fbpx
Connect with us

Destacada

Mariano Vilar: “La desregulación de la marina mercante es para llevarse dólares sin control y aumentar las tarifas”.

En un contexto de tensiones crecientes en el ámbito laboral y político, La Columna Vertebral – Historia de Trabajadores dialogó con Mariano Vilar, referente del sector marítimo y representante de los marinos mercantes, para comprender el impacto que podría tener la desregulación impulsada por el gobierno nacional sobre una actividad estratégica para la economía y la soberanía del país: la Marina Mercante.

Durante la entrevista, Vilar expone con claridad y preocupación las consecuencias del DNU que habilitaría el ingreso de buques extranjeros y tripulaciones foráneas para operar en aguas nacionales, una medida que, según denuncia, pone en riesgo más de 22.000 puestos de trabajo y la capacidad del país para sostener su independencia económica y energética.

Con ejemplos concretos y referencias históricas, Vilar ofrece una mirada profunda sobre el rol fundamental de la Marina Mercante en el abastecimiento interno, el desarrollo industrial y la defensa nacional, destacando también el contraste con políticas de protección marítima aplicadas en países como Estados Unidos.
Una conversación que pone en primer plano la voz de quienes todos los días sostienen la infraestructura vital del país, navegando mares invisibles para gran parte de la población.

LCV: Contanos un poco cómo es la situación, en qué plano nos estamos encontrando ahora.

Mariano Vilar: “Bueno, estamos en alerta permanente, muy preocupados, porque el gobierno tiene en carpeta un DNU que desregula, como bien vos dijiste, la actividad de la Marina Mercante, poniendo en riesgo no solo más de 22.000 puestos de trabajo —que somos los marinos mercantes hoy en día en condiciones de navegar—, sino que también implicaría un serio perjuicio para nuestra soberanía nacional y nuestra independencia económica”.

LCV: ¿Cuáles serían esos problemas que vamos a afrontar a partir de la segura desregulación, o ya implementada, y la profundidad con que la implementen?

Mariano Vilar: “Claro. La Marina Mercante tiene dos ejes estratégicos principales para el desarrollo de cualquier país. El primero tiene que ver con la economía, con la independencia económica, y como eje de desarrollo, sobre todo en un país como Argentina, con 7.000 km de litoral marítimo. Y si sumamos la Antártida, tenemos que sumarle 11.000 km más de litoral marítimo.

Entonces, en ese sentido, la Marina Mercante lo que hace hoy —por ejemplo— el eje principal tiene que ver con el transporte de hidrocarburos. Nosotros transportamos el hidrocarburo desde donde se extrae, en la zona sur de nuestro país, hacia las refinerías ubicadas prácticamente en zona centro. Y desde ahí se distribuye, por ejemplo, a la Central Costanera. Una vez refinado el combustible, el gasoil, se envía a la Central Costanera, y gracias a ese abastecimiento de gasoil, nosotros, por ejemplo, ahora tenemos luz e internet, y estamos hablando.

Imaginate dejar ese flete tan estratégico para la Argentina en manos de intereses extranjeros. Porque lo que plantea el gobierno es permitir que cualquier bandera ingrese en nuestras aguas y haga nuestros fletes. No solamente cualquier bandera de un país extranjero, sino también buques tripulados por personal extranjero.

Entonces, eso ocasiona un grave perjuicio económico para la Argentina, porque estás perdiendo lo que nosotros llamamos soberanía económica. Siempre vas a estar a merced del contratista del flete, que te diga cuánto vale ese flete, y si lo quieren hacer o no, porque vos no vas a tener una Marina Mercante con la cual competir. Una Marina Mercante soberana.

Hoy están en manos privadas. La Argentina no tiene una empresa estatal, pero sí son de capitales argentinos, con buques argentinos o con bandera extranjera, pero con tratamiento argentino y tripulantes argentinos. Mano de obra argentina. Eso permite control sobre los precios, control sobre la distribución”.

LCV: El Estado también se está desligando de la posibilidad del control de un rendimiento efectivo del trabajo.

Mariano Vilar: “Sí. Y si vos no tuvieras Marina Mercante lista y pronta, vas a estar a merced de los intereses de quien te lo quiera transportar y de quien te quiera cobrar lo que interprete que vale ese flete”.

LCV: Esto yo que estoy en mi casa, por ejemplo, y que no entiendo nada de todo esto… ¿qué me puede pasar? ¿Me va a salir mucho más cara la luz, el gas? ¿En qué me voy a perjudicar yo, que soy una caminante de a pie que no entiende nada de Marina Mercante ni soberanía?

Mariano Vilar: “Se van a seguir llevando los dólares de la Argentina. Muy probablemente también repercuta en la tarifa de la luz, o incluso en que no tengas gas. Otro de los fletes importantes tiene que ver con el ingreso de los buques que traen gas a la Argentina. Está el buque regasificador en Escobar, y nuestros remolcadores son los que asisten a esos buques para el ingreso y la zarpada del país.

De repente, el día de mañana, esos buques te pueden cobrar lo que quieran por darte un flete tan importante en invierno como es el abastecimiento de gas para la población. Entonces, muy probablemente eso implique un aumento en las tarifas.

Mirá, como ejemplo, nosotros podríamos tomar a Estados Unidos, que el gobierno lo toma como ejemplo en un montón de cosas. Estados Unidos tiene, para su transporte fluvial y marítimo —su transporte de cabotaje—, la exclusividad. Tienen una ley que se llama Jones Act, que establece que si vos querés transportar cargas entre puertos norteamericanos, el buque tiene que tener bandera norteamericana, haber sido construido en Norteamérica, estar tripulado por norteamericanos, y el principal capital accionario de esas empresas también tiene que ser norteamericano.

Hoy, por ejemplo, Trump está promocionando una ley para que le apruebe el Congreso que se llama Ship for America, una ley que plantea, en cinco años, quintuplicar la flota de mar estadounidense para no depender de nadie en sus fletes estratégicos.

Argentina gasta aproximadamente entre 6.000 y 7.000 millones de dólares al año en fletes. Nosotros vendemos la soja al mundo, por ejemplo. Ninguna de esas sojas que salen de Argentina lo hace en barcos argentinos. Se gastan entre 6.000 y 7.000 millones de dólares en fletes para sacar nuestra producción. Imaginate si nosotros tuviéramos una Marina Mercante… esos 6.000 o 7.000 millones de dólares quedarían acá en la Argentina”.

LCV: Ingresarían a nuestras arcas, obviamente.

Mariano Vilar: “Exactamente. Otro rol que recién te comentaba —el otro eje estratégico de la Marina Mercante— tiene que ver, por supuesto, con la defensa nacional.
Hoy los buques mercantes para Argentina, y para cualquier país, son fundamentales para dar apoyo logístico en caso de algún conflicto.

Por ejemplo, en la guerra de Malvinas, se movilizaron más buques mercantes que buques de guerra. Los dos bandos, tanto el argentino como el inglés, movilizaron más buques mercantes que buques de guerra.
El buque mercante tiene el rol importante de abastecer de combustible a las tropas —de tierra, mar, aire—, llevar pertrechos, armas, gente, soldados… Inglaterra los llevó en buques. También se pueden establecer hospitales a bordo.

Argentina tuvo en el conflicto de Malvinas 52 buques mercantes destinados al conflicto.
Impresionante.
Imaginate si nosotros no tuviéramos una Marina Mercante dispuesta. Si llegáramos a tener algún conflicto —es muy improbable hoy por hoy, pero nunca se sabe—. Nosotros perdimos las Malvinas precisamente por no ocupar esas tierras.
Es muy importante, sobre todo con el posicionamiento que se está dando en la Antártida, navegar esas aguas, y hacerlo con buques mercantes, con buques pesqueros, con tripulaciones argentinas.
Y hoy el gobierno está pensando en ceder toda esa capacidad estratégica, por supuesto, al mejor postor”.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Conflicto por paritarias de Aceiteros: nueva conciliación obligatoria. Van por un mínimo de 2 millones

Una vez más, el gobierno tuvo que recurrir a la conciliación obligatoria por 15 días. Queda en suspenso el paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.

El reclamo paritario de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.

Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.

En un comunicado difundido en el día de hoy, advierten: “Transcurridas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada hoy en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta. Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones. Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo.”

Luego de considerar que no están dispuesto a acompañar una política salarial que pretende condenar a la pobreza a la clase trabajadora favoreciendo sólo a los grandes grupos económicos, concluyen: “Por ello, reafirmando nuestra defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, se ha decidido el inicio de una Huelga Nacional Aceitera de cumplimiento en las plantas aceiteras del país.”

Continue Reading

Destacada

Bailando sobre las ruinas, por Federico Lorenz

Del bombardeo de agresiones que vivimos desde 2023, el recital de un payaso que no maneja sus facultades no es el menor, y no será el último. Baila sobre la gente que no come, sobre los médicos del Garrahan, sobre los científicos, sobre los jubilados, sobre las escuelas desfinanciadas, baila sobre el futuro de nuestros hijos hipotecado por su política económica.

Baila sobre las ruinas de este país a cuya cabeza llegó por el voto de compatriotas hastiados y esperanzados. Podía entenderlo en 2023, me cuesta mucho más aceptarlo ahora. Porque ese baile alejado de la realidad es el símbolo de miles de personas que no les importan nada más que sí mismos.

Milei es un problema, pero no el principal. Claramente Milei es un enfermo, y da entre vergüenza y pena. Pero hay un montón de personajes calculadores que lo sostienen por distintos motivos. Esos son el auténtico peligro, porque queda a la vista que con tal de mantener sus privilegios y negocios van a seguir a este demente hasta donde vaya.

Más de uno de nosotros le ha seguido la conversación a alguien que ha perdido la memoria, que vive en su propio mundo, y, supongo, es algo humano, y hace a la vida. Pero esas personas a las que acompañamos en su viaje por los reinos de los hilos sueltos de sus mentes no gobiernan. De sus “viajes” no dependen millones de personas.

El que acompaña esta locura, trabaja para la muerte. Y solo los fascistas aman la muerte.

(Tomado del facebook del autor)

Continue Reading

Destacada

“No canten victoria”, por Oscar Taffetani

Mi amigo Pachi, bautizado en Mar del Plata José Manuel Díaz Rodríguez, en 1952 y asesinado por la triple A en 1975, solía hacer la V con dos dedos mochos de su mano derecha y repetía “¡No canten victoria!”.

Lo decía en medio de la primavera camporista de 1973, cuando el Sheraton de Buenos Aires estaba por convertirse en hospital de niños (sic) y a la Casa Rosada la iban a custodiar no los Granaderos, sino los Montoneros (sic).

Pachi había perdido dos medias falanges de su índice y mayor cuando intentaba avivar la mecha de una bomba de estruendo un 9 de Julio, en un pueblo de provincia. Imprudencia adolescente. Aún tengo nítidos en la memoria sus dedos mochos en V y su advertencia de 1973, con un presagio que poco después comenzó a cumplirse.

Me vino esto a la mente (hagan ustedes las asociaciones que quieran) cuando vi a mucha gente celebrando el derrumbe del candidato Espert (algo que no me conmueve en lo más mínimo) y cantando una victoria anticipada -por 20 puntos o algo así- en las legislativas del 26/10. Ahì se me aparece Pachi, con sus dedos mochos en V.

Deseo profundamente diputados y senadores que a partir del 10/12 comiencen a limitar, a corregir y a revertir las políticas del Advenedizo (de algún modo hay que llamarlo), que son mucho más dañinas para la patria que las algaradas del candidato Espert y la revelación de sus ocasionales socios o padrinos.

No importa si con “pato rengo” o con muletas o con andador. Defendamos la democracia y la institucionalidad. Defendamos el (duro) aprendizaje que hemos hecho del ’83 para acá.

¿Narco Estado? ¿Coimas? ¿Financiamiento espurio de la política? ¡Chocolate por la noticia! Bienvenidos a la realidad mundial.

El tema no es sólo contar o describir lo que pasa (ya los medios hacen su negocio con eso), sino ver qué hacemos nosotros (los argies, los incorregibles) con eso que pasa.

Ya está, lo dije.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.