fbpx
Connect with us

Destacada

Reflexiones sobre “Voyager”, ensayo de Nona Fernández: estrellas, recuerdos y memoria/Por Marcos López Echagüe

Siempre tuve problemas para encontrar las constelaciones. La que por lo general detecto es la de las Tres Marías, que supongo que debe ser la más obvia. Tengo vagos recuerdos de distintas personas explicándome cuál era la constelación de Capricornio, de Cáncer, o de algún otro signo zodiacal. Pero no hubo caso. En esos escrutinios siempre terminaba conformándome con las Tres Marías. Quizás hay algo de sublime en ese caos estelar, en ese desorden en el que no encontramos patrones que seguir. Algo cautivante. No sé si en eso también habrá pensado Nona Fernández en Voyager cuando vio las imágenes del funcionamiento de las neuronas de su madre en un monitor. Pero lo cierto es que, mientras el doctor le pedía a la madre de Fernández que evoque recuerdos para que las neuronas se activen, le recordó a las constelaciones de estrellas. Y aquí da por comenzado un hermoso viaje a las estrellas en el que hablará de su madre, la memoria, la dictadura de Augusto Pinochet, las constelaciones zodiacales y su hijo. 

Mis amigas me regalaron el libro para mi cumpleaños. Al instante de empezar a leerlo, caló hondo en mí y entendí por qué lo habían elegido. Es uno de esos libros que dan ganas de subrayarlos todos y anotarse las citas para no perderlas. Por ejemplo, en la página 14, Fernández escribe: “Entiendo a mi madre. Tengo la teoría de que estamos hechos de esos recuerdos diarios. No es una idea original, pero creo en ella. El despertar en la mañana, la elección del desayuno, la calle recorrida, el aguacero inesperado, la molestia por tal o cual cosa, la sorpresa que llegó a mediodía, la noticia en el diario, la llamada que recibimos, la canción en la radio, la comida que preparamos, el olor que salió de la olla, el reclamo que hicimos, el grito que escuchamos. Cada día y cada noche vividos año tras año, con toda su cuota de acción e inacción, de vértigo y rutina, es lo que en su almacenamiento continuo podemos traducir como una historia personal. Ese archivo de recuerdos es lo más parecido a un registro de identidad”. 

La madre de Nona Fernández sufre de epilepsia, lo que hace que tenga desmayos durante los que pierde una porción de minutos. De potenciales recuerdos. Sin embargo, hay recuerdos que activan las neuronas de la madre. Como cuando al comienzo del ensayo el doctor le pide a la señora que evoque un recuerdo muy feliz. Luego de ver en el monitor las neuronas activas de su madre, Nona le pregunta de qué recuerdo se trata y ella le responde que pensó en el momento de su nacimiento. Más adelante, la autora cuenta cómo decidió participar de un proyecto que consistía en colocarle a las estrellas nombres de desaparecidos en dictadura. Esos desaparecidos cuyos restos los militares ocultaron bajo la arena del desierto de Atacama y sobre cuya búsqueda el documentalista Patricio Guzmán habla en Nostalgia de la luz (2010). Mujeres que recorren el desierto con el fin de encontrar los restos de sus seres queridos. Una mujer afirma a la cámara: “Ojalá los telescopios no miraran solo al cielo, sino que pudieran traspasar la tierra para poderlos ubicar”. En el libro, Fernández también habla sobre una mujer, Violeta, a cuya pareja Mario Argüelles asesinaron. La estrella que amadrinará Fernández se llamará como él.

Tanto este film como el libro tratan la conexión entre las estrellas, que se pueden observar a través de grandes telescopios, y el desierto. Y es que en ese terreno diáfano se pueden contemplar muy bien las estrellas en el cielo. Aproximándonos al final del libro, la autora cuenta cómo a Carl Sagan le encomendaron la tarea de colocar en las sondas espaciales Voyager 1 y 2 discos con información de la Tierra: fotografías, música, audios de saludos y frases en distintos idiomas, sonidos de animales, trenes, entre otros, y hasta “los pensamientos y sensaciones de un ser humano”. Páginas antes de esta historia, Fernández cuenta que al festejarle el cumpleaños número 80 a su madre ella aunó los tres deseos al soplar la velita en uno solo, pero que repitió en su interior: “no olvidar este momento”.

Hace un tiempo que terminé de leer Voyager. Ahora cobra otro significado. El 24 de mayo es, para mí, una efeméride que retorna con fuerza este año, al acercarse el (primer) aniversario de la muerte de mi papá. Pero no es por la cercanía con esta fecha este retorno, sino que se cumplen 6 años del momento en el que encontrábamos a mi viejo tras una desaparición de 3 días. Días infernales, días de potenciales recuerdos con él que nadie podrá recuperar. Recuerdo que cuando acudimos a la comisaría en la que estaba, su relato era desordenado. El hecho de que en esos días no había tomado su medicación para el Alzheimer más el shock de haber estado fuera de su casa eran un combo de por sí explosivo. Nunca sabremos qué pasó pero de algo que sí nos acordaremos con certeza es del nacimiento de mi sobrino Benicio. En Voyager, Fernández escribe “Recuerdo aquellas descargas eléctricas que vi en su examen neurológico. Esas constelaciones en las que se ordenaban sus recuerdos y se me antoja pensar, de manera bastante obvia, que los paréntesis de su cerebro son como los agujeros negros que existen en el cosmos. Enigmáticos y oscuros espacios cargados de información oculta. Es poco lo que entiendo de ellos”.

Luego de reencontrarnos con mi viejo, nos llevaron a ver a un médico de la policía para que evalúe su estado. Al volver, tuve que declarar en la comisaría ya que había sido yo el que hizo la denuncia por desaparición. Y en ese momento mi prima, como si fuese una película, irrumpe diciendo que mi cuñada daría a luz. Ahora que lo escribo pareciera que esto pasó en un lapso de dos días pero juro que fue la misma noche y que solo transcurrieron apenas algunas horas. El sábado tuve el cumple de mi sobrino y mi hermano y mi cuñada decidieron festejarlo en un salón de fiestas infantiles. Los niños fueron muy felices y corretearon por toda la extensión del lugar. En un párrafo hermoso de Voyager, a raíz del festejo de cumpleaños de su madre, Fernández escribe: “¿A dónde iremos a dar más allá de esta foto y del recuerdo? ¿Cuánto artificio hará falta para agujerear las capas de tiempo que sedimentarán este instante? ¿A dónde irá a parar la risa de estas mujeres, el olor a humo de las velas ya apagadas, las migas de chocolate sobre el blanco mantel? ¿Se reciclarán de alguna forma? ¿Se convertirán en sueños?”. Y luego continúa: “¿Podrá la memoria restaurar todo eso? ¿Tendrá una copia exacta a la que acudir cuando la necesitemos? ¿Un guion claro para no olvidar las voces, los peinados, los olores de cada cuerpo, los silencios de la conversación? ¿Podremos representar este momento, por lo menos una vez más, en el cerebro de alguien?”. 

Al final del libro, Fernández piensa y elige qué cosas colocaría en una sonda espacial, en su propia “cápsula de memoria personal”. Me parece un ejercicio muy lindo para pensar. Ya lo conté en una entrada anterior de este newsletter, pero cuando estaba cursando la licenciatura en artes audiovisuales me tocó cursar una materia de guion documental. Con ayuda de mi profesora, entendí que lo que realmente quería hacer era un documental en primera persona que hablase de mi relación con mi papá. La dificultad que veía en ese momento, que es un poco la que me hizo desechar finalmente la idea, era la falta de material de archivo (fotos, videos) que tenía de nuestro vínculo.

En un momento muy bonito de La cámara lúcida, Roland Barthes decía: “Quizás tengamos una resistencia invencible a creer en el pasado, en la Historia, como no sea en forma de mito. La Fotografía, por vez primera, hace cesar tal resistencia: el pasado es desde entonces tan seguro como lo que se toca”. El otro día, revisando viejos álbumes encontré algunas fotos que tengo con él. No son muchas, y carezco de videos familiares pero alcanzan para integrar mi propia cápsula. A veces cuando empiezo un libro nuevo de mi biblioteca de libros propios y heredados, encuentro alguna nota o algún número de teléfono escrito con su letra ¿Qué otros materiales integrarían mi cápsula? Fotos con mi mamá, mis hermanos, mis amigos; fotos de mis mascotas; algunos audios lindos de mis queridas amistades; palabras afectuosas de profesores y amigos; poemas de los que me sienta -al menos algo- orgulloso. Les pregunto: ¿Qué cosas conformarían su propia cápsula? 

En la última foto soy el pequeño que está sentado en el regazo de mi viejo. A la izquierda está mi hermano mayor Francisco con mi primo Manuel y a la derecha de la foto mi prima Camila

Ilustración de Portada: Joan Miró, de su serie ‘Constelaciones’. ¿Somos humanos porque miramos las estrellas, o miramos a las estrellas porque somos humanos? (Neil Gaiman)
En un periodo de profunda depresión, Joan Miró decidió mirar al universo y pintó sus «Constelaciones«.

(Publicación original en El blog de Marquisse: https://marquisse.substack.com/ Si te gustó, entrá y dale un me gusta, o algo que sea una palmadita en la espalda)

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra

Un aporte desde mi militancia

Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.

Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento–  como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.

La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho  para dirimir esa cuestión.

Ganar batallas, perder la guerra

A lo largo de los años,  el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.

Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real  reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta,  cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.

¿Qué significa redoblar la apuesta?

Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo,  no alcanza con las buenas intenciones  ni con  avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y  enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.

¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo,  sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?

Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es  predominante en su dirigencia.

Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.

Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.

Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.

Preguntas, tan incómodas como necesarias

En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?

La disyuntiva final

Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha  organizada y transformarla en combate legítimo.

No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.

¿Es difícil?  ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.

Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.

Continue Reading

Destacada

“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani

Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.

Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).

Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.

Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.

Nada, eso.

Continue Reading

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.