Destacada
Diego Sztulwark: “Hay una fractura en el lenguaje”. Reflexiones en tiempos de ‘enorme perplejidad y oscuridad de percepciones’.
En tiempos en que se han caído todas las certezas y nos preguntamos cómo es posible que el mundo -en general- y la Argentina -en particular- parecen bordear los límites de la razón, con guerras, invasiones, destrucción deliberada del planeta y víctimas de la pobreza y la marginalidad que aplauden a sus victimarios, bien vale la pena apelar al pensamiento crítico y cuestionar la realidad misma. Por eso, LCV eligió conversar con Diego Sztulwark, coordinador de grupos de estudio de pensamiento político y filosófico, licenciado en Ciencias Políticas, editor del blog El Lobo Suelto, quien hace veinte años, desde la crisis del 2001, se destaca por tratar de comprender las ambivalencias sociales y las formas de organización colectiva.
En esta entrevista realizada por Nora Anchart el 19 de febrero en el programa La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores (lunes de 18 a 20 hs por larz.com.ar), recorremos los temas de fondo de una realidad que presenta, al decir de Sztulwark, una ‘enorme perplejidad y oscuridad de percepciones’ ¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘libertad’? ¿Milei es el verdadero fenómeno o la sociedad lo eligió para mostrar su hastío? ¿Qué queda de los viejos conceptos ideológicos? ¿Cómo salir de la trampa del mercado como valor no sólo económico sino humano? ¿Cuál fue la responsabilidad del progresismo de la última década? ¿Hay una contracara de organización colectiva que sigue efervescente? Son algunas de las preguntas que atraviesan este diálogo.

LCV/NA: ¿Qué significa la palabra libertad y cómo nosotros llegamos, en nombre de la libertad, a permitir el cercenamiento de la misma?
—Quizás una primera cosa es romper con la inocencia de suponer que una palabra tiene un único significado, ¿no? Ya sabemos que eso no es así y por eso las palabras suelen dar lugar a malos entendidos y a necesidad de fuertes disputas políticas como sucede hoy. Justo estoy preparando una clase sobre Spinoza, él dice que los humanos nos creemos libres porque tenemos la experiencia de saber lo que queremos, razón por la cual nadie me va a decir a mí qué es lo que quiero, nadie me va a decir a mí qué hacer con lo que quiero. Por lo tanto, nos consideramos espontáneamente libres. Y si ningún tirano nos oprime, ni nadie obstaculiza nuestros movimientos, hacemos lo que queremos con nuestra libertad. Pero Spinoza agrega lo siguiente, esa idea de que somos libres porque sabemos lo que queremos, es en rigor algo que no se debería llamar libertad, sino ignorancia. Lo que quería decir es que nosotros sabemos lo que queremos, pero lo que no sabemos es por qué queremos lo que queremos. Así que cada vez que nosotros elegimos, somos ignorantes de las razones por las cuales estamos eligiendo lo que elegimos o por los cuales estamos diciendo o creyendo que queremos lo que queremos. Entonces, ahí Spinoza lo que dice es cuidado, porque hay una idea de libertad que es de ignorancia, no de ignorancia porque no se han leído libros o no se ha ido a la universidad, ignorancia respecto de la vida. Es decir, que uno todavía no tiene la astucia para preguntarse cuáles son las causas que están trabajando sobre nosotros para que seamos de una cierta manera. Una vez que uno se da cuenta. que uno es efecto de causas, efecto de interpelaciones, efecto de poderes, efecto de situaciones que operan sobre uno; uno inmediatamente se vuelve filósofo. Aunque no pase por la facultad de filosofía, aunque no lea libros complejos, se vuelve filósofo porque empieza a interrogar el mundo y ya no es más inocente y ya se empieza a enterar que si quiere una cosa o quiere la otra, bien podría investigar en qué circunstancias está queriendo una cosa o la otra. Esto me resulta muy importante, termino acá con esto, porque querría decir que una idea filosófica de la libertad supone que nosotros siempre elaboramos nuestras circunstancias con otros para averiguar cómo el mundo actúa sobre nosotros y qué queremos hacer nosotros con eso.
LCV/NA: En ese concepto, en esta elaboración, el pensamiento Mileiano del actual presidente alrededor de su ‘viva la libertad, carajo’, que es como un mantra en donde me parece que nunca más claro esto del pensamiento de Spinoza, cada uno a esa libertad le está poniendo un condicionante distinto, no todos están peleando por la misma libertad, todos estamos de alguna manera en libertad condicionada, el esclavo mismo no está decidiendo su libertad, la decide en función de la esclavitud, no en función de su propio concepto primario de lo que es la libertad.
—Yo pienso que ya a esta altura del partido, a Milei lo conocemos ya no solo como panelista y candidato, sino como presidente, ¿No? Si bien hace poco tiempo que está, él mantiene una coherencia bastante fuerte. Se lo escuchó en discursos nacionales, internacionales, en entrevistas. y ya vamos pescando que cuando él dice libertad lo que quiere decir es que no exista ninguna instancia colectiva que haga o que nos obligue a preguntar dos o tres veces cómo queremos que sean las cosas. Porque, según Milei, esas instancias colectivas introducen opacidad y servidumbre. Y en cambio, para él, la única instancia que es capaz de producir verdad y producir datos indudables y de orientar moralmente a las personas en el mundo es el mercado. Yo creo que esto nos cuesta tomarlo en serio, porque nos parece un poco caricatural, sin embargo, en la medida en que él es Presidente de la Nación y se lo toma en serio, merece en nuestra parte una cierta atención. Él lo que quiere decir es que existe una cosa que se llama el mercado y que no es simplemente una manera de organizar la economía, que ya de por sí para nosotros sería muy grave, muy complejo y plantearía problemas de muy difícil resolución y muchos de nosotros nos oponemos radicalmente a ese tipo de pensamiento por el cual la economía tiene que organizarse en torno al mercado de una manera única y absoluta. Pero más grave aún es pensar que el mercado es una instancia de verdad para los humanos y es una instancia moral. Es decir, que finalmente la llamada casta política no es la clase social dominante, ni siquiera es el conjunto del funcionamiento de la política, es el conjunto de instancias colectivas que obstaculizan al mercado como fuente única de verdad y de moral.
LCV: Lo que él llama además las corporaciones.
—Claro, él llama corporaciones no a los monopolios económicos, sino a este tipo de colectivos que no se dejan dominar por el mercado. Por ejemplo, hay empresas que él considera que no son lo suficientemente enamoradas del libre mercado porque tienen contactos con el Estado, porque cobran subsidios.
LCV: La Cámara Argentina de la Corrupción.
—Claro, ese tipo de frase, lo que dicen es que todo aquel que no se alinee de una manera muy brutal con la lógica de mercado tiene intereses ocultos, tiene privilegios, son inmorales, son hipócritas, en el fondo colectivistas, y los colectivistas están formados a su vez por socialistas comunistas, nazis y fascistas; que serían todo una especie de rémora espantosa del siglo XX, todos por igual, y a eso habría que barrerlo como una gran fuerza del cielo o del mercado, que le ponga precio a cada cosa, y una vez que haya precio a cada cosa, todo tendrá su valor justo. En el sentido más complejo de la justicia, porque te insisto, ya no es cosa solamente de intercambio de bienes en la economía, es también lo que vale cada persona, cada individuo.
LCV: Cómo explicamos entonces esta situación en donde mi realidad se deteriora, pero yo sigo teniendo esperanza en que una palabra mágica, como puede ser dolarización, por ejemplo, que fue como un mantra también repetido, haga que alguien que está por pagar una luca el boleto y que va a pagar un tercio o más de su salario en transporte, te diga no, pero hay que darle esperanza, lo escuché en Constitución, por eso te lo digo, hay que darle esperanza al presidente porque acaba de retomar el tema de la dolarización y entonces nos vamos a salvar.
—Todos estamos bajo el mismo manto de perplejidad y todo lo que uno dice en dos semanas después uno lo revisa y estamos un poco sin entender del todo. Pero yo creo que hay por lo menos dos tipos de explicaciones que yo pondría en juego de manera inmediata. Una tiene que ver con un cierto diagnóstico que trasciende a la Argentina. En Occidente está habiendo ya hace mínimo una década una fuerte redistribución regresiva de los ingresos o una enorme desigualdad social. Y de manera simultánea a la frustración que supone una enorme desigualdad social, una intervención muy fuerte de un capitalismo de la distancia, de un capitalismo virtual, del capitalismo de los algoritmos, que va provocando unos escenarios de deliberación y de comunicación muy individualizados. Entonces esa elaboración de la frustración, que tiene razones absolutamente legítimas, como es el enorme empobrecimiento de capa gigantesca de las poblaciones, sin contar con un instrumento colectivo deliberativo por la intervención de este tipo de tecnologías de la comunicación, que al mismo tiempo son las mismas tecnologías que coordinan la precarización del trabajo, los rappi, etcétera; esta escena es una escena que no hay que descuidar, porque es una escena global sobre el cual actúan en general las ultraderechas. Luego yo agregaría otro tipo de explicación, muy argentina, muy nacional, aunque también, por supuesto, podríamos pensarlo fuera de Argentina, pero quisiera ahora sí, ponerle nombre y apellido argentino a lo que voy a decir; una enorme responsabilidad del conjunto de las fuerzas progresistas, de izquierda, populistas, etcétera, sobre todo las que ocuparon alguna responsabilidad en el periodo político de la última década, en incumplir y en frustrar el conjunto de expectativas que todavía una parte de la población tenía en la política oficial, en el sistema político, en los liderazgos políticos, para por lo menos revertir las enormes agresiones sufridas por los momentos neoliberales. Entonces, ¿cómo se ordenan para mí las dos explicaciones juntas? De la siguiente manera: en el momento en que todo discurso igualitario cae en un gigantesco desprestigio, cada momento de empobrecimiento y de injusticia social es procesado en términos más bien individuales y es procesado más bien como una expectativa de que desde el poder haya un juego de nuevo tipo. Entonces, tengo la impresión de que la desesperación y la humillación no están circulando como en otras épocas por el mundo de la tradición popular y las izquierdas, en un sentido muy amplio, sino al contrario, están puestas en alguien que con dos palitos le ganó elecciones a todos los partidos políticos, denunció a la casta, dijo que eran responsables de la situación actual, todos quienes ya habían gobernado, y se maneja muy extraordinariamente, hábilmente en el mundo de las redes sociales.
LCV: Si tengo que decir que hay algo bueno de Milei, y me cuesta un poco bastante, es la bomba que le ha metido a todos los compartimentos estancos de clasificación, porque estamos obligados a pensar una política distinta.
—Bueno, mira, yo pienso sobre esto también dos cosas muy brevemente. La primera es, no fue Milei, fue una parte muy importante de la población la que lo utilizó a él para dinamitarlo todo. Me parece que no es tanto él, porque él como tal creo que no tiene ninguna fuerza, sino el hecho que una parte importante de la población, que en el 21, lo votó en capital, un poco más del 10%, y casi un 30% que luego, a nivel nacional, lo colocó en un lugar absolutamente inesperado y sin antecedentes en la historia de Argentina. Es decir, sin partido político, le ganó al conjunto de los partidos políticos. Uno puede decir que fue Milei, y evidentemente fue él. Pero yo creo que el dato es la conformación de una voluntad colectiva que decidió hacer de él una dinamita sobre el conjunto del sistema político. Pero esto sirve para decir, como dice Alejandro Horowitz, que nosotros no estamos llamados a hacer un balance sobre qué es lo que piensa la gente del sistema político, porque el sistema de la gente ya lo dijo, ya está claro.
LCV: Totalmente de acuerdo, pero no podemos dejar de lado la responsabilidad de que sobre la construcción Milei, los primeros que leyeron que iban a manejar el muñeco fueron las fuerzas mayoritarias tradicionales que quisieron usarlo.
Me parece que hay otro tema que me gustaría que hablemos y que para mí, si querés, es el más importante, el que a mí me convoca. Y es que junto con la victoria de Milei y con la destrucción del sistema político argentino y con la destrucción de las esperanzas de las personas de poder construir algo por la vía de estos 40 años de la democracia, lo que realmente ocurre es un enorme oscurecimiento políticamente organizado de las percepciones colectivas. No entendemos nada de lo que pasa. No entendemos a la gente que vota Milei, no entendemos a los chicos repartidores que hacen trabajo precario y que votan a la derecha, no entendemos por qué el peronismo se derrumbó en dos semanas, no entendemos nada, no entendemos absolutamente nada, cómo va a llevar a la gente a la doble realización, cómo bajan todos los salarios y el país no se quema. Entonces, me gustaría hablar un segundo de eso, porque me parece a mí que la renovación política que se vendrá, y en la que yo considero que hay que trabajar de una manera urgente, no es tanto en términos ideológicos, si es comunista, trotskista, anarquista, socialdemócrata, populista, populista izquierda, peronista, liberal o lo que fuera, sino que lo que se convierte en la diferencia total en este momento, es que las palabras estén sostenidas por cuerpos, que esos cuerpos estén sosteniendo afectos colectivos y que esos afectos colectivos vuelvan a engendrar percepciones claras y lenguajes que tengan sentido. Esto me parece absolutamente clave. Independientemente ahora de considerar cuál sería la doctrina ideológica que un grupo de este tipo profese. Casi te diría que cualquier ideología podría reanimarse con este dispositivo. Yo participé este fin de semana del plenario del Partido de la Ciudad Futura, que acaba de ser una elección excepcional en Rosario, con un 48% de los votos, y los chicos me contaban: El 48% de gente que nos votó a nosotros para la ciudad, votó a Milei a nivel nacional. Y no solo que la gente votaba eso, sino que podía explicar su lógica, podía explicar que estaban absolutamente conmovidos e interesados por el tipo de construcción, el tipo partido-movimiento que tiene Ciudad Futura en Rosario, y a nivel nacional se querían sacar encima a todos los responsables del desastre. Con lo cual, Ciudad Futura reflexiona que no hay exactamente una derechización política. Hay algo que es más complejo, una enorme desafección y un enorme oscurecimiento de las percepciones. Entonces, para mí, un poco el problema que tenemos ahora es este siguiente. O sea, sé que la semana pasada hubo una Asamblea Feminista extraordinariamente desbordada preparando el 8 de marzo. Sé que el 24 de marzo, por primera vez en muchos años, se va a intentar que las dos marchas distintas que se hacían converjan en una. Vi la efervescencia de los 200, 300 jóvenes, porque participé en el plenario de Rosario, de lo que están haciendo en tambos, en escuelas, en barrios, en territorios donde están narcos, al mismo tiempo que tienen concejales, al mismo tiempo que están articulándose en muchas partes del país, yo pienso que es momento de volver a volcar esfuerzos en un tipo de prueba de producción de nuevo tipo del sentido.
LCV: Coincido con vos, que hay como un telón de humo y que quizás lo mejor que podemos hacer cada uno de nosotros es tratar de apostar a que ese incendio forestal baje, porque la verdad a mí me preocupa el escaso rol que está teniendo la educación en el horizonte de muchas familias y no hablo de que no puedan, sino de que no quieran, de que les dé más o menos lo mismo.
—Siempre entramos en una zona muy complicada cuando empezamos como una especie de contradefinición de lo que dijimos de Espinosa, digamos a evaluar por qué las personas quieren lo que quieren sin hacer esta distinción espinociana sobre cuáles son las fuerzas que están actuando sobre esos sujetos como para que quieran o no quieran lo que quieren. Por ejemplo, hace un tiempo yo filmé una conversación con un amigo mío, Juan Pablo Fernández, se llama Causa Común, son cuatro programitas que hicimos. Pablo es migrante, boliviano, se crió en la Villa 1-11-14 y en esos videos hablamos mucho sobre qué es lo que pasó con Milei el último año, en uno de los capítulos, Pablo me dijo: Yo quiero reivindicar el derecho que tenemos nosotros, los trabajadores de tipo informales, que vivimos en los barrios populares de la Argentina, a no tener derecho a ir a la universidad, el derecho a no ir a la universidad. Y yo le preguntaba: ¿Pero cómo puede ser un derecho no ir a la universidad? Y él me respondía lo siguiente: Mira, en el contexto actual, la universidad es básicamente un lugar de ascenso social para que tiene un capital cultural capaz de usufructuar el título, pero para muchos de nosotros es perder muchísimos años adquiriendo unos saberes que después no vamos a poder poner en juego ventajosamente en el mercado laboral. Entonces, hasta que el progresismo no produzca una conciencia fuerte sobre lo que ha pasado en este país con la promesa de ascenso social, hasta que no se haga una lectura fuerte de lo que ha pasado acá con la precarización del trabajo, con la reorganización implosionada de los barrios, como dice el colectivo Juguetes Perdidos, hasta que el discurso progresista no vuelva a encontrarse con la desesperación social, hay una fractura en el lenguaje. Las cosas que decimos no se tocan con la desesperación de la vida de millones de personas. Entonces, la impresión es que es ahí en donde el libertario actúa diciendo, por ejemplo: Tenés razón, no vas a hacer la universidad. Lo que tenés que hacer vos es minar criptomoneda. Lo que tenés que hacer vos es salvarte con apuestas. Lo que pasa es que ese tipo de curso funciona mejor porque es más capaz de entender cómo se articuló el paisaje social estos últimos años. Por lo tanto, tengo la impresión, y vuelvo sobre esto, que todos aquellos que padecemos en este momento una suerte de enorme perplejidad y oscuridad de percepciones. Tenemos que atravesar eso, tenemos que volver a confrontarnos fuertemente con qué está ocurriendo hoy con esas personas en esas condiciones. Y también con una generación, no solamente una clase social, sino también una generación.
El progresismo político que gobernó cuatro de cinco gestiones de los últimos 20 años, tiene que dar cuenta de la destrucción de eso que vos extrañas. Creo que eso es lo que vive una generación entera.
LCV: Lo que te escandaliza a vos y lo que te escandaliza a alguien nacido en los 80 y también en los 90, que alguien venga y te diga: La justicia social es una mierda, no existe. Bueno, digo, a los nacidos en democracia…
—Yo digo que esa frase, la justicia social es una mierda, puede prosperar solo porque en este momento la justicia social es una mierda. Esto es algo terrible de aceptar para quienes han hecho de esa frase, algo que se supone que valdría por sí misma y no tenía que materializarse en la riqueza compartida.
Destacada
Eppur si muove/ del 27 al 31 de octubre. “Día a día, después de una desconcertante elección”, por Alberto Nadra
Boletín de noticias sociales y gremiales de LCV
Semana del 27 al 31 de octubre
Martes 28 de octubre
GANÓ MILEI Y ‘UALÁ’ COMENZÓ A DESPEDIR: DEJÓ SIN TRABAJO A 110 EMPLEADOS. La motosierra pasó por Ualá Argentina en 2022 con varios despidos, continuó en 2024 con 140 despidos y en las primeras horas de la mañana los trabajadores de la sede local se desayunaron con un mail con 110 despidos. Hace un año atrás, Javier Milei fue en persona a visitar las nuevas oficinas de Ualá y luego u creador, Pierpaolo Barbieri, lo visitó en la Casa Rosada.
SANTA FE: UN CENTENAR DE TRABAJADORES LUCHA CONTRA EL CIERRE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS IDM. Cerca de un centenar de trabajadores de la planta de tratamiento de residuos IDM, ubicada en la ciudad de San Lorenzo, se encuentra en estado de alerta ante la posibilidad de cierre del establecimiento. La situación se desató tras una inspección medioambiental que la empresa no logró superar, según informaron al medio local La Capital fuentes del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Afines (Spiqya). Durante los últimos días, los empleados realizaron manifestaciones frente a las puertas de la planta, acompañados por representantes sindicales, para exigir la intervención de los gobiernos provincial y nacional con el fin de garantizar la continuidad laboral y el cumplimiento de las condiciones medioambientales requeridas.
LA PAMPA: UN FRIGORÍFICO REDUCE LAS HORAS DE SERVICIO POR 3 MESES PARA EVITAR DESPIDOS. La Secretaría de Trabajo provincial homologó una inédita medida preventiva que regirá por tres meses y que contempla que los trabajadores de la planta de Carnes Pampeanas reducirán sus horas de servicio en un 40%. La empresa, en contraparte, se comprometió con el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria de la Carne de La Pampa, a no realizar despidos sin justa causa, en un intento por preservar las fuentes de trabajo en el marco de la crisis que atraviesa la industria en todo el país.
SAN JUAN Y UNA CRISIS INÉDITA: 20 DESPIDOS POR DÍA EN COMERCIO. “Hay maltratos, hostigamiento, despidos u ofrecimiento de retiros voluntarios”. Ese el panorama que atraviesan los trabajadores afiliados al Sindicato de Empleados de Comercio de la provincia de San Juan. En las últimas dos semanas registraron 180 despidos comunicados en todos los casos de manera intempestiva.
GUALEGUAYCHÚ: UNILEVER REDUCE PERSONAL Y TURNOS. La planta de Unilever en el Parque Industrial de Gualeguaychú atraviesa un nuevo proceso de reestructuración que ya provocó la salida de 25 empleados mediante retiros voluntarios, en el marco de un plan que apunta a reducir la dotación a 90 personas y pasar de tres a dos turnos de trabajo.
SKF CONFIRMO EL CIERRE DE SU PLANTA EN TORTUGUITAS Y PASARÍA A IMPORTAR DESDE BRASIL. El Grupo SKF se dedica a la industria manufacturera metalúrgica en el mundo y en Argentina llevaba 90 años produciendo rodamientos para consumo interno, que también exportaba. Esta semana la empresa confirmó que cerrará una de sus dos plantas, la que está ubicada en Tortuguitas, y que se dispone a despedir a 150 trabajadores. Hay negociaciones en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires para garantizar el pago de la indemnización y tratar de que se abone un monto superior, pero más allá de los esfuerzos provinciales para proteger el empleo, las decisiones del gobierno nacional que conspiran contra la industria nacional.
ACERÍAS BERISSO TOMADA POR LOS TRABAJADORES. Los trabajadores de Acerías Berisso, una fábrica metalúrgica bonaerense con 70 años de historia, dedicada a la fundición de hierro y aceros, mantienen tomada la fábrica ubicada en la ciudad homónima del Gran La Plata, en respuesta a la decisión de la firma de llevar adelante 60 despidos sin pagar indemnizaciones. Los empleados aseguran que continuarán con la medida hasta tanto no se arme una mesa de diálogo con la dirección de la empresa para resolver la forma de pago de lo adeudado.
FORMOSA: JUDICIALES UN PLAN DE LUCHA CON CESE DE ACTIVIDADES Y EXIGEN UN INCREMENTO SALARIAL DEL 45%. Este martes llevarán a cabo paro parciales a partir de las 10.30. Buscan que el acatamiento sea igual a la medida de fuerza del viernes, que se sintió con fuerza en diferentes puntos de la provincia.
VUELVEN LAS MEDIDAS DE FUERZA EN EL PAMI. Luego de recibir una oferta salarial “irrisoria”, y a punto de cumplir un año sin aumentos, el frente sindical que representa a los trabajadores del PAMI decidió llevar a cabo un nuevo plan de lucha durante la próxima semana. El Gobierno nacional convocó a los gremios de la obra social para negociar haberes, pero la oferta presentada fue de apenas un 1,2% para octubre, 0,8% en noviembre y 0,8% en diciembre. El frente sindical resolvió un cronograma de acciones que incluye asambleas y paros parciales, y empezó este lunes 27 de octubre con asambleas generales en todos los edificios de PAMI del país.
TRAS LA VICTORIA DE MILEI, “CACHORRO” GODOY CONVOCÓ A “SALIR A LA CALLE PARA FRENAR LAS REFORMAS”. El titular de la CTA Autónoma, Hugo «Cachorro» Godoy, analizó el resultado de las elecciones legislativas de este domingo y advirtió sobre la profundización del ajuste que se avecina tras el triunfo del Gobierno de Javier Milei. El gremialista convocó a la movilización, la unidad del campo popular y la construcción de un proyecto alternativo que contemple a una nueva mayoría.
LA JUSTICIA ORDENÓ REINCORPORAR A LOS TRABAJADORES DESPEDIDOS DE CORREDORES VIALES. El Juzgado Nacional del Trabajo N° 23 ordenó reincorporar inmediatamente a 68 trabajadores de Corredores Viales SA que habían sido despedidos por ejercer su derecho a huelga. El Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (Sutpa) comunicó la decisión judicial y la consideró un triunfo de la lucha sindical encarada ante el conflicto.
PARA LA JUSTICIA EL CAMBIO DE UN TRABAJADOR DE JORNADA DIURNA A JORNADA NOCTURNA IMPLICA UN DESPIDO INDIRECTO Y ORDENA PAGAR INDEMNIZACIÓN. Así lo resolvió la Sala X de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Indicó que el cambio de jornada diurna a jornada nocturna implica un despido indirecto del trabajador. Ordenó pagar la indemnización correspondiente. Se trata de una causa promovida por Zacarías Vicente Virgilio casualmente contra un gremio: la Asociación de Supervisores de la Industria Metalmecánica de la República Argentina (ASIMRA) para el que cumplía tareas.
LA JUSTICIA CONFIRMÓ INDEMNIZACIÓN A TRABAJADOR DE TELEMARKETER POR DAÑO PSIQUIÁTRICO LABORAL. La Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, ratificó el vínculo causal entre el «control constante» y la «sobrecarga de actividad» de un teleoperador y la incapacidad psiquiátrica que sufrió. El tribunal no sólo confirmó la condena a la ART, de primera instancia, sino que también declaró de oficio la inconstitucionalidad de la prohibición de indexación para garantizar la integridad del crédito del trabajador.
Miércoles 29 de octubre
MARINEROS DE RAWSON HACEN PARO ESTA SEMANA Y SE RETRASA EL INICIO DE LA TEMPORADA DEL LANGOSTINO. En asamblea, los marineros del SOMU decidieron no firmar el acuerdo salarial y mantenerse en tierra, lo que retrasa el inicio de la temporada de langostino en Rawson y frena la actividad en toda la cadena pesquera de Chubut. Las empresas del sector habían ofrecido iniciar la temporada con un valor de 1.250 pesos por kilo de langostino, con una actualización a 1.300 pesos desde enero de 2026. Luego surgió una propuesta alternativa para comenzar la zafra con el valor de 1.300 pesos de noviembre a marzo, pero al ser sometida a votación, la asamblea del SOMU rechazó ambas opciones y decidió no iniciar la temporada.
ATE DENUNCIA QUE LOS TRABAJADORES DE PAMI YA PERDIERON 60% DE PODER DE COMPRA Y LANZA UN CESE DE TAREAS CON MOVILIZACIÓN. Luego de que el Gobierno ofreciera un 0,8% en la última paritaria del PAMI tras más de un año de congelamiento salarial, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) profundizará las medidas de fuerza en el organismo esta semana, comenzando con ceses de tareas a partir del martes al mediodía y con una movilización el jueves desde la sede central de la obra social hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
MOVILIZACIÓN DEL SATSAID A OLGA Y LA CASA STREAMING. Este martes 28, la movilización planteó una serie de reclamos y demandas que vienen realizando de un tiempo a esta parte desde la organización gremial por el correcto encuadramiento de las trabajadoras y los trabajadores de los canales de streaming en los Convenios Colectivos de Trabajo de la actividad audiovisual. En este contexto, desde el SATSAID, explicaron que “la tecnología, la producción, la edición, los formatos, las audiencias, los consumos, las plataformas: en el mundo audiovisual todo ha cambiado y avanza hacia nuevas formas. Lo que no cambia es que, como trabajadores y trabajadoras, tenemos derechos, y un sindicato que los defiende”.
GREMIO DE LA TELEVISIÓN LOGRÓ ACUERDO SALARIAL HASTA ENERO DEL 2026 POR ENCIMA DEL TECHO LIBERTARIO. Desde el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) confirmó un nuevo convenio salarial con las cámaras empresariales ATA y CAPIT, con subas en tres cuotas hasta el primer mes del año que viene. la propuesta correspondiente al período octubre-enero, contempla un incremento del 9,26 por ciento en tres tramos: Octubre, 4,5 por ciento; noviembre, 2,5 por ciento; y enero, 2,26 por ciento. “Este acuerdo será sometido a consideración de los trabajadores en asambleas que se realizarán en todo el país hasta el viernes 31 de octubre”, destacaron desde el SATSID.
REFORMA LABORAL DE MILEI: JORNADA DE 12 HORAS, INDEMNIZACIÓN EN 12 CUOTAS Y VACACIONES DECIDIDAS POR LA EMPRESA. El proyecto oficial propone extender la jornada laboral, pagar las indemnizaciones en cuotas y ceder al empleador la decisión sobre las vacaciones. Además, el proyecto incluye la eliminación de la ultraactividad de los convenios colectivos, lo que implica que los acuerdos dejarán de regir automáticamente una vez vencidos, salvo nueva negociación. También se abre la puerta a los convenios por empresa, una medida que fragmentaría la negociación colectiva y debilitaría el poder sindical, así como los “salarios dinámicos”, que puedan bajar y subir según las temporadas. Los aumentos serán por “mérito” y los montos acordados actuarán como techo, en lugar de piso.
MANRIQUE, SMATA, ADVIERTE QUE LA REFORMA LABORAL “SOLO BUSCA ABARATAR DESPIDOS” Y PIDE UNA CGT “FIRME Y SIN ESPECULACIONES”. El diputado nacional y secretario gremial de la CGT, Mario “Paco” Manrique, alertó que los proyectos de reforma laboral impulsados por el Gobierno “no apuntan a generar empleo, sino a abaratar los despidos”, y reclamó una respuesta “firme y contundente” del movimiento obrero.
DAER ADELANTÓ QUE LA CGT RECHAZARÁ LA REFORMA LABORAL DE MILEI “SI ES PARA RETROCEDER” EN LOS DERECHOS ADQUIRIDOS. El cotitular de la CGT, y líder de FATSA, Héctor Daer, adelantó que la central obrera rechazará la reforma laboral de Javier Milei si implica “retroceder” en los derechos adquiridos de los trabajadores.
Jueves 30 de octubre
REPRESIÓN FRENTE AL CONGRESO: EL PROTOCOLO DE BULLRICH VOLVIÓ A APLICARSE CONTRA LOS JUBILADOS. En la primera marcha de jubilados posterior a las elecciones nacionales, se desplegó un operativo de seguridad desmedido, con cortes de tránsito en todo el perímetro del Congreso y presencia de fuerzas motorizadas y antidisturbios. Las fuerzas federales y la policía porteña sumaron alrededor de 800 efectivos para una marcha a la que asistieron cerca de 150 manifestantes. Nueve heridos y varios detenidos.
DISCAPACIDAD: UN SUPUESTO “AUMENTO” QUE NO CUMPLE CON LA LEY DE EMERGENCIA. La ANDIS dictaminó incrementos para los prestadores de apenas un 35 por ciento en tres tramos, cuando la norma votada por el Congreso establecía un piso del 70 por ciento. “Seguimos en una situación desesperante y frente a un Estado es que ser retira sin dar ninguna clase de soluciones”, advirtió Ana Dones, referenta de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI). “Es repugnante”, denunció la actriz Vanina Bassi.
BAHÍA BLANCA: JUBILADOS Y PENSIONADOS SE SUMARON A LA PROTESTA DE TRABAJADORES DEL PAMI. Los trabajadores de PAMI retomaron los reclamos en las distintas oficinas del país, en Bahía la «Multisectorial de Jubilados y Pensionados» se sumaron a la protesta. Al mediodía de este miércoles los trabajadores de PAMI comenzaron el cese de actividades y posterior asamblea entre todos los sindicatos que tienen vida gremial en la UGL V (PAMI, SUTEPA, UTI y APPAMIA). El reclamo de los trabajadores apunta al congelamiento salarial que padecen desde el mes de diciembre del año pasado.
JERÁRQUICOS DE MAKRO SE MOVILIZAN PARA RECLAMAR PAGO DE HORAS EXTRA. La Asociación del Personal Profesional y Jerárquico de Comercio (APPyJC) reclamará este miércoles en distintas sucursales del país de la cadena mayorista por esta y otras mejoras para sus afiliados. Piden una mesa de diálogo con los dueños de la firma para acercar posturas.
RIO GRANDE: DESPIDOS EN “SUEÑO FUEGUINO”. La firma textil, que desde 1981 produce conocidas marcas como Danubio, Cannon, Fiesta y Suplesa, despidió a 30 trabajadores temporarios y 5 fijos. Además alertó que la totalidad de los puestos de trabajo corre riesgo si no se resuelve un conflicto con el Gobierno nacional. Sueño Fueguino se convirtió en uno de los principales productores de ropa de cama del país, con 450 puntos de venta y un papel central en la industria textil de la provincia patagónica.
EFECTIVO SÍ: LA FINANCIERA CERRÓ NUEVE SUCURSALES Y DESPIDIÓ TRABAJADORES EN DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS. La entidad financiera Efectivo Sí, perteneciente al grupo médico Galeno, despidió a 20 empleados tras el cierre de nueve sucursales ubicadas en diferentes puntos del país y, según los expertos, fue causado, principalmente, por la suba de encajes y de tasas. Entre los establecimientos que tuvieron que bajar las persinas figuran los instalados en el Microcentro porteño; los de Ushuaia (Tierra del Fuego); Cutral-Có (Nequién); Tucumán, San Luis y Río Gallegos (Santa Cruz). Su propietario, Julio Fraomeni, figura en el ranking 44° de millonarios de nuestro país que elabora la revista Forbes.
YASKY ADVIERTE QUE LA REFORMA LABORAL DEL GOBIERNO BUSCA LLEVAR A LOS TRABAJADORES A “NIVELES DE ESCLAVITUD”. El titular de la CTA denunció que la iniciativa del gobierno busca “abaratar el costo de la mano de obra con medidas como la extensión de la jornada laboral a 12 horas y la eliminación de los Convenios Colectivos de Trabajo”.
GREMIOS ALIMENTICIOS RECHAZAN LA PRECARIZACIÓN LABORAL COMO MODELO DE COMPETITIVIDAD. La Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (CASIA) expresó hoy su rotundo rechazo a la reforma laboral impulsada por el Gobierno, advirtiendo que “es falso que la competitividad se logre a través de la reducción de salarios o la precarización laboral”. “Precarizar las condiciones laborales y salariales no solo deteriora los sistemas productivos, sino que conduce a la pobreza y a la desintegración social”, advirtieron.
Viernes 31 de octubre
CAÍDA DE 60 MIL EMPLEOS PÚBLICOS, 85 PUESTOS DE TRABAJO MENOS POR DÍA DESDE LA LLEGADA DE MILEI. Desde su asunción en diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei llevó adelante una política de reducción sistemática del empleo público que, según un informe elaborado y publicado por el CEPA, implicó la eliminación de 59.802 puestos de trabajo en el Sector Público Nacional. El relevamiento, elaborado con base en datos del INDEC, indica que la caída equivale a un 17,4% de la planta total y que el ajuste se extendió a todos los niveles del Estado.
INTI: DESPIDOS, TENSIÓN SINDICAL Y CUSTODIA PERMANENTE DE GENDARMERÍA. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. A la pérdida del 25% de su personal, el recorte presupuestario del 47% respecto de 2023 y la parálisis de buena parte de su estructura administrativa, ahora se suma una medida que encendió aún más las alarmas entre los trabajadores: el ingreso de efectivos de Gendarmería Nacional para custodiar las instalaciones del Parque Tecnológico Miguelete, en General San Martín.
LA RIOJA: LA CONSTRUCTORA MAGGIORA CESANTEÓ A 35 TRABAJADORES Y UNA TEXTIL DESPIDIÓ A OTROS 10. La parálisis de la obra pública y la crisis del sector textil vuelven a golpear con fuerza el empleo formal en la provincia de La Rioja. Este lunes se confirmó la desvinculación de 35 operarios de la empresa Maggiora, una de las constructoras con mayor trayectoria en la región, mientras que una firma textil local también oficializó más de diez cesantías, profundizando la preocupación por la situación laboral provincial.
NO CEDE EN CONFLICTO EN FUJITEC Y AHORA LA UOM PIDIÓ LA INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR DE JAPÓN. La UOM Capital le comunicó al embajador de Japón, Hiroshi Yamauchi, la precarización laboral y el incumplimiento de la normativa que regula el trabajo en nuestro país. Desde el gremio vienen denunciando que la firma japonesa incorpora a personal administrativo sin adherirse al convenio colectivo, lo que implica una pérdida absoluta de los derechos laborales y varias violaciones a las leyes locales e internacionales.
PAMI: IMPORTANTE MOVILIZACIÓN DE PROTESTA FRENTE AL MINISTERIO DE DESREGULACIÓN. El conflicto en el PAMI se profundizó este jueves con una movilización de trabajadores y trabajadoras hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en la Ciudad de Buenos Aires, en reclamo de una recomposición salarial urgente. La medida fue convocada por la mesa intersindical integrada por los gremios SUTEPA, ATE, UTI y APPAMIA, que vienen impulsando ceses de actividades desde septiembre. La marcha partió desde la sede central de la obra social, en Avenida Corrientes 655, hacia las oficinas del ministerio que conduce Federico Sturzenegger, en Avenida Roque Sáenz Peña 788.
UATRE LOGRÓ LA PRORROGA POR UN AÑO DE LA COMPATIBILIDAD ENTRE PLANES SOCIALES Y EL EMPLEO RURAL ESTACIONAL. Tras el reclamo de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), el Gobierno extendió por un año la medida que permite a los trabajadores rurales temporarios acceder a empleos formales sin perder sus planes de asistencia social. Ahora, el gremio pide una solución legislativa definitiva.
LA CGT REUNIÓ A SU MESA CHICA Y NO TERMINÓ DE SALDAR SU INTERNA, PERO DEFINIÓ QUE RESISTIRÁ LA REFORMA LABORAL. Se dijo que la enfrentará “en el Congreso, en la Justicia y en la calle”. La mesa chica ampliada de la CGT definió este jueves que el sindicalismo va a “plantarse” contra la reforma laboral que impulsa el Gobierno después del triunfo en las elecciones legislativas. Buscarán contactos con los gobernadores. Mientras tanto está abierto el escenario de cara a la renovación de autoridades del 5 de noviembre.
ENTRE RIOS SINDICATOS DE LA CARNE REAFIRMARON DEFENSA DEL EMPLEO, EL SALARIO, Y RECHAZARON REFORMA LABORAL. Los Sindicatos de la Carne de Entre Ríos reafirmaron su compromiso con la defensa del empleo, la actualización salarial y el rechazo a cualquier intento de reforma laboral regresiva, durante el Plenario Provincial realizado estos jueves en la ciudad de Basavilbaso. En el encuentro participaron los secretarios generales de Concepción del Uruguay, Colón, Paraná, Gualeguaychú, Gualeguay y Diamante, además del delegado normalizador de Santa Elena, quienes abordaron un amplio temario “gremial, institucional y político”.
CORREA CRUZA AL GOBIERNO POR LA REFORMA LABORAL: “EL MUNDO DISCUTE REDUCIR LA JORNADA, ACÁ QUIEREN VOLVER A LA PREHISTORIA”. El ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, salió al cruce del plan de reforma laboral que el Gobierno nacional busca impulsar después de la renovación del Congreso. Según el funcionario, la iniciativa oficial “está fuera del contexto global” y va a contramano de las tendencias laborales en el mundo.
Destacada
“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani
Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.
Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).
Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.
Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.
Nada, eso.
Destacada
“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”
Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.
LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”
LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”
LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”
LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”
LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

