Destacada
Otto René Castillo y Roque Dalton. Poesía y revolución – Parte II, por Pablo Solana
Fueron dos de los más destacados poetas latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Estudiaron juntos, publicaron un poemario a cuatro manos casi desconocido y, con los años, siguieron el mismo camino: Castillo se sumó a la guerrilla en Guatemala y Dalton hizo lo propio en El Salvador. Tras ser asesinados, los cuerpos de uno y otro continúan desaparecidos. Rescate político y poético de dos figuras claves de la cultura revolucionaria de Nuestra América.
En la Parte I de esta historia ( https://www.lacolumnavertebral.com.ar/2023/03/22/otto-rene-castillo-poesia-y-revolucion-parte-i-por-pablo-solana/) mencionamos el encuentro de Otto y Roque en la Universidad de El Salvador, en 1954, cuando el guatemalteco llegó allí exiliado tras el golpe de estado en su país contra el nacionalista Jacobo Árbenz. Retomemos la historia a partir de entonces.
Fueron algo más de 3 años los que Castillo compartió con Roque Dalton entre mediados de 1954 y fines de 1957. Los dos cursaron las materias para recibirse de abogados en la universidad, aunque ninguno terminó la carrera.
Otto y Roque recorrieron por aquellos años un camino político similar: reivindicaron las gestas rebeldes que les precedieron, en particular las rebeliones indígenas menospreciadas por las élites intelectuales centroamericanas; combinaron poesía y militancia; se afiliaron a sendos partidos comunistas promediando los 50, y rompieron con ellos tiempo después para sumarse a organizaciones guerrilleras.
Durante esa etapa de estudiantes, Otto se convirtió en un referente para su amigo salvadoreño. Era solo un año mayor que Roque, pero tenía más experiencia política. Había sido perseguido por su militancia en la Juventud Patriótica del Trabajo (JPT), el brazo juvenil del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), nombre que adoptó el Partido Comunista en ese país. Debido a la persecución desatada tras el golpe de 1954 había aprendido a moverse en la clandestinidad. Tomando como punto de partida la definición de Miguel Ángel Asturias, el mayor referente de la literatura guatemalteca, quien había dicho que la poesía debía ser una “conducta moral”, Otto insistía con que ese compromiso solo se volvería efectivo por medio de la militancia revolucionaria. Siguiendo su ejemplo, gran parte de aquella juventud terminó militando en el Partido Comunista Salvadoreño.
Dos puños por la tierra
En 1955, Roque y Otto, a poco de haberse conocido, escribieron un poemario conjunto, Dos puños por la tierra. Con ese trabajo ganaron el primer premio de poesía organizado por la Universidad. La presentación contenía un extenso poema de cada uno. En ambos textos hacen una reivindicación de dos líderes indígenas destacados por su lucha contra el invasor español. Otto le escribe a Atanasio Tzul, líder de la revolución de 1820 en Totonicapán:
Tu salto sideral necesitamos,
Tu combatiente flecha decidida.
Tu vuelo azul es lo que tanto amamos.
La llama de tu sangre repetida
debe quemar al invasor que odiamos
con toda la violencia de la vida.
(…)
Estás de pie, heroico y profundo,
sin orillas de titubeantes alas
frente al desnudo grito de las balas,
encrespando, decisivo y rotundo.
Tu mano con su flecha llega al mundo,
tu flecha con su mundo de bengalas
viene emplumada con sus rojas galas
para defensa del amor fecundo.
Tu gesto por su gesto no agoniza,
en tu mano se despierta la estrella:
tu coraje en la patria se eterniza.
Roque dedica sus versos a Anastasio Aquino, quien condujo al pueblo nonualco a la victoria contra los españoles en 1833:
Padre Anastasio Aquino, descorredor de velos; matador de prejuicios,
padre Anastasio Vida; padre Anastasio Pueblo, violador de la noche: llegaste
desde el centro de la historia, desde el origen de la historia,
desde las proyecciones de la historia,
a colocarnos la verdad
entre la garganta y la vocación,
a colocarnos la verdad en la esperanza como una hostia feroz, roja y gigante, plena de amor al hombre matinal
que habremos de construir para la dicha.
Se trata de poemas escritos por dos muchachos de 20 y 21 años, a caballo entre la cadencia nerudiana de la que después aborrecerán y la influencia de César Vallejo que comenzará a definir una poesía más desacartonada en ambos de ahí en más. La reivindicación indígena incomodaba a las castas intelectuales, incluso a las progresistas, que cuestionaron que en una obra premiada por la universidad se llamara “padre de la patria” a un indio rebelde olvidado por la historia oficial.
A partir de entonces, la recuperación de la identidad originaria fue una constante en la obra de los dos poetas y un quiebre con la intelectualidad dominante; también un llamado de atención para sectores políticos que no daban relevancia a las luchas de los pueblos originarios. (“En una zona tan profundamente marcada por lo indígena se da el caso de que incluso los partidos comunistas carezcan de una política indígena”, dirá Dalton al respecto).
Otto René abordó el tema no solo en su poesía, también en artículos y ensayos. Al mismo tiempo que su poema sobre Atanasio Tzul era premiado, publicó en La Prensa Gráfica de El Salvador un artículo titulado “El indio”. Allí afirma que “el indio es, a pesar de todo lo que se diga, una conciencia en nuestra vida, una base de nuestro presente y una ruta hacia el futuro. Entrar a bucear nuestro panorama étnico, cultural y social, es una tarea que necesita hacerse sin timideces y sin titubeos”.
La reivindicación originaria y el estudio del marxismo les permitió a ambos poetas redefinir una noción de patria más allá de las fronteras con las que las clases dominantes habían fragmentado la región. La identidad centroamericana impregna especialmente la obra de Castillo de ahí en más. Así describe Dalton este proceso en la poesía de su amigo: “En aquel ambiente sobrecargado de inocencia, de buenas intenciones, de desconciertos, de verbosidad, de subdesarrollo, Otto René Castillo participaba como un nuevo tipo de salvadoreño y un nuevo tipo de guatemalteco, un nuevo tipo de compatriota y un nuevo tipo de extranjero: como un centroamericano revolucionario”.
Mala poesía = contrarrevolución
Un año después de la repercusión de aquel poemario conjunto, en 1956, Otto y Roque fundan el Círculo Literario Universitario. Allí confluyeron quienes con el tiempo fueron reconocidos como la “Generación Comprometida”. De ese modo ampliaron los espacios para difundir su poesía, pero además se dedicaron a provocar debates por medio de publicaciones y proclamas. Se sabían parte de una generación que debía imponer un quiebre respecto a los escritores y referentes intelectuales que les precedieron, a quienes cuestionaban por inconsecuentes. A la vez, las vacilaciones de los partidos comunistas que empezarán a inclinarse por las tesis reformistas en vez de radicalizar la lucha contra las dictaduras los irán empujando a otras rupturas, que tomarán forma con el impulso de las guerrillas algunos años después.
En ese período la poesía de Castillo y Dalton adopta un claro perfil marcado tanto por su compromiso militante como por su esmero estético. Estaban convencidos, como dijo Dalton, de que “el comunista que trata de hacer la revolución con un mal poema, objetivamente hace contrarrevolución”.
Como parte de esa integralidad que caracterizó todos los planos de sus vidas, la militancia de Dalton y Otto René no se separó de la bohemia. Los viejos comunistas veían con malos ojos las andanzas por burdeles en los que se mezclaban marginales y estudiantes, y las borracheras que en más de una ocasión terminaron con escándalos públicos; sin embargo, los conflictos en serio con la ortodoxia partidaria surgirán más adelante y por motivos más de fondo.

Dejando atrás la excesiva solemnidad
En diciembre de 1957, cuando Otto René se preparaba para regresar a Guatemala, Roque estaba recién llegado de un viaje fundamental. En junio de ese año el salvadoreño había viajado al Sexto Festival Mundial de la Juventud que se realizó en la URSS. En ese momento Dalton contó que se había enterado del Festival por unos amigos de la Universidad y que autofinanció los gastos tramitando “un préstamo complementario que aún no he logrado cubrir del todo”, como si buscara resaltar su independencia respecto al Partido Comunista. Pero lo más probable es que haya sido invitado a la URSS por recomendación del militante del Partido de su mayor confianza, su amigo Otto René.
Ya en el Festival, a Roque le hicieron una entrevista radial que fue transmitida por onda corta para América Latina por Radio Moscú y participó de actividades culturales y políticas que lo deslumbraron. La Unión de Escritores de la Unión Soviética lo invitó a recorrer Rusia y otras repúblicas socialistas. Por allí andaba el guatemalteco Miguel Ángel Asturias –quien diez años después ganaría el Nobel de Literatura–, el británico Graham Greene y un joven militante comunista argentino, también poeta, que llamará la atención del salvadoreño: Juan Gelman. Sobre su poesía escribirá en la revista Casa de las Américas que “una demostración per se de que la excesiva solemnidad, los aspavientos, las actitudes declamatorias y las leves truculencias que durante tanto tiempo agobiaron a la poesía latinoamericana comenzaban a ser eliminadas por una acción sistemática de la nueva generación”.
Si el interés de quienes tramitaron su participación en el Festival era incorporarlo al Partido Comunista, el plan dio resultado. Dalton formalizará su ingreso al PC salvadoreño a su vuelta de la URSS. Otto completaba así su influencia política sobre Dalton, aunque la militancia partidaria que pudieron compartir fue efímera. El breve tiempo entre el regreso del Festival y la partida de Otto René en diciembre de 1957 fue el último período en que los poetas estuvieron juntos.
Roque fue invitado a Guatemala en 1960 por el grupo de estudiantes con el que Otto mantenía amistad y, aunque fue interceptado por la policía y devuelto a El Salvador, llegó a verse en el aeropuerto con algunos estudiantes. Castillo, sin embargo, estaba por entonces estudiando en Alemania. Tampoco pudieron haber coincidido en La Habana, en 1966, cuando Otto René viajó en enero de ese año para entrevistarse con el dirigente guerrillero Luis Turcios Lima. Roque había estado allí, pero seis meses antes de la llegada de Castillo había viajado a Praga para refugiarse de la CIA que seguía sus pasos.
Aunque mantuvieron su amistad y admiración mutua hasta sus últimos días, no hay constancia de que hayan vuelto a verse después de aquellos años de experimentaciones literarias, conspiración antidictatorial e iniciación comunista en El Salvador de mediados de los 50. Hay numerosas cartas en el archivo de Dalton que fue reuniendo su familia, muchas de ellas de su etapa clandestina, pero hasta ahora no se conoce públicamente alguna que haya cruzado de manera directa con su amigo guatemalteco.
Otto René digo Roque Dalton…
Aun cuando no volvieran a verse después de aquellos años salvadoreños, abundan las dedicatorias, palabras de homenaje y reivindicaciones múltiples por parte de Dalton a Otto René. La referencia más temprana es del tiempo en que compartieron universidad: Roque dedica un poema que publica en diciembre de 1956 en Diario Latino a su amigo. Se llama “Canto a nuestra posición”. Sus versos se emparentan con otros que escribirá Otto René, “Intelectuales apolíticos de mi país”, con los que abrimos la Parte I de esta serie (https://www.lacolumnavertebral.com.ar/2023/03/22/otto-rene-castillo-poesia-y-revolucion-parte-i-por-pablo-solana/ ). Escribe Dalton en un estilo que, con los años, será identificado como su poesía temprana:
Nos preguntan los poetas de aterradores bigotes,
los académicos polvorientos, afines de las arañas,
los nuevos escritores asalariados,
que suspiran porque la metafísica de los caracoles
les cubra la impudicia:
¿Qué hacéis vosotros de nuestra poesía azucarada y virgen?
¿Qué, del suspiro atroz y los cisnes purísimos?
¿Qué, de la rosa solitaria, del abstracto viento?
¿En qué grupo os clasificaremos?
¿En qué lugar os encasillaremos?
(…)
Ay, poetas que os olvidasteis del hombre,
que os olvidasteis
de lo que duelen los calcetines rotos,
que os olvidasteis
del final de los meses de los inquilinos,
que os olvidasteis
del proletario que se quedó en una esquina
con un bostezo eterno inacabado,
lleno de balas y sin sangre
lleno de hormigas y definitivamente sin pan,
(…)
Estamos con el pueblo
porque antes muchísimo antes que cotorros alimentados
somos pueblos.
¡Estamos con una rosa roja entre las manos
arrancada del pecho para ofrecerla al Pueblo!
A partir de 1967, año en que Castillo es torturado y asesinado por el Ejército de Guatemala tras su decisión de incorporarse a la guerrilla, las referencias que hará Dalton de él se vuelven frecuentes. Lo menciona en “Seis poemas en prosa” de Taberna y otros lugares, y en ese mismo libro le dedica, in memoriam, el poema “La lucha de los contrarios, pero…” cuyos ocho únicos versos dicen:
Las dificultades no se remontan
ayudándonos con una garrocha.
Las dificultades se rompen
con el pecho abierto.
Ellas también son como el aire de la mañana
que puede congelarte los pulmones, pero
¿acaso la tierra, el fuego, el agua,
te sirven para respirar?
Con ese libro Dalton gana el premio Casa de las Américas en 1969. El uruguayo Mario Benedetti, en aquel entonces director del Centro de Investigaciones Literarias de la institución, le realiza una entrevista donde Dalton se explaya sobre la relación entre literatura y revolución y se refiere a Otto René Castillo como “mi querido e inolvidable hermano, guerrillero guatemalteco asesinado por el gobierno de su país después de haber sido capturado herido en la montaña”. En el diálogo con Benedetti menciona unos poemas de Otto René que le llegaron al día siguiente de la entrega de premios; se trata de unos versos inéditos que Dalton puso en manos de Benedetti y que aparecerán por primera vez en la antología que Casa de las Américas editó con la obra de Castillo en 1971 titulada Poemas.
Otto vuelve a ser protagonista de la literatura de Dalton en la novela Pobrecito poeta que era yo…, donde el salvadoreño destila sarcasmo para cuestionar la falta de compromiso de los escritores y poetas de su generación, a los que contrapone con la figura de Castillo. A él dedica el libro –otra vez, in memoriam–, y lo convierte en referente moral para contrastar no solo a los intelectuales a los que cuestiona, sino para examinar su propia conducta. Así deja constancia en el pasaje donde se interroga sobre las implicancias de su detención por parte de la policía y la CIA, y es su amigo el que lo baja a tierra de las “babosadas metafísicas”.
¿De qué me escapé yo? ¿De la cárcel del enemigo tan solo? Así le he planteado a Otto René mis inquietudes, antes de que se fuera de regreso a Guatemala, al trabajo en las montañas, hace solo unos días. Otto me dijo solamente, amable: «Déjate de babosadas metafísicas. Todo pasa en la vida. Acordáte de que el Che era médico». El Otto de siempre, igualito al de San Salvador, siempre tratando de apuntarle al corazón a la metafísica.
Vuelve a enaltecer su figura en Historias prohibidas del Pulgarcito. Allí titula uno de los poemas “Un Otto René Castillo del pasado”, y retoma el juego literario que había hecho con otros pasajes de las gestas históricas y la actualidad. Imbrica la lucha de su amigo con la de otro guatemalteco, el joven héroe que peleó en el siglo XIX por la independencia de El Salvador, Mateo Antonio Marure:
Otto René digo Mateo Antonio Marure
fue deportado a España a los 29 años
dejando en abandono a su mujer y su hijo
Pero al llegar a La Habana española
fue internado en la Fortaleza del Morro
y atacado de enfermedad endémica
murió en un hospital de caridad.
Si el Coronel Carlos Arana Osorio
hubiera sido el Capitán General de entonces
no habría dejado salir para La Habana a Otto digo a Marure
sino que lo habría asesinado allí nomás
en el cuartel antiguerrillero de Zacapa
o en la Academia del Primer Cuerpo de Policía
o en uno de los apartamentos sellados
de los muchos que tiene la CIA en la ciudad de Guatemala
para matar a estos orgullos de la Universidad Carolina
La mención a su amigo, referente y camarada reaparece en Un libro rojo para Lenin, donde titula uno de los poemas en prosa “Habría dicho Otto René Castillo pensando en Lenin”. Allí Dalton imagina lo que el revolucionario ruso diría sobre una decisión que pronto será la suya:
Nadie va a la montaña a buscar gloria. Nadie que no sea un imbécil, quiero decir. En el fondo nadie elabora su poesía por la gloria. Nadie que sea un poeta, quiero decir. Admito que quienes van a la montaña, en ocasiones se plantean el problema de la muerte eventual en forma casi sensualista. Pero los poetas suelen ser sensualistas y hasta obscenos, si se quiere. (…) En general es cierto que el sacrificio que no tenga una eficacia real en la historia es idiota. Creo que ésta es una conclusión de espíritu leninista. Pero, ¿quién puede saber anticipadamente lo que tendrá eficacia real en la historia? Tratar de obtener esa eficacia jugándose la vida, es la mayor grandeza del hombre.
Concluye la reflexión apelando a la autoridad del soviético:
El camarada Lenin habría estado de acuerdo. Él, que siempre nos buscó la mística llaga de la dignidad y el honor. Él, que vive en sus palabras únicamente para aquellos que van más allá de las palabras.
¿Busca, de ese modo, redimir la muerte guerrillera de Otto René? ¿O legitimar su propia decisión, ya que, mientras terminaba de corregir los poemas de este libro, en 1973, él mismo se encontraba recibiendo entrenamiento militar en Cuba para entrar clandestino a combatir a El Salvador?
“No basta con militar a la antigua”
A estas menciones en su obra literaria Dalton sumó el artículo “Otto René Castillo. Su ejemplo, nuestra responsabilidad”, un texto que hasta hoy sigue siendo la más íntegra reivindicación de la vida y obra del poeta guatemalteco.
El texto suele ser citado por su aparición como prólogo del libro Informe de una injusticia, la antología poética de Castillo publicada por la editorial EDUCA en Costa Rica, en 1975. Pero no fue escrito en ese momento, cuando Dalton estaba en la guerrilla en El Salvador, sino tres años antes. Ya había sido publicado en junio de 1972 en el número 7 de la revista Santiago, de la Universidad de Oriente, Cuba. Es importante señalar que la forma en que Dalton elije verse reflejado en el espejo de su amigo guatemalteco es bastante anterior al momento en que finalmente él logró incorporarse al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en su país. Entre la primera publicación de ese texto y la muerte de Dalton en la guerrilla pasan 3 años, tiempo suficiente para considerar que la suya fue una decisión consciente, meditada.
Sobre ese texto emblemático hay otro dato que suele pasar desapercibido. El poeta guatemalteco Arqueles Morales, quien compartió con Dalton amistad y militancia en El Salvador y en Cuba, dice que el artículo en realidad es de autoría colectiva, y que “por avatares que no vienen al caso apareció más tarde con la firma de Roque solamente”. Según su testimonio, el texto sobre Otto es resultado de la escritura conjunta en la que participaron ellos dos y el comandante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) de Guatemala, Antonio Fernández Izaguirre. Así lo menciona en el libro Recopilación de textos sobre Roque Dalton. Serie Valoración múltiple publicado en 1986 por Casa de las Américas en Cuba. Es una información relevante, porque refuerza la versión que señala que Dalton contempló la posibilidad de sumarse a la guerrilla en Guatemala antes de resolver su incorporación al ERP en su país. De haberse concretado esa primera opción, hubiera sido un buen homenaje a su amigo Otto, un convencido del carácter centroamericano de las luchas de liberación. “Los tres encaramos el tema a partir de una premisa –recuerda Morales–: los revolucionarios marxistas-leninistas centroamericanos creemos que nuestros héroes no deben ser sacralizados”.
Distintas reseñas sobre Otto René Castillo apelan a ese texto, en especial a la parte primera, que hace un repaso biográfico. Pero es en la segunda parte donde Dalton (junto a Morales y Fernández Izaguirre) vuelca la caracterización que más importa, de cara a las decisiones que él mismo estaba por tomar. Allí dice:
Otto René Castillo ejemplifica el más alto nivel de responsabilidad del intelectual revolucionario, del creador revolucionario, en la unidad del pensamiento y la práctica. (…) Se había convencido de que el único camino para la liberación definitiva de los pueblos latinoamericanos pasa por la lucha armada y que, en consecuencia, hay que prepararse para la acción y pasar a ella.
En 1957 estuvo de acuerdo con que no bastaba ser un marxista individual para ser revolucionario: había que comprometerse organizadamente, ingresar en el Partido. Ahora, en las condiciones actuales de la lucha revolucionaria centroamericana, Otto René Castillo ratifica la inquietud que en el fondo de los corazones de muchos militantes se coagulaba desde hace tiempo: no basta con entrar al partido, no basta con militar a la antigua: es necesario encarnar en cuerpo y alma la nueva vía de la revolución: la de la lucha armada, nacional, centroamericana, revolucionaria.
La reivindicación no es liviana: Dalton y sus compañeros sabían al detalle la forma en que Otto había sido asesinado. “Junto con la compañera Nora Paiz fue conducido a la base militar de Zacapa y después de haber sido terriblemente torturado y mutilado, fue quemado vivo”, relatan en ese mismo texto. Lejos de intimidarse, Roque –al igual que una parte importante de su generación– decidió seguir sus pasos. Él mismo será fusilado estando en la guerrilla salvadoreña en mayo de 1975. Aunque sus asesinos no fueron militares torturadores sino guerrilleros de dudosa filiación ideológica, al igual que Otto su cuerpo fue ocultado. Hasta hoy ambos siguen siendo parte de la trágica lista de desaparecidos de un continente que todavía no salda las cuentas con su pasado.
Más allá de la tragedia, ambas opciones guerrilleras condensan los ideales de toda una época por una causa emancipatoria aún pendiente. Roque asumió ese desafío sin interrumpir su labor literaria: en la guerrilla escribió sus Historias y poemas de una lucha de clases. Otto escribió y montó obras de teatro con guerrilleros que no sabían leer ni escribir como parte de una nueva pedagogía insurgente.
Sobre la participación en la lucha armada de Otto René, sobre la forma en que incorporó su labor intelectual a una vida de combate y riesgo permanente, indagaremos en la tercera parte de este trabajo.
– – –
Parte I – Otto René Castillo, poesía y revolución
Próxima entrega:
Poesía y revolución – Parte III: Bertolt Bretch en la guerrilla
Destacada
¡¡¡¡ GANÓ !!!
Zohran Mamdani tiene 34 años, con el 91% de los sufragios escrutados, Mamdani ha obtenido el 50,4% de los votos, frente al 41,6% de Cuomo y el 7,1% de Sliwa. Será el nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York. Es joven, musulmán y de izquierda. Una cachetada para Donald Trump
Parecía imposible que un muchacho nacido en Uganda, de ciudadanía norteamericana, que se define socialista democrático y apela a un electorado que va desde “la abuela mexicana”, a los “propietarios de bodegas yemeníes”, los “taxistas senegaleses”, las “enfermeras uzbecas” hasta las “tías etíopes” -según sus dichos- haya conseguido torcer el brazo del American Dad.
Trump había sido claro durante toda la campaña: “si votan por Zohran Mamdani, recortaré los fondos federales a la ciudad”, fue el mensaje. Extorsiones y amenazas a las que suele recurrir con sus contrincantes. La respuesta del joven candidato fue tan clara que terminó de convencer a los más tibios: “Trataré la amenaza de Trump por lo que es: una amenaza. No es la ley. Demasiadas veces hemos tratado todo lo que sale de la boca de Donald Trump como si fuera legal sólo porque él lo dijo. Por fin es hora de enfrentar a los matones que hacen estas amenazas, no se conviertan en matones a nuestro turno. Hemos visto muchas veces que la mejor manera de responder a Donald Trump y neutralizar estas amenazas es levantarse y luchar”, le respondió Mandami poco antes de la elección.
En su primer discurso como Alcalde electo dijo: “El futuro está en nuestras manos. Amigos, hemos derrocado una dinastía política”, una dinastía conformada, entre otros, por su adversario el exgobernador Andrew Cuomo, cuyo padre también fue gobernador.
Las elecciones en distintos Estado del gigante del norte fueron un revés para el presidentes. Con una participación extrañamente alta del electorado, en Nueva Jersey y Virginia también ganaron las candidatas demócratas, Mikie Sherrill y Abigail Spanberger, quienes hicieron campaña con un mensaje anti-Trump.
Destacada
Martín Rodríguez: la política entre el desencanto y la necesidad de volver a pensar
LCV: “Martín Rodríguez, cronista político, poeta, columnista y director de Revista Panamá. Durante años fue colaborador en La Política Online, Miradas al Sur, Noticias Urbanas, Le Monde Diplomatique y Revista Crisis. También fue columnista del programa Radio Gente de a Pie junto al querido Mario Wainfeld, y actualmente participa en Hermosa Mañana, el canal de streaming Gelatina.
Publicó dos libros de ensayo político: Orden y progresismo (2014) y La grieta desnuda, junto a Pablo Touzón. En 2021 fue compilador y autor de ¿Qué hacemos con Menem? y en 2023 publicó su último libro de poesía, Balada para una prisionera, por Caleta Olivia.
Martín, además de tu trabajo como editor y fundador de Revista Panamá, con una mirada siempre innovadora, sos poeta. Y eso, creo, se nota en cómo pensás la realidad. ¿Lo ves así?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “¡Ay, sos tan generosa! Primero, gracias por la invitación. Y sí, nombraste a Pablo Touzón, que fue también fundador de Panamá. Éramos la línea fundadora, allá por 2011 o 2012. Hicimos una revista política para esperar volver a la política. Y al final funcionó la revista.
Hay una película de Woody Allen, Ladrones de medio pelo, donde un grupo de amigos decide robar un banco y alquilan una panadería al lado para hacer un túnel. Bueno, saquemos la parte delictiva y quedémonos con la metáfora: nosotros armamos una revista para, en algún momento, volver a la política. Y al final, funcionó la panadería.”
LCV: “Y funcionó porque nunca se permitió pensar cómodamente. Panamá caminó por el ripio, por el desierto, con una bolsita de sal. Vos, Pablo y tantos otros se animaron a romper moldes. Muchos, que en su momento discutíamos la dureza de esas miradas, hoy encontramos cobijo en ese espacio.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí, creo que Panamá funcionó porque se animó a pensar incómodo. Desde el inicio sabíamos que no queríamos escribir con pantuflas.”
LCV: “Hay una frase que me dijo mi madre en los 70, cuando lloraba viendo a Perón decir cosas con las que no estaba de acuerdo. Me dijo: ‘Sos dueña de tus decisiones. Cuando ves, ves. Y no vas a dejar de ver nunca.’ Es eso: cuando ya viste, elegir seguir es una decisión.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Hermosa escena. Y sí, incluso con Pablo nos gusta mucho el último Perón, pero son discusiones difíciles. En política, el diario del lunes siempre es más fácil.”
LCV: “Exactamente. Y si traemos eso al presente, parece que seguimos atrapados en un seguidismo ciego. Escuchás votantes que dicen: ‘No me importa lo que hicieron mal, los voy a votar igual.’ De un lado y del otro. ¿Qué lectura hacés de eso?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Con Pablo escribimos La grieta desnuda para tratar de entender justamente eso. Lo que llamamos ‘el régimen de la política polarizada’: una política que podía asegurar representación, pero no hegemonía ni transformación.
Desde 2011, la Argentina vive una decadencia económica continua: no crece el PBI ni el empleo privado; solo creció el empleo público. La polarización se intensificó al mismo tiempo que la economía se deterioró. Estamos mal representados.
Milei, con toda su disrupción, es parte de esa continuidad. Patea tableros, devora a Macri como una boa constrictora, y deja a los viejos liderazgos —Cristina y Macri— desgastados. El peronismo, además, quedó atrapado en una interna antropofágica. Cuando la disputa llega a Kicillof, ya es casi filial: la madre contra el hijo político.”
LCV: “Y en ese contexto, aparecen frases como la de Taiana, que habló de una ‘manada’ de jóvenes votantes varones entre 16 y 30 años. Una palabra muy desafortunada. ¿Qué lectura hacés del voto joven y de este nuevo electorado tan emocional?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Creo que es una mezcla. Vivimos una época sin paciencia, con cultura del scroll y consumo rápido. Milei gobernó así: quiso mostrar resultados en dos meses.
No espero que Taiana entienda a los nuevos votantes, pero tampoco es solo un tema generacional. Hay una comodidad, un tipo de analista que vende la revolución ajena, que juzga desde un podio. Y la política no puede hacerse desde un podio.”
LCV: “Pero Milei es, de algún modo, la foto de la sociedad que somos.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí. Su paso electoral y su gobierno revelan el estado de nuestra sociedad. Lo que falta es paciencia para leer, para entender. Hace falta una renovación de ideas y de nombres. Pero muchos se dedican a bloquearla. Cristina y Máximo, por ejemplo, impidieron la renovación de nombres, y Kicillof no trajo una renovación de ideas.”
LCV: “Pienso en cuánta gente valiosa se fue quedando afuera de la política. Ustedes, en 2011, se fueron al desierto con la bolsita de sal. Había cuadros para otra batalla cultural —si se me permite el término—, pero esa batalla nunca se dio.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí, porque se confundió poder con trascendencia. El sistema político se dedicó a reproducirse a sí mismo, no a abrir el juego. Hoy las listas se arman para sostener la propia clase, no para representar la realidad.”
LCV: “Y esa realidad, sin embargo, logró cosas. Digo, la marcha del orgullo, la ampliación de derechos, los cuerpos diversos en la calle. Son logros culturales que no se reconocen.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Claro. La ‘batalla cultural’ no debería ser un cliché. Es la batalla de las ideas eternas de la política. Cada época tiene ruptura y continuidad. Con Milei hubo una aceleración, un cambio generacional que nos envejeció rápido a muchos. Pero comprender la época no significa obedecerla.
Una época no es un mandato: es una condición. El deber del intelectual, del político, del trabajador de la cultura, es dudar. Las certezas de piedra nunca ayudaron a nadie.”
LCV: “Exacto. Y eso se enlaza con otra palabra que desapareció del lenguaje político: ‘nosotros’. Todo se volvió ‘yo’. Y también desapareció ‘trabajador’. ¿Qué valor tiene hoy para vos ese ‘nosotros’?”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “El ‘nosotros’ tiene que ser una casa sin llave, una puerta abierta. No puede ser un refugio cerrado. Es un ‘nos’ con ‘otros’.
Y eso tiene que ver con mirar. Con ver al otro tal como es. Cuando Perón contempló la Plaza de Mayo el 17 de octubre, miró durante quince minutos a la clase obrera tal como era. Para construir un ‘nosotros’, primero hay que abrir los ojos.
Eso, creo, la política peronista lo perdió hace mucho. Y es algo que interpela a todos, no solo a los peronistas. La izquierda también se encierra en su cubículo.”
LCV: “Totalmente. Hoy el desafío es volver a mirar, volver a pensar, volver a creer en la construcción de sentido.”
MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí. Volver a creer en el pensamiento y en los trabajadores. Porque sin ellos no hay política posible.”
Destacada
Eppur si muove/ del 27 al 31 de octubre. “Día a día, después de una desconcertante elección”, por Alberto Nadra
Boletín de noticias sociales y gremiales de LCV
Semana del 27 al 31 de octubre
Martes 28 de octubre
GANÓ MILEI Y ‘UALÁ’ COMENZÓ A DESPEDIR: DEJÓ SIN TRABAJO A 110 EMPLEADOS. La motosierra pasó por Ualá Argentina en 2022 con varios despidos, continuó en 2024 con 140 despidos y en las primeras horas de la mañana los trabajadores de la sede local se desayunaron con un mail con 110 despidos. Hace un año atrás, Javier Milei fue en persona a visitar las nuevas oficinas de Ualá y luego u creador, Pierpaolo Barbieri, lo visitó en la Casa Rosada.
SANTA FE: UN CENTENAR DE TRABAJADORES LUCHA CONTRA EL CIERRE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS IDM. Cerca de un centenar de trabajadores de la planta de tratamiento de residuos IDM, ubicada en la ciudad de San Lorenzo, se encuentra en estado de alerta ante la posibilidad de cierre del establecimiento. La situación se desató tras una inspección medioambiental que la empresa no logró superar, según informaron al medio local La Capital fuentes del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Afines (Spiqya). Durante los últimos días, los empleados realizaron manifestaciones frente a las puertas de la planta, acompañados por representantes sindicales, para exigir la intervención de los gobiernos provincial y nacional con el fin de garantizar la continuidad laboral y el cumplimiento de las condiciones medioambientales requeridas.
LA PAMPA: UN FRIGORÍFICO REDUCE LAS HORAS DE SERVICIO POR 3 MESES PARA EVITAR DESPIDOS. La Secretaría de Trabajo provincial homologó una inédita medida preventiva que regirá por tres meses y que contempla que los trabajadores de la planta de Carnes Pampeanas reducirán sus horas de servicio en un 40%. La empresa, en contraparte, se comprometió con el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria de la Carne de La Pampa, a no realizar despidos sin justa causa, en un intento por preservar las fuentes de trabajo en el marco de la crisis que atraviesa la industria en todo el país.
SAN JUAN Y UNA CRISIS INÉDITA: 20 DESPIDOS POR DÍA EN COMERCIO. “Hay maltratos, hostigamiento, despidos u ofrecimiento de retiros voluntarios”. Ese el panorama que atraviesan los trabajadores afiliados al Sindicato de Empleados de Comercio de la provincia de San Juan. En las últimas dos semanas registraron 180 despidos comunicados en todos los casos de manera intempestiva.
GUALEGUAYCHÚ: UNILEVER REDUCE PERSONAL Y TURNOS. La planta de Unilever en el Parque Industrial de Gualeguaychú atraviesa un nuevo proceso de reestructuración que ya provocó la salida de 25 empleados mediante retiros voluntarios, en el marco de un plan que apunta a reducir la dotación a 90 personas y pasar de tres a dos turnos de trabajo.
SKF CONFIRMO EL CIERRE DE SU PLANTA EN TORTUGUITAS Y PASARÍA A IMPORTAR DESDE BRASIL. El Grupo SKF se dedica a la industria manufacturera metalúrgica en el mundo y en Argentina llevaba 90 años produciendo rodamientos para consumo interno, que también exportaba. Esta semana la empresa confirmó que cerrará una de sus dos plantas, la que está ubicada en Tortuguitas, y que se dispone a despedir a 150 trabajadores. Hay negociaciones en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires para garantizar el pago de la indemnización y tratar de que se abone un monto superior, pero más allá de los esfuerzos provinciales para proteger el empleo, las decisiones del gobierno nacional que conspiran contra la industria nacional.
ACERÍAS BERISSO TOMADA POR LOS TRABAJADORES. Los trabajadores de Acerías Berisso, una fábrica metalúrgica bonaerense con 70 años de historia, dedicada a la fundición de hierro y aceros, mantienen tomada la fábrica ubicada en la ciudad homónima del Gran La Plata, en respuesta a la decisión de la firma de llevar adelante 60 despidos sin pagar indemnizaciones. Los empleados aseguran que continuarán con la medida hasta tanto no se arme una mesa de diálogo con la dirección de la empresa para resolver la forma de pago de lo adeudado.
FORMOSA: JUDICIALES UN PLAN DE LUCHA CON CESE DE ACTIVIDADES Y EXIGEN UN INCREMENTO SALARIAL DEL 45%. Este martes llevarán a cabo paro parciales a partir de las 10.30. Buscan que el acatamiento sea igual a la medida de fuerza del viernes, que se sintió con fuerza en diferentes puntos de la provincia.
VUELVEN LAS MEDIDAS DE FUERZA EN EL PAMI. Luego de recibir una oferta salarial “irrisoria”, y a punto de cumplir un año sin aumentos, el frente sindical que representa a los trabajadores del PAMI decidió llevar a cabo un nuevo plan de lucha durante la próxima semana. El Gobierno nacional convocó a los gremios de la obra social para negociar haberes, pero la oferta presentada fue de apenas un 1,2% para octubre, 0,8% en noviembre y 0,8% en diciembre. El frente sindical resolvió un cronograma de acciones que incluye asambleas y paros parciales, y empezó este lunes 27 de octubre con asambleas generales en todos los edificios de PAMI del país.
TRAS LA VICTORIA DE MILEI, “CACHORRO” GODOY CONVOCÓ A “SALIR A LA CALLE PARA FRENAR LAS REFORMAS”. El titular de la CTA Autónoma, Hugo «Cachorro» Godoy, analizó el resultado de las elecciones legislativas de este domingo y advirtió sobre la profundización del ajuste que se avecina tras el triunfo del Gobierno de Javier Milei. El gremialista convocó a la movilización, la unidad del campo popular y la construcción de un proyecto alternativo que contemple a una nueva mayoría.
LA JUSTICIA ORDENÓ REINCORPORAR A LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS DE CORREDORES VIALES. El Juzgado Nacional del Trabajo N° 23 ordenó reincorporar inmediatamente a 68 trabajadores de Corredores Viales SA que habían sido despedidos por ejercer su derecho a huelga. El Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (Sutpa) comunicó la decisión judicial y la consideró un triunfo de la lucha sindical encarada ante el conflicto.
PARA LA JUSTICIA EL CAMBIO DE UN TRABAJADOR DE JORNADA DIURNA A JORNADA NOCTURNA IMPLICA UN DESPIDO INDIRECTO Y ORDENA PAGAR INDEMNIZACIÓN. Así lo resolvió la Sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Indicó que el cambio de jornada diurna a jornada nocturna implica un despido indirecto del trabajador. Ordenó pagar la indemnización correspondiente. Se trata de una causa promovida por Zacarías Vicente Virgilio casualmente contra un gremio: la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) para el que cumplía tareas.
LA JUSTICIA CONFIRMÓ INDEMNIZACIÓN A TRABAJADOR DE TELEMARKETER POR DAÑO PSIQUIÁTRICO LABORAL. La Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, ratificó el vínculo causal entre el «control constante» y la «sobrecarga de actividad» de un teleoperador y la incapacidad psiquiátrica que sufrió. El tribunal no sólo confirmó la condena a la ART, de primera instancia, sino que también declaró de oficio la inconstitucionalidad de la prohibición de indexación para garantizar la integridad del crédito del trabajador.
Miércoles 29 de octubre
MARINEROS DE RAWSON HACEN PARO ESTA SEMANA Y SE RETRASA EL INICIO DE LA TEMPORADA DEL LANGOSTINO. En asamblea, los marineros del SOMU decidieron no firmar el acuerdo salarial y mantenerse en tierra, lo que retrasa el inicio de la temporada de langostino en Rawson y frena la actividad en toda la cadena pesquera de Chubut. Las empresas del sector habían ofrecido iniciar la temporada con un valor de 1.250 pesos por kilo de langostino, con una actualización a 1.300 pesos desde enero de 2026. Luego surgió una propuesta alternativa para comenzar la zafra con el valor de 1.300 pesos de noviembre a marzo, pero al ser sometida a votación, la asamblea del SOMU rechazó ambas opciones y decidió no iniciar la temporada.
ATE DENUNCIA QUE LOS TRABAJADORES DE PAMI YA PERDIERON 60% DE PODER DE COMPRA Y LANZA UN CESE DE TAREAS CON MOVILIZACIÓN. Luego de que el Gobierno ofreciera un 0,8% en la última paritaria del PAMI tras más de un año de congelamiento salarial, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) profundizará las medidas de fuerza en el organismo esta semana, comenzando con ceses de tareas a partir del martes al mediodía y con una movilización el jueves desde la sede central de la obra social hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
MOVILIZACIÓN DEL SATSAID A OLGA Y LA CASA STREAMING. Este martes 28, la movilización planteó una serie de reclamos y demandas que vienen realizando de un tiempo a esta parte desde la organización gremial por el correcto encuadramiento de las trabajadoras y los trabajadores de los canales de streaming en los Convenios Colectivos de Trabajo de la actividad audiovisual. En este contexto, desde el SATSAID, explicaron que “la tecnología, la producción, la edición, los formatos, las audiencias, los consumos, las plataformas: en el mundo audiovisual todo ha cambiado y avanza hacia nuevas formas. Lo que no cambia es que, como trabajadores y trabajadoras, tenemos derechos, y un sindicato que los defiende”.
GREMIO DE LA TELEVISIÓN LOGRÓ ACUERDO SALARIAL HASTA ENERO DEL 2026 POR ENCIMA DEL TECHO LIBERTARIO. Desde el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) confirmó un nuevo convenio salarial con las cámaras empresariales ATA y CAPIT, con subas en tres cuotas hasta el primer mes del año que viene. la propuesta correspondiente al período octubre-enero, contempla un incremento del 9,26 por ciento en tres tramos: Octubre, 4,5 por ciento; noviembre, 2,5 por ciento; y enero, 2,26 por ciento. “Este acuerdo será sometido a consideración de los trabajadores en asambleas que se realizarán en todo el país hasta el viernes 31 de octubre”, destacaron desde el SATSID.
REFORMA LABORAL DE MILEI: JORNADA DE 12 HORAS, INDEMNIZACIÓN EN 12 CUOTAS Y VACACIONES DECIDIDAS POR LA EMPRESA. El proyecto oficial propone extender la jornada laboral, pagar las indemnizaciones en cuotas y ceder al empleador la decisión sobre las vacaciones. Además, el proyecto incluye la eliminación de la ultraactividad de los convenios colectivos, lo que implica que los acuerdos dejarán de regir automáticamente una vez vencidos, salvo nueva negociación. También se abre la puerta a los convenios por empresa, una medida que fragmentaría la negociación colectiva y debilitaría el poder sindical, así como los “salarios dinámicos”, que puedan bajar y subir según las temporadas. Los aumentos serán por “mérito” y los montos acordados actuarán como techo, en lugar de piso.
MANRIQUE, SMATA, ADVIERTE QUE LA REFORMA LABORAL “SOLO BUSCA ABARATAR DESPIDOS” Y PIDE UNA CGT “FIRME Y SIN ESPECULACIONES”. El diputado nacional y secretario gremial de la CGT, Mario “Paco” Manrique, alertó que los proyectos de reforma laboral impulsados por el Gobierno “no apuntan a generar empleo, sino a abaratar los despidos”, y reclamó una respuesta “firme y contundente” del movimiento obrero.
DAER ADELANTÓ QUE LA CGT RECHAZARÁ LA REFORMA LABORAL DE MILEI “SI ES PARA RETROCEDER” EN LOS DERECHOS ADQUIRIDOS. El cotitular de la CGT, y líder de FATSA, Héctor Daer, adelantó que la central obrera rechazará la reforma laboral de Javier Milei si implica “retroceder” en los derechos adquiridos de los trabajadores.
Jueves 30 de octubre
REPRESIÓN FRENTE AL CONGRESO: EL PROTOCOLO DE BULLRICH VOLVIÓ A APLICARSE CONTRA LOS JUBILADOS. En la primera marcha de jubilados posterior a las elecciones nacionales, se desplegó un operativo de seguridad desmedido, con cortes de tránsito en todo el perímetro del Congreso y presencia de fuerzas motorizadas y antidisturbios. Las fuerzas federales y la policía porteña sumaron alrededor de 800 efectivos para una marcha a la que asistieron cerca de 150 manifestantes. Nueve heridos y varios detenidos.
DISCAPACIDAD: UN SUPUESTO “AUMENTO” QUE NO CUMPLE CON LA LEY DE EMERGENCIA. La ANDIS dictaminó incrementos para los prestadores de apenas un 35 por ciento en tres tramos, cuando la norma votada por el Congreso establecía un piso del 70 por ciento. “Seguimos en una situación desesperante y frente a un Estado es que ser retira sin dar ninguna clase de soluciones”, advirtió Ana Dones, referenta de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI). “Es repugnante”, denunció la actriz Vanina Bassi.
BAHÍA BLANCA: JUBILADOS Y PENSIONADOS SE SUMARON A LA PROTESTA DE TRABAJADORES DEL PAMI. Los trabajadores de PAMI retomaron los reclamos en las distintas oficinas del país, en Bahía la «Multisectorial de Jubilados y Pensionados» se sumaron a la protesta. Al mediodía de este miércoles los trabajadores de PAMI comenzaron el cese de actividades y posterior asamblea entre todos los sindicatos que tienen vida gremial en la UGL V (PAMI, SUTEPA, UTI y APPAMIA). El reclamo de los trabajadores apunta al congelamiento salarial que padecen desde el mes de diciembre del año pasado.
JERÁRQUICOS DE MAKRO SE MOVILIZAN PARA RECLAMAR PAGO DE HORAS EXTRA. La Asociación del Personal Profesional y Jerárquico de Comercio (APPyJC) reclamará este miércoles en distintas sucursales del país de la cadena mayorista por esta y otras mejoras para sus afiliados. Piden una mesa de diálogo con los dueños de la firma para acercar posturas.
RIO GRANDE: DESPIDOS EN “SUEÑO FUEGUINO”. La firma textil, que desde 1981 produce conocidas marcas como Danubio, Cannon, Fiesta y Suplesa, despidió a 30 trabajadores temporarios y 5 fijos. Además alertó que la totalidad de los puestos de trabajo corre riesgo si no se resuelve un conflicto con el Gobierno nacional. Sueño Fueguino se convirtió en uno de los principales productores de ropa de cama del país, con 450 puntos de venta y un papel central en la industria textil de la provincia patagónica.
EFECTIVO SÍ: LA FINANCIERA CERRÓ NUEVE SUCURSALES Y DESPIDIÓ TRABAJADORES EN DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS. La entidad financiera Efectivo Sí, perteneciente al grupo médico Galeno, despidió a 20 empleados tras el cierre de nueve sucursales ubicadas en diferentes puntos del país y, según los expertos, fue causado, principalmente, por la suba de encajes y de tasas. Entre los establecimientos que tuvieron que bajar las persinas figuran los instalados en el Microcentro porteño; los de Ushuaia (Tierra del Fuego); Cutral-Có (Nequién); Tucumán, San Luis y Río Gallegos (Santa Cruz). Su propietario, Julio Fraomeni, figura en el ranking 44° de millonarios de nuestro país que elabora la revista Forbes.
YASKY ADVIERTE QUE LA REFORMA LABORAL DEL GOBIERNO BUSCA LLEVAR A LOS TRABAJADORES A “NIVELES DE ESCLAVITUD”. El titular de la CTA denunció que la iniciativa del gobierno busca “abaratar el costo de la mano de obra con medidas como la extensión de la jornada laboral a 12 horas y la eliminación de los Convenios Colectivos de Trabajo”.
GREMIOS ALIMENTICIOS RECHAZAN LA PRECARIZACIÓN LABORAL COMO MODELO DE COMPETITIVIDAD. La Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (CASIA) expresó hoy su rotundo rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno, advirtiendo que “es falso que la competitividad se logre a través de la reducción de salarios o la precarización laboral”. “Precarizar las condiciones laborales y salariales no solo deteriora los sistemas productivos, sino que conduce a la pobreza y a la desintegración social”, advirtieron.
Viernes 31 de octubre
CAÍDA DE 60 MIL EMPLEOS PÚBLICOS, 85 PUESTOS DE TRABAJO MENOS POR DÍA DESDE LA LLEGADA DE MILEI. Desde su asunción en diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei llevó adelante una política de reducción sistemática del empleo público que, según un informe elaborado y publicado por el CEPA, implicó la eliminación de 59.802 puestos de trabajo en el Sector Público Nacional. El relevamiento, elaborado con base en datos del INDEC, indica que la caída equivale a un 17,4% de la planta total y que el ajuste se extendió a todos los niveles del Estado.
INTI: DESPIDOS, TENSIÓN SINDICAL Y CUSTODIA PERMANENTE DE GENDARMERÍA. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. A la pérdida del 25% de su personal, el recorte presupuestario del 47% respecto de 2023 y la parálisis de buena parte de su estructura administrativa, ahora se suma una medida que encendió aún más las alarmas entre los trabajadores: el ingreso de efectivos de Gendarmería Nacional para custodiar las instalaciones del Parque Tecnológico Miguelete, en General San Martín.
LA RIOJA: LA CONSTRUCTORA MAGGIORA CESANTEÓ A 35 TRABAJADORES Y UNA TEXTIL DESPIDIÓ A OTROS 10. La parálisis de la obra pública y la crisis del sector textil vuelven a golpear con fuerza el empleo formal en la provincia de La Rioja. Este lunes se confirmó la desvinculación de 35 operarios de la empresa Maggiora, una de las constructoras con mayor trayectoria en la región, mientras que una firma textil local también oficializó más de diez cesantías, profundizando la preocupación por la situación laboral provincial.
NO CEDE EN CONFLICTO EN FUJITEC Y AHORA LA UOM PIDIÓ LA INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR DE JAPÓN. La UOM Capital le comunicó al embajador de Japón, Hiroshi Yamauchi, la precarización laboral y el incumplimiento de la normativa que regula el trabajo en nuestro país. Desde el gremio vienen denunciando que la firma japonesa incorpora a personal administrativo sin adherirse al convenio colectivo, lo que implica una pérdida absoluta de los derechos laborales y varias violaciones a las leyes locales e internacionales.
PAMI: IMPORTANTE MOVILIZACIÓN DE PROTESTA FRENTE AL MINISTERIO DE DESREGULACIÓN. El conflicto en el PAMI se profundizó este jueves con una movilización de trabajadores y trabajadoras hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo de una recomposición salarial urgente. La medida fue convocada por la mesa intersindical integrada por los gremios SUTEPA, ATE, UTI y APPAMIA, que vienen impulsando ceses de actividades desde septiembre. La marcha partió desde la sede central de la obra social, en Avenida Corrientes 655, hacia las oficinas del ministerio que conduce Federico Sturzenegger, en Avenida Roque Sáenz Peña 788.
UATRE LOGRÓ LA PRORROGA POR UN AÑO DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE PLANES SOCIALES Y EL EMPLEO RURAL ESTACIONAL. Tras el reclamo de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), el Gobierno extendió por un año la medida que permite a los trabajadores rurales temporarios acceder a empleos formales sin perder sus planes de asistencia social. Ahora, el gremio pide una solución legislativa definitiva.
LA CGT REUNIÓ A SU MESA CHICA Y NO TERMINÓ DE SALDAR SU INTERNA, PERO DEFINIÓ QUE RESISTIRÁ LA REFORMA LABORAL. Se dijo que la enfrentará “en el Congreso, en la Justicia y en la calle”. La mesa chica ampliada de la CGT definió este jueves que el sindicalismo va a “plantarse” contra la reforma laboral que impulsa el Gobierno después del triunfo en las elecciones legislativas. Buscarán contactos con los gobernadores. Mientras tanto está abierto el escenario de cara a la renovación de autoridades del 5 de noviembre.
ENTRE RIOS SINDICATOS DE LA CARNE REAFIRMARON DEFENSA DEL EMPLEO, EL SALARIO, Y RECHAZARON REFORMA LABORAL. Los Sindicatos de la Carne de Entre Ríos reafirmaron su compromiso con la defensa del empleo, la actualización salarial y el rechazo a cualquier intento de reforma laboral regresiva, durante el Plenario Provincial realizado estos jueves en la ciudad de Basavilbaso. En el encuentro participaron los secretarios generales de Concepción del Uruguay, Colón, Paraná, Gualeguaychú, Gualeguay y Diamante, además del delegado normalizador de Santa Elena, quienes abordaron un amplio temario “gremial, institucional y político”.
CORREA CRUZA AL GOBIERNO POR LA REFORMA LABORAL: “EL MUNDO DISCUTE REDUCIR LA JORNADA, ACÁ QUIEREN VOLVER A LA PREHISTORIA”. El ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, salió al cruce del plan de reforma laboral que el Gobierno nacional busca impulsar después de la renovación del Congreso. Según el funcionario, la iniciativa oficial “está fuera del contexto global” y va a contramano de las tendencias laborales en el mundo.

