fbpx
Connect with us

Destacada

Edgardo Llano: “Están avanzando en la privatización de la aernonáutica argentina”

Luego de un lunes complicado en los vuelos por medidas de fuerza en reclamo de mejoras salariales, conversamos con Edgardo Llano, titular de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) para conocer la realidad de un sector que abarca a siete sindicatos. La preocupación por la privatización de Aerolíneas Argentinas sigue en pié, a pesar de haberla excluido de la Ley de Base. La reciente decisión de la empresa que maneja todo el tráfico aéreo (EANA), que dejó de ser Sociedad de Estado para convertirse en Sociedad Anónima encendió las alarmas. “Creo que van a querer privatizar EANA y seguramente tienen previsto otorgársela a algunos amigos del poder”, sostuvo Llanos. No descarta que algo similar quieran hacer con Aerolíneas Argentinas: “Cerraron la ruta a Nueva York porque supuestamente daba déficil, y el ministro de turismo, Daniel Scioli, acaba de firmar un acuerdo por el cual otra compañía hará ese recorrido. No es casualidad”. El dirigente se mostró preocupado por la falta de diálogo con el gobierno que no responde sus llamados y podría evitar situaciones enojosas como la del lunes con una simple mesa de negociación. Así las cosas, las medidas de fuerza irían en aumento.

LCV: Empecemos con lo que te toca más de cerca ¿cuál es la situación de Intercargo?

—El intercargo esta mañana tuvimos asambleas de 9 a 12 en reclamo salarial. Hay que recordar que la semana anterior finalizamos una conciliación obligatoria, con lo cual estamos en libertad de acción para hacer medidas de fuerza. Sin embargo, no lo hicimos aunque el gobierno nos acuse de hacerlo. Lo que pasó es que la empresa eliminó las horas extra y ante la falta de personal que tenemos, lo que sucedió es que no alcanzaba al personal para atender los vuelos. Eso generó demoras. La demora generaba un inconveniente entre los pasajeros y la policía aeroportuaria, y el gobierno no tuvo mejor idea que responsabilizarnos a nosotros por esa situación que pasó. Hoy sí, después de asambleas informativas reclamando por el desfasaje salarial de un 70% que tenemos desde diciembre hasta la fecha.

LCV: ¿Cuántos son los sindicatos relacionados con el mundo aéreo?

—Somos siete sindicatos, seis estamos trabajando juntos, y hoy en las medidas que hubo estábamos juntos UPSA y APA. UPSA, el personal jerárquico, y APA, el intercargo. Pero también de 9 a 12 hubo asambleas de los pilotos que afectaron los vuelos de Aerolíneas Argentinas y de Andes. Y el día miércoles vamos a hacer todos juntos una conferencia de prensa a las 12 del mediodía en la sede de Apla de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas, y vamos a determinar cómo seguimos a partir de a partir de ahí. Pero en caso de no haber respuesta a los reclamos que estamos haciendo, se va a incrementar las medidas. Lo lamentable es que estas medidas fueron comunicadas hace 10 días a las empresas y en el medio no hubo un solo llamado, ni de la empresa, ni del Secretario de Transporte, mucho menos el Secretario de Transporte Aéreo, funcionarios a los cuales estamos pidiendo reunión y ni siquiera contestan ni por nota, ni siquiera contestan telefónicamente los pedidos de reunión. Con lo cual se hace muy difícil, porque tuvimos 20 días de conciliación y la Secretaría de Trabajo ni siquiera llamó a una audiencia para esa conciliación. Así que estamos preocupados por la posición que toma el gobierno de no dialogar con las organizaciones gremiales y que llevan a situaciones como esta que podrían haber sido fácilmente evitables, buscando una mesa de negociación que nos permitiera llegar a un acuerdo.

LCV: ¿Cuál es la diferencia política que ustedes tienen con ATEPSA?

—No, diferencia política no tenemos ninguna. Es más, estamos trabajando juntos. El miércoles vamos a estar trabajando, vamos a estar en la conferencia de prensa con ellos. La única diferencia con el resto de los gremios en ATEPSA es que ellos son servicio esencial, entonces no pueden hacer una medida de fuerza como hacemos nosotros, sino que tienen que prepararla un mes antes por ser un servicio esencial justamente. Pero estamos trabajando juntos y el miércoles vamos a estar juntos en la conferencia de prensa. No tenemos ninguna diferencia con las compañeras y los compañeros de esa organización gremial.

LCV: ¿Cuál es tu opinión acerca de que se disuelva una Sociedad del Estado y pase a ser una sociedad anónima?

—Creo que lo que quieren también es hacerlo como Aerolíneas, quieren privatizar las empresas. EANA es una empresa que fue creada hace muy pocos años y es como intercargo, da superávit en dólares también. Pero bueno, algún negocio debe haber en el medio. Nada es casualidad con este gobierno y creemos que realmente lo que quieren hacer es privatizarla. En un principio estaban dentro de las 41 empresas a privatizar, después esa lista se hizo se fue redujendo bastante hasta que quedaron las pocas empresas que se aprobaron en la Ley Bases. Pero hay que recordar que la Ley Bases excluyó Aerolíneas de la privatización por la presión que hicieron los senadores y algunos gobernadores pero al otro día que se votó, el ministro Franco dijo: ‘vamos a sacar una ley especial para privatizar Aerolíneas’. Creo que lo mismo van a hacer con EANA, van a querer privatizarla y seguramente es una empresa que tiene previsto otorgársela a algunos amigos del poder, como pasa habitualmente en estos casos. Es una empresa que funciona muy bien EANA y que factura en dólares como intercargo pero bueno, quieren seguramente hacer un negocio de amigos.

LCV: ¿Negocios de amigos nacionales o extranjeros?

—El gobierno tiene más amigos en el extranjero que nacionales, ¿no? Incluso al empresario nacional lo está afectando muy fuertemente la política económica de este gobierno. Hace un par de días lo dijeron supermercadistas, que nunca habían vivido una crisis como la que están viviendo en los supermercados.

LCV: ¿Cuáles son los ofertores que creés que estarían interesados en EANA?

—Este señor es muy amigo de Elon Musk, o al menos eso dice, yo creo que solamente se conoce con el dueño de Tesla, que está interesado en el litio argentino, y una empresa que controla parte de la aviación en Argentina, de la navegación aérea, también puede ser interesante y atractiva para muchos intereses que no estén vinculados directamente con la aviación pero si le permiten controlar toda la aviación desde una empresa que podría ser privada, podrían condicionar el funcionamiento de la actividad aérea en el país. Para que te des una idea, Aerolíneas renunció al vuelo a Nueva York, hace 10 días hizo el último vuelo a Nueva York y era supuestamente porque no era rentable. A los dos días el ministro de turismo, Scioli, o secretario de turismo Scioli, hizo un acuerdo con las dos empresas más grandes de EE.UU. y ahora van a hacer esos vuelos. Eso no es casualidad. Lo mismo puede pasar con EANA o con un montón de empresas. Parece que al presidente lo único que le interesa es tener relaciones con empresarios. Hay que recordar que viaja solamente a reuniones con empresarios en EE.UU. donde ni siquiera se lo tiene en cuenta. Pero obviamente, si el gobierno argentino le pone en bandeja la soberanía o el patrimonio de empresas argentinas, obviamente les va a interesar.

LCV: En este contexto lo que a mí me importa es saber cuál sería el destino de los trabajadores.

—Eso es lo que no sabemos. Porque por ejemplo, no hay que olvidarse la cantidad de miles de trabajadores que despidieron del Estado. Más allá de que la Constitución decía que había estabilidad para los trabajadores del Estado, y ellos dicen no despedimos a nadie, eliminamos los contratos. Pero los contratos tenían más de 15 años, 20 en algunos casos también. O sea, no han tenido sensibilidad para nada en el tema de fuerza de trabajo. Y supongo que tampoco lo van a tener si tienen que despedir al personal de EANA o el de Aerolíneas cuando se acabe el proyecto de retiro voluntario que nosotros decimos que son despidos encubiertos. Así que al gobierno no le preocupa los despidos, no le preocupa la gente. Imagínense la gente que no tiene para comer, la gente que no tiene medicamentos y el gobierno no muestra sensibilidad, siguen resistiendo la orden de la justicia de entregar la comida a los comedores. La comida se pudre ahí, los chicos están pasando hambre de verdad y el gobierno no tiene nada de sensibilidad. Creo que es el peor gobierno de la historia en cuanto a las políticas sociales.

LCV: Repetime dónde es la medida de fuerza, en cuantos aeropuertos.

—Hoy fue en aeroparque y en parte de Ezeiza. El jueves va a ser una medida de fuerza a partir de las 21hs en el aeropuerto Ezeiza que va a afectar todos los vuelos internacionales y la otra semana también se van a tomar las medidas. Pero este miércoles a las 12 hay una conferencia de prensa donde vamos a anunciar cómo vamos a seguir o cómo vamos a ir incrementando esta medida en defensa del salario, en defensa de las empresas, en defensa de las condiciones de trabajo y los no despido.

LCV: Muchísimas gracias por haber pasado por La Columna Vertebral.

Te puede interesar: https://www.lacolumnavertebral.com.ar/2024/08/16/fin-de-la-sociedad-de-estado-de-la-empresa-argentina-de-navegacion-aerea-se-rifa-el-espacio-aereo-nacional/

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Eppur si muove!/9. Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

En una semana en la que los trabajadores continúan padeciendo la muerte silenciosa por culpa del fentanilo adulterado -ya son casi un centenar los casos detectados- y las investigaciones apuntan a una desidia burocrática o corrupta que atraviesa los gobiernos de Macri, Fernández y Milei; los partidos estuvieron concetrados en el cierre de sus listas, mientras en el país los conflictos crecen. El caso más emblemático es el anuncio de una nueva fábrica recuperada, la tradicional láctea La Suipachense, y el avance en las medidas nacionales que involucran a docentes universitarios, aeronáuticos y otros gremios. Trascendió, incluso, el malestar de los banqueros por los malabares que está realizando el gobierno para llegar a octubre sin que se disparen el dólar y la inflación.

Aunque no te lo cuenten, LCV te muestra el abajo que se mueve.

Síntesis semanal de noticias sociales y gremiales, del 12 al 18 de agosto de 2025.

NOTICIAS DESTACADAS

TRABAJADORES TOMAN EL CONTROL DE LA LÁCTEA LA SUIPACHENSE La planta láctea La Suipachense, con 75 años de historia en la localidad bonaerense de Suipacha, quedó bajo control de sus trabajadores por atrasos salariales y deudas millonarias. Advierten que, sin un rescate urgente, podría cerrar en dos semanas. Desde la semana pasada, sus 140 empleados, respaldados por el gremio Atilra, asumieron la administración de la fábrica ante atrasos salariales, deudas millonarias y una fuerte caída en la producción. La empresa, de capitales venezolanos, calificó la medida como una “toma forzada” y advirtió sobre las consecuencias. La planta procesaba 250.000 litros diarios de leche, pero la cifra se redujo a 180.000 hace un mes y medio y actualmente apenas alcanza los 40.000 litros.

SALTA: TRABAJADOR MUNICIPAL PERDIÓ UN OJO EN REPRESIÓN POLICIAL. Un empleado municipal de Hipólito Yrigoyen sufrió la pérdida de un ojo tras un operativo policial que desalojó una protesta laboral. Otros dos trabajadores resultaron con lesiones oculares de distinta gravedad en el episodio registrado el jueves pasado. El operativo puso fin a cuatro días de paro de trabajadores municipales en Hipólito Yrigoyen, en una protesta que se originó por demandas salariales que incluían el pago de 16.000 pesos acordados en paritarias y la recategorización laboral por otros 18.000 pesos.

Brutal represión a municipales salteños. Heridos de balas de goma por reclamar mejoras salariales

NUEVO REVÉS DE LA JUSTICIA CONTRA EL GOBIERNO. CONSIDERA INCONSTITUCIONAL EL VETO A LA LEY DE EMERGENCIA POR DISCAPACIDAD. El Juzgado Federal de Primera Instancia de Campana hizo lugar este lunes a una acción de amparo promovida por los padres de dos niños de 11 años considerando que el veto pone en riesgo la continuidad de los tratamientos que los nenes necesitan para tener una vida digna.  Para el Juez de Campana, Adrián González Charvay, sostener que “no hay plata” es falaz y le exige al Gobierno garantizar los derechos del colectivo sin excusas. “El derecho de los niños con discapacidad prevalece ante cuestiones presupuestarias”. Esta resolución abre las puertas para futuros reclamos similares, sean individuales o colectivos.

JUBILADOS

PABLO GRILLO FUE OPERADO CON ÉXITO Y SE REPONE EN TERAPIA INTENSIVA

El joven fotógrafo baleado en la cabeza por un policía mientras tomaba imágenes de la represión durante una marcha de jubilados fue intervenido por séptima vez en el Hospital Ramos Mejía. Pablo Grillo lleva cinco meses peleando por su recuperación luego de haber perdido masa encefálica. Ahora le colocaron placas en la cabeza en una operación que duró tres horas.

LA POLICÍA DE LA CIUDAD DETUVO A DOS TRABAJADORAS DE PRENSA EN LA MARCHA DE JUBILADOS. Las detenidas pertenecen al equipo de comunicación de ATE. Como todos los miércoles, hubo represión durante la marcha que se realizó en las inmediaciones del Congreso.

CATAMARCA: MARCHA DE JUBILADOS A LA ANSES. Como todos los miércoles desde hace 40 semanas, los jubilados autoconvocados de Catamarca se movilizaron para reclamar mejoras en sus haberes y rechazar el veto presidencial a los aumentos, que se firmó días pasados. En esta oportunidad, el reclamo lo trasladaron desde la plaza 25 de Mayo a la esquina de Ayacucho y San Martín, en esta Capital, frente a las oficinas de la UDAI ANSES, donde hubo críticas para el titular del organismo en la provincia, Pablo Agüero.

SANTA FE: “MARCHA DE LOS BANQUITOS”. Este miércoles, en la ciudad de Santa Fe y en distintos puntos del país, se llevó a cabo una nueva edición de la ya conocida “marcha de los banquitos”, una manifestación encabezada por jubilados que reclaman por mejores condiciones de vida, haberes dignos y políticas públicas que atiendan las necesidades de la tercera edad. La movilización partió desde Plaza 25 de Mayo y se dirigió hasta la Legislatura provincial. Con banquitos en mano —símbolo del esfuerzo y la espera—, jubilados, organizaciones sociales y sindicatos denunciaron el deterioro de sus condiciones de vida.

Imagen de la tradicional “marcha de los banquitos” de los jubilados de Santa Fé

ABRA PAMPA: JUBILADOS DENUNCIAN CORTES EN EL “PLAN CALOR”. En un acto cargado de firmeza y dignidad, más de 200 jubilados se congregaron en el salón del Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales “Los Arenales” para alzar su voz frente a lo que consideran un atropello a sus derechos: recortes en el suministro de leña del Plan Calor y malos tratos por parte del personal perteneciente a la delegación de San Salvador de Jujuy. En una escena conmovedora expusieron públicamente las demoras en la entrega de leña, un recurso vital para enfrentar las temperaturas extremas de la Puna y relataron cómo deben esperar a la intemperie durante horas para recibir un beneficio que les corresponde por ley.

SALUD

EN PLENA CRISIS Y ATAQUES DEL GOBIERNO, EL GARRAHAN Y EL CONICET SIGUEN LOGRANDO HITOS. El principal centro pediátrico del país logró separar a dos hermanitas siamesas de poco más de tres meses unidas por el hígado y parte del esternón. Mientras, especialistas del Conicet lograron frenar un tipo de cáncer cerebral con una novedosa estrategia terapéutica. Siguen logrando hitos científicos y de salud, no gracias a la actual gestión, sino a pesar de ella. De hecho, mientras esto ocurre, las y los trabajadores del principal centro pediátrico del país este miércoles concretaron un nuevo paro de 24 horas, que incluye un «Ruidazo» a Olivos y un abrazo al Senado.

NUEVO PARO POR 24 HORAS Y MOVILIZACIÓN CONVOCADOS POR EL HOSPITAL GARRAHAN. El paro de 24 horas se realizó este miércoles. Los trabajadores reclaman la sanción “urgente” de la emergencia pediátrica y un aumento salarial “inmediato”, además de una movilización a la sede de la obra social Unión Personal en contra de los copagos extra para los afiliados. Así lo resolvieron los trabajadores en una asamblea, en la que se definió el reclamo de la “sanción urgente” y la “aplicación efectiva de la emergencia pediátrica, implementando un aumento salarial inmediato”.

EL GARRAHAN SALE DE GIRA PARA VISIBILIZAR SU CAUSA, VISITA DISTRITOS DEL CONURBANO CON UNA JORNADA ARTÍSTICA. El Hospital Garrahan visitará Almirante Brown el próximo sábado 16 de agosto para llevar adelante una Jornada Artística Solidaria en la que convocan a vecinos y vecinas a sumarse con su arte. La actividad se desarrollará entre las 15 y las 17 horas en la Estación Burzaco con entrada libre y gratuita. La consigna de la jornada es “Traé tu arte y sé parte”, invitando a la comunidad a participar de una tarde donde el arte se convierte en puente de apoyo y acompañamiento a las familias del Garrahan.

EDUCACIÓN

CRISIS DOCENTE: LOS SALARIOS RETROCEDEN DOS DÉCADAS Y NO ALCANZAN LA CANASTA BÁSICA EN 20 PROVINCIAS. La eliminación del FONID, el fin de la paritaria nacional y el recorte presupuestario dejaron a miles de docentes bajo la línea de pobreza. La crisis docente atraviesa todo el país y expone las consecuencias de la política de ajuste libertaria que golpea directamente al derecho a la educación.

DOCENTES DE TODO EL PAÍS CONVOCAN A UNA SEMANA DE PARO EN TODAS LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. La medida fue impulsada por las federaciones docentes. La huelga se llevó a cabo del 11 al 15 de agosto en todas las universidades nacionales. Es para visibilizar el descontento con la paritaria unilateral cerrada por el Gobierno. Además confluirá con los no docentes.

EN MEDIO DEL PARO UNIVERSITARIO DE UNA SEMANA, EL GOBIERNO ANUNCIÓ UN AUMENTO QUE YA HABÍA OTORGADO. El ministerio de Capital Humano informó un aumento del 7,5% y un bono de $25 mil por única vez. Los sindicatos denuncian que “es humo” porque es lo acordado por UPCN, a la baja. Ratificaron la medida de fuerza.

NUEVO TRAMO DEL PLAN DE LUCHA: LA CONADU HISTÓRICA DEFINIÓ PAROS ROTATIVOS DE 48 HORAS. En el marco del Mientras se realiza el paro nacional universitario de una semana que afecta a las 57 universidades nacionales, la Mesa Ejecutiva de CONADU/Histórica se reunió este martes 12 y definió un nuevo cronograma de medidas de fuerza que se extenderán del 18 de agosto al 7 de septiembre. La modalidad será de paros rotativos de 48 horas a coordinar con el resto de las representaciones sindicales: 21 y 22/08 (jueves-viernes); 26 y 27/08 (martes-miércoles); 01 y 02/09 (lunes-martes).

ROSARIO: RECHAZO DOCENTE A LA PROPUESTA SALARIAL DE PULLARO. Las y los docentes de Amsafé Rosario rechazaron de manera rotunda el ofrecimiento del Gobierno provincial del 7% para todo el semestre y a percibir en forma escalonada. De ese debate seccional surgieron tres mociones que impulsan actos públicos, movilizaciones y una de estas un paro de 24 horas.

SANTA CRUZ: ALTA ADHESIÓN AL PARO DOCENTE. La Asociación Docente de Santa Cruz  informó que  la participación de los maestros en el paro fue del 80% en toda la provincia, mientras que en Río Gallegos rondó el 75%.  También, hubo radio abierta en conjunto con los gremios docentes universitarios.

PARO EN LA UTN ROSARIO: “NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN DOCENTES”. Profesores nucleados en Fagdut y nodocentes de APUTN realizan este lunes y martes una huelga en la Universidad Tecnológica Nacional. Reclaman mayor presupuesto y salarios dignos. “El futuro es muy incierto”, alertaron los gremios. En el marco de las 48 horas de paro en todas las UTN del país, autoridades del sindicato docente Fagdut Rosario, el gremio de nodocente APUTN y representantes del centro de estudiantes Gradiente, analizaron este lunes en conferencia de prensa la “situación alarmante” en la que se encuentra la comunidad universitaria ante la falta de presupuesto y los bajos sueldos.

SAN LUIS: DOCENTES DE LA ESCUELA ALBERT EINSTEIN EN PARO. Los docentes de la Escuela Pública Digital Albert Einstein iniciaron un paro este miércoles, que se extenderá con medidas progresivas la próxima semana, en reclamo de mejores condiciones laborales y salariales. Entre sus pedidos figuran la recomposición salarial equiparada a otras instituciones con igual carga horaria, estabilidad laboral, reconocimiento de la antigüedad y la reducción de la carga de trabajo que actualmente asciende a 54 horas cátedra, frente al máximo de 40 en otras escuelas.

VIALIDAD

LOS VIALES MARCHARÁN EL JUEVES 21 AL SENADO. El Sindicato de Trabajadores Viales presentó un escrito al Senado para pedir el rechazo del DNU que dispone el cierre de Vialidad Nacional y marchará el 21 de agosto en defensa del organismo, advirtiendo que su disolución pondría en riesgo la seguridad vial, la conectividad, la soberanía y miles de empleos.

AERONÁUTICOS

CONTROLADORES AÉREOS CONVOCAN ASAMBLEA Y RETOMAN EL PLAN DE LUCHA

La Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció que retomará su plan de lucha con medidas de fuerza en todos los aeropuertos del país a partir del 22 de agosto, en defensa de sus derechos laborales y salariales. La decisión se tomó luego de que, vencida la conciliación obligatoria el pasado 7 de agosto, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) no presentara ninguna propuesta salarial sin condicionamientos.

Plan de lucha de controladores aéreos

JUDICIALES

JUDICIALES INTENSIFICAN SU RECLAMO SALARIAL: EXIGEN UN 10% A LA CORTE SUPREMA. La presentación, realizada este 12 de agosto, busca «cubrir la inflación de dicho mes y el resto en concepto de recuperación de lo perdido desde diciembre de 2023». Esta acción se da en el marco de la reactivación de los reclamos tras la feria judicial. La semana pasada, la UEJN ya había denunciado una pérdida semestral del 29,4% en el poder adquisitivo de los salarios. También se habían declarado en alerta por proyectos que buscan eliminar la ley de jubilaciones del sector.

INDUSTRIA

RENUNCIAR PARA NO FIGURAR: CÓMO SE CONSOLIDA EL TRABAJO EN NEGRO “NEGOCIADO”. Abogados laboralistas explican que se trata, en muchos casos, de “renuncias negociadas”: el empleador plantea que no puede afrontar los costos de aportes, jubilación y demás cargas sociales, pone en juego la continuidad del puesto y negocia con el trabajador una indemnización -en general menor a lo que correspondería por ley- a cambio de que presente la renuncia. Una vez concretado el trámite, el empleado continúa en el mismo puesto de trabajo pero en negro, sin aportes ni cobertura social. Los números confirman el escenario: la informalidad laboral alcanzó el 42% en el primer trimestre de 2025, la desocupación subió a 7,9% y el empleo asalariado privado registrado cayó a 6,26 millones en abril, con casi 196.000 puestos menos desde fines de 2023. En paralelo, desde 2024 la AFIP dejó de exigir el reporte obligatorio de telegramas laborales, lo que dificulta dimensionar el alcance real de este fenómeno.

SANTA FE: VASSALLI DEBE PARTE DE LOS HABERES DE JUNIO, LA TOTALIDAD DE JULIO Y EL MEDIO AGUINALDO. La histórica fábrica de cosechadoras Vassalli, con sede en Firmat, atraviesa otro capítulo crítico en su largo historial. Desde el martes, sus operarios realizan asambleas y protestas en el acceso a la planta y sobre la ruta nacional 33 para exigir el pago de salarios atrasados. “La gente tiene hambre ya. Necesitamos que aparezca el titular de la empresa y explique qué plan tiene para la fábrica”, advirtió Diego Romero, secretario general de la UOM Firmat.

MENDOZA: MÁS DE 900 DESPIDOS EN PETROLERAS, SALARIOS ADEUDADOS Y RECORTES EN INDEMNIZACIONES. El Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza denunció despidos diarios, sueldos con hasta 20 días de retraso y empresas contratistas al borde del colapso, tras el traspaso de las áreas maduras del norte provincial de YPF a Petróleos Sudamericanos. La cesión de las áreas maduras Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán —todas bajo control previo de YPF— marcó un punto de quiebre en la actividad. Desde que Petróleos Sudamericanos tomó el mando, el sindicato contabiliza al menos 900 despidos directos. Las empresas contratistas, por su parte, son las más afectadas: “Al no haber tenido trabajo durante tantos meses, no pueden pagar las indemnizaciones de los empleados”, advirtieron.

CAMIONEROS EMPIEZA UNA HUELGA POR TIEMPO INDETERMINADO Y PARALIZA POR COMPLETA VACA MUERTA. El gremio camionero de Río Negro anunció un paro total en Vaca Muerta desde este miércoles a las seis de la mañana. La medida se tomó tras conocerse que las empresas intentaron hacer firmar a los trabajadores despedidos de NRG acuerdos que solo reconocían el 20% de lo que se les adeuda, además de una cláusula que vulneraría los derechos de reclamo y reincorporación laboral.

Postal del paro camionero en Vaca Muerta

PARITARIA NEUMÁTICOS: SIN ACUERDO EL SUTNA DECRETÓ NUEVAS MEDIDAS DE FUERZA. El gremio acusó a las compañías Fate, Pirelli y Bridgestone de buscar “rebajas salariales” pese a ser “hasta proveedoras de la Fórmula 1” y acotar que constituyen “uno de los holdings más rentables del país”. Denuncian que importan neumáticos mientras plantean la competencia externa para contener salarios y decretaron huelgas escalonadas.

MAR DEL PLATA: DESPIDOS EN ESKABE. La histórica empresa de calefactores y termotanques despidió a cinco trabajadores de su planta marplatense, todos con una extensa trayectoria en la firma, incluyendo un empleado con más de 30 años de antigüedad. La medida se produce en medio de un contexto de fuerte retracción del consumo que, según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), está golpeando con fuerza al empleo industrial en la ciudad.

LA PRINCIPAL MADERERA DE CORRIENTES PARALIZA SU ACTIVIDAD Y SUSPENDE A 520 TRABAJADORES. La suspensión de actividades en la Forestadora Tapebicuá abarca a todas las líneas de aserrado y procesamiento de madera y afecta también a proveedores, contratistas y transportistas de la firma. Debido a que el conflicto incluye deudas salariales -la empresa aún no abonó los sueldos de julio ni el medio aguinaldo de junio-, el Sindicato de Trabajadores de la Madera (STM) presentó una demanda judicial por $ 170 millones.

CADENA DE ELECTRODOMÉSTICOS Y TECNOLOGÍA CERRÓ TODOS SUS LOCALES: 300 TRABAJADORES EN LA CALLE. La cadena Start_ cerró de forma sorpresiva sus 23 locales físicos en todo el país  y solo venderá online. La medida, comunicada a los empleados través de un correo electrónico interno que aludía a “motivos de fuerza mayor”. El caso se suma a la crisis que atraviesan Garbarino y Compumundo.

DENUNCIAN QUE LOS DUEÑOS DE PETROQUÍMICA RÍO TERCERO VACIARON LA EMPRESA A TRAVÉS DE FIRMAS OFFSHORE. En el marco del extenso conflicto en la Petroquímica Río Tercero que por estas horas mantiene en alerta a toda la ciudad cordobesa y que este lunes tuvo una movilización a los portones, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) llevó a cabo una investigación respecto de los fondos: la empresa desvió fondos a través de firmas offshore  las volcó al mercado inmobiliario en proyectos «aptos blanqueo».

SATSAID CRUZÓ AL GOBIERNO EN SU ASAMBLEA GENERAL Y ADVIRTIÓ SOBRE UN «PLAN DE MISERIA PLANIFICADA». El Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) reunió a sus delegados y delegadas de todo el país en su 50° Asamblea General Ordinaria en La Falda (Córdoba). El encuentro culminó con un duro documento final que denuncia que las políticas del Gobierno nacional «profundizan la crisis social y económica» y afectan gravemente a la actividad. Desde el gremio puntualizaron que  la actual «catástrofe social» es  resultado de políticas «inspiradas en viejas corrientes de ideas e intereses de minorías sin Patria».

ESTATALES

VIOLENTA REPRESIÓN DE JALDO EN TUCUMÁN: LA POLICÍA DETUVO A DIRIGENTES DE ATE . Pedían ropa e instrumentos de seguridad. Lejos de atender los reclamos el gobierno promovió una violenta represión contras hombres y mujeres de manera indiscriminada que los trabajadores atribuyen al gobernador justicialista Osvaldo Jaldo. Se encuentra detenido el secretario general de la seccional Yerba Buena José Alderete.

SALTA: CONCILIACIÓN OBLIGATORIA TRAS SEIS DÍAS DE PROTESTA DE MUNICIPALES DE TARTAGAL. La sexta jornada de protesta de empleados municipales concluyó con la imposición de una conciliación obligatoria por parte del intendente Hernández Berni. La medida se anunció tras una reunión de dos horas entre representantes gremiales y funcionarios del Ejecutivo, que había comenzado con el cierre del acceso al sector Rentas y mayor presencia policial. Los trabajadores deberán levantar el acampe frente a la casa municipaleste miércoles. Los gremios se presentarán en el Ministerio de Trabajo el próximo 13 de agosto para exponer incumplimientos de actas anteriores.

ATE PRESENTÓ UNA CAUTELAR PARA SUSPENDER LOS PASES A DISPONIBILIDAD, EL RÉGIMEN PARA ECHAR ESTATALES DE PLANTA. ATE presentó una cautelar ante la Justicia y busca revertir el régimen libertario para despedir estatales de planta. Además intimó a Federico Sturzenegger a convocar de manera urgente a una mesa de negociación para revertir los casos de disponibilidad y reubicar a los trabajadores en sus funciones o similares.

TRABAJADORES DEL INTI MOVILIZARÁN AL CONGRESO ESTE JUEVES SI HAY SESIÓN EN EL SENADO. El gobierno ignora el rechazo legislativo y avanza con el desguace del INTA con la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Repetirán la movilización que realizaron la semana pasada, cuando Diputados rechazó el Decreto del Ejecutivo que pone en riesgo el organismo y 1140 puestos de trabajo. El anuncio es el resultado de lo decidido en una asamblea realizada este martes.

GREMIALES

MARCHA GRANDE POR EL TRABAJO: HOMENAJE DE LAS CTA A 25 AÑOS DE UNA GESTA QUE SIGUE VIGENTE. Las CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores homenajearon esta semana el 25º aniversario de la Marcha Grande por el Trabajo, una campaña que marcó un antes y un después para los sectores populares en la Argentina. Se presentó un mapping con documentos históricos y se proyectó un video que rememoró aquella movilización iniciada el 26 de julio de 2000 en Rosario. La marcha, que culminó el 9 de agosto en el Congreso Nacional con más de 400 mil firmas recolectadas, impulsaba la creación de un Seguro de Empleo y Formación, una Asignación Universal por Hijo/a y una asignación para jubilados sin cobertura previsional.

PLENARIO NACIONAL DEL SINDICALISMO COMBATIVO. Más de mil dirigentes sindicales y delegados provenientes de todo el país participaron este sábado del Plenario Nacional convocado por sindicatos combativos, seccionales recuperadas, el movimiento piquetero independiente, organizaciones de jubilados y sectores en lucha. La apertura estuvo a cargo de Alejandro Crespo, secretario general del Sutna, quien instó a construir una dirección clasista del movimiento obrero e impulsar las luchas que “las centrales sindicales no están dispuestas a encabezar”.

ENTRE RÍOS: LAS CTA INICIARON CABILDOS ABIERTOS EN LAS PROVINCIAS. Las CTA realizaron en Entre Ríos los primeros Cabildos Abiertos provinciales, con debates sobre soberanía energética y comunicación democrática, y llamados a la unidad popular frente a los desafíos políticos, económicos y tecnológicos actuales. Los Cabildos Abiertos continuarán en otras provincias con el objetivo de construir espacios de reflexión colectiva y propuestas desde el movimiento sindical y social.

EL CEPO MILEISTA CONDICIONÓ LAS PARITARIAS: SÓLO UNA LOGRÓ SUPERAR EL IPC EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO. Los mecánicos del SMATA consiguieron incrementos 2,4  por ciento por encima de la inflación de enero a junio, y lograron romper las limitaciones impuestos por el gobierno. Los bancarios empataron esa cifra, y el resto estuvo por debajo, en promedio 4 puntos. Piden un “nuevo mecanismo de actualización” para salir de esta situación.

ARGENTINA PODRÍA TENER A LA MITAD DE SUS TRABAJADORES EN LA PRECARIEDAD EN UNOS 10 AÑOS. El informe lo hizo la consultora ExQuanti, basado en datos del Indec y reveló que el empleo no registrado crece tres veces más rápido que el empleo total, alcanzando ya el 42% en el primer trimestre de 2025. El empleo formal, según el SIPA, no ha mostrado crecimiento en la última década: hoy hay 6,2 millones de trabajadores registrados, la misma cifra que en 2015, pese al aumento poblacional-

LA JUSTICIA RATIFICÓ QUE ARCA DEBE RETIRAR EL “BOTÓN ANTI SINDICAL” DE SU PÁGINA WEB. La Justicia confirmó la medida cautelar que suspendió la opción de desafiliación gremial implementada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), conocida como el “botón anti sindical”. En mayo, el Juzgado de Primera Instancia Nº17 suspendió el acceso al sistema, y el jueves pasado, la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratificó la decisión.

CÓRDOBA: NACE “PUEBLO Y PATRIA” COMO UNA VOZ DESDE LOS BARRIOS POR LA JUSTICIA SOCIAL. El nuevo Movimiento Pueblo y Patria se presentó oficialmente el martes 5 de agosto en la sede de ATE–CTAA Córdoba durante su primer Plenario Provincial, con la presencia de referentes barriales, sindicales, ambientales y de comunidades originarias de distintos puntos de la provincia (Río Cuarto, San Francisco, Punilla, Sierras Chicas, Capital y Río Tercero) .

Continue Reading

Destacada

El futuro de ARSAT en jaque, por Claudio Marín: “Estamos sosteniendo lo insostenible”

La empresa estatal ARSAT, símbolo del desarrollo tecnológico nacional y la soberanía digital, atraviesa una de las peores crisis de su historia. Desde hace más de un año, los salarios están congelados, el capital humano se desintegra y el futuro de la conectividad federal parece incierto. Claudio Marín, secretario general del Sindicato de las Telecomunicaciones FOETRA, dialogó con La Columna Vertebral sobre el vaciamiento que sufre la empresa, la pérdida de trabajadores calificados y las luchas gremiales que buscan frenar una destrucción silenciosa, pero letal.

LCV: “¿Qué está pasando con nuestro satélite? Con nuestros satélites, ¿y qué es lo que pretende hacer este gobierno con ellos? ¿Qué pasa con la Red Federal de Fibra Óptica? ¿Qué pasa con la empresa estatal de comunicaciones ARSAT?”

Claudio Marín: “Si uno habla de ARSAT, habla de una empresa que tiene un fin ideado para un Estado en vías de desarrollo. Pensar en ARSAT es pensar en el desarrollo de todo el territorio, especialmente de las regiones menos favorecidas por la geografía, por donde no necesariamente circula el Producto Bruto Interno. Es pensar en la integración para que todos puedan acceder a la conectividad, sin sufrir una brecha digital injusta entre quienes tienen más posibilidades y quienes tienen menos. Cuando hablamos de comunicación con el mundo, de vigilancia de nuestras fronteras, de desarrollo tecnológico, hablamos también de ARSAT. La ciencia y la tecnología avanzan en función de la necesidad, y en ese sentido, es clave que el desarrollo científico-tecnológico responda a las demandas de nuestra región y de nuestro país. ARSAT fue creada para fines colectivos. En un país sin proyecto de desarrollo, donde estos valores no son fundamentales, la empresa queda reducida a un conjunto de fierros abandonados.”

LCV: “¿Cuál es el proyecto estratégico para una empresa estratégica como ARSAT?”

Claudio Marín: “Si no hay estrategia en lo económico, social y político, ARSAT no tiene destino. Para decirlo claro: una cosa son los fierros que componen la empresa, pero si no hay un proyecto estratégico, esa infraestructura se va a anquilosar y a quedar tecnológicamente obsoleta. Además, ¿qué pasa con quienes crearon ARSAT, con quienes la imaginaron y la dotaron de su capital más importante: el capital humano? Hoy hay una pérdida concreta del 50% del poder adquisitivo del salario. Nosotros, como gremio, venimos logrando paritarias que acompañan la inflación, aunque el índice que marca el INDEC no refleja lo que realmente sufrimos al comprar. Aun cumpliendo con la inflación, una cosa es tener cláusula gatillo como veníamos haciendo, y otra es que desde hace un año los salarios estén congelados. Lo que podías comprar en diciembre de 2023, hoy es la mitad. Esa es la realidad. De 700 trabajadores de ARSAT, alrededor de 150 se fueron porque ya no alcanzan los sueldos.”

LCV: “¿Y a dónde se van esos trabajadores? ¿A empresas privadas o al exterior?”

Claudio Marín: “No me consta que se vayan fuera del país, pero son trabajadores con gran experiencia y conocimiento. Armar un equipo con ese nivel técnico es dificilísimo. Son compañeras y compañeros que se pierden y cuesta mucho volver a reunirlos con la misma sincronía. Además, todos entraron con un proyecto colectivo. No es lo mismo que ir a hacer pizzas, aunque hasta en una pizzería cada uno tiene un rol específico que se coordina con el otro. En ARSAT había un horizonte, un objetivo a futuro. Eso desapareció. Hoy estamos frente a un universo distópico.”

LCV: “¿Qué pueden hacer ustedes, desde el gremio, frente a esta crisis? ¿Qué están haciendo?”

Claudio Marín: “Desde nuestra dimensión sindical, sabemos que se necesita resolver el presente: los huevos hoy, no la gallina para mañana. Por eso estamos ejerciendo presión con medidas de acción sindical, paros y movilizaciones. Llevamos ya 14 paros totales en ARSAT. Además, llevamos la lucha al plano judicial: la semana pasada movilizamos frente al tribunal del trabajo que tenía una audiencia conciliatoria. La actitud del juzgado fue positiva; busca reunir a las partes para encontrar una salida. No todos los tribunales tienen esa postura. También denunciamos en la OIT, en la Secretaría de Trabajo, presentamos notas y buscamos dialogar con las autoridades. Intentamos todas las fórmulas para recomponer el salario, pero no hemos tenido éxito. La política actual es el no-diálogo. Desde ese lugar, hay un trabajo que compartimos todos los sindicalistas: sostener el ánimo del compañero que sigue sosteniendo su puesto de trabajo. Eso no es menor. La crisis genera un estrés enorme. Salir cada mañana a cumplir un horario, pero sin el proyecto que te movilizaba, te quiebra. Por eso, hoy el sostén anímico y la moral combativa de quienes van todos los días a trabajar es una de las tareas más importantes. Y no es una tarea menor recordar que los logros tienen carácter colectivo y solidario.”

Continue Reading

Destacada

Leandro Monk, referente de FACTTIC: “El gobierno de Milei está haciendo un pymecidio”

En un contexto nacional complejo, con una fuerte caída del empleo y una crisis estructural que afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas tecnológicas enfrentan nuevos desafíos. Leandro Monk, referente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (Facttic), conversó con La Columna Vertebral sobre el impacto del contexto económico actual en el sector cooperativo, las dificultades para exportar servicios, la migración de talentos, y el valor de pertenecer a una federación. Un testimonio que combina diagnóstico, crítica y compromiso con un modelo de trabajo solidario.

LCV: “¿Cuál es la situación actual de las cooperativas tecnológicas?”
Leandro Monk: “La situación de las cooperativas tecnológicas no escapa a la de cualquier pyme en Argentina. Las cooperativas que generaban divisas y exportaban servicios hoy ya no pueden hacerlo, porque lo que se produce en el país dejó de ser exportable. El gobierno dice que acomodó la macroeconomía, pero en realidad la desorganizó. Tampoco se puede trabajar en el mercado interno, donde hay un proceso que podría llamarse ‘pymesidio’. El sector tecnológico, que era uno de los más pujantes y exportadores, ha sido muy golpeado y pauperizado.”

LCV: “¿Ustedes pertenecen a lo que se llama la economía del conocimiento?”
Leandro Monk: “Sí. La mayoría de las cooperativas que integran la federación se dedican al desarrollo de software. Somos cooperativas integradas por personas que programan.”

LCV: “¿Cuáles eran sus exportaciones? Leímos que han desaparecido 30.000 pymes recientemente, afectando a 70.000 puestos de trabajo.”
Leandro Monk: “Hasta hace poco, había más trabajo que personas disponibles. Ahora la situación cambió: se trabaja en proyectos de menor calidad y hay más oferta que demanda. En diciembre de 2023 quienes exportaban ganaban lo mismo que ahora. Exportábamos de dos formas: equipos completos que desarrollaban un proyecto de software, o personas que se sumaban temporalmente a proyectos de terceros, siempre trabajando desde Argentina.”

LCV: “¿Qué implica eso en términos de organización frente a la deslocalización?”
Leandro Monk: “A diferencia de las empresas tradicionales, las cooperativas no podemos deslocalizarnos. Si una persona de una cooperativa se va a vivir a otro país, lo que gana como parte de la cooperativa termina invirtiéndose allá, no en Argentina. Esa migración de personas implica que el dinero generado en el país se gasta afuera: el litro de leche se compra en Madrid, no en Buenos Aires.”

LCV: “¿Están surgiendo nuevas dificultades con esta globalización del trabajo?”
Leandro Monk: “Sí. Hay cooperativas que no pudieron constituirse porque sus asociados estaban en distintas provincias o países, y no podían fijar un domicilio legal. Hoy, con la hiperconexión, podés tener una cooperativa con diez años de trayectoria cuyos integrantes ya no viven en Argentina, salvo uno. Participamos de un espacio internacional llamado PATIO, donde compartimos experiencias con cooperativas de 25 países. Esto demuestra que el fenómeno no es exclusivo de Argentina. Muchos asociados son nómades digitales.”

LCV: “Desde una mirada de política pública, ¿cuál es el sentido de no fortalecer este sector?”
Leandro Monk: “Es una contradicción. En lugar de fortalecer las cooperativas para que las divisas queden en el país, se permite su desmantelamiento. Si yo trabajo desde el extranjero para una cooperativa argentina, los impuestos y el consumo quedan en el país donde resido. Es un éxodo no solo de cerebros, sino también de recursos.”

LCV: “¿Cómo funciona el vínculo con los asociados que viven fuera?”
Leandro Monk: “Las cooperativas no funcionan como bolsas de trabajo. El contrato lo toma la cooperativa, y algunos compañeros lo ejecutan, no importa dónde estén. La mayoría —un 99%— de los asociados de las cooperativas de la federación vive en Argentina y trabaja desde distintas localidades del país.”

LCV: “¿Cuál es el promedio de edad en el sector cooperativo tecnológico?”
Leandro Monk: “Las cooperativas más antiguas ya tienen 20 años. En mi caso, trabajo en una con 18 años de existencia. La mayoría de los cooperativistas tienen entre 30 y 50 años. Los más jóvenes que se suman aportan una mirada diferente, más individualista quizás, reflejo de relaciones sociales mediadas por la tecnología. Pero quienes se acercan a las cooperativas lo hacen con alguna sensibilidad hacia lo colectivo y lo social.”

LCV: “¿Qué beneficios tienen las cooperativas tecnológicas al integrarse a Factic?”
Leandro Monk: “El principal beneficio es el acompañamiento desde el nacimiento de cada cooperativa. Ayudamos a fortalecerse en lo comercial, en lo organizativo, y en lo legal. Para nosotros es fundamental que todos puedan vivir dignamente de su trabajo, con todos los derechos laborales. Las cooperativas más antiguas apoyan a las más nuevas. Nos ayudamos a mantener trabajo estable y cumplir con toda la normativa vigente, a pesar de que el INAES y el Estado muchas veces adoptan una postura hostil hacia las cooperativas. Cumplir la ley es esencial para trabajar con libertad e independencia.”

LCV: “¿Qué otros espacios de trabajo existen dentro de la federación?”
Leandro Monk: “Tenemos grupos temáticos como la Mesa de Géneros y la Mesa de Deconstrucción. Nuestro sector está altamente masculinizado, por lo que consideramos fundamental trabajar con los varones sobre estos temas. Hay estereotipos culturales que aún hoy influyen, como la idea de que los varones están más interesados en lo técnico. Por eso trabajamos también desde lo simbólico, lo educativo y lo cultural.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.