoral o… bueno, también irrumpen en ese terreno una cantidad de… animales políticos que son… con todo, bueno, no hay que decir lo que son: buscan el dinero, digamos.
Yo creo que si todos esos dirigentes —una gran parte— se animaría, estarían. Ya se van a animar. Eso es lo que me refiero. Vamos a lograrlo. A romper con lo estructurado.”
LCV: ¿Cuáles son los acuerdos básicos que quieren para Jujuy, que quieren llevar a la legislatura?
Santiago Seillant:“Otro punto es que, bueno, ahora estamos justamente con un planteo de congelamiento tarifario ante la devaluación. Congelamiento de tasas municipales, tarifas. Estamos hoy —ahora yo estoy a punto de llegar a una reunión— en una juntada de firmas para una ley por iniciativa popular para el congelamiento tarifario de servicios públicos y de tasas municipales y de impuestos, hasta tanto se suban los salarios.
Y además, nuestro planteo es de auditoría. Acá los libertarios, fundamentalmente, plantean que hay que achicar, hay que auditar al Estado. Nosotros planteamos que sí hay que auditar al Estado en relación, fundamentalmente, con la licitación de obra pública. Pero también hay que auditar a las empresas. Hay que auditar a las empresas de servicio público. Hay que auditar a las mineras.
O sea, de esa parte los libertarios se olvidan, ¿no? Porque endiosan a las empresas como si fueran que no tienen ningún tipo de responsabilidad pública. Acá los libertarios no dicen nada de las empresas públicas de energía, de las empresas que tienen licitación en obra pública, porque acá todos se conocen y todos son socios: los libertarios, el PJ… tanto con el negocio de la basura, de la salud…
Y después está el negocio de las grandes mineras, que hoy están declarando plata, plomo y zinc en Rinconada, por ejemplo, y sacan oro gratis. Que tenés un régimen de regalías… Nosotros tenemos otra propuesta de régimen de regalías, que esto es aplicable a nivel nacional. Nosotros creemos que hay que volver al régimen dominial, en el cual el Estado podía explotar, en el cual el Estado podía darle a una cooperativa para la explotación minera.
Lógicamente, entendiendo que tiene que haber una evaluación de la consulta previa, libre, informada y una evaluación ambiental y de conveniencia de explotación por el deterioro ambiental. Pero el régimen que hay hoy, que es regalista —que básicamente te deja a las empresas transnacionales hacer lo que quieran— hay que volver al otro régimen.”
LCV: Vino el secretario de Estado que en este momento está dando una conferencia de prensa… está dando… disculpá, creo que grabaron con Milei y es muy impresionante ver la Casa Rosada, la bandera de fondo, el señor, el escudo estadounidense, la banderita estadounidense…
Santiago Seillant: “Bueno, nosotros acá tenemos la bandera nacional como emblema, pero también la wiphala. Nuestro sentir nacional es con los pueblos adentro: con los pueblos criollos y con los pueblos originarios. No hay una… son complementarias esas banderas, porque hablan del territorio.
Acá nosotros tenemos zona de frontera, limitamos con Chile y con Bolivia, son países hermanos, creemos en la Patria Grande, pero entendemos que el sentir nacional hay que recuperarlo y que no se lo apropien los sectores conservadores que son xenófobos, que entienden la patria como un lugar reservado solo para un grupo poblacional de clase media o clase alta y blanco, europeo, sino que no es solo eso. La patria es… la patria son los pueblos criollos. La patria somos todos. La patria somos todos. Todos. Todos.
Pero eso sí lo tenemos en claro nosotros. Acá incluso los pueblos originarios dicen: ‘No, nosotros queremos… entendemos que es pluricultural el país’ y plantean incluso desde un conglomerado de naciones. Hay ahí una discusión pendiente, pero que es apasionante realmente y es parte de nuestro espacio político.”
LCV: ¿Cuándo son las elecciones?
Santiago Seillant: “Son el 11 de mayo. 11 de mayo.”
Destacada
Metalúrgicos ayer y hoy. Anuncian plan de lucha y reclaman por la Causa El Villazo

El Congreso Nacional de Delegados, reunido en la ciudad de Mar del Plata, del que participaron 50 seccionales de la UOM de todo el país, anunció un plan de lucha que consiste en diez días de asambleas, un paro nacional seguida de paros progresivos de 48 y 72 horas en caso de no tener respuestas.
En la seccional de San Nicolás este lunes comenzaron las asambleas informativas de las distintas plantas fabriles para debatir con los trabajadores sobre el alcance del plan de lucha y fortalecer el reclamo desde las bases. Más allá del retraso salarial, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, advirtió sobre la gravedad de la situación que atraviesa el sector: “Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo y están en riesgo entre 30.000 y 50.000 más por la apertura indiscriminada de importaciones. Nos quieren imponer condiciones que no tienen relación con la realidad económica que estamos viviendo”, explicó.
Causa Villazo: “Seguimos reclamando que los alegatos y el veredicto se den en Villa Constitución”
Entre tanto, a 51 años del levantamiento obrero de Villa Constitución, en marzo de 1974, en la etapa final de la investigación de la causa judicial sobre los crímenes cometidos para reprimir el alzamiento obrero aplicando el llamado Operativo Serpiente Roja del Paraná y con la complicidad de Acindar, hubo un reconocimiento del lugar de los sobrevivientes del lugar donde se realizaron las detenciones ilegales y torturas en el predio de esa empresa. Se trata del conocido “Albergue de solteros”, uno de los primeros Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en nuestro país, posteriormente destruido por la empresa. Allí mantuvieron cautivas y cautivos bajo tormentos a obreros metalúrgicos de la Lista Marrón y a quienes habían organizado la solidaridad de la lucha por la democracia sindical, por condiciones dignas de trabajo y de salud.
Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Autónoma Villa Constitución, relató que “los compañeros que ingresaron pudieron ubicar bien las instalaciones que ya no existen y además se sumó un señor que vivió en el barrio y pudo clarificar cada lugar”.
Mientras se llevaba adelante esta medida, en el portón del ex ingreso a la planta organizaciones de derechos humanos, sindicales y políticas realizaron un acto para apoyar a los testigos. “Hubo muchos gremios y público general que acompañó. Hay que continuar con fuerza porque seguimos reclamando que los alegatos y el veredicto se den en Villa Constitución”, concluyó.
Destacada
Pablo Flores: “Los trabajadores del ARCA no vamos a aceptar mansamente el ajuste de nuestros salarios”

El secretario general nacional de AEFIP, Pablo Flores, expone las razones detrás de las recientes medidas de fuerza llevadas adelante por los empleados estatales, que incluyen apagones y protestas frente a las principales centrales del ARCA. En un contexto de profundos reclamos por la pérdida de poder adquisitivo y el desmantelamiento de los organismos públicos, Flores nos comparte su perspectiva sobre la situación salarial, el impacto de las políticas del gobierno, la movilización de los trabajadores y la inminente realización de un paro general.
A su vez, aborda también las dificultades económicas que atraviesa el país y la creciente tensión social, que se ve reflejada en la falta de respuestas a los derechos laborales y las necesidades de los trabajadores.
LCV: “Ustedes están llevando adelante medidas de fuerza, apagones, protestas en las puertas de las centrales más importantes del ARCA, eh, por lo que están padeciendo ustedes como empleados estatales impositivos. Contanos un poco, porque sé que la última arremetida fuerte fue este 31 con la pérdida de una gran cantidad de trabajadores que tomaron el retiro, ese retiro voluntario casi forzoso, ¿no?”
Pablo Flores: “Sí, la verdad es que venimos con varios temas. Hoy estamos discutiendo la cuestión salarial. Nosotros tenemos congelado el salario desde febrero del año pasado, sabiendo que nosotros tenemos compuesto nuestro sueldo por un porcentaje de la recaudación. Ese porcentaje también fue disminuido dos veces, la alícuota de apropiación, durante el año pasado, una vez en junio, otra en enero. Y nada, estamos pretendiendo discutir una recomposición salarial, porque ya el ajuste es intolerable. Entonces eso hace que los crímenes informáticos generen un conflicto que va a seguir creciendo. Bueno, sumado a este desmantelamiento del organismo, que se da en parte con jubilaciones y retiros voluntarios, que muchos son, digamos, por miedo a perder derechos futuros, ¿no? Entonces, eh, me parece que la política del gobierno es bastante agresiva como para que nos quedemos de brazos cruzados.”
LCV: “Además, está esa agresividad. Por fin está empezando a tomar algún tipo de forma la respuesta, y esto tiene que ver con la movilización del miércoles y con el paro, eh, que está tomando forma para este jueves. ¿Cuál es tu opinión? ¿Cómo ves vos la adhesión? ¿Creés que va a ser importante? ¿Qué va a pasar con el tema de los transportes?”
Pablo Flores: “Yo creo que la movilización, eh, es acompañar a los jubilados después de la brutal represión. Los jubilados vienen organizándose, manifestando su reclamo legítimo a una jubilación digna. Son trabajadores que han aportado años de trabajo, no están haciendo otra cosa que reclamar su salario diferido, por el cual ya aportaron décadas de trabajo. Entonces, acompañarlos después de esa brutal represión y seguir, digamos, y acompañar ese legítimo reclamo es más que una obligación de la Confederación General del Trabajo. Bueno, me parece que la movilización empieza a ser un reclamo que va a ser permanente y, bueno, a esto le sigue el paro general por falta de discusiones paritarias. No se homologan los acuerdos, no hay, eh, no hay, digamos, discusiones salariales que acompañen la inflación, están muy por debajo del nivel de inflación, y un montón de situaciones de pérdida de puestos de trabajo. Bueno, hay infinidad de situaciones que hacen al mundo laboral, que hacen que este paro general empiece a tomar cuerpo. Yo creo que la gran mayoría de los trabajadores va a adherir a esta medida de fuerza.”
LCV: “El paro, o los apagones, o el tema del desmantelamiento de las capacidades operativas de los empleados, y el aporte intelectual que hacen, o sea, empleados preparados que son despedidos, o que, o que son suspendidos, o que tienen el retiro voluntario en el marco de los trabajadores impositivos y de los trabajadores de aduana, ¿cuál es el impacto que tiene en la vida de los ciudadanos?”
Pablo Flores: “Yo creo que en la vida general de los contribuyentes empieza a ralentizarse, eh, la atención en general. Lo que están expresando los trabajadores es una disconformidad total con la política, tanto la salarial como la del conjunto de sus derechos. Y esto va a afectar, sobre todo, en definitiva, a la recaudación nacional. La recaudación nacional sostiene todos los servicios que da el Estado, así que no es un tema menor. No solo quizás es una cosa inmediata, de si no atendemos durante 3 horas, hay un, eh, un contribuyente que no puede hacer un trámite. Me parece que, en la medida en que el gobierno no atienda los reclamos de los trabajadores, esto va a terminar afectando a la recaudación nacional, porque los trabajadores no vamos a aceptar mansamente ni los brutales ajustes ni la crítica de derechos.”
LCV: “En el marco de estas medidas económicas y de este lunes negro que está viviendo el mundo completo, y por supuesto está pegando el coletazo acá, y en tanto las medidas de Milei parecen ir en contramano con las medidas del mundo, ¿esta, esta, este problema recaudatorio se agudiza?”
Pablo Flores: “Yo creo que sí, porque el gobierno, digamos, no define un plan económico serio ni, ni siquiera es un plan económico que se pueda entender y que se pueda analizar como un plan económico. Me parece que son una serie de medidas de ajuste, de regulaciones, de transferencias de plata de un sector a otro, y todo se basa en un ajuste fiscal para sostener, digamos, la baja de la inflación, pero que está fixiando la economía. Y esto se pretende sostener con, primero, con el ajuste fiscal, segundo con un buen aporte que pasó el blanqueo, pero, bueno, la plata que dan estos márgenes se acaba y por eso ahora recurren al endeudamiento. Bueno, los límites que encuentran es que el endeudamiento no es tan fácil. Y bueno, el Fondo pide devaluación, el Fondo pide garantías de repago, con lo cual, digamos, si ellos fixan la economía, el Fondo Monetario es más reticente a que le digan ‘Bueno, no me vas a poder pagar’. Bueno, yo creo que tiene un frente muy complicado el gobierno, porque todo lo que expresó que iba a mejorar la situación de los argentinos la viene empeorando.”
LCV: “Hay un run acerca de que el Fondo Monetario, los acreedores, el mundo financiero, bla, bla, bla, estaría pidiendo en este momento un cambio, que no es que se vaya Caputo. ¿El cambio de collar tendría algún tipo de efecto, o lo que hay que cambiar es el perro?”
Pablo Flores: “Mirá, me parece que los gobiernos suelen, suelen hacer, como, eh, cuando están complicados, suelen hacer como una suerte, digamos, de, de, a ver cómo decirlo, de como darle otra impronta al gobierno, diciendo que viene otra situación mejor. La verdad es que si no cambia la política y cambian la persona, claro, eh, no, como decís vos, no hay que, no hay que dejar de sacarle el collar, hay que dejar de ser perro, pero bueno.”
LCV: “¿Dónde van a concentrarse mañana? ¿Y qué carácter va a tener el paro en tu sector el jueves, no el miércoles?”
Pablo Flores: “Estamos todavía viendo. Nosotros siempre convocamos ahí, a nuestra sede, que es en Alsina 1440, para unirnos después a la columna general de la CGT, porque estamos a dos cuadras del Congreso. Pero, eh, nada, el paro después es un paro de 24 horas, con lo cual, eh, nada, nosotros sencillamente adherimos y esperamos una gran adhesión de los trabajadores.”
LCV: “¿No es paro con concurrencia, o sí?”
Pablo Flores: “No, no, no. Paro, paro total, actividades sin asistencia al trabajo.”
