Destacada
Era Milei: un mes de despidos

Si bien la asunción del presidente Javier Milei fue el 10 de diciembre, a partir de su holgada victoria en el ballotage comenzaron los despidos en todo el país. El impacto de sus declaraciones sobre el ajuste en el Estado provocó miles de cesanteados en distintas áreas del gobierno nacional, por lo cual ATE llamó a una jornada de lucha el próximo 15 de enero. No fue un hecho aislado. En todas las provincias los trabajadores municipales sufrieron también la promocionada motosierra de La Libertad Avanza. Claro que la política económica que intenta imponerse de manera abrupta golpeó también a distintos sectores de la producción privada. Los más afectados: construcción, comercio, industria y metalúrgicos. LCV hizo un relevamiento de la información a la que tuvimos acceso por los medios nacionales y regionales o denuncias recibidas.
Construcción
Un par de días después de las elecciones que le otorgaron la victoria, Javier Milei anunció la parálisis de las obras públicas, el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, aseguró que 300.000 trabajadores pasarían a la calle si el Estado detenía los 3.500 proyectos en marcha.
Tucumán fue la primera señal de que el parate en ese sector venía en serio. A fines de noviembre la empresa nacional BTU SA, que realiza obras de renovación de vías en Las Cejas, despidió a 21 trabajadores.
En esos días, el sindicato Uocra de Neuquén confirmó el despido de 500 trabajadores en los obradores ubicados en Vaca Muerta contratados por las constructoras Techint y SACDE.
En Entre Ríos, La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) publicó un comunicado para expresar profunda preocupación y alerta luego de conocerse el despido de 500 obreros antes de fin de año. Ante la consulta del diario UNO, el secretario general de seccional Entre Ríos de la Uocra, Walter Doronzono, sostuvo: “Nosotros respetamos la voluntad popular, el pueblo ha elegido un nuevo presidente. Pero es nuestra obligación levantar la voz, ante el riesgo de la paralización de la obra pública”. Si eso ocurriera, solo en Entre Ríos quedarían desocupados 4.000 trabajadores de 17 departamentos.
Radio Máxima difiundió el 30 de noviembre que ese día fueron despedidos los obreros que trabajaban en el barrio 108 viviendas, en calle Maestra Piaggio al 2300, detrás del cementerio norte. Lo informó Lucrecia Ramat, una de las preadjudicatarias. Allí se construían 30 viviendas del total planificado. En una primera instancia sólo se había suspendido a una parte de los operarios, pero finalmente se tomó la determinación de despedir a todos
Idéntica situación se vive en laprovincia de Corrientes en donde se paralizaron 59 obras en ejecución. Gustavo Roselló, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) dijo: “Es tremendo lo que está pasando. En cuanto a obras en escuelas, tenemos que hablar de unos 700 obreros que quedan sin puesto de trabajo en toda la provincia”.
La patagonia no estuvo excenta de esta debacle. Radio 3 Cadena Patagonia informó de 70 cesantías en la empresa constructora CPC de la provincia de Chubut.
Minería
El 3 de enero fueron despedidos una docena de obreros de la minera china Ziijin-Liex de la planta ubicada en Fiambalá para la extracción de Litio. Hace tiempo que los trabajadores están denunciando el incumplimiento de la patronal con relación a los convenios colectivos y la falta de seguridad laboral. Frente a esa situación, la patronal decidió despedir sin causa a 12 trabajadores. El gremio AOMA lanzó un plan de lucha que incluyó el corte de la ruta nacional 60 entre otras medidas.
Municipales y provinciales
La Quiaca: Más de 50 trabajadores de la municipalidad de ciudad fronteriza de Jujuy, fueron dejados sin trabajo. ATE denunció la situación, que podría llegar a un centenar de empleados, muchos de ellos jornaleros, y advirtió posibles medidas de fuerza.
Lago Puelo: 300 fueron los empleados municipales de esta localidad de Chubut que quedaron en la calle: administrativos, trabajadores del hospital rural, recolectores de residuos, entre otros. De un plumazo, el intendente saliente, Augusto Sánchez le dejó allanado el camino a su sucesor, Iván Fernández, antes de su asunción. Los despidos masivos ocurrieron el 29 de noviembre de 2023.
Córdoba: A través de un comunicado difundido este viernes 5 de enero, 21 gremios suscribieron un documento en el rechazaron «la baja masiva e indiscriminada de contratos realizada por el Gobierno Provincial» y exigieron que se respete la tutela sindical. Suscriben el documento, el Sindicato de Empleados Públicos (SEP), SELC (Legislativos), la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el SUOEM, ACEC (personal de Casinos), Judiciales, Lotería, Luz y Fuerza Regional, UPS, el Sindicato de Músicos, APSE, la Federación de Municipales, ADEME, la Asociación Bancaria, SADOP, AMET, Gráficos, Luz y Fuerza Córdoba, SIVIALCO, ATSA y SIPOS. «La mayoría de los contratos dados de baja tienen hasta cuatro años de antigüedad y un número importante ha pasado a contrato en el último año después de haber revistado bajo diversas formas precarias de contratación durante períodos de hasta doce años consecutivos, hecho denunciado de manera permanente por los gremios», denuncian los gremios.
Río Negro: Diferentes gremios y partidos políticos comenzaron un plan de lucha en Villa Regina desde que se conocieron más de 100 despidos de trabajadores municipales. ATE, SOYEM, el Partido Obrero y otras organizaciones ocuparon -junto a empleados locales- el corralón, en forma pacífica, exigiendo la reincorporación de 120 personas. Según indicaron los gremios, dentro de los despedidos («sin causa») se encuentran trabajadores con entre cinco y 21 años de antigüedad, mujeres embarazadas y pacientes oncológicos. «Todos ellos fueron echados en medio de un proceso de ingreso a la planta permanente de la comuna», denunciaron.
Mendoza: La municipalidad de Las Heras decidió no renovarle el contrato a cerca de 600 empleados municipales que, en su mayoría, habían sido incorporados durante el último año por la gestión de Daniel Orozco.
Entre Ríos: 10 trabajadores de Colonia Avigdor fueron notificados desde el Municipio que censarán sus labores desde enero. La baja de contratos es una de las metodologías que se utilizan para achicar el Estado las gestiones que se alinean con el gobierno nacional de Javier Milei. Entre las localidades afectadas se encuentra Colonia Avigdor: “Estaba contratada por la comuna estos últimos cuatro años y las autoridades de la nueva gestión me dijeron que me presente a trabajar este 2 de enero, pero anoche me llegó el mensaje de que no nos presentáramos”, contó una de las despedidas. “Estamos desconcertados, sabemos que el Municipio tiene un saldo de 5 millones y más allá de eso nos despiden, por lo que no entendemos el motivo por el que se ejecuta el achique cuando la comuna necesita personal”.
Tucumán: La flamante intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, echó a 550 empleados pasados a planta sobre el final de la gestión de su antecesor, Germán Alfaro, un larretista que integró Juntos por el Cambio. Sobre la supuesta incorporación de contratados sobre el final de su gestión, Alfaro dijo que “no fue gente incorporada, sino titularizada” y aunque reconoció que la decisión se tomó en los meses previos a dejar el mando, agregó que el proceso “venía desde abril”. “Quieren hacerle creer a la gente que son ñoquis, pero son laburantes, gente humilde que cobra 220 mil pesos”, señaló Alfaro y adelantó que su espacio representará en la Justicia a los despedidos con la presentación de un amparo colectivo.
Corrientes: El primer día de gobierno del Presidente Javier Milei, 50 personas del Hospital de Campaña de la ciudad de Corrientes se quedaron sin trabajo a partir de este mes. Se trata de personal que prestaba servicio con la modalidad monotributista. Es decir, facturan como si fueran tercerizados pero realizan tareas como personal dependiente del hospital.
Corrientes en su Presupuesto 2024 prevé 12 mil cargos menos dentro de la administración pública, de los cuales casi 10 mil pertenecen al área educativa. También se advierte un significativo recorte en lo asignado para el mantenimiento de escuelas provinciales con solamente $500 millones para todo el año que viene. Según el portal Corrientes Hoy, en los últimos años el “60% de trabajadores que prestan servicios en diferentes organismos provinciales, principalmente en los ministerios de Salud Pública y Desarrollo Social, lo hacen como monotributistas. No son ellos los responsables de esa precariedad laboral.
Comercio
Entre Ríos: Despidos en las sucursales de Musimundo (2 empleados) y Crédito Argentino (1). En declaraciones a Radio Plaza 94.7, el secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, Daniel Ruberto, sostuvo: “En diciembre hubo achiques de personal por bajas ventas”. De acuerdo al portal Entre Ríos Ahora, esta situación se suma a la crisis que vive el gremio de Comercio en la ciudad de Paraná luego del cierre de dos cadenas importantes de la ciudad como Ribeira y Garvarino.
Salta: el supermercado VEA desvinculó a 10 personas que tenían entre 10 y 20 años de antigüedad. El 5 de enero, ante las manifestaciones de repudio, el Tribuno de Salta dialogó con Gonzalo Ramírez, trabajador despedido: “Decidimos protestar al sufrir constantes persecuciones, violencia y discriminación. Varios compañeros tuvieron problemas psiquiátricos producto del hostigamiento sufrido y luego decidieron despedirnos”.
Tierra del Fuego: La Uthgra denunció que hubo despidos masivos en la empresa hotelera Newsan de Ushuaia que eligió el 31 de diciembre pasado para “despedir a decenas de trabajadores, oscureciendo sus festejos, sus vacaciones y sus proyectos”.
Industria
El laboratorio norteamericano Pfizer despidió a unas 50 personas de su plantel, y explicó que correspondía a un ajuste a escala global.
Tierra del Fuego: el Grupo Mirgor, propiedad de la familia del ministro de economía Luis Caputo, despidió a casi 1000 trabajadores contratados y suspendió al personal de sus tres fábricas de electrodomésticos, aires acondicionados y autopartes. La compañía asegura tener dificultades para acceder a los insumos que necesita por el freno a las importaciones y los límites para el acceso de divisas.
En la misma provincia el Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia) también denunció incipientes suspensiones y despidos. Su titular, Rodrigo Cárcamo, adelantó a medios provinciales que “la apertura indiscriminada de importaciones para nuestro sector sería brutal. Si se cumplen estos planes de ajuste va a ser muy difícil transitar esta etapa”. El dirigente textil recordó la época de los expresidentes Carlos Menem y Mauricio Macri, en los que “prácticamente desapareció la industria nacional. Tememos que eso mismo vaya a ocurrir en este gobierno de (Javier) Milei”.
Transportistas
Córdoba: El ajuste derivado de la política del gobierno de Javier Milei llegó a las empresas de Río Cuarto, con despidos y pedidos de reducción de la jornada laboral, según informó el sitio Puntal.com. Una empresa de transporte de carga de la ciudad despidió a 9 empleados en el marco de un esquema de achique de recursos humanos que puso en marcha.La firma transportista recurrió a la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Provincia para acordar el monto de las indemnizaciones vinculadas a los trabajadores despedidos.
Corrientes: La empresa concesionaria del transporte público urbano de la ciudad de Corrientes anunció el retiro de sus servicios y operaciones en la Capital provincial tras 60 años de prestación y adelantó que la medida “significaría el cese de casi 1000 puestos de trabajo”. El Grupo ERSA, hizo pública la decisión a través de una solicitada en la que comunica los motivos que hacen “imposible continuar con la prestación del servicio público concesionado en los términos del Contrato”.
Destacada
Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.
LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”
Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”
LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”
Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”
LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”
Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”
LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”
Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”
LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”
Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”
LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”
Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”
LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”
Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”
LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”
Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”
LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”
Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”
LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”
Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”
Destacada
Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra

Uno de los sindicatos más combativos dentro de la CGT, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), fue atacada entre 4 y 5 de octubre, un par de días antes de que se iniciara un anunciado paro nacional por negociación paritaria. Huelga que quedó en suspenso por el rápido pedido de las cámaras empresarias de una conciliación obligatoria.
El fin de semana aterior al paro, cuando las negociaciones estaban estancadas por la exigencia de un salario digno que cumpla con el mandato constitucional que de acuerdo a cifras oficiales sería de más de 2.000.000 de pesos como primer sueldo, un grupo de desconocidos desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Para ingresar allí rompieron otras dos puertas y en ese momento fueron interrumpidos, resultando detenida una persona.
No se trató de un robo ‘al voleo’, no sólo estaba planificado sino que el operativo demostró un conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina.
Después de analizar lo sucedido, con prudencia, el sindicato difundió éste domingo un comunicado en el que sostienen:
“El asalto fue perpetrado en un momento histórico donde desde hace dos años vivimos una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales de la clase trabajadora argentina, tal como lo advertimos oportunamente en 2023. Y donde se acumulan los ataques directos contra la dirigencia sindical, social y política con persecución, amenazas y detenciones. Es en este contexto que ocurre este hecho contra nuestra organización gremial, que lucha en un sector que es clave en la economía nacional, que está en el primer plano de la agenda política y mediática y en el exacto momento en que inicia la paritaria aceitera. Por todas estas razones señalamos la gravedad de lo ocurrido, exigimos a las autoridades de los gobiernos y las carteras de seguridad nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se brinden todas las garantías para la integridad personal y el ejercicio de la actividad gremial, y reclamamos el inmediato esclarecimiento de las responsabilidades materiales e intelectuales del asalto a nuestra organización.”
El atentado a la sede sindical aceitera se produjo, también, luego de una postura activa de su dirigencia en pos de la unidad sindical en la que convocaron a un plenario de 200 delegados de diversos gremios, entre ellos UOM, SiPreBA y ATE. Mientras en la CGT se debate la futura conducción a definir dentro de un mes.
De inmediato comenzaron a llegar los comunicados de repudio, primero el de la CTA:
“Se trata de un ataque a una organización sindical que ha dado pruebas de su compromiso en la defensa de los trabajadores. Cualquier agresión o atentado contra una organización sindical o sus dirigentes implica un ataque a la democracia y a toda la clase trabajadora. Desde nuestra CTA exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho y que el poder judicial determine quienes son sus responsables materiales e intelectuales. Por último, solicitamos a los gobiernos provincial y municipal que garanticen la seguridad de la organización afectada y sus dirigentes, como así también el ejercicio de la libertad sindical.”
Destacada
Conflicto por paritarias de Aceiteros: nueva conciliación obligatoria. Van por un mínimo de 2 millones

Una vez más, el gobierno tuvo que recurrir a la conciliación obligatoria por 15 días. Queda en suspenso el paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.
El reclamo paritario de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.
Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.
En un comunicado difundido en el día de hoy, advierten: “Transcurridas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada hoy en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta. Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones. Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo.”
Luego de considerar que no están dispuesto a acompañar una política salarial que pretende condenar a la pobreza a la clase trabajadora favoreciendo sólo a los grandes grupos económicos, concluyen: “Por ello, reafirmando nuestra defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, se ha decidido el inicio de una Huelga Nacional Aceitera de cumplimiento en las plantas aceiteras del país.”


Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra
