fbpx
Connect with us

Destacada

Despidos NN: las cifras que no llegan a reflejar la gravedad de la crisis.

Según el último informe del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) en el primer semestre de 2024 hubo más de 160.000 despidos contando los del sector privado y el estatal. Sin embargo, la información oficial del BCRA indica que en los últimos meses se cerraron 350.000 cuentas sueldos, cifra que duplicaría la informada por CEPA, posiblemente contando retiros más compulsivos que voluntarios. Construcción e industria son los sectores más perjudicados pero no los únicos. La recesión salpica a la sociedad toda, grandes, medianas y pequeñas industrias. En apenas seis meses se extinguieron 10.000 empresas pymes, según denunció la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac) a través de un documento preparado para el 9 de julio. Se “está destruyendo 50 pymes por día, en una Argentina sin plan ni rumbo económico que genere certidumbre sobre el clima de negocios”, explicaron.

Uno de los cierres que más impactó en los últimos días fue el de una marca que remueve la memoria identitaria de la sociedad: la fábrica Canale. Sí, la de las galletitas, aquella que todos llevamos en nuestra memoria con su publicidad de familias de clase media reunidas, felices en torno a una mesa. Eran los sesenta. El siglo XXI trajo otros mensajes. A fines de junio la empresa conservadora en latas entre otras cosas, cerró su planta de Mendoza dejando en la calle a 38 empleados.

Cifras que no sólo son números. Implican la destrucción de una red de producción nacional. Bien vale detenerse en el significado histórico de éstas pérdidas. Un proceso de desarticulación industrial que no fue de la noche a la mañana y tiene nombres y apellidos.

Canale

José Canale fue el inmigrante genovés que llegó a la Argentina en 1860 y abrió una panadería en pleno San Telmo: Defensa y Cochabamba. El negocio fue viento en popa y hacia finesl del 800 ya se había ganado un nombre. José -Giusseppe- murió y su viuda e hijos se hicieron cargo del negocio familiar. La panadería original se convirió en una fábrica de galletitas. Nacía el bizcochito Canale. En 1910 pegaron el gran salto y se transladaron al histórico edificio frente a Parque Lezama que inundaba con su perfume a galleta horneada el barrio entero.

La fábrica de bizcochos Canale frente a Parque Lezama.

La fábrica creció y sumó productos: fideos, mermeladas, conservas y harinas, hasta que llegó la dictadura. El plan de Martínez de Hoz un un incendio los puso al borde del abismo que lograron superar tercerizando la producción durante un par de años. Recién en 1986 comenzaron a levantar cabeza pero las ventas no alcanzaban. Fue entonces que apareció Franco Macri, dueño de Socma, que a modo de ‘salvataje’ compró el 71% de la empresa. Eran los noventa. La empresa se diversificaba y a las galletas se le sumaban las latas. Tres plantas tenía Canale por entonces: Mendoza, Río Negro y Mar del Plata. No hubo caso, el menemismo invitaba a los inversores extranjeros a quedarse con las empresas argentinas en dificultades y las firmas pasaban de dueño con una rapidez nunca antes vista. Primero la compró la estadounidense Nabisco, luego Kraft, finalmente Alco se quedó con les compró la planta de hojalatas de Mendoza, mientras Kraft siguió con las galletitas. Los fideos Canale fueron adquiridos por Molinos Río de la Plata en 2014, quien también compró Vizzolini y Don Felipe.

Hace rato que el perfume Canale había desaparecido de San Telmo. El emprendimiento de don Giusseppe creció sin límites durante casi cien años y fue descuartizado en medio siglo. Hasta que llegó una nueva crisis, en el 2019, fin de Menem, asunción de De la Rúa. De la icónica fábrica nacional solo quedaba una planta enlatados en la provincia de Mendoza que quebraba y una agroindustrial mendocina, AVA, la compraba por 378 millones de dólares. La marca se mantuvo a pesar de los diversos dueños. El espíritu del panadero que la fundó había muerto hacía rato.

Despidos NN

Los casos aportados por el informe de CEPA dan cuenta de cómo influye también en grandes empresas el incierto programa económico del gobierno. Por la merma en la construcción fabricas de insumos sanitarios suspendieron y despidieron personas. FV decidió paralizar su producción por tres meses y suspender a 800 obreros de su planta en Pilar, provincia de Buenos Aires. Por su parte, Ferrum (la mayor fábrica de sanitarios de cerámica del país), ya despidió 100 trabajadores en lo que va de 2024. Los despidos masivos llegaron también al Grupo Techint que en junio despidió a 200 trabajadores de la planta Tenaris Siat de Valentín Alsina.

La danza de números continúa con la industria de electrodomésticos debido a la baja de aranceles para la importación de heladeras y lavarropas. Whirlpool tuvo que hacer a menos de 60 trabajdores del parque industrial de Pilar, y Briket, ya despidió a 300 obreros este año. Los metalúrgicos afirman que ya tuvieron 450 despidos en el sector, los textiles 470, alimentación 110, más de 3.600 en construcción, y sigue la industria química, automotrices, supermercadistas, y comercios de todo tipo.

Desde ya, es de público conocimiento la reducción de la planta estatal que ya suma más de 20.000 despidos y continúan anunciando que llegarán a 75.000. Hasta aquí sólo sabemos de números. Del famoso axioma menemista de ‘estamos mal pero vamos bien’. Imposible contabilizar la cantidad de pequeños emprendimientos que debieron cerrar sus puertas.

Aquí, un ejemplo al azar de aquellos que soñaron con un emprendimiento y el sueño les duró poco.

Cierra la conocida cervecería Schalke.

El local de La Plata lo anunció a través de las redes sociales y se suma a otros locales que también se despidieron en las últimas semanas.

La cervecería de 64 entre entre 13 y 14 cierra sus puertas tras 6 años en la zona de #ParqueSaavedra y sus dueños lo confirmaron a través de las redes, donde dejaron un breve y sentido mensaje para sus clientes, profundizando la crisis del sector.

“¡Hola amigos! Con mucha tristeza, queremos comunicarles el cierre del local. Estamos eternamente agradecidos por estos 6 años maravillosos que pasamos juntos”, escribieron en una publicación en Instagram que rápidamente se llenó de comentarios de clientes sorprendidos.

Santa Fé

En las provincias la situación es dramática. La generalmente pujante provincia de Santa Fé anunció que están viviendo “una situación recesiva donde hay caída de actividad prácticamente todos los rubros”, tal como indicó el secretario de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini,  quien se lamentó que “mes a mes se van dando una tendencia de pérdida de puestos de trabajo”.

Despidos y suspensiones son las formas en las que se expresa la crisis de consumo y producción en la provincia. Ya son 85 empresas que optaron por la suspensión de 11.000 trabajadores suspendidos. En la medida de lo posible intentan evitar la desvinculación laboral manteniendo algún porcentaje del sueldo hasta que la situación se disipe.

El Secretario de Trabajo provincial, afirmó en una entrevista al diario La Capital: “A fines de abril había alrededor de 6.500 desvinculaciones que se tramitaron ante el Ministerio de Trabajo. Si vemos los números del empleo registrado hay una caída interanual de 1.77 puntos, eso es un poco más de 9.000 puestos de trabajo. Si tomamos diciembre hay un poco más porque había alrededor de 522.000 trabajadores registrados y ahora estamos en 512.000”, apuntó y resaltó: “Hay un impacto en el empleo que se verifica en suspensiones y en algunos casos de pérdida de puesto de trabajo”.

A nivel nacional se conoció el viernes pasado que entre el 10 de diciembre de 2023 y el 4 de julio se tramitaron más de 38.000 procedimientos preventivos de crisis en el Ministerio de Trabajo de la Nación, un 40% más que en el mismo período del año pasado. Así lo señalaron fuentes de la cartera laboral, en el contexto de una crisis que se llevó ya 144.000 puestos de trabajo en el sector privado registrado.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Miguel Ferreyra, pro secretario gremial de Aceiteros: “La huelga es nuestra herramienta para conquistar derechos”

En diálogo con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el dirigente sindical Miguel Ferreyra analizó el reciente encuentro sindical realizado en Córdoba tras la detención de un gremialista. En la entrevista reflexiona sobre la criminalización de la protesta, la importancia del salario mínimo vital y móvil, el rol de la huelga como herramienta central de lucha y los desafíos de un movimiento obrero que debe incluir a trabajadores precarizados y desocupados.

LCV: “Contame cómo transcurrió el encuentro de la semana pasada.”

Miguel Ferreyra: “Lo organizamos rápido. La semana anterior estábamos en la federación charlando con Daniel, nuestro secretario general, y con Ezequiel. Decidimos, dadas las circunstancias de Córdoba, con la detención de Federico Yuliá, secretario general de ATE Córdoba, realizar un encuentro sindical. Siempre venimos haciendo actividades con ellos, capacitaciones y formaciones con abogados que nos representan a ambos gremios. Participaron ATE nacional, ATE Córdoba, la UOM nacional, la UOM Córdoba y el SPR, sindicato de prensa de Buenos Aires. El tema central fue la criminalización del derecho a la protesta. Un compañero había sido detenido por reclamar alimentos para merenderos de la capital cordobesa. Esta avanzada busca restringir el derecho de huelga. El encuentro se organizó de una semana para la otra, los abogados abordaron el tema y luego expusieron Daniel Yofra, Abel Furlán, Rodolfo Aguiar, Perico Julián y el compañero de prensa.”

LCV: “En este tipo de encuentros suele haber riesgo de que se conviertan en debates de consignas que no se concretan. Por el perfil de quienes participaron, da la sensación de que se buscó ir más a fondo. ¿Qué elementos surgieron como necesarios para aplicar en estos días?”

Miguel Ferreyra: “Nos enfocamos en la pelea por un salario mínimo vital y móvil, tal cual lo establece la ley de contrato de trabajo. Entendemos que hoy hay nuevas necesidades que deben cubrirse: alimentación, vivienda, educación, vestimenta, asistencia médica, transporte, vacaciones, previsión. Hace más de diez años sostenemos esta lucha, más allá de los gobiernos de turno. La herramienta fundamental para lograrlo es la huelga. Queríamos aunar criterios con compañeros de otros gremios para exigir un salario mínimo vital y móvil para todos los trabajadores. Y discutir cómo conseguirlo, sabiendo que los gobiernos nacionales y provinciales encarcelan a dirigentes sindicales que luchan. La criminalización de la protesta busca frenar la organización de los trabajadores que pelean por mejorar las condiciones de vida de nuestra clase.”

LCV: “En las últimas elecciones pareciera que el sentido común de la sociedad se desplazó hacia otro lado. Los asalariados en blanco cada vez son menos, crece la precarización y el trabajo en aplicaciones. ¿Cómo impacta esto en la posibilidad de hacer un paro, cuando muchos no tienen esa herramienta?”

Miguel Ferreyra: “Tenemos que entender que estar registrados es una suerte. Pero los compañeros y compañeras que no tienen trabajo también son clase trabajadora. No tienen la posibilidad de vender su fuerza de trabajo con un buen salario registrado. Debemos lograr, desde las centrales obreras, sindicatos y federaciones, que esa otra mitad de la población económicamente activa se organice con nosotros. Si peleamos separados no conseguimos nada. Se trata de ponernos en lugar del otro y tener empatía con quienes no tienen la posibilidad de un trabajo digno ni herramientas para defenderse.”

LCV: “Muchas veces un trabajador registrado habla de vacaciones o aguinaldo, y un repartidor de aplicaciones responde que nunca vio esos derechos. Hay dos mundos laborales muy distintos. ¿Se puede lograr que el trabajador precarizado comprenda que la lucha es por incluirlos y no por formalizar la precarización?”

Miguel Ferreyra: “Es interesante lo que planteás. Debemos expresarnos de modo que el compañero precarizado comprenda que la lucha es juntos, codo a codo en la calle. Nosotros podemos ejercer el derecho a huelga porque estamos dentro del sistema y organizados, pero ¿qué huelga pueden hacer quienes no tienen empleo? Hay que encontrar la manera de organizar también a esos compañeros y compañeras sin trabajo estable. Esa es tarea de los dirigentes sindicales, una tarea militante enorme.”

LCV: “Recuperar derechos perdidos en lugar de darlos por perdidos es un desafío enorme. Los sindicatos también deben hacerse cargo de lo que no se pudo conseguir en más de 40 años de democracia. Con gobiernos liberales y antiobreros se perdieron conquistas, y muchos trabajadores precarizados creyeron que votando a Milei mejorarían sus condiciones. ¿Cómo se enfrenta esto?”

Miguel Ferreyra: “Debemos tener conciencia de clase. A veces es un diálogo de sordos. Un amigo me decía: los próximos jubilados pueden ser las últimas generaciones en cobrar una jubilación. Si no se hace algo, la jubilación desaparecerá. ¿De qué te vas a jubilar si no tenés empleo registrado? ¿Del Uber? ¿Del delivery? Todo esto está ligado al desfinanciamiento de universidades públicas y a los bajos salarios docentes. Es parte de un plan económico que busca poblaciones no educadas. En la secundaria no se habla de derechos laborales, y quienes no acceden a la universidad no llegan a comprenderlos. Por eso es clave recuperar conciencia y organización.”

LCV: “Hoy en mi editorial mencioné que soy autora, junto con Mónica Costa y otras personas, del documental Regístrese, comuníquese y archívese, sobre la historia del ministro de Educación de la dictadura, Catalán, padre del actual ministro, quien implementó una reforma que limitaba la lectoescritura a 12 letras para retrasar el desarrollo. Ese plan educativo se aplicó junto con el plan económico desde marzo de 1976.”

Miguel Ferreyra: “Terrible. No lo sabía. Cuando quieras vamos a Córdoba a presentar el documental.”

Continue Reading

Destacada

Mujeres protagonistas: Norma Ríos y el noveno encuentro de empresarias en Formosa

En el marco del noveno Encuentro Internacional de Mujeres Empresarias, que se realizará en Formosa bajo el lema Mujeres protagonistas, conversamos con Norma Ríos, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias de Formosa (CAMEF). La dirigente explicó los objetivos del evento, destacó la importancia de la cooperación en red entre empresarias de distintas regiones y compartió su visión sobre la coyuntura económica nacional y provincial.

LCV: “Decinos de qué se trata este noveno encuentro de mujeres empresarias.”
Norma Ríos: “Nosotros estamos organizando el noveno encuentro internacional de mujeres empresarias en Formosa. Es un congreso que todos los años realizamos. Este año se va a llamar Mujeres protagonistas y vamos a estar hablando en paneles de innovación, de liderazgo inclusivo, de territorio, de cómo desarrollarte en tu lugar, además de ofrecer talleres prácticos para aplicar directamente en los emprendimientos.”

LCV: “Yo tuve oportunidad de conocerte en un encuentro en Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Económicas. ¿Qué frutos dejó ese encuentro y cuántas de las personas que participaron estarán ahora en Formosa?”
Norma Ríos: “Ese encuentro y tantos otros en los que participamos nos permitieron conocernos entre mujeres que trabajamos por el liderazgo y el empoderamiento económico. Hemos hecho alianzas, firmado acuerdos y potenciado proyectos. A este encuentro vendrán participantes de la Patagonia, Buenos Aires, Paraguay, Uruguay y de la Red Internacional de Líderes Empresariales de Rimel, que nació en Formosa. Para nosotras es fundamental trabajar en conjunto, en red, porque nos permite visibilizarnos, empoderarnos y acompañar a las empresarias y emprendedoras. En esta oportunidad, además, tendremos un panel y una charla sobre cómo desarrollarse en el territorio donde se vive.”

LCV: “Este encuentro de mujeres emprendedoras y empresarias seguramente no estará exento del análisis político de la situación económica. ¿Cuál es el mensaje que ustedes llevan respecto de la política económica implementada por el presidente Milei?”
Norma Ríos: “En Formosa gobierna el Dr. Gildo Insfrán, cuya política económica es un modelo a seguir. Es un gobierno presente que acompaña a las empresas a través de bancos, fondos fiduciarios y programas de apoyo a productores agrícolas y ganaderos. Es un modelo provincial único, que nos permite sentirnos respaldados. Nuestro gobernador también acompaña el empleo y ajusta salarios según la inflación; ahora está por anunciar un aumento del 45%. Como formoseños nos sentimos acompañados por la política pública provincial.”

LCV: “¿Este encuentro ofrecerá alguna mirada o propuesta frente a la situación nacional, marcada por la falta de recursos en las provincias y el ajuste presupuestario?”
Norma Ríos: “Desde que Javier Milei llegó al gobierno nacional, respetando la elección de la mayoría, está haciendo un mal gobierno donde no le importa el ciudadano ni tiene perspectiva de género. Eliminó el Ministerio de la Mujer y desmontó derechos que conquistamos. Rechazamos también el ataque a jubilados, a niños con discapacidad, a hospitales y a la investigación científica. Es una política equivocada que rechazamos.”

LCV: “En términos de endeudamiento externo y de manejo de fondos para las provincias, ¿qué visión tienen?”
Norma Ríos: “Rechazamos el manejo extorsivo de los fondos. Milei habla de consenso pero no escucha a los gobernadores. Somos un país federal y cada provincia tiene una realidad distinta. No puede gobernar por decreto ni ignorar a los representantes provinciales.”

LCV: “Podría decirse que el presidente no recorre ni conoce el territorio.”
Norma Ríos: “No conoce mi provincia ni casi ninguna. Lo que no conoce lo critica, y subestima a los habitantes.”

LCV: “Si hay emprendedoras que nos escuchan, ¿todavía están a tiempo de inscribirse y cómo hacerlo?”
Norma Ríos: “Claro que sí. Pueden inscribirse a través del Instagram de la CAMEF o en la página web www.camefor.org. El evento será el 26 de septiembre a partir de las 14 horas en el predio de la Costanera, en Formosa, frente a la ciudad de Alberdi, Paraguay. Habrá seis talleres simultáneos, patio de comidas, patio cervecero y una ronda de negocios con empresarios de Paraguay, Chaco, Corrientes, Misiones y emprendedores locales.”

Continue Reading

Destacada

“El agua y la vida social de un pueblo: la experiencia cooperativa en Saavedra”

En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 120 km de Bahía Blanca, funciona desde 1974 la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios de Saavedra. Con una comunidad de poco más de 3.000 habitantes, la institución no solo garantiza agua de calidad, sino que también brinda servicios sociales, traslados en ambulancia y hasta un vehículo oncológico. Gabriel Reser, con casi tres décadas en la cooperativa, relata cómo esta iniciativa comunitaria sostiene al pueblo, su relación con el movimiento cooperativo provincial y los nuevos proyectos que buscan mejorar la salud y la vida social de la localidad.

LCV: Contanos a qué se dedica la cooperativa de provisión de agua potable y otros servicios de Saavedra.

Gabriel Reser: Saavedra está en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 120 km de Bahía Blanca por la ruta 33, km 110. Es una localidad de 3.000 habitantes. La cooperativa brinda servicio de agua potable y servicios sociales: traslado en ambulancia y un auto oncológico para quien lo necesite.

LCV: ¿Cómo es Saavedra?

Gabriel Reser: Está situada a 10 km del cordón serrano y a 5 km de la ruta 33. Es un lugar espectacular, a 50 km de Sierra de la Ventana. Es una localidad agrícola-ganadera. Hace más de 20 años se creó la Unidad 19, una cárcel, que le dio mucho movimiento al pueblo.

LCV: ¿Qué impacto tuvo la Unidad 19 en la comunidad?

Gabriel Reser: Como en toda localidad chica, es difícil que los jóvenes tengan trabajo. La penitenciaría emplea a unas 400 personas, lo que genera movimiento económico y social.

LCV: Además de la cárcel, ¿qué actividades económicas hay?

Gabriel Reser: La producción es agroganadera, con cereal y hacienda. Pigüé es la cabecera del partido y Villa Blanca es la ciudad más grande de la zona, de la cual dependemos para hospitales y servicios.

LCV: En tu distrito ganó Milei, ¿verdad?

Gabriel Reser: Sí, acá ganó. En el partido de Saavedra también, con una diferencia que rondó los 800 votos.

LCV: ¿Cómo es la convivencia política en una localidad tan chica?

Gabriel Reser: Tenemos la ventaja de conocernos y la desventaja también. Políticamente, lo que se hace es para sumar al pueblo. Saavedra fue ferroviaria, llegó a tener 5.000 habitantes. Con el ferrocarril apagado, la unidad penitenciaria y el campo reactivaron la economía local.

LCV: ¿Cómo es la vida social en Saavedra?

Gabriel Reser: Somos unos 3.000 habitantes, un pueblo de “puerta abierta y llave puesta”. Tenemos dos escuelas primarias, un jardín de infantes, un secundario, dos clubes, biblioteca popular, Banco Provincia. Cultural y deportivamente estamos bien cubiertos.

LCV: ¿Cuándo se creó la cooperativa?

Gabriel Reser: En 1974. En 1979 empezó a proveer agua. Se arrancó con 450 medidores y hoy tenemos 1.050.

LCV: ¿Cuántas personas trabajan en ella?

Gabriel Reser: Siete empleados. Hay área administrativa, servicios sociales y sepelio, traslado en ambulancia y mantenimiento de la red de agua.

LCV: ¿Qué relación tienen con el sistema cooperativo provincial?

Gabriel Reser: Muy buena. El SPAR apoyó con créditos y obras. Se hicieron tres pozos de explotación. El agua es de muy buena calidad por estar cerca de la sierra. Los servicios sociales también acompañan mucho.

LCV: ¿Participan de capacitaciones del IPAC?

Gabriel Reser: Sí. Fue muy positivo que pusieran subdelegados en distintos lugares de la provincia. Estamos a 600 km de La Plata, y las capacitaciones, como la última en Pigüé, son fundamentales para nosotros.

LCV: ¿Qué edad tenés y cuánto llevás en la cooperativa?

Gabriel Reser: Tengo 56 años. El año que viene cumplo 30 en la cooperativa.

LCV: ¿Cómo ha sido la participación de la comunidad en estos años?

Gabriel Reser: Pasó mucha gente por los consejos de administración. No siempre es fácil conformarlos, pero la cooperativa siempre se destacó por el compromiso con el pueblo.

LCV: ¿Tu familia también participa?

Gabriel Reser: No. Mi señora es peluquera y tengo una hija de 15 años que cursa la secundaria en Saavedra.

LCV: ¿Hay algún proyecto nuevo?

Gabriel Reser: Sí. Queremos sumar consultorios médicos, porque el hospital local es chico y faltan especialidades. Ya está en marcha un consultorio odontológico, y la idea es sumar cardiólogo, traumatólogo u otros profesionales que puedan venir periódicamente. Lo hacemos sin rédito económico, solo para cubrir una necesidad de la comunidad.

LCV: Es muy importante lo que cuentan, porque muchas veces las localidades pequeñas no tienen voz.

Gabriel Reser: Nosotros decimos que “Dios está en todos lados, pero atiende en Buenos Aires”. Y sí, estamos alejados: nos tenemos que conformar con un cardiólogo cada 15 días.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.