LCV
La V Columna | A desaprender

“Nunca moriría por mis creencias porque podría estar equivocado. Estar dispuesto a cambiar, es de personas inteligentes. El inconsciente gobierna nuestra vida, y el inconsciente está formado por nuestras creencias, muchas de las cuales son falsas aunque las demos por ciertas. Tener una actitud de apertura ante todo y todos nos ayuda para seguir creciendo. Como ya lo dijo Keynes: “Lo más difícil del mundo no es que la gente acepte nuevas ideas, sino que olvide las antiguas”; algo parecido a lo que pensaba Goethe: ‘Ten cuidado con lo que aprendes que no podrás olvidarlo’. Estar abiertos al ‘desaprendizaje’ es absolutamente imprescindible para que el verdadero aprendizaje tenga lugar. Muchas veces, lo que pensamos que conocemos es lo que realmente nos impide aprender.”
Bertrand Russell, filósofo, matemático y lógico británico nacido en 1872 y muerto en 1970. Un liberal socialista, según su definición. Pacifista y humanista. Premio nobel de literatura en 1950.
Desaprender para crecer es una idea tan estimulante como incómoda. ¿Qué significa? ¿Todo lo que aprendimos está equivocado? Creo que un amante de la lógica y la matemática como Russell no pretende borrar de un plumazo todo conocimiento adquirido. Entiendo que su idea apunta a animarnos a cuestionar lo que se nos ha inculcado como verdad revelada.
Una de esas verdades es que la naturaleza, sus ríos o montañas son propiedad de una comunidad por derecho propio. En nuestro caso hemos aprendido que “las Malvinas son Argentinas”. Nadie en su sano juicio sería capaz de rebatir esa afirmación sin caer víctima del linchamiento colectivo.
Sin embargo, el tema tiene algo de pensamiento mágico, como si la tierra fuera intrínsecamente de alguien. Los mapas fueron hechos por los hombres, por muchos que debieron morir para que fueran de un país o de otro. Así se conformaron las naciones, allá por el ochocientos. Y los límites se fueron modificando tanto que es difícil reconocer en un mapamundi de hoy lo que estudiábamos como estudiantes.
El razonamiento histórico refiere a que fueron los argentinos los primeros en llegar. Cuestión controvertida porque los primeros que llegaron lo hicieron cuando Argentina todavía no existía. Pero no importa. Podemos considerar que por cercanía, por aguas continentales, es lógico que dependan de nuestro país. Y no hay dudas de que el imperio inglés no tiene derecho a hacerse poseedor de tierras tan exóticas y lejanas. Pero, los países no se hacen conforme a derecho sino conforme a guerras. Luego, claro, viene la cultura a crear una identidad nacional. Nosotros hemos crecido con un mandato cultural que decía y peleaba y luchaba por recuperar las islas del sur. Hay que decir que los habitantes de las islas crecieron con otra identidad cultural. No existen identidades buenas o malas.
A veces las cosas se complican. Por ejemplo, todos sabemos que la ‘recuperación’ de las Malvinas en tiempos de Galtieri inició con el desembarco de un buque argentino en la Georgias del Sur que plantó la bandera argentina. Operación espontánea o no, poco importa. Allí empezó el germen de la guerra.
Lo que poco se sabe es que en 1920 un grupo de obreros inmigrantes reclutados en el barrio porteño de la Boca se enroló para trabajar en una empresa pesquera argentina en esas mismas islas. Una sorda batalla entre empresas balleneras e inglesas se libraba en la Georgias. Allí desembarcaron una cuarentena de trabajadores argentinos de la boca, que en realidad eran rusos de Rusia. Las pésimas condiciones laborales los hicieron declarar una huelga que derivó en el primer Soviet de América del Sur a tres años de la revolución rusa. El lema del Soviet ruso -malvinense era: “Balleneros del mundo uníos”. Tembló también entonces el imperio Británico pero, como suele suceder, desalojó a los locos obreros rusos y los deportó a la Argentina.
Los hechos narrados fueron estrictamente reales. Imaginemos que las cosas hubieran sido diferentes. Y que los bolches porteños ganaban. Hoy tendríamos a Putin reclamando, porque en orden de aparición, navegaron y manejaron esas islas, los españoles, los ingleses, los franceses, una buena cantidad de aventureros pescadores, los argentinos y por último, los bolcheviques.
Sí, sí. Ahora nos reímos solo porque no pasó. Si no, tendríamos a Putin también acá.
Y ya que salió Putin en la historia, lo que pasa en la invasión-guerra rusa en Ucrania me hace acordar al clima malvinero de 1982. “Vamos ganando”. En Ucrania están insuflados de patriotismo en una considerada ‘heroica resistencia’ -no es para menos, sin apoyo de la OTAN que no tiene intención de provocar una guerra mundial- toda una población está dispuesta a morir o aceptar las consecuencias de una guerra: heridas, exilios, familias destruidas, hambre.
Están tan convencidos y son tan heroicos estos “nacionalistas nazis” -al decir de Rusia y la progresía mundial-; como cualquiera que luche por la benemérita Patria (y no se atrevan a decirle a este invento ‘Matria’, no basta una vocal para cambiar su concepto).
El clima de Ucrania me lo imagino bastante parecido a esa entrega maravillosa y desmesurada que tuvo nuestro país para pelear contra el imperio británico.
La exacerbación del antiimperialismo también nos puede llamar a engaño. En el 82, no solo la población manipulada apoyó la gesta del dictador Galtieri, también toda la izquierda y la derecha latinoamericana, incluidos los Montoneros que ofrecieron sus soldados para ir a Malvinas. Y si no estabas de acuerdo, eras funcional al imperio americano capitalista. Si hoy no apoyas a Putin, te ven igual. Aunque Putin también sea un imperio que no tuvo el nazismo sino el stalinismo, y sus intervenciones militares no fueron en Irak o Vietnam o todos los ejemplos que podamos dar de atrocidades occidentales, sino contra Afganistán, Ucrania, Polonia, Hungría, y todos los ejemplos que se les ocurra.
Y si empezamos con la cita de un británico, bien vale terminar con la de un descomunal argentino, Juan José Saer, quien dijo: “Del lugar en que nacemos no brota ningún efluvio telúrico que nos transforme automáticamente en deudores. No hay ni lugar ni acontecimiento predestinados: nuestro nacimiento es pura casualidad. Que de esa casualidad se deduzca un aluvión de deberes me parece perfectamente absurdo”.

LCV
Never More, por Laura Giussani Constenla

Aquí estoy, en la cima de una colina italiana, leyendo y pensando, rodeada por un paisaje medieval. Desde mi ventana puedo ver con claridad capas geológicas de montañas rotas y casas que acumulan milenios de historia: piedras sobre piedras, guerras sobre guerras, muertes sobre muertes, resistencias sobre resistencias.
Tensa espera a pocos días del Yom Kippur mientras una flota armada sólo de ayuda humanitaria, en barcazas conseguidas a pura militancia, con 400 soldados civiles, provenientes de más de 40 países, ha decidido hacer los que los gobiernos occidentales no hicieron.
Sobre el Mediterraneo no solo flotan las naves de la paz, también la sensación de que está en juego el concepto mismo de humanidad. Habrá un antes y después de Gaza, un antes y un después moral que caerá como un manto negro en nuestra memoria si no logramos frenar esta locura.
La Flotilla internacionalista Global Sumud es una hazaña épica. Termine como termine. Finalmente logró poner en el centro de la escena la vida humana como tal. Porque si a nadie le importa demasiado qué les pasa a los Palestinos, o a los miles de africanos ahogados en sus aguas, podría desatarse una guerra si muere un solo italiano, o español o inglés sólo por llevar ayuda humanitaria a un país desastrado, jaqueado por las bombas y la hambruna.
Cuando los gobiernos no escuchan a sus pueblos y la justicia y el derecho internacional desaparecen, cualquier cosa puede pasar. ¿Para qué votar representantes si los representantes no piensan representarte?
Así pués, empiezan a aparecer sabotajes cibernéticos, drones espías o francotiradores locos que nadie sabe a quién o a quiénes responden. Si es que responden a alguien o son meras reacciones individuales a un mundo que ha perdido la brújula.
Durante varios días los aeropuertos de Bruselas, Berlín y Londres funcionaron a medias por un supuesto ciberataque. Nadie murió, lo que sucedió es que no funcionaban las computadoras, así que los empleados debían llenar la facturación a mano, como en tiempos analógicos. Decenas de vuelos suspendidos o retrasados. También en italia hubo caos con los aviones, debido a una huelga de aeronavegantes por mayor salario y condiciones laborales. Sí, Milei, no vaya usted a creer que sólo en Ezeiza o Aeroparque cada tanto hay lío.
No, quizás no llegamos al fin de la historia. Acaso desde su mismo comienzo el hombre vivió en el peor mundo posible y aún así no cejó en su instinto de preservación construyendo culturas, inventando tecnologías, amando y pariendo. Una fuerza vital persistente, como las plantas que crecen en las grietas de algunas piedras.
Pensamos que vivimos en el peor momento de la historia, pero tratemos de recordar ¿cuándo hubo un momento histórico realmente feliz para los pobres de la tierra? Quizás sólo entre una guerra y otra.
En Argentina, por ejemplo, todavía somos muchos los que añoramos aquellos maravillosos tiempos de Cámpora. Es más, hasta una agrupación eligió su nombre. Bueno, esa primavera en la que parecía todo posible, terminaba una dictadura y salían los presos políticos de las cárceles, duró menos de un mes. Un mes de felicidad plena en sentido histórico.
Después cada cuál habrá logrado sus ráfagas de amor, alegría o tranquilidad personal pero estoy hablando de lo colectivo. Sí, ya sé, hubo otros momentos en los que creímos que habíamos logrado torcer el rumbo de la muerte. Entre los recientes, recuerdo la felicidad de la llegada de Alfonsín y el juicio a las juntas. Tampoco duró demasiado. Apenas un par de años hasta la llegada de la hiperinflación de la mano de los especuladores de siempre.
Tiempo de canallas
De pura casualidad cayó en mis manos un libro de Lillian Hellman, la compañera de Dashiel Hamett, llamado ‘Tiempo de Canallas’. En él relata su experiencia durante el Macartismo en los años 50 en Estados Unidos. Incluye una brillante introducción de Garry Wills que ubica el inicio de la persecusión política a todos aquellos que tuvieran ideas ‘antinorteamericanas’ en el año 47, bajo la presidencia de Truman. Estremece pensar que se dieron sólo dos años de paz después de tanto dolor. Todo empeoró en los cincuenta, cuando la idea de Truman de frenar a los ‘antiamericanos’ fuera ‘mejicaneada’ y ‘perfeccionada’ por un joven Nixon y el Senador McCarthy.
Por lo visto, en frío o caliente, necesitaban seguir guerreando. No había ninguna razón militar para instaurar un régimen de vigilancia más duro que el de cualquier guerra. La Unión Soviética estaba diezmada luego de la victoria contra el nazismo, que hizo como aliada del mismísimo Estados Unidos. Sólo podían tener diferencias ideológicas pero de ningún modo era imaginable una invasión comunista en oriente en esos primeros años.
Aún así, el fantasma comunista fue construído con esmero por los gobiernos de la época. La censura y la manipulación en Hollywood, con cantidad de intelectuales y artistas presos –como el mismo Hamett– o exiliados, fue brutal desde fines de los 40 a principios de los setenta. Muchos delataban a sus compañeros, inventaban conspiraciones para no quedar sin trabajo. Un verdadero tiempo de canallas. Estrellas de Hollywood, escritores, intelectuales, fueron perseguidos como ejemplo en el llamado País de la Libertad. Siempre es conveniente un buen enemigo para mantener la cohesión social. La paz no rinde a los dueños de la tierra.
En eso estaba cuando leo que Trump, más allá de dedicarse a bombardear barcazas en aguas internacionales cercanas a Venezuela, una locura de derecho internacional que nadie parece estar tomando en serio, y asumir el rol de emperador mundial metiendo sus narices en cuanto conflicto se insinúe en el horizonte, ahora ha decidido mandar todas las Fuerzas de Seguridad necesarias para luchar contra los terroristas del Antifas que andan protestanto en Portland, Oregon ¿Quiénes son esos Antifas? Ninguna organización en particular, así le dicen a todos aquellos que se identifiquen con el antifascismo. Poco falta para que invente un Comité de Actividades Anti-Norteamericanas, tal el nombre que llevaban aquellos que perseguían, interrogaban, detenían o, simplemente, dejaban sin la posibilidad de trabajar por formar parte de una lista negra durante el nefasto macartismo.
Cría Cuervos
Volvamos a este hermoso lugar de la Umbria cuyo nombre prefiero evitar. A veces la realidad nos regala metáforas insospechadas. Me sorprendió descubrir que sólo dos aves habitan este pueblo: los cuervos y las palomas. Dicen que alguna vez trajeron a los cuervos para auyentar tanto palomar. Se equivocaron. Ambas conviven en paz formando nidos en los huecos pedregosos de los antiguos edificios. Eso sí, es raro ver otros pájaros. Acá reinan los cuervos y las palomas, sin más. Parece cuento pero es verdad
Las veo revolotear a mi alrededor mientras las fotos de Trump, Netanyahu y Milei, satisfechos en la ONU, dan vueltas por el mundo. Tres cuervos que no aprendieron a convivir con paloma alguna.
Y como una idea trae la otra, recuerdo el famoso dicho: “Cría cuervos y te sacarán los ojos”.
No sé cómo ocurrió, peros los cuervos se apoderaron de esta columna. Y pienso en Edgard Allan Poe con su cuervo que repetía sin cesar Never More. Suena, entonces, la canción de Allan Parson Project y su repetido Never More.
Quizás sea tiempo de recuperar nuestro Nunca Más, cantarlo, gritarlo, lucharlo como jamás antes.
Nunca Más guerras.
Nunca Más genocidios.
Nunca Más hambre.
Nunca más femicidios.
Never More.
LCV
Sobre espías y agentes encubiertos/ Informe exclusivo LCV

A pocos días de una elección clave en la provincia de Buenos Aires, el país se encuentra hundido en el barro de las escuchas ilegales y la corrupción por el llamado “caso Spagnuolo” que revela una trama de coimas en el más alto nivel presidencial incluyendo a Karina Milei y los primos Lule y Martín Menem. Cada día aparecen nuevas grabaciones que complican al gobierno en todas sus esferas, incluído el Ministerio de Defensa y Seguridad que aparece implicado por compras directas en torno a los 80 millones de dólares a la farmacéutica Suizo Argentina quien sería la encargada de ‘subir a presidencia’ las coimas solicitadas a los laboratorios.
¿De dónde salieron los audios? ¿Quién maneja la seguridad informática? ¿Qué poderes están detrás de esta operación? Son las preguntas que nos hacemos todos.
En el marco de la investigación que está llevando a cabo LCV sobre la política de Defensa Internacional de los Estados Unidos referidas a América Latina aparecen algunos hechos curiosos cuya cronología puede ayudar a echar luz sobre el manejo de la seguridad interna.
Estados Unidos y Argentina: cronología de una política de seguridad
24 de junio de 2024. El embajador norteamericano, Marc Stanley, informa al ministro de Defensa argentino, Luis Petri, que “ha procedido a la designación del Asesor de Ciberseguridad de los Estados Unidos para brindar apoyo al Gobierno de Argentina y colaborar en el desarrollo de las tareas en las áreas” mencionadas en el acápite I del Memorándum de Entendimiento firmado entre ambos países el 25 de marzo último, cuyo contenido no se conoce. Así lo informaba el portal El Cohete a la Luna.
Dicho y hecho.
28 de junio de 2024, el secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa, Juan Erardo Battaleme, puso en conocimiento del secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Claudio Pascualini, con copia al subsecretario de Ciberdefensa (SSCD), Alfredo Parodi, de “la designacion del Sr. Gustavo Víctor Santiago, como Asesor de Ciberseguridad de los Estados Unidos que dará apoyo al Gobierno de Argentina en las áreas pertinentes. El mismo, una vez iniciadas las tareas de colaboración, mantendrá reuniones con las unidades jurisdiccionesales del Ministeio de Defensa.”
Por su parte, el funcionario norteamericano adelantó que le interesaba conocer todos los pormenores de estructura organizativa, capacidad tecnológica, personal afectado y recursos administrativos, entre otras cosas. El ‘asesor’ y su gobierno tendrían, pues, acceso a toda la información de defensa de nuestro país.
16 de agosto de 2024. Se hace público el nombramiento del asesor de los Estados Unidos en temas de defensa, Gustavo Víctor Santiago.
Un año más tarde…
16 de julio de 2025. A través de la Resolución 828/2025, la Ministra de Defensa y Seguridad anuncia un protocolo para la actuación de ‘agentes encubiertos’ y ‘reveladores digitales’ pertenecientes a las fuerzas federales –Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal–, que podrán realizar actividades de inteligencia en redes sociales utilizando identidades ficticias, registradas en el Registro Nacional de Personas (Renaper).
Dos figuras, la de ‘agente encubierto’ y ‘revelador digital’ que Bullrich ya había incorporado en el 2016 cuando ocupaba el mismo ministerio en tiempos de Macri. La idea es capacitar un grupo indefinido de agentes que puedan reunir pruebas de ‘valor irrefutable’ en causas de narcotráfico, terrorismo, trata de personas, corrupción y ciberdelitos.
Graciela Valeria Kowalewsky fue la persona designada por Patricia Bullrich como coordinadora de la Unidad de Agentes Encubiertos.
Escuchas y ciberdefensa
Resulta curioso que luego de la incorporación de un especialista de la Seguridad de Estados Unidos como asesor en temas de ciberdefensa, hayan resultado tan vulnerables los celulares de algunos funcionarios del gobierno.
¿Quién podría tener la infraestructura técnica para realizar una operación de espionaje de alto calibre como de la que sería víctima Diego Spagnuolo, supuesto honrado director de ANDIS, quien desde el año pasado, parece intuir o preparar la publicidad de la corrupción en su área?
Por otra parte, tres protagonistas de esta historia tiene un lazo en común: el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William Perry, con sede en el Pentagono, del que ya nos hemos ocupado en un informe anterior:
Juan Erardo Battaleme Martínez, actual Secretario de Asuntos Internacionales para la Defensa del Ministerio de Defensa de Argentina, aquel que informó a sus colegas del Ministerio sobre la decisión de nombrar un asesor de Estados Unidos en temas de ciberdefensa a pedido del embajador del país del norte, obtuvoeste año, 2025, un importante premio otorgado por el Centro William Perry. El anuncio se publicó en el Facebook oficial del Centro WP el 14 de agosto de 2025: “Nos complace anunciar a los seleccionados del Premio William J. Perry 2025 a la Excelencia en Educación en Seguridad y Defensa: The Caribbean Community Implementation Agency for Crime and Security -bajo la supervisión del Tte. Cnel. Michael Jones- y del Secretario de Asuntos Internacionales de Defensa de la República Argentina, Juan Erardo Battaleme Martínez. Este premio reconoce su excepcional liderazgo y dedicación al avance de la cooperación regional y la educación en materia de seguridad y defensa en las Americas.”
Graciela Valeria Kowalewsky, la encargada de la división de agentes encubiertos del Ministerio de Defensa, también fue becaria del mismo Centro William Perry.
Victoria Villarruel figura como alumna destacada del año 2008 en la misma institución internacional. Una cucarda en su curriculum por la cual esperaba que se le diera cabida en los asuntos de Seguridad y Defensa. Cosa que no ocurrió y le birló el cargo Patricia Bullrich, ahora candidata a un cargo legislativo, al igual que su coequiper y ex candidato a vicepresidente de su fórmula, Luis Petri, que también tiene al Congreso en su futuro, quedando ambos puestos vacantes.
Te puede interesar:
Los medios como arma de combate
El Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William Perry plantea un cambio de época en cuanto a control social. Tal como lo hemos señalado en informes anteriores, a la dureza de las armas y las dictaduras, a finales de los noventa el Pentágono optó por la democracia y la eficacia de la prensa. A sus cursos ahora asisten civiles, intelectuales, periodistas o políticos. Y se proponen tender una red hacia todo el continente que genere debates y trace lazos firmes.
Quizás Alejandro Fantino ignore la misma existencia de este Centro, sin embargo, ha sido un elemento inmejorable para aplicar sus ideales. Baste recordar que Milei es casi un invento de Fantino. Fue él quien ‘descubrió’ sus capacidades histriónicas y acompañadas por un curioso academicismo económico. Quiso la casualidad que hace un año, en julio de 2024, con el asesor norteamericano apenas asumido, el ex periodista deportivo tuvo una picante entrevista con un personaje por entonces desconocido que todos llaman ‘premonitoria’: fue la primera vez que aparecía Spagnuolo sugiriendo la existencia de subordinados corruptos.
Cabe destacar que hace ya varios meses, medios afines al gobierno como TN y Radio Mitre, han morigerado notoriamente los elogios a Milei y su equipo. Sin embargo, la repercusión que le están dando a las escuchas de Spagnuolo y las críticas sin disimulo a toda la política oficial no dejan de llamar la atención. Los casos de Jonhatan Viale y Franco Mercuriali son ejemplares.
Hay panelistas de importantes programas políticos que se animan a mencionar la existencia de un plan destituyente. Mientras los conductores asombrados preguntan ¿te parece? Y continúan pasando a cuenta gotas los audios de la corrupción en el área de salud y discapacitados.
Por eso la inclusión en esta nota de una tercera persona involucrada en este escándalo de manera tácita: Victoria Villarruel, quien está primera en la línea sucesoria a la presidencia en caso de que el gobierno no pueda frenar la embestida.
Hasta el momento, LCV ha logrado descubrir cinco cuadros de LLA que pasaron la estricta selección de Centro Perry para lograr ser becarios.
A los tres ya mencionados en esta nota, Villarruel, Kowalewsky y Battaleme, debemos sumarle a Agustín Laje y Nicolás Márquez, quienes a pesar de no haber logrado incorporar a sus huestes de la Derecha Fest entre los candidatos elegidos, continúan con sus discursos apologéticos de la violencia, contra ‘zurdos, parásitos mentales’ y demás sutilezas. A pesar de haber pasado por la misma institución formativa hemisférica, ellos avanzan a paso firma a fuerza de falacias históricas e insultos.
Contradicción o mera estrategia?
Investigación y textos: Laura Giussani Constenla, 26 de agosto de 2025
Te puede interesar:
LCV
Especiales LCV/Plan de Defensa de EEUU para America Latina.

1-En busca del ‘Patio Trasero’ perdido
Dijo el próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, frente al Senado de su país: “El desafío es que cada una de las provincias tiene su propia administración y cada uno de ellas puede hacer acuerdos con China. Yo quiero tener diálogo no sólo con el Presidente, Gerardo Werthein, Luis Caputo o Santiago Caputo; sino con las demás provincias. Tenemos que seguir apoyando la presidencia de Javier Milei con el objetivo de construir una mejor relación entre ambos países”. Una suerte de Virrey que recorrerá de norte a sur Argentina para imponer su política comercial. Y agregó: “De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores ambiciososo regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y Argentina será un ejemplo brillante para el resto de Latinoamérica”. De tal forma, marcó con claridad la mirada de los republicanos y su división mundial entre ‘buenos’ y ‘malos’, como en los tiempos de la Guerra Fría en los que una imaginaria ‘cortina de hierro‘ aislaba el Occidente del Oriente y los espías eran moda con James Bond. Caído el Muro de Berlín, anulada la Unión Soviética, los límites siguen siendo claros pero sinuosos. Ya no los separa la ideología sino el comercio y sus armas.
A pesar de la altisonante declaración de John Kerry, cuando era un alto funcionario de Barack Obama, quien sostuvo:“La Doctrina Monroe está muerta” -doctrina que establecía que latinoamerica era el ‘Patio Trasero de EEUU’- un informe de la BBC news de Brasil cita al profesor de Ciencias Políticas en el Berea College, en EE.UU., y también en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Carlos Gustavo Poggio, quien asegura: “La Doctrina Monroe nunca ha estado tan viva. Más aún viendo una Casa Blanca [bajo la administración del republicano Donald Trump] cuya cabeza está en el siglo XIX”.
Cabe recordar que en abril de este año Pete Hegseth, actual Secretario de Defensa de EE.UU, declaró en The Will Cain Show de Fox News que Estados Unidos debe recuperar influencia en su “patio trasero perdido” ante China.
Cómo llegamos de la doctrina Monroe surgida en siglo XIX que en Argentina tuvo su momento de apogeo en los tiempos de Braden o Perón, y su transición, en los años 60/70, hacia la Escuela de las Américas que abandonó toda diplomacia para especializarse en fomentar golpes militares y en la formación de eficientes torturadores, hasta derivar en el Centro de Estudios de Defensa Hemisféricos William Perry que forma a buena parte de los supuestos ‘libertarios’ es lo que intentaremos dilucidar en este informe.
En La Libertad Avanza son varios los cuadros formados en el Centro William J. Perry dependiente del Ministerio de Defensa de Estados Unidos – entre ellos: los ideólogos Agustín Laje y su mentor Nicolás Márquez; la vicepresidenta Victoria Villarroel; Graciela Valeria Kowalewsky designada recientemente coordinadora de la Unidad de Agentes Encubiertos creada por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich– una curiosa coincidencia que torma imprescindible dejar de considerar de manera ligera algo que puede ser un nuevo plan estratégico de los Estados Unidos con relación al continente americano.
La Derecha Fest cordobesa, con un Presidente desencajado gritando contra los ‘zurdos parásitos’, influencers que se autoperciben como brazo armado del movimiento ultraconservador blandiendo un celular como principal arma, y un supuesto intelectual, Agustín Laje, cooptado a los 15 años por el abogado del Opus Dei, Nicolás Márquez, que recita la ideología de la autosuperación darwiniana para la cual los desheredados de la tierra son simples fracasados, perdedores, ‘loosers’, indica algo que excede una ‘moda’ ultraconservadora o fascista .
Convencidas de que no fue magia ni una conspiración mundial de ‘locos sueltos‘, iniciamos un recorrido sobre la política de Estados Unidos con relación a América Latina de los últimos años.
Te puede interesar:
2.William Perry y la ‘represión woke’
Todo empezó en los 90. Concluída la era de golpes militares apoyados por Estados Unidos en América Latina, la famosa Escuela de las Américas comenzó a languidecer frente al cúmulo de denuncias internacionales por violaciones de los DDHH. Fundada en Panamá en 1946, su nombre original fue Latin American Training Center – U.S. Ground Forces y recién en 1963 se convirtió en U.S. Army School of the Americas o Escuela de las Américas. Aunque inicialmente asistían a sus cursos tanto militares norteamericanos como latinoamericanos, a partir de 1956 redujo la instrucción sólo a sus pares de América Latina, con cursos brindados exclusivamente en idioma español.
La desclasificación de los documentos del Pentágono en 1996 demostró que sus talleres de contrainsurgencia consistían en la enseñanza de métodos de tortura y fusilamientos ilegales de los cuales participaron buena parte de los militares latinoamericanos acusados de crímenes de lesa humanidad.
Un año después de esta publicidad negativa sobre la injerencia norteamericana en los golpes y violaciones a los Derechos Humanos de Estados Unidos en el continente, se creó el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) el 17 de septiembre de 1997. La inauguración fue con bombos y platillos, durante una Conferencia Hemisférica de Educación y Defensa que duró dos días. En el ’98 lanzó sus primeros cursos y seminarios. Su fundador fue el Secretario de Defensa William J. Perry, de quien tomó el nombre años después.
Acosada por las denuncias, la histórica Escuela de las Américas dejó de existir en el año 2001. La estrella para la formación de la derecha latinoamericana pasó a ser el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry. A pesar de depender del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con sede en el Pentágono, comenzó a trabajar simultáneamente con la National Defense University, curiosa universidad que tiene como objetivo, según su página oficial, capacitar “a combatientes conjuntos y otros líderes de seguridad nacional en el pensamiento crítico y la aplicación creativa del poder militar para informar la estrategia nacional y las operaciones globalmente integradas, en condiciones de cambio disruptivo, con el fin de prevalecer en la guerra, la paz y la competencia.”
Entre la ‘aplicación creativa del poder militar‘ se cuenta abrir sus puertas a nuevas experiencias con cursos que ya no estan dirigidos sólo a militares sino también a civiles interesados en proteger los intereses de Estados Unidos en la región. Los métodos que aplican no consisten necesariamente en el uso de las armas, los talleres contrainsurgentes para civiles requieren políticas nuevas. Como ya fue dicho, por allí pasaron algunos de las principales figuras de La Libertad Avanza, Victoria Villarroel figura en la lista de sus alumnas más destacadas tal como figura en la información proporcionada en su página oficial.

“En nuestras aulas se crean redes de colaboración entre civiles y militares, se estrechan relaciones entre profesionales y funcionarios de gobierno, también se crean discusiones de alto nivel desde cursos enfocados en la gobernanza, estrategias en seguridad y defensa, gestión del riesgo y ayuda humanitaria, derechos humanos, ciberdefensa e inteligencia artificial, entre otros temas de relevancia para los gobiernos”, señaló Paul Ángelo, actual director de la institución, durante una conferencia en la República Dominicana. Por su parte, la encargada de la ‘Oficina de Egresados’, Georgina Crovetto, explicó que ya son más de 10 mil los profesionales graduados en el Centro Perry. Una especialización en defensa a la que no puede asistir cualquiera ya que, como bien dijo Crovetto, realizan “una exhaustiva etapa de preselección, los aspirantes son becados para una experiencia única en sus vidas” y señaló que los ex alumnos mantienen lazos permanentes con el Centro Perry, quienes se transforman en una suerte de coach para políticos de derecha, maestros al que siempre podrán recurrir gracias a la existencia de una oficina dedicada exclusivamente a ellos. Es decir, no se trata de un simple taller sino de una verdadera pertenencia a futuro ¿Cuál será el criterio de selección de los aspirantes impuesto por el Pentágono? Una identidad absoluta con sus objetivos. Es decir, no se trata de un simple taller sino de una verdadera pertenencia a futuro. Y pertenecer tiene sus privilegios.
¿Quién es el actual director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry? Así lo describe la revista digital del Colegio Militar de la República Argentina en una publicación de marzo de 2025: “El Dr. Paul J. Ángelo asumió su cargo como director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry el 21 de junio de 2022, después de ser seleccionado por la Oficina del Secretario de Defensa. Su trabajo anterior en el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) incluyó roles como Becario de Estudios sobre América Latina y Becario de Asuntos Internacionales. Allí se enfocó en las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina, el crimen transnacional, la asistencia de seguridad y la inmigración. Durante su mandato como becario de Asuntos Internacionales, él también representó al Departamento de Estado de los Estados Unidos en la Embajada Americana en Tegucigalpa, Honduras, donde dirigió la cartera de seguridad y justicia del embajador. En la Sección Política, él brindó asistencia técnica a la comisión de reforma policial de Honduras; apoyó al desarrollo de estrategia y el establecimiento de una agenda para los afrodescendientes, los indígenas y los movimientos LGBTQ+ para mejorar la participación cívica; y lideró el análisis legal y de política sobre la violencia, el crimen y tendencias migratorias. Su servicio anterior en la Armada incluyó giras en una posición de la OTAN, con base en el Reino Unido, a bordo de un destructor desplegado en la región de Asia-Pacifico, y como instructor en la Académica Naval de los Estados Unidos, donde impartió cursos de español y política latinoamericana. Durante su carrera naval, Ángelo se desplegó a Colombia en tres ocasiones durante el trascurso de más de una década. Durante su misión más larga en Colombia, se desempeñó como enlace principal de la Embajada de los Estados Unidos con la armada y la policía colombiana en la altamente conflictiva costa del Pacifico. Fue directamente responsable de la planificación de misiones interinstitucionales enfocadas en mejorar la gobernabilidad local, el estado de derecho y la seguridad en apoyo del Plan Colombia, y encabezó la coordinación e implementación de la misión humanitaria bilateral más grande de la Embajada en 2011.”
Hasta aquí, la curiosa presentación del director del que incluye en agenda un plan destinado a afrodescendientes, pueblos originarios y LGBTQ+. No especifica en qué consiste su estrategia. Ignoramos si formar parte de la agenda significa una preocupación relacionada con dichos grupos, voluntad de inclusión o aniquilamiento. Su sola mención entre los contenidos es toda una novedad.
El Centro William Perry estableció convenios con decenas de universidades. Su voluntad de expansión en el ámbito de la educación es notable. El 4 de agosto de 2023 firmó un convenio de colaboración académica con la sede del rectorado de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz –UNSO- que en su portal explica los méritos del Centro Perry que tiene “como misión colaborar e impulsar a la comunidad de profesionales de seguridad y defensa en América; a través de la academia, la investigación y la divulgación.” De la firma de esta declaración de colaboración conjunta participaron el director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry, el Dr. Paul J. Angelo, la rectora de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, Dra. Adriana López, el director de la Carrera de Ciberseguridad, Ing. Pablo Lázaro, y los miembros fundadores del Capítulo Argentina del WJPC y profesores de la Carrera de Ciberseguridad, Lic. Maximiliano Scarímbolo, Dr. Sergio Arribá, Lic. Mariano Jacquet y Lic. Gabriel Greco.
A pesar de sus enunciados que expresan toda la ‘creatividad militar’ apelando una y otra vez a los Derechos Humanos, los hechos parecen refutar tanta bondad.
El Centro fue objeto de varias investigaciones por denuncias de abuso sexual de sus empleadas, o sospechas de participación en golpes militares del siglo XXI. En el año 2015, trascendió la existencia de un documento interno del Comando Sur que informaba sobre correos electrónicos con tintes raciales y lenguaje discriminatorio entre funcionarios del centro de capacitación en defensa. En febrero de 2017, el Miami Herald publicó un artículo sobre su ex decano, Craig Deare , donde mencionaba “un historial irregular de apoyo y participación con algunos de los violadores de derechos humanos más notorios del hemisferio occidental”. Por su parte, Carl Levin, abogado y político demócrata, por entonces presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, interpeló al Centro William Perry para Estudios Hemisféricos de Defensa del Comando Sur de los EE. UU sobre su presunta participación en el golpe militar de 2009 en Honduras y la posible permanencia de funcionarios de la Escuela de las Américas en sus filas.
En la próxima entrega, veremos las distintas denuncias de violaciones de los Derechos Humanos, violencia de género con empleadas, sospechas de la participación del Centro Hemisférico de Defensa y Seguridad William Perry en el golpe de Honduras y otras zonas oscuras del moderno plan para el continente del Pentágono.
Investigación y textos: Laura Giussani Constenla. Julio de 2025.


Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra
