Destacada
Chubut: crecen los comedores populares. Empresarios y comercios en emergencia.

El periodista Gustavo de Vera nos cuenta cómo es vivir en el corazón de la Patagonia. Más que una entrevista, una crónica desde Esquel. Cuando al hambre se le suma el frío y la crisis afecta a todos los sectores: cómo responden la política, los medios y los empresarios.
LCV: ¿Cómo viene la térmica económica en Chubut?
—Está muy complicada. Hay una situación de crisis alimentaria muy severa, particularmente en la zona de la Cordillera, donde yo estoy viviendo y trabajando. La situación es realmente preocupante. Más que preocupante, hay que ocuparse, porque ahora vienen las vacaciones de invierno y hay una gran cantidad de chicos de las familias más humildes, que es un amplio sector de la comunidad, que la única comida que reciben es en la escuela. Ahora con las vacaciones de invierno, se están armando algunos operativos para establecer algunos comedores. Algunos comunitarios ya están funcionando desde las barriadas mismas, parte de los vecinos, pero ahora hay que implementar algún sistema que permita garantizar, por lo menos esa comida diaria, a un montón de niños y niñas de los barrios. Incluso hay familias que tienen trabajo pero no les alcanza para parar la olla todos los días.
LCV: ¿Hay muchos comedores? ¿Cuánta gente asiste? ¿Se ha incrementado en este tiempo en Chubut?
—Sí, se ha incrementado. En Esquel, que es donde vivo, ahora no tengo exactamente el número, pero son 8 o 10 comedores y estamos hablando de una población de 40.000 habitantes en Esquel. Sé que ya no les está alcanzando para abastecer a las familias. En Esquel, el gobierno es un gobierno municipal del Pro, también ha estado de alguna manera reticente o sus políticas han sido bastante errácticas en cuanto al acompañar o no a los comedores escolares, a los comedores de los barrios, comedores comunitarios, pero evidentemente no ha tenido más remedio que hacer frente a una realidad que golpea los ojos. No se puede obviar esta realidad. En Trevelín me consta, ha habido un 300% de incremento en la demanda alimentaria. Estos son datos de la Secretaría de Desarrollo Social, que está permanentemente. Trevelín no solamente tiene casco urbano, sino que tiene cuatro parajes distantes en un promedio de entre 10 y 15 kilómetros, como la Borrosares, Sierra Colorada, Aldea Escolar, Los Cipreces, que son parajes pequeños donde también hay escuelas, hay niños que asisten a ellas, hay adultos mayores con problemas de salud y con poca posibilidad de movilizarse. Son lugares a veces muy duros porque son parajes que están elevados en la montaña. Entonces, la nieve que nosotros no tenemos hoy aquí en la ciudad, sí la tienen ellos en sus parajes.
LCV: ¿Cómo se trasladan los chicos a las escuelas y cómo está el tema de los traslados entre la gente con las rutas congeladas?
—Hemos estado favorecidos en ese punto por el clima. A ver, Esquel y Trevelin conforman la comarca, están a 20 kilómetros de distancia uno del otro y gente que vivimos en Esquel trabajamos en Trevelín y mucha gente que vive en Trevelín trabaja en Esquel. Lo mismos chicos que estudian en la escuela agrotécnica de Trevelin viven en Esquel y otros que estudian en la Politécnica de Esquel viven en Trevelin. O sea, hay una circulación constante. No ha habido cortes de ruta y las calles en Esquel estuvieron un poco más comprometidas que en Trevelin. Trevelin además, tiene una situación que está en el fondo de un valle, está en un lugar un poquito más alto. Estamos hablando de 400 metros de diferencia de altura, pero se refleja en esto si nieva o no nieva. Esquel recibe un poco más de esta nevada y hubo momentos en que hubo que hacer operativos de cerrar algunas calles, pero ya en la última semana, semana y media, 10 días atrás, ya esto está sin problemas. Digamos, hoy no se registra nieve o hielo en las calles, salvo en algún barrio muy alto donde además no tienen el sol desde las cuatro de la tarde, ya no tienen sol y, por lo tanto, la nieve o el hielo que se forma ya no se derrita hasta por lo menos septiembre.
LCV: En el marco de este desguace estatal y de estos despidos, ¿Hay un impacto en la zona? ¿Cuál es?
—Esquel es la ciudad que contiene la mayor cantidad de de Delegaciones Nacionales y Provinciales. Entonces, aquí la preocupación ha sido, por ejemplo, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, que ahora tiene otro nombre también, que sí, ya con Macri había sido desmantelada. Pero algunos fueron reincorporados durante el Gobierno anterior y ahora también, vuelta a esta situación de reducción de personal, en el INTA está esta amenaza constante. Agricultura familiar es tremendamente importante, porque así como les hablaba de estos parajes alrededor de Trevelin, muchísimas municipalidades de la zona que tienen por ahí 1000, 2000 habitantes, se componen justamente una población dispersa, que son pobladores rurales, pequeñas familias que viven en su pequeña chacra con su puñado de ovejas o de cabras, chivas y la Secretaría de Cultura Familiar ha sido un sostén importante en cuanto a mejorar todo lo que es la vida rural, justamente.
LCV: ¿Eso se está desmantelando o se sostiene? ¿Cómo es el panorama al día de hoy?
—Están reducidos, en su mayoría están todos reducidos a la mínima expresión. Eso también se ve cómo afecta a lo que es el trabajo de esta familia, que tenían cómo sostenerse y hoy no reciben, porque no es que estaba recibiendo plata ni bolsas de comida, estaban recibiendo tecnología, estaban recibiendo acompañamiento en la producción. Eso les garantizaba un mínimo sostén, ahora ni siquiera eso.
LCV: Si tuvieras que hacer el diario de Chubut hoy y tenés que armar la tapa ¿Cuáles serían tus titulares principales?
—Qué interesante eso. Obviamente los diarios de Chubut no son los que están reflejando la realidad que yo te estoy contando. Esto de los comedores, algún medio local puede ocuparse, y otros están en la macropolítica, generalmente, sobre todo los medios de las grandes ciudades, que son los que después se distribuyen al resto de la provincia. Primero la situación de hambre, porque esto es aquí en Trevelin, en Esquel, pero también Trelew, Comodoro Rivadavia es tremendo. Es una ciudad que está atravesada, por lo que la presión que Vaca Muerta, Neuquén, está ejerciendo sobre las inversiones que se van de Comodoro Rivadavia. Comodoro Rivadavia es la capital nacional del petróleo, no solamente el lugar donde se descubrió petróleo por primera vez, sino el polo productor de petróleo más importante del país. Bueno, muchos capitales están abandonando los pozos, se están yendo a Vaca Muerta porque ya están sobremaduros muchas de las perforaciones que hay en Comodoro Rivadavia. Eso es como decir, el corazón de Comodoro, la zona sur de la provincia está latiendo cada vez más despacio. Alrededor de la actividad petrolera hay un sinfín de actividades que de alguna manera están conectadas y el parar o el desacelerar la producción petrolera impacta hasta el kiosco de la esquina.
LCV: ¿De qué hablan los diarios de Chubut?
—Mirá, tengo un diario aquí, diario Jornada. Están hablando, uno de lo que es la Ley Bases. Bueno, el diario Jornada es un diario opositor al gobierno nacional, o por lo menos de consejo opositor. Plantean mucho el tema de ganancias, establecer ganancias, porque, en principio, el gobernador Nacho Torres salió a decir que en realidad era un error del gobierno de la nación. Ha sido un error de parte del gobierno, dice Nacho Torres, que confirma que va a judicializar la decisión de implementar el impuesto a las ganancias por parte del gobierno nacional, luego de sancionar la Ley de bases.
LCV: Medida que está siendo apoyada por algunos constitucionalistas, como Sabsay, por ejemplo, que dicen que es judiciable.
—Hace un par de meses atrás cuando hablábamos, una de las últimas veces que hablábamos, aparecía Torres como marcándole los puntos al gobierno nacional, encabezando la liga de los gobernadores patagónicos, y resulta que después termina acompañando la Ley Bases, que no hace otra cosa que comprometer, entre otros aspectos fundamentales, todos los recursos naturales de la provincia. Porque vienen por la minería, vienen por el petróleo, vienen por la energía, vienen por los bosques, sin ningún tipo de límite, ¿verdad? Chubut es una provincia que todo eso representa una gran vulnerabilidad, porque no tiene una estructura legal ni social que pueda contener los bandazos que representa, no ya el pasivo ambiental que suponen muchas de estas explotaciones, sino el pasivo social que generan cuando producen muchísimas expectativas de riqueza o de prosperidad a gente que se viene de muchos otros lugares, y luego en el corto plazo se quedan sin el pan y sin la torta, engrosando las barriadas, engrosando los barrios marginales, y demandando de un Estado cada vez más chico, como es lo que se votó, demandando salud, demandando seguridad, demandando educación, sin que las provincias tengan herramientas para dárselos. Hay una suerte de pragmatismo en esta modalidad política que muestran algunos gobernadores particularmente, y alguien tan joven como Nacho Torres, sin duda es de ese perfil, un pragmático 100%, donde van por lo que se puede conseguir, pero resulta que a veces el precio a pagar por eso que se puede conseguir termina siendo el, por ejemplo, que te pongan de vuelta el impuesto a las ganancias. Y es más caro porque tenemos sueldos altos en la provincia, porque el costo de vida es altísimo. No yo como periodista, sino que están los petroleros, están los empleados Luz y Fuerza, por ejemplo.
LCV: Hoy no basta tener trabajo para dejar de ser pobre, los salarios están por debajo de la línea de pobreza. O sea, una situación antes nunca vista en nuestro país. Siempre la pobreza estaba instalada del lado de quien no tenía trabajo y le indigencia mucho más. Hoy podés, por ejemplo, con este nivel de índice de pobreza, los trabajadores de Página 12 que ganan 250 mil pesos, creo que ahora van a llegar a 300 mil son indigentes.
—Sí, totalmente. No llegas a un alquiler con esa guita. Esto es lo que se está viendo ahora. Después tenés contradicciones, yo no sé llamarlas contradicciones o hay algún dejo de perversiones, consciente o inconsciente, no sé. Pero por ejemplo, tenés la cámara empresaria de Chubut que alentó permanentemente lo que era las políticas de Milei. Bueno, está encabezado esto por Carlos Lorenzo, que es un dirigente radical y que siempre se postuló, apoyó todo lo que fue el gobierno de Macri y ahora las medidas del gobierno de Milei. Resulta que ahora están pidiendo por favor que haya un rigi, pero para las empresas locales. Entonces vos decís no, bueno, pero vamos a revisar el Rigi ahora porque está aprobado, flaco, había que revisarlo antes. Y como esto mucho más, los comerciantes locales están pidiendo, hicieron otra vez aquí en Esquel, en Trevelin, una banca del vecino, como se denomina la forma que tiene aquí los consejos deliberantes, presentar algún proyecto, bueno, declarar la emergencia comercial en Esquel, siendo que muchos de ellos hicieron campañas, yo los he visto incluso ser fiscales generales de Milei. Pero a ver muchachos, eso es un dedo en el pie. Ahora están reclamando la emergencia porque se prevé que no hay reserva para esta temporada de invierno. Entonces le están pidiendo al Estado, a ese mismo Estado que votaron para que se redujera a su mínima expresión, o como dice el topo, a destruirlo.

Destacada
Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.
LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”
Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”
LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”
Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”
LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”
Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”
LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”
Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”
LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”
Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”
LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”
Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”
LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”
Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”
LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”
Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”
LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”
Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”
LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”
Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”
Destacada
Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra

Uno de los sindicatos más combativos dentro de la CGT, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), fue atacada entre 4 y 5 de octubre, un par de días antes de que se iniciara un anunciado paro nacional por negociación paritaria. Huelga que quedó en suspenso por el rápido pedido de las cámaras empresarias de una conciliación obligatoria.
El fin de semana aterior al paro, cuando las negociaciones estaban estancadas por la exigencia de un salario digno que cumpla con el mandato constitucional que de acuerdo a cifras oficiales sería de más de 2.000.000 de pesos como primer sueldo, un grupo de desconocidos desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Para ingresar allí rompieron otras dos puertas y en ese momento fueron interrumpidos, resultando detenida una persona.
No se trató de un robo ‘al voleo’, no sólo estaba planificado sino que el operativo demostró un conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina.
Después de analizar lo sucedido, con prudencia, el sindicato difundió éste domingo un comunicado en el que sostienen:
“El asalto fue perpetrado en un momento histórico donde desde hace dos años vivimos una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales de la clase trabajadora argentina, tal como lo advertimos oportunamente en 2023. Y donde se acumulan los ataques directos contra la dirigencia sindical, social y política con persecución, amenazas y detenciones. Es en este contexto que ocurre este hecho contra nuestra organización gremial, que lucha en un sector que es clave en la economía nacional, que está en el primer plano de la agenda política y mediática y en el exacto momento en que inicia la paritaria aceitera. Por todas estas razones señalamos la gravedad de lo ocurrido, exigimos a las autoridades de los gobiernos y las carteras de seguridad nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se brinden todas las garantías para la integridad personal y el ejercicio de la actividad gremial, y reclamamos el inmediato esclarecimiento de las responsabilidades materiales e intelectuales del asalto a nuestra organización.”
El atentado a la sede sindical aceitera se produjo, también, luego de una postura activa de su dirigencia en pos de la unidad sindical en la que convocaron a un plenario de 200 delegados de diversos gremios, entre ellos UOM, SiPreBA y ATE. Mientras en la CGT se debate la futura conducción a definir dentro de un mes.
De inmediato comenzaron a llegar los comunicados de repudio, primero el de la CTA:
“Se trata de un ataque a una organización sindical que ha dado pruebas de su compromiso en la defensa de los trabajadores. Cualquier agresión o atentado contra una organización sindical o sus dirigentes implica un ataque a la democracia y a toda la clase trabajadora. Desde nuestra CTA exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho y que el poder judicial determine quienes son sus responsables materiales e intelectuales. Por último, solicitamos a los gobiernos provincial y municipal que garanticen la seguridad de la organización afectada y sus dirigentes, como así también el ejercicio de la libertad sindical.”
Destacada
Conflicto por paritarias de Aceiteros: nueva conciliación obligatoria. Van por un mínimo de 2 millones

Una vez más, el gobierno tuvo que recurrir a la conciliación obligatoria por 15 días. Queda en suspenso el paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.
El reclamo paritario de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.
Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.
En un comunicado difundido en el día de hoy, advierten: “Transcurridas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada hoy en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta. Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones. Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo.”
Luego de considerar que no están dispuesto a acompañar una política salarial que pretende condenar a la pobreza a la clase trabajadora favoreciendo sólo a los grandes grupos económicos, concluyen: “Por ello, reafirmando nuestra defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, se ha decidido el inicio de una Huelga Nacional Aceitera de cumplimiento en las plantas aceiteras del país.”


Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra
