Destacada
‘Eppur si muove’ 1, por Alberto Nadra

Hay luchas, resistencia popular todos los días, pero dispersas, aisladas, sin coordinación ni conducción nacional, además de ocultadas por los medios. El reconocido periodista Alberto Nadra comparte en La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores partes de actualización diaria sobre resistencias orgánicas o inorgánicas. Una herramienta fundamental para realizar un seguimiento de los conflictos del país entero.
Viernes 13 de junio
• JORNADA DE CORTES Y ACAMPE CONTRA EL FALLO CONDENATORIO QUE INHABILITA POLITICAMENTE A CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. Miles de personas se movilizaron este jueves en distintos puntos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en repudio a la ratificación de la condena judicial contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, dictada por la Corte Suprema de Justicia. Las acciones, organizadas por movimientos sociales, sindicatos y agrupaciones políticas, incluyen cortes de ruta y un acampe frente a los Tribunales. Hubo tomas estudiantiles de colegios y facultades.
• JUDICIALES RECHAZARON EL AUMENTO DEL 2,2% Y RATIFICARON EL PARO NACIONAL DE ESTE VIERNES. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), rechazó el aumento otorgado por la Corte Suprema de Justicia por «insuficiente» y ratificó el paro nacional de este viernes 13. El gremio viene de llevar adelante un paro el viernes pasado, y una serie de actividades durante esta semana, donde se realizaron banderazos en todo el país, así como un acto de apoyo a la Justicia del Trabajo.
• EL HOSPITAL GARRAHAN REAFIRMA SU LUCHA Y CONVOCA A UN NUEVO PARO EL PRÓXIMO 25 DE JUNIO. En una nueva asamblea, los trabajadores del centro de salud pediátrico votaron nuevas medidas de fuerza frente a “las provocaciones del gobierno”. Además de un paro, llamaron a realizar un abrazo al hospital el próximo 18 de junio.
• CORRIENTES: DOCENTES AUTOCONVOCADOS PREPARAN PROTESTA. Para este sábado 14 de junio docentes provinciales autoconvocados, se concentrarán en un sector de la costanera de la capital provincial para reclamar por sus salarios al gobierno provincial. Se trata de educadores que no se sienten representados por los sindicatos docentes locales, “estamos por debajo de la línea de pobreza porque no nos pagan bien, nuestro salario no es acorde a la realidad que padecemos. En realidad, así están todos los empleados públicos correntinos”, remarcó.
• JUJUY: MOVILIZACIÓN DE GREMIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES. El ofrecimiento de un 2% de aumento salarial a los trabajadores estatales desató el malestar generalizado en el arco sindical. En Plaza Belgrano se manfiesató el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM), protesta que confluyó con expresiones de las agrupaciones sociales y con el paro de docentes universitarios.
• ENTRE RÍOS: CONTINÚAN LOS RECLAMOS DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS. Empleados de distintas áreas de administración central, continúan realizando asambleas y reclamando por el recorte en horas extras que implementó el Poder Ejecutivo provincial. Este jueves hubo una nueva concentración en Casa de Gobierno y proseguirán las asambleas y reclamos. ATE denunció que “Desde el inicio de los gobiernos de Frigerio y (Javier) Milei, las y los trabajadores hemos perdido más del 20% de nuestros ingresos. Ahora se pretende avanzar con un recorte en un ítem salarial que se viene percibiendo hace años y forma parte del salario regular”.
• CATAMARCA: MUNICIPALES CATAMARQUEÑOS ANTICIPAN CORTES Y PAROS. Los empleados municipales de Valle Viejo, realizaron una asamblea general este jueves 12 en el predio de Obras Públicas, como parte de un plan de acción que busca presionar al Ejecutivo ante la falta de respuestas a sus reclamos.
• ROSARIO: PROFESIONALES DE LA SALUD PROTESTARON EN LA PUERTA DEL HOSPITAL CENTENARIO. Profesionales de la salud de Rosario realizaron una protesta en la puerta del Hospital Centenario durante la mañana de este miércoles, para expresar su solidaridad con los trabajadores del Garrahan y para denunciar el estado crítico en el que se encuentra la salud pública de la ciudad, en donde hay cada vez más pacientes y menos médicos, producto de los bajos salarios.
• RIO GRANDE: RECLAMOS CON CARTELES Y GLOBOS NEGROS EN EL HOSPITAL. Trabajadores de la Salud profundizaron la protesta en el Hospital riograndense y este miércoles en asamblea decidieron “decorar” parte del nosocomio con carteles y globos de color negro, como así también cubrieron los ventanales del frente de ingreso al edificio. Tanto desde el sindicato de ATSA como de Siprosa (médicos), informaron en esperan una nueva convocatoria del Gobierno de la Provincia, para seguir discutiendo mejoras salariales (audio).
• DÉCIMA MARCHA DE LOS BANQUITOS EN SANTA FE: “VAMOS A SEGUIR LUCHANDO”, DICEN LOS JUBILADOS. Una nueva marcha de los banquitos, se realizó este miércoles frente a Casa de Gobierno de la ciudad de Santa Fe, convocada por la Multisectorial contra las políticas del Gobierno Nacional y el provincial.
• TV PÚBLICA EN CRISIS: PAROS SORPRESIVOS Y “RUIDAZOS” QUE SE HACEN SENTIR EN LA PANTALLA. El canal estatal está en conflicto, a raíz de un reclamo salarial que vienen haciendo en el último tiempo los empleados de la señal. A través de paros sorpresivos y “ruidazos” -sonidos de bombos, vuvuzelas y platillos que se escuchan detrás de cámaras- se hicieron sentir en pantalla las demandas de los empleados del canal. El cese sorpresivo de las actividades de los trabadores, dos horas por día, en cualquier momento, sin previo aviso, hizo que varios programas tuvieran o que comenzar más tarde su transmisión o terminar antes, o incluso, interrumpir su salida directamente.
• EL GOBIERNO FRENA LA HOMOLOGACIÓN DE LA PARITARIA DE LA UOM Y CRECE LA TENSIÓN CON EL SINDICALISMO INDUSTRIAL. El acuerdo salarial firmado con las cámaras empresarias sigue sin ser homologado por la Secretaría de Trabajo. Desde el gremio advierten que, de persistir la negativa, se reactivarán las medidas de fuerza.
• CÓRDOBA: LOS MUNICIPALES RECHAZAN LAS EXTORSIONES. El Sindicato de Empleados Municipales realizó una asamblea general este jueves. La atención se vio seriamente resentida en hospitales, centros de salud, escuelas, jardines y parques educativos. “Esto es para vos Passerini y Llaryora. No le tenemos miedo a las presiones, a las extorsiones. No nos asustan las conciliaciones mentirosas”, sostuvo el secretario del gremio, Rubén Daniele.
• CONTINÚA EL CONFLICTO EN LÁCTEOS VERÓNICA. Los trabajadores continúan con el corte de crédito laboral, ya que la empresa adeuda el 7,8% del salario del mes de abril y la totalidad del mes de mayo. Los trabajadores confirmaron que la medida de fuerza se mantiene cuatro horas por turno y aseguraron que las plantas no están bloqueadas, los empleados mantienen cuidados los alimentos producidos previos al conflicto y toda la maquinaria. Verónica tiene 700 trabajadores entre las tres plantas elaboradores, una en la localidad de Classon, donde hay alrededor de 200 empleados. La segunda en Lehman y la tercera en Suardi. Tiene depósitos en Rosario, Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca y Cipoletti (Rio Negro).
Jueves 12 de junio
• INCREMENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES. Según un estudio del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, durante mayo de 2025, en Argentina se registraron al menos 150 conflictos laborales y sociales, . Este número refleja un aumento respecto a los 135 conflictos registrados en febrero de 2025 y supera también los de mayo de 2024.
• POR EL FUERTE OPERATIVO POLICIAL EN CONGRESO, LOS JUBILADOS FUERON A PLAZA DE MAYO Y CONFLUYERON CON EL CONFLICTO DEL GARRAHAN Y OTROS SECTORES. La marcha de los miércoles convocada por los jubilados se dirigió al centro del poder político y se unificó con varios sindicatos en lucha. El imponente operativo de amedrentamiento de las fuerzas de seguridad y la columna de trabajadores del Hospital Garrahan que, en el marco de un nuevo paro de 48 horas, se dirigía hacia la Plaza de Mayo instaron a las organizaciones de jubilados a evitar cualquier choque con la policía y reorientar su movilización hacia la Plaza de Mayo. En ese momento se produjo una refriega con la policía que pretendió reprimir la protesta.
• EL MINISTERIO DE SALUD ANUNCIÓ 110 NUEVOS DESPIDOS EN EL HOSPITAL POSADAS. El Ministerio de Salud a cargo de Mario Lugones anunció este miércoles 110 nuevos despidos en el Hospital Posadas, en medio de la incertidumbre entre los trabajadores del nosocomio acerca de quiénes son los nuevos cesanteados en el establecimiento nacional ubicado en El Palomar, partido de Morón. También pidieron a la Secretaría de Trabajo que “levante de inmediato” la conciliación obligatoria dictada por la situación del Garrahan.
• MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DEL INTA. CONTRA EL DESARME DE CIENCIA Y TÉCNICA. Este miércoles, en Congreso, se movilizaron también lxs trabajadorxs del INTA, productorxs agropecuarios, y organizaciones del sector. La ofensiva gubernamental contra el INTA incluye miles de despidos están siendo negociadas entre el gobierno y las patronales agropecuarias, denunciaron. En un comunicado afirman que desde la asunción de Milei ocurrieron “despidos, cierre y fusiones de estructuras, venta de inmuebles (tierras y edificios)”. Agregan, además, que, en los últimos meses, “el daño institucional se aceleró y se aprobaron el cierre de 50 agencias de extensión, los institutos de investigación para la agricultura familiar y la estación experimental AMBA”.
• CONFLICTO DEL LANGOSTINO: INGRESÓ A UN TIEMPO DE ESPERA HASTA LA REUNIÓN DEL VIERNES EN TRABAJO. Tras la movilización del Sindicato de Obreros y Empleados del Mar (SOMU), que se dio en todos los puertos del litoral marítimo, con epicentro en Mar del Plata, Puerto Deseado y principalmente en Puerto Madryn, dónde hubo cortes de ruta durante dos jornadas, se abrió un canal de diálogo que genera una cauta expectativa en el sector langostinero, que ya lleva perdido el 10% del tiempo que demanda la zafra del crustáceo. El viernes habrá un encuentro que reunirá a los gremios, las provincias y autoridades nacionales. Podría anunciarse rebaja en las retenciones pero, sin discusión de los convenios colectivos.
• GREMIOS DOCENTES, CIENTÍFICOS, PROFESIONALES DE LA SALUD Y JUBILADOS MARCHARON EN BAHÍA. Distintos organismos se unieron este miércoles en la Plaza Rivadavia para marchar junto a jubilados con reclamos al gobierno nacional. En el marco de un paro de 48 horas en el sector universitario, ADUNS encabezó la manifestación junto a docentes de Suteba, científicos y adultos mayores para repudiar el ajuste de la gestión de Javier Milei y la falta de respuestas por parte del Estado. Desde ADUNS señalaron que no hay diálogo con el Ejecutivo y que “están destruyendo” el sistema educativo y científico.
• EL PARO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO SE AMPLIFICA. El primer día de paro en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) comenzó este miércoles con un cambio de planes a partir de la resolución sobre la condena a Cristina Kirchner. Luego del anuncio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los trabajadores no docentes lanzaron una huelga que profundiza el cese de actividades.
• CÓRDOBA: EL SUOEM PROTESTA FRENTE AL ENTE DE FISCALIZACIÓN. El Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (SUOEM) retomó las medidas de fuerza este miércoles en rechazo a la última propuesta del gobierno municipal, a la que calificaron como “una provocación” y “un acto de simulación institucional que agrava el conflicto”. Las medidas incluyen dos horas de asambleas por turno y quite de colaboración en diferentes áreas del municipio.
• TRABAJADORES DE GEORGALOS VOLVIERON A MANIFESTAR EN PANAMERICANA. Los trabajadores que fueron despedidos por la empresa Georgalos en la planta de Victoria realizan nuevas protestas en el marco de su reclamo por la reincorporación. Denunciaron que los despidos tuvieron un carácter ‘Antisindical’, ya que se dieron en medio de los pedidos del gremio de la alimentación para llevar adelante medidas de fuerza.
• EL FRIGORÍFICO ANSELMO DESPIDIÓ 26 TRABAJADORES EN SU PLANTA DE TRES ARROYOS. El histórico Frigorífico Anselmo de Tres Arroyos despidió a 26 trabajadores. La determinación la adjudicó a la caída histórica en el consumo y el derrumbe de las exportaciones que ya habían generado la paralización del frigorífico Las Heras y despidos en el de Azul. Ahora se sumó el ingreso de carne desde Brasil. «Para la ciudad es una catástrofe», señaló Néstor García, secretario general del Sindicato de la Carne de Tres Arroyos.
• LA MULTINACIONAL KIMBERLY-CLARK CERRÓ SU PLANTA DE PILAR Y DESPIDIÓ A 220 TRABAJADORES. La multinacional Kimberly-Clark, productora de pañales, cerró sin previo aviso su planta del Parque Industrial de Pilar, y dejó a sus 220 trabajadores despedidos. La empresa aseguró que trasladará su producción a San Luis, pero no garantiza la reubicación de su personal.
• UNTER DEFINE SI ACTIVA EL PARO DE 48 HORAS, LUEGO DE LA OFERTA QUE RECIBIÓ EN PARITARIA DE RÍO NEGRO. Unter, el sindicato de los docentes de Río Negro, convocó esta tarde al plenario de secretarios generales para definir si activa el paro de 48 horas ya resuelto en el Congreso de Conesa y las acciones a seguir, luego de la reunión paritaria de este miércoles con el ministerio de Educación. El Gobierno hizo pública la oferta que trasladó a la Unter que consiste en un aumento trimestral del 1% al básico, a pagar con los haberes de junio, julio y agosto.
• PERSONAL DE SALUD DE SAN ISIDRO REALIZÓ UN PARO ACTIVO. Trabajadores de la salud de San Isidro llevaron adelante un paro activo de dos horas este martes por la mañana, en reclamo de mejores condiciones salariales y laborales. La medida fue impulsada por el Sindicato de Trabajadores Municipales y visibilizada mediante una manifestación frente al hospital local.
Miércoles 11 de junio
Como todos los miércoles los jubilados estarán manifestándose en el Congreso. Y no serán los únicos. Se multiplican los conflictos en todo el país. Efervecencia en gremios docentes universitarios y trabajadores de los Hospitales Garraham y Posadas.
• MARCHAS EN REPUDIO AL FALLO CONDENATORIO DE LA CORTE CONTRA CRISTINA FERNÁNDEZ. Apenas conocida la confirmación de la condena contra la ex presidenta Cristina Fernández, en el día de ayer hubo cortes de rutas y autopistas. Estudiantes tomaron facultades y distintos gremios anunciaron medidas de fuerza, al conocerse la proscripción de CFK. Gremios de la CGT cortaron el tráfico sobre la Panamericana y Pacheco, en Camino del Buen Ayre y Acceso Oeste; en la autopista Buenos Aires – La Plata, a altura de Quilmes, y en la autopista Richieri, a la altura del predio de la AFA. Y luego se sumó una marcha desde la zona por el Puente Pueyrredón. Organizaciones sociales y sindicatos de Neuquén y Río Negro convocaron a manifestarse esta misma tarde tras la decisión del máximo tribunal. En Córdoba, a la vez, cientos de manifestantes se congregaron frente al Patio Olmos para repudiar la decisión de la Corte. También hubo manifestaciones en Mar del Plata, Corrientes, Tucumán y otras provincias y ciudades. En la ciudad de La Plata, las manifestaciones se registraron en la sede del PJ bonerense y en las autopistas de acceso a la ciudad.
• MIENTRAS SE ESPERA EL PRONUNCIAMIENTO PLENO DE SU CONDUCCIÓN, LA CGT YA MOTORIZA EL RECHAZO DE TODAS SUS REGIONALES A LA PROSCRIPCIÓN DE CFK. La iniciativa partió de la secretaría del Interior de la CGT que está en manos de la UOM de Abel Furlán y de Horacio Otero. La UOM una de las organizaciones que se pronunciaron con más fuerza contra el posible fallo y que se declaró el Estado de Alerta y Movilización en todo el territorio nacional. «Presa o Muerta», se titula la declaración oficial de los metalúrgicos que condena al «Partido Judicial» y habla de unidad en la calle.
• ADORNI SE QUEJO DEL PARO Y LOS PILOTOS LO MANDARON A PAGARSE LOS PASAJES: “TE TRAJE DE IGUAZÚ DE ARRIBA”. El conflicto comenzó cuando el vocero presidencial Manuel Adorni publicó como suele hacer en su cuenta de X: “Miles de argentinos sufren hoy la cancelación de sus viajes por una decisión abominable de la casta sindical que, sin motivos legítimos, afectó más de 40 vuelos y provocó pérdidas superiores al millón de dólares”. La respuesta de Nicolás Capella, secretario del Interior del gremio APLA, no se hizo esperar: “Chanta, garpate primero tus pasajes, te traje de Iguazú de arriba”. El piloto agregó duras críticas al decreto 378/25 que modifica los tiempos de descanso: “Son monos, quieren copiar regulaciones extranjeras y ni siquiera buscaron un traductor competente”.
• PARO NACIONAL UNIVERSITARIO DE 48 HS: LA CONADU HISTÓRICA PARA EL 11 Y 12 DE JUNIO POR SALARIAL. Desde el gremio exigen “la inmediata recomposición salarial, la reapertura de paritarias ya y el cese del ajuste contra la Universidad Pública”. Los educadores detallaron la angustiante situación por la que vienen atravesando: “Hoy, los salarios docentes están por debajo de la línea de pobreza, con más de 100% de diferencia entre inflación y actualización salarial y venimos perdiendo el equivalente a casi un salario completo cada tres meses”.
• DOCENTES UNIVERSITARIOS DE ROSARIO REALIZARÁN UNA ASAMBLEA EL MIÉRCOLES EN EL MARCO DEL PARO DE 48 HORAS. Desde COAD señalaron que el objetivo de las actividades es “fortalecer el plan de lucha” que llevan adelante, a la vez que pidieron por la “urgente recomposición salarial” y “contra el vaciamiento y la destrucción de la Universidad pública y gratuita”.
• LA UEPC CAPITAL RECLAMA LA REAPERTURA DE LA PARITARIA DOCENTE EN CÓRDOBA. La asamblea de delegados de la delegación Capital de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) reclamó la reapertura de las paritarias con la gestión de Martín Llaryora, por lo que le exigió a la conducción provincial del gremio la convocatoria a asambleas escolares con el objetivo de planificar la realización de un paro tras el receso de las vacaciones de invierno, que se concretarán del 7 al 18 de julio.
• PARO Y MOVILIZACIÓN DOCENTE EN TUCUMÁN. La Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (Adiunt) confirmó su adhesión al paro nacional universitario de 48 horas convocado por la Conadu Histórica los días miércoles 11 y jueves 12 de junio. Acompañarán con movilizaciones la medida busca visibilizar la crítica situación salarial del sector docente universitario y preuniversitario en todo el país.
• TRABAJADORES DEL HOSPITAL GARRAHAN MARCHAN A PLAZA DE MAYO MIENTRAS LLEVA ADELANTE UN PARO DE 48 HORAS. El Hospital Garrahan es escenario de un paro de 48 horas que inició este martes. Esta medida de fuerza, que busca visibilizar una nueva jornada de conflicto contra el Gobierno, culminará con una marcha a Plaza de Mayo el miércoles 11 de junio, programada para las 16 horas.
• MOVILIZACIÓN DE MUNICIPALES EN SANTA FE. El sindicato que nuclea a trabajadores municipales de la ciudad de Santa Fe, ASOEM, realizó este martes una medida de fuerza con paro y movilización. “Levantamos nuestra voz en reclamo de los aumentos desmedidos que atacan nuestro bolsillo y comprometen la salud de lxs trabajadorxs. Es momento de unirnos y hacer sentir nuestra fuerza. ¡No permitiremos que descuiden nuestros derechos!
• JERÁRQUICOS DE COMERCIO DENUNCIARON “PERSECUCIÓN Y BAJOS SALARIOS” EN EMPRESAS DE DORINKA. Desde la Asociación del Personal Profesional y Jerárquico de Comercio (APPyJC) apuntaron contra los directivos de la ex Walmart por las condiciones laborales en los locales que gerencia este grupo. Este miércoles realizarán una protesta por un despido “anti sindical”.
• TRABAJADORES DE GEORGALOS SIGUEN EN CONFLICTO POR LOS DESPIDOS: “TENEMOS DERECHOS Y NO LOS PUEDEN PISOTEAR”. Este miércoles realizarán un acto frente a la planta de San Fernando, para pedir la reincorporación de cinco operarios, a quien le aplicaron la Ley Bases y los cesantearon por una protesta. Piden que se cumpla la conciliación obligatoria, y que el gremio de la alimentación se pongo al frente del conflicto.
• ATE DECIDIÓ MOVILIZAR A LA PARITARIA DEL GARRAHAN MAÑANA A LAS 11 EN TRABAJO Y CRECE LA TENSIÓN CON EL GOBIERNO. ATE se movilizará este miércoles a la Secretaría de Trabajo en el marco de la paritaria del Hospital Garrahan para exigir un aumento salarial de emergencia. Reclaman que el salario básico iguale la canasta familiar y denuncian la ausencia del Gobierno en las negociaciones previas.
• CORREO ARGENTINO, EL MAYOR GOLPE EN EL AJUSTE ESTATAL DE MILEI: 4.860 DESPIDOS QUE PONEN EN RIESGO SU FUNCIONAMIENTO• El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó un informe sobre la variación que tuvo la dotación de personal en la administración pública nacional desde noviembre de 2023 y registró que se redujo en 50.533 puestos, es decir, que sufrió una caída del 14,7% y la principal empresa afectada fue Correo Argentino con 4.860 empleados en la calle. En su informe consideró que la situación de la firma postal “tiene implicancias profundas ya que cumple funciones esenciales que van más allá del envío de cartas y paquetes”.
Martes 10 de junio de 2025
• PARO DE PILOTOS DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS DE ESTE MARTES: 22 VUELOS CANCELADOS Y 28 REPROGRAMADOS. La protesta se sostendrá entre las 18hs del martes y hasta las 2 de la madrugada del miércoles. Desde la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) denunciaron: “En Aerolíneas Argentinas nos enfrentamos a inaceptables incumplimientos convencionales perpetrados por la empresa”, y mencionaron, entre otras cosas, “el prolongado retraso en la pauta salarial, la falta de un plan de desarrollo profesional y la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía”.
• GREMIOS AERONÁUTICOS DENUNCIARON AL GOBIERNO ANTE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Presentaron una denuncia ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, acusando al Ejecutivo argentino de violar principios fundamentales y de llevar adelante una ofensiva directa contra el derecho a huelga.
• SE CONSOLIDA LA UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y PIQUETERAS. Más de treinta agrupaciones cortarán ingresos a la Ciudad de Buenos Aires y realizarán movilizaciones en 17 provincias a lo largo y ancho del país. Reclaman subas en el salario social complementario, restitución del monotributo social y devolución de los alimentos a los comedores populares.
• SIN RESPUESTAS DEL GOBIERNO, TRABAJADORES DEL GARRAHAN INICIAN UN NUEVO PARO CON MOVILIZACIÓN AL CONGRESO. Los trabajadores del Hospital Garrahan, acompañados por la Junta Interna de ATE en la institución, llevarán adelante un paro de 48 horas a partir de este martes y realizaran una movilización este miércoles al Congreso, en el marco de una nueva audiencia ante la secretaría de Trabajo.
• EL GARRAHAN Y EL POSADAS NO ESTÁN SOLOS: TRABAJADORES DE LA SALUD CONVOCAN A JORNADA NACIONAL PARA ESTE MIÉRCOLES 11. Esta semana, trabajadores y trabajadoras del Hospital Posadas (el hospital público más grande del país, en el municipio bonaerense de Morón) se sumaron al plan de lucha que vienen llevando adelante sus pares del Hospital Garrahan, en reclamo de aumentos salariales, pase a planta de personal contratado y condiciones dignas de trabajo.
VUELVEN LOS PAROS A LAS UNIVERSIDADES NACIONALES: DOS GREMIOS ANUNCIAN MEDIDAS DE FUERZA PARA ESTA SEMANA. CONADU y CONADU Histórica anunciaron medidas de fuerza en el marco del largo conflicto en reclamo de mejoras salariales y más presupuesto para el sector. Este mes podría haber una nueva marcha masiva. Por unanimidad, el plenario de CONADU resolvió “llevar al Frente Sindical de las Universidades Nacionales la propuesta de sumarse a la realización de un paro de 48 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo los días 11 y 12 de junio, y 48 horas de paro en la semana del 23 al 27 de junio”. Además, la federación resolvió “para esa misma semana llevar a cabo una marcha nacional universitaria con movilizaciones simultáneas en todo el país”.
• CÓRDOBA: DOCENTES UNIVERSITARIOS PARAN 48 HORAS. En el marco de un nuevo paro nacional universitario, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) anunció su adhesión a una huelga de 48 horas que se llevará a cabo este miércoles 11 y jueves 12 de junio. La medida de fuerza, que dejará sin clases a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se suma a una serie de reclamos por parte del sector educativo frente a lo que denuncian como un “desmantelamiento del sistema público de producción de conocimiento”.
• SIGUE LA PROTESTA DE LOS JUDICIALES: APAGÓN INFORMÁTICO EN ROSARIO Y NUEVO PARO NACIONAL. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación profundiza su plan de lucha con medidas en todo el país. Este miércoles, habrá una manifestación en Tribunales federales de la ciudad y en todo el interior. El viernes, otra medida de fuerza.
• TIERRA DEL FUEGO: ESTATALES SE MANIFESTARON FRENTE A LA DELEGACIÓN DE TRABAJO. Integrantes de ATE Río Grande se manifestaron frente a las oficinas de la Delegación del Ministerio de Trabajo de la provincia. Reclamaron por la falta de homologación del convenio de la Municipalidad de Tolhuin, por el mal funcionamiento de la obra social, por el corte de la mesa salarial y por el aumento otorgado por decreto.
• COMERCIO EVALÚA UN PARO GENERAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Reclamo por la paritaria de 1,9 que el Gobierno nacional no quiere homologar. El Ministerio de Trabajo bonaerense, encabezado por Walter Correa, dictaminó que debe pagarse. El conflicto es con mayoristas de grupos extranjeros. La regional oeste, la más combativa.
• UTHGRA LA PLATA SE MANIFESTÓ CONTRA LA PRECARIZACIÓN LABORAL Y LOS “ABUSOS EMPRESARIALES”. La Seccional La Plata de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) se manifestó con una contundente movilización contra la precarización y los “abusos empresariales”. La manifestación se desarrolló este viernes en el centro de la capital bonaerense para exigir mejoras salariales urgentes y denunciar el avance de prácticas abusivas por parte de grandes grupos empresarios del sector gastronómico local.
• TRABAJADORES DE LA PESCA PROTESTARON CONTRA MILEI EN MAR DEL PLATA. Gremios pesqueros de Mar del Plata protestaron este lunes en la ciudad costera contra el gobierno de Javier Milei. Los trabajadores denuncian despidos masivos y que hay más de 20 barcos parados por el ajuste. La movilización contó con el apoyo de la seccional de Mar del Plata de la Confederación General del Trabajo (CGT). Los impulsores de la protesta fueron el Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).
• CERÁMICAS ZANÓN Y OTRAS DOS EMPRESAS AUTOGESTIONADAS, CON EL GAS CORTADO. Desde hace dos semanas, las cerámicas autogestionadas de Neuquén tienen cortado el gas. Los 200 trabajadores de las plantas de Fasinpat (ex Zanon), Cerámica Stefani y Cerámica Neuquén no están pudiendo producir debido a que la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur les interrumpió el servicio. Responsabilizan dalgobernador Rolando Figueroa, un mandatario aliado de Milei. El conflicto originó cortes de ruta y -tras el despliegue de un operativo antipiquetes- otro tipo de acciones de difusión, como volanteadas al costado de la ruta. Desde los medios hegemónicos, a su vez, se puso en marcha una campaña de desprestigio contra las recuperadas, con la acusación de que son “ineficientes”.
• SUSPENDEN A MÁS DE 500 TRABAJADORES EN UNA TEXTIL DE SAN JUAN. Una fuerte preocupación se generó en San Juan tras conocerse la decisión de la fábrica textil Vicunha de suspender temporalmente a más de 500 trabajadores. La medida, que se extenderá del 16 al 22 de junio, fue confirmada por Roberto Vega, secretario de la Asociación Obrera Textil (AOT), en diálogo con Tiempo de San Juan. “Como no hay pedido y no se vende nada, según lo que nos han dicho los empresarios, se hacen estas suspensiones llegando a un acuerdo con los trabajadores para que no pierdan”, explicó Vega-
• LA MULTINACIONAL KIMBERLY-CLARK DESPIDIÓ A 220 TRABAJADORES Y CERRÓ SU PLANTA EN PILAR. Los operarios nucleados en el sindicato de los Papeleros realizaron una asamblea para definir un plan de lucha y no descartaron una movilización. La compañía de capitales estadounidenses especializada en la fabricación de productos para la higiene personal, que es dueña de las marcas Huggies, Kleenex, Scott o Plenitud, casi en simultáneo, difundió un comunicado donde adelantó la centralización de toda su producción del país en la planta de San Luis.
• TRABAJADORES DEL INGENIO LEDESMA EN «ALERTA Y MOVILIZACIÓN» POR DESPIDOS Y RECLAMO PARITARIO. El titular del SOEAIL Luciano Lezano anticipó que este viernes 13, a las 10 de la mañana, se realizará en la Ciudad de Buenos Aires una reunión con el Ministerio de Trabajo de la Nación, donde se reiterará la demanda del sindicato de “un salario digno que nos garantice cubrir todas nuestras necesidades”. Además, continúa en curso el reclamo por la reincorporación de más de 300 trabajadores despedidos hace algunas semanas.
• LA SALUD EN CRISIS EN BARILOCHE: LOS GREMIOS SE UNIRÁN PARA UNIFICAR LA PROTESTA. Trabajadores del hospital Ramón Carrillo reclaman mejoras salariales y denuncian un grave deterioro edilicio y falta de personal.
• LA UOM EN ALERTA: EL ACUERDO PARITARIO SIGUE SIN HOMOLOGACIÓN Y ADVIERTEN CON ACTIVAR MEDIDAS DE FUERZA. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) aguarda con tensión la homologación del acuerdo paritario firmado con la mayoría de las cámaras empresariales del sector. El entendimiento, que implica una mejora salarial acumulada del 11,2% y gratificaciones extraordinarias, fue elevado a la Secretaría de Trabajo que encabeza Julio Cordero. Desde el gremio advierten que, si el Gobierno no valida el convenio, pondrán en marcha el plan de lucha aprobado por su Congreso de Delegados.
• DURÍSIMA CARTA PÚBLICA DE SUBOFICIALES CONTRA PETRI POR LOS SUELDOS: “ES CRUEL, NIEGA EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA”. La Asociación de Suboficiales Argentinos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad denunció que hay uniformados que “se endeudan mes a mes para sobrevivir”. Los militares se indignaron ante las “mentiras” que Petri dijo en el Congreso sobre la situación de las Fuerzas.
• REVÉS JUDICIAL PARA EL GOBIERNO: RATIFICAN LA SUSPENSIÓN DE LOS ARTÍCULOS ANTIHUELGA DEL DNU DE MILEIL. Los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025 fueron declarados inconstitucionales. El fallo de la Cámara de Trabajo confirma la primera resolución bajo el argumento de que argumenta que el Poder Ejecutivo se excedía en sus facultades y vulneraba el principio de libertad sindical.
Lunes 9 de junio de 2025.
• JUDICIALES CELEBRARON LA «CONTUNDENCIA» DEL PARO Y LANZARON NUEVAS MEDIDAS PARA LA PRÓXIMA SEMANA: La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) celebró el paro nacional llevado a delante por la organización este viernes, y lanzó nuevas medidas de fuerza para la próxima semana en reclamo por una actualización salarial. Lunes 9 de junio: En Capital Federal, se realizará una movilización a la Cámara Nacional del Trabajo con cese de actividades de 9 a 11 hs. Miércoles 11 de junio: Las delegaciones del interior del país llevarán a cabo una jornada nacional de protesta, cuyas características serán definidas por cada jurisdicción. Viernes 13 de junio: Se convocará a un paro nacional de 24 horas en todo el país, consolidando la continuidad de las medidas de fuerza.
• CON MILEI, NI EL MANTECOL SE SALVA: TRABAJADORES DE GEORGALOS PARALIZARON LA PLANTA DE SAN FERNANDO TRAS DESPIDOS. Crisis laboral tras la aplicación de despidos y recortes en beneficios. El conflicto se desató este jueves, cuando la empresa despidió a cinco empleados del área de producción de chocolates y suspendió el bono por productividad que otorgaba a su planta de San Fernando, mientras que en sus otras tres se abonaba más de $200.000 por ese concepto. Esto motivó la paralización de la fábrica por parte de los trabajadores.
• CONFLICTO LABORAL EN DOS FIRMAS ENERGÉTICAS: Las empresas energéticas Camuzzi Gas y Secco enfrentan crecientes conflictos con sus trabajadores, que alertan sobre los riesgos y problemas que conlleva su achicamiento para los usuarios. Tras una semana marcada por la quita de colaboración en las plantas que proveen de gas a las principales ciudades de la provincia como La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca, los representantes de los trabajadores de Camuzzi no recibieron ninguna propuesta actualizada ni llamado o invitación al diálogo alguno.
• EL GREMIO DE SANIDAD ATSA BUENOS AIRES SE DECLARÓ EN ESTADO DE ALERTA: «NO HAY SALUD SIN SALARIOS». Tras la ruptura de las negociaciones paritarias, ATSA Buenos Aires denunció la presión del Gobierno para imponer un tope salarial del 1% y declaró el estado de alerta. El gremio advierte que, sin mejoras urgentes, iniciará un plan de lucha en todo el sector asistencial.
• CRECE LA TENSIÓN EN LA TV PÚBLICA: TRABAJADORES DENUNCIAN CENSURA, AJUSTE Y SALARIOS POR DEBAJO DE LA POBREZA. Trabajadores y trabajadoras de la TV Pública denunciaron un nuevo episodio de censura y precarización durante la emisión del programa “Las mañanas con Andino”. La protesta del jueves se suma a una serie de medidas impulsadas por trabajadores y trabajadoras de la emisora, que desde hace semanas se vienen expresando al aire en diferentes programas. Ya lo habían hecho durante la tarde en la conducción de Gabriel Corrado y, en paralelo, también denunciaron restricciones para cubrir la represión frente al Congreso, donde incluso se prohibió el uso de la palabra “represión” y se vetó a determinadas fuentes periodísticas.
• ENTRE RÍOS: TRABAJADORES ESTATALES PROTESTARON EN LA CASA DE GOBIERNO ANTE EL AJUSTE Y LOS DESPIDOS DE FRIGERIO. Los empleados tomaron la institución y reclamaron por las cesantías en el Consejo General de Educación. Se le empieza a complicar el panorama a otro gobernador aliado a Javier Milei.
• CONADU PROFUNDIZA EL PLAN DE LUCHA: La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió profundizar su plan de lucha con paros y una marcha nacional universitaria, frente al “brutal ajuste que lleva a cabo el gobierno nacional”. CONADU adoptó la resolución durante el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales que abordó “la situación salarial y presupuestaria de las universidades públicas” y se establecieron las acciones a seguir.
• CAMIONEROS RECLAMAN LAS INDEMNIZACIONES POR EL VENCIMIENTO DEL CONTRATO DE RECOLECCIÓN: Ante el avance del nuevo pliego para concesionar el servicio de recolección de residuos en Mar del Plata, los Camioneros reclaman las indemnizaciones. La empresa busca desentenderse y trasladarle el costo al Municipio. Se habla de treinta mil millones de pesos.
• TEXTILES DECLARARON EL ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN CON FUERTES CRÍTICAS AL SECTOR EMPRESARIAL: “PAGAN SUELDOS DE HAMBRE POR MANDATO Y ORDEN DEL GOBIERNO DE MILEI”. La AOT indicó que las cámaras “exhibieron su rostro de máxima insensibilidad y recostándose en un plan que le da la espalda a la fuerza del trabajo y pone en peligro la paz social”. Adelantaron que llevarán a cabo asambleas en los lugares de trabajo y definirán un plan de acción con medidas de fuerza. “Los empresarios textiles se visten de sinvergüenzas y se disfrazan de libertarios para pagar sueldos de hambre por mandato y orden del Gobierno de Milei”, manifestaron.
• VIEDMA: TRABAJADORES DEL CASINO DEL RÍO DENUNCIAN PRECARIZACIÓN Y ABANDONO INSTITUCIONAL. A siete meses de la inauguración del complejo de entretenimiento en Viedma, trabajadores del Casino del Río y de la empresa Emprendimientos Crown S.A. difundieron un comunicado en el que denuncian condiciones laborales precarias, falta de intervención estatal y una representación sindical que consideran ajena a sus necesidades reales.
• TIERRA DEL FUEGO: SANIDAD RECHAZA IMPOSICIÓN GUBERNAMENTAL EN PARITARIAS. La secretaria general de ATSA, Claudia Etchepare, denunció que el Gobierno provincial impuso una recomposición salarial por decreto sin continuar el debate en la mesa paritaria. La medida fue calificada como “unilateral” y “alejada del diálogo”. Etchepare confirmó que el gremio continuará realizando asambleas sorpresivas en hospitales y centros de salud, y que de esos encuentros podrían surgir medidas de fuerza. “No descartamos ninguna acción directa. Las próximas medidas se definirán desde las bases, en las asambleas.
• CÓRDOBA: CERRÓ EN FORMA SORPRESIVA UNA HISTÓRICA FÁBRICA DE REBOZADOS Y DEJÓ A 12 FAMILIAS SIN EMPLEO NI INDEMNIZACIÓN. La empresa cordobesa “Una Mila” que fabricaba rebozados cerró de forma intempestiva su planta en Colonia Tirolesa y dejó a 12 trabajadores de la industria alimenticia sin empleo ni indemnización. La firma atribuye el cierre a la crisis económica y se suma a las más de 2.300 compañías que han cesado actividades durante la gestión de Javier Milei.
• DURO CRUCE ENTRE EL ESTADO ARGENTINO Y ATE EN LA OIT: «SE HACEN LOS VIVOS PERO YA NO LE CAUSAN GRACIA A NADIE». «Embajador, ¿tanto les dolió escuchar la verdad? ¿En serio nos tuvo que responder? Le digo que utilizan una estúpida ironía. Se hacen los vivos pero ya no le causan gracia a nadie», disparó Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, luego de que el diplomático ironizara con que «el presidente aún no completó su curso de magia para resolver de un plumazo la crisis en la Argentina». «Dicen que solo llevan un año y medio de gestión y le echan la culpa al pasado. Sin embargo este es el resultado exclusivo de las políticas de su Gobierno”.
• LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LAS CENTRALES OBRERAS, EN SINTONÍA ANTE LA OIT POR DERECHOS LABORALES. La 113° Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrollada en Ginebra (Suiza), funcionó como caja de resonancia del escenario laboral y social argentino. Así se evidenció tanto en las exposiciones sindicales como en la participación de funcionarios de carteras laborales, resaltando, por caso, la divisoria política entre la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno nacional. En ese sentido, el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, respaldó las denuncias del movimiento obrero sobre las políticas de la Casa Rosada orientadas a limitar, restringir y cercenar el derecho a huelga, introducir cambios regresivos en la normativa laboral y sostener el denominado “cepo salarial”.
LUZ Y FUERZA : A pesar de que se desafiliaron 350 empleados de Atucha, el sindicato de Luz y Fuerza aceptó una paritaria equivalente a un tercio de la inflación. Se trata de incrementos del 1,3% por los meses de marzo a mayo, período en el que la inflación casi triplicó ese monto. El malestar con la conducción local de Luz y Fuerza hizo que ya se desafilien más de 350 trabajadores de Atucha. Este martes harán una asamblea autoconvocada para mostrar su disconformidad.

Archivo
Anticipo de “Papeles Quemados”, último libro de Ricardo Ragendorfer

Para los amantes de nuestra sección de Archivos LCV, llegó el libro que estaban esperando. “Papeles Quemados”, publicado este mes por editorial Planeta, rescata las crónicas que Ricardo Ragendorfer escribió para Télam entre 2021 y 2023 y que sufrieron los efectos destructores que impuso la “batalla cultural” iniciada por Javier Milei en 2024. Algunas de ellas ya fueron ‘resucitadas’ por La Columna Vertebral en esta misma sección. Un material valioso que pretende vencer la censura ocurrida luego del cierre de la Agencia Nacional de Noticias que inhabilitó su plataforma y ya no fue posible acceder a la cablera de fotos y notas y tampoco a su valioso archivo. “Papeles Quemados”, historias escritas con la inconfundible pluma de Ragendorfer que entrelazan datos curiosos sobre protagonistas del dos siglos de historia, ya sean famosos del poder, del mundo artístico y también seres anónimos. Allí se entrelazan crónicas que van de San Martín, a Capablanca pasando por el Che Guevara o Ringo Bonavena.
A modo de anticipo, LCV comparte hoy una de estas joyas: “Romance de la muerte de Juan Lavalle”.

Romance de la muerte de Juan Lavalle
Su nombre completo era Juan Galo de Lavalle. Y en 1814, siendo teniente de las tropas del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata combatió al general José Gervasio Artigas durante el segundo Sitio de Montevideo. Ese fue su bautismo de fuego.
A partir de entonces, su carrera militar y política fue ascendente.
En 1828 derrocó al gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, antes de vencerlo en la batalla de Navarro y ordenar su fusilamiento.
En aquel entonces, Juan Bautista Alberdi, un muchacho de de apenas 18 años, seguía con suma atención el desarrollo de los acontecimientos.
Se trataba de un ávido lector de Montesquieu. Y para canalizar su visión del mundo, se identificaba con la causa unitaria.
Una década después, durante una mañana otoñal, marchó al exilio. Y ya en el bote que lo arrimaba al bergantín a punto de zarpar hacia Montevideo, se permitió un gesto cargado de teatralidad: arrojar al agua la divisa punzó que el régimen rosista hacía usar a los ciudadanos.
Entre las múltiples ocupaciones que desplegó en esa ciudad resalta la de secretario del general Juan Lavalle, quien estaba sumido en los preparativos de su ofensiva bélica contra Juan Manuel de Rosas.
Alberdi se sentía un espectador privilegiado de la Historia.
Pero el vínculo entre ellos fue difícil, dado el pésimo talante del militar y su tozudez política. En resumen, la simpatía de Alberdi por el ideario de la Revolución Francesa chocaba con las fantasías napoleónicas de Lavalle. De modo que ese lazo laboral no fue duradero.
Aún así, el 2 de junio del año siguiente Alberdi acudió a la Puerta de la Ciudadela para ver a Lavalle partir hacia la isla Martín García al frente del Ejército Libertador, una fuerza de casi tres mil hombres que batallaría contra los federales. Fue la última imagen del general que él se llevó a los ojos.
Disparos al amanecer
Lo cierto es que Lavalle creía estar bendecido por la Providencia. Semejante pálpito se derrumbó como un castillo de naipes al ser derrotado, dos años más tarde, por el general Manuel Uribe en la batalla de Faimallá, en Tucumán.
A partir de entonces inició una larga marcha hacia la nada. Únicamente conservaba doscientos hombres extenuados. Su propia estampa alta y rubia lucía declinada. Poco quedaba del héroe de Ituzaingó, Riobamba y Maipú. Frágil de salud y remordido por el fusilamiento de Dorrego, el general estaba por cumplir 44 años cuando se acercó con su milicia a San Salvador de Jujuy. Corría el 8 de octubre de 1841.
Esa noche de cielo encapotado la tropa quedó acampada en las afueras de la ciudad al mando del coronel Juan Esteban Pedernera.
Lavalle avanzo hacia el casco urbano para pernoctar bajo algún techo, a sabiendas de que la autoridad unitaria había puesto los pies en polvorosa. Lo acompañaban su edecán, Pedro Lacasa, el secretario civil, Félix Frías, dos oficiales y ocho soldados. Allí también estaba Damasita Boedo, su soldadera, una despampanante pelirroja que encubría sus curvas con ropaje varonil.
San Salvador era la viva imagen de la desolación y el presagio. Lavalle y los suyos encontraron refugio en el viejo caserón de la familia Zerranuza, abandonado unos días antes por el delegado unitario, Elías Bedoya, ahora en desaforada fuga.
El general y Damasita se instalaron en el dormitorio que enfrentaba al segundo patio. Frías y Lacasa, en una habitación pegada al zaguán. Otra fue ocupada por los dos oficiales. Y los soldados se tendieron en el primer patio. Menos el centinela, apostado junto al portón de cedro macizo.
Al clarear se detuvo ante aquella vivienda una partida federal de quince jinetes al mando de Fortunato Blanco. Buscaban a Bedoya sin imaginar quién realmente se alojaba allí.
El centinela atrancó el portón y dio la voz de alarma.
Lacasa y Frías se lanzaron al dormitorio de Lavalle. El edecán exclamó:
– ¡Los enemigos están en el portón, general!
– ¿Qué clase de enemigo son? –quiso saber Lavalle.
– Son paisanos –respondió Frías.
El secretario evitaba mirar a Damasita con poca ropa, casi desnuda.
–No hay cuidado. Manden a ensillar, que nos abriremos paso –fueron las palabras de Lavalle mientras comenzaba a calzarse las botas.
Sobre la mesita de noche estaba su pistolón francés. Y él lo observó de soslayo. Damasita, desde el lecho, también.
Lacasa y Frías fueron hacia el fondo para buscar los caballos.
Frías se apresuró en partir en su cabalgadura por la salida posterior para avisar a Pedernera lo que sucedía. Sin embargo, sufrió una demora por eludir la posición de la patrulla atacante.
Mientras tanto, en el acampe tropero –a medio kilómetro– prevalecía la incertidumbre; hasta allí había llegado el griterío de los federales. Pedernera entonces ordenó a los soldados ponerse en movimiento. De pronto –tal como lo consignaría él en 1886, al dictar sus memorias–, fue audible a lo lejos “tres descargas de tercerola seguida de otra distinta; luego, un silencio espeso”.
Aquellos mismos estruendos hicieron que Lacasa, aún en los palenques, volviera sobre sus pasos. Lo que vio en el siguiente instante quedaría grabado para siempre en sus retinas: Lavalle despatarrado en el zaguán con la garganta destrozada en medio de un charco de sangre, y las convulsiones del final. A centímetros de la mano izquierda yacía su pistolón.
Sólo Damasita estuvo con él en el momento de los disparos. Y seguía ahí, semidesnuda.
Lacasa la cubrió con su capote.
Los federales ya se habían alejado.
La marcha fúnebre
Desde ese preciso momento, el tiempo empezó a transcurrir con una lentitud exasperante. Y el silencio era sepulcral.
Algunos soldados rodearon el cuerpo. Otros estaban ante el portón con los ojos clavados en la cerradura rota que uno de ellos señalaba con un dedo. La escena parecía congelada. Y sin palabras se dio por sentado que un balazo de tercerola la había atravesado para impactar en el cuello del general.
Su cadáver quedó en el caserón, mientras la tropa reiniciaba el repliegue hacia el Alto Perú. Pero, súbitamente, Pedernera detuvo la marcha y mandó a dos soldados y un teniente a rescatarlo. Ellos volvieron con el muerto cargado en su caballo. Un poncho le hacía de mortaja.
Durante la travesía, por la mente de Frías desfilaron postales dispersas sobre su última etapa junto a Lavalle. Una etapa difícil de descifrar, en la que sus actitudes, reacciones y reflejos ya resultaban inquietantes. Entre éstas, su inclinación por desatender las responsabilidades militares para entregarse a los placeres de la carne.
Como cuando –aún muy afectado por la derrota de Quebracho Herrado– se recluyó en una hacienda de Catamarca para compartir con la bella Solana Montemayor –esposa del gobernador riojano, Tomás Brizuela– cuatro días y noches sin salir de la cama, mientras sus oficiales, desesperados, iban y venían de un lado a otro de la puerta a la espera de instrucciones.
En aquella circunstancia, Frías le dijo a Pedernera:
–La causa de la libertad, señor coronel, se pierde por las mujeres.
La respuesta fue:
–Hay algo peor, don Félix: durante la batalla él se colocaba tan cerca de las líneas de tiro, que parecía buscar la muerte.
Es posible que Frías evocara tal diálogo durante esa mezcla de huida lenta y procesión fúnebre. Y quizás entonces haya volteado la vista hacia el caballo cargado con el cuerpo del general bajo una nube de moscas. El sol abrasador no favorecía su conservación.
Damasita cabalgaba a una distancia prudencial.
Frías enfocó su mirada en ella.
Fruto de una aristocrática familia salteña, esa mujer de 23 años era hija del coronel José Boedo y Aguirre, sobrina del diputado Mariano Boedo y hermana de José Félix Boedo, un joven federal fusilado con un tío materno en vísperas al desastre de Famaillá por orden de Lavalle. Y a pesar de la súplica de clemencia llorada por Damasita.
Pero luego se le presentó otra vez, para decir:
–Quiero seguir tus ejércitos. ¡Soy unitaria!
El amor entre ellos tuvo esa penumbra.
Frías –que no comulgaba con la idea del tiro que atravesó la cerradura– seguía observando a la soldadera del general.
Sólo Damasita –pensó él– atesoraba el misterio de su muerte. ¿Acaso lo vio infringirse ese desenlace o fue ella la llave vengadora de su final?
La travesía fue tortuosa. Por su avanzada descomposición, al cuerpo de Lavalle hubo que desencarnarlo en el poblado de Huancalera. Pero los huesos –debidamente lavados–, la cabeza –envuelta en un pañuelo muy ajustado– y el corazón –sumergido en aguardiente– fueron llevados a fines 1r42 a la ciudad trasandina de Valparaíso.
Fue precisamente allí donde Juan Bautista Alberdi supo los detalles del final de Lavalle por boca de Frías.
Ambos por entonces estaban exiliados en Chile.
Damasa jamás volvió a Salta. Y murió con su secreto en 1880.
Destacada
Eppur si muove!/13. Boletín semanal de noticias sociales y gremiales, por Alberto Nadra

En una semana en la que hablaron los votos y los vetos, la política cobró un lugar central. Mientras los ciudadanos bonaerenses expresaron su descontento contra una motosierra que no tocaba a ‘la casta’ sino que avanzaba contra conquistas sociales muy sentidas -salud y educación pública, junto al derecho de una jubilación digna- reprimiendo sin piedad a grandes y chicos; Milei respondió con la insensibilidad y dureza que lo caracteriza: “no vamos a cambiar en nada la política económica”, dijo y vetó las leyes votadas por el Congreso a favor del financiamiento a la educación pública y la emergencia pediátrica. Como si ésto fuera poco, el gobierno sigue tirando de la cuerda: recortes en la atenció gratuita y comunitaria de Sedronar para pacientes adictos. La provocación como arma no le dio buen resultado hasta el momento. Cabe imaginar que cuando las urnas no son escuchadas, la calle vuelve a ser protagonista. Sobre todo porque los conflictos no se resuelven. Diálogo cero por parte de las autoridades y la Secretaría de Trabajo con los sindicatos y comisiones internas, y la recesión que continúa a paso firme.
Como todos los viernes, LCV comparte este Boletín Semanal de noticias gremiales y sociales. Aunque Milei no lo vea, te mostramos el abajo que se mueve.
Semana del 8 al 12 de septiembre de 2025.
EDUCACIÓN Y SALUD

LOS VETOS Y LA FURIA. CLASES PÚBLICAS Y PLAN DE LUCHA. APENAS CONOCIDOS LA DECISIÓN DE MILEI PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN VOLVIERON A LAS CALLES. Docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD) anunciaron que, desde las 9.30 y hasta las 18.30 del miércoles, darán clases públicas en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Según anunciaron, habrá más de 40 clases de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras asignaciones. En la jornada de clases públicas habrá también trabajadores del Garrahan, que participarán de un panel de debate llamado “Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa”.
MÁS DE 30 ORGANIZACIONES CONVOCAN A MOVILIZARSE EN DEFENSA DEL GARRAHAN Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. En el marco de un cabildo abierto, más de treinta organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles consensuaron un plan de acción para rechazar el veto presidencial que afecta al Hospital Garrahan y a la universidad pública. El cronograma de actividades comenzará el 15 de septiembre, con una conferencia de prensa frente al Congreso Nacional, donde los distintos espacios darán a conocer sus reclamos. La jornada principal se desarrollará el 24 de septiembre, con una movilización masiva al Congreso en el marco de una Marcha Federal, bajo la consigna “El Garrahan y la universidad no se vetan”.
LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CONVOCAN A PARO Y MARCHA POR EL VETO DE JAVIER MILEI A LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO. Ante la confirmación del veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, el gremio de docentes universitarios convoca a un paro nacional de 24 horas en todas las universidades del país para este viernes 12. Además, junto al Frente Sindical Universitario, estudiantes y la comunidad universitaria, se anunció la realización de una tercera Marcha Federal Universitaria, que se llevará a cabo el día en que el Congreso trate el rechazo al veto, en defensa de la mencionada ley. Lo habían anticipado, junto a los trabajadores del Hospital Garrahan.

VETOS: SINDICATOS Y CENTRALES OBRERAS SE SUMAN A LA MARCHA DE MÉDICOS DEL GARRAHAN Y UNIVERSITARIOS. Las dos CTA, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) confirmaron que estarán presentes en la marcha de este viernes a las 15.30 a Plaza de Mayo, en defensa del Hospital Garrahan y la educación pública y contra los vetos de Javier Milei a las leyes de Financiamiento Educativo y Emergencia Pediátrica.
EL GARRAHAN TAMBIÉN PARA EL VIERNES. SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICAS VAN DE LA MANO. Los trabajadores del Garrahan resolvieron, además, realizar un paro por 24 horas este viernes. A las 15.30 del viernes, marcharán junto a sindicatos combativos del Congreso a Plaza de Mayo bajo la consigna: “Basta de gobiernos ajustadores y coimeros”.
SEMAFORAZOS, CORTES Y MOVILIZACIÓN: SE AGUDIZA EL PLAN DE LUCHA CONTRA EL CIERRE DE GRADOS EN CABA. Docentes y familias de varias escuelas rechazan el nuevo ajuste de Jorge Macri. Descreen sobre la falta de estudiantes que argumenta el gobierno y exigen la apertura y difusión de datos reales de la inscripción online. hay más de 20 escuelas que a partir del próximo año tendrán menos vacantes, hacinamiento, superpoblación en las aulas y cientos de docentes que pasarán a disponibilidad.

SANTA CRUZ: LOS DOCENTES DE SANTA CRUZ DESAFÍAN A VIDAL Y LANZAN NUEVOS PAROS. La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), lanzó un nuevo paro de 48 horas para este miércoles y viernes, y desafía al gobernador, Claudio Vidal, luego de la multa millonaria por 13 millones de pesos impuesta al gremio por no acatar la conciliación obligatoria.
GREMIALES
LA CTA AUTÓNOMA DEFINIÓ UN PLAN DE LUCHA CON MOVILIZACIONES Y CABILDOS DE SEPTIEMBRE A OCTUBRE CONTRA LAS “POLÍTICAS DE AJUSTE Y HAMBRE” DEL GOBIERNO. CTA-A resolvió este viernes una agenda de lucha cargada de actividades para los próximos dos meses, con el objetivo de frenar lo que califican como “políticas de ajuste y hambre” del gobierno de Javier Milei y fortalecer la unidad con otros sectores del campo popular. La reunión comenzó con un informe político de Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la central, quien celebró el triunfo electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires como “un freno al avance del gobierno” y destacó el rol del gobernador Axel Kicillof como contrapunto frente a la Casa Rosada. En ese contexto, convocó a la militancia a trabajar para que el oficialismo sufra “una nueva derrota” en las elecciones legislativas de octubre.
LA BANCARIA ANUNCIA UN NUEVO AUMENTO EN LÍNEA CON LA INFLACIÓN DE AGOSTO Y EL SALARIO INICIAL SUPERARÁ LOS $1.900.000. La Asociación Bancaria, que encabeza Sergio Palazzo, anunció los montos salariales actualizados tras la publicación de la inflación de agosto (1,8%). El gremio destacó que con la actualización automática por inflación, los haberes lograron un incremento del 19,5% en lo que va del año y el sueldo inicial a partir de septiembre será de $1.876.720,94, a los que se deberá sumar el monto por Participación de las Ganancias (ROE) de $54.250,14, llevando la suma total a $1.930.971,08. También se informó que el monto mínimo del adicional para el Día del Bancario se fijó en $1.673.031,80, con la aclaración de que este valor será corregido en futuras actualizaciones.

LA CGT IMPULSA UNA MUESTRA PERMANENTE SOBRE LA RESISTENCIA OBRERA DURANTE LA DICTADURA. La central obrera firmó un convenio con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora para instalar en la ex ESMA una muestra permanente sobre la resistencia del movimiento obrero durante la dictadura. El proyecto busca recuperar la memoria de los trabajadores perseguidos y desaparecidos, y poner en valor el rol del sindicalismo en la defensa de la democracia.
FRENTE MULTISECTORIAL CONDENÓ «EL GENOCIDIO AL PUEBLO PALESTINO» Y RECHAZÓ EL ALINEAMIENTO DE MILEI CON NETANYAHU. El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo -del que participan la CATT, CTAs, ATE, Movimientos Sociales y Aceiteros, junto a estudiantes y docentes- repudió los ataques contra la Franja de Gaza y cuestionó el apoyo del gobierno argentino a las políticas de Israel. El frente denunció que “la incursión bélica de Benjamín Netanyahu no encuentra justificativo alguno, solo está dirigida al exterminio del pueblo palestino”. La jornada por la paz se realizará el próximo 25 de septiembre a las 18 horas en Plaza Flores, en la Ciudad de Buenos Aires.

ACEITEROS, UOM, SIPREBA Y ATE PROMUEVEN LA UNIDAD: Durante un Encuentro Sindical del que participaron más de 250 delegados los líderes de cuatro gremios de diversas extracciones coincidieron en la necesidad de unirse para defender el salario, objetivo central de todo sindicato, y de trabajar en la construcción de un programa político de los trabajadores.
INGENIO LEDESMA: DENUNCIARON PERSECUCIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO LIBERTARIO PARA «QUEDARSE CON LA CLÍNICA Y LA OBRA SOCIAL DE LOS AZUCAREROS». El sindicato de azucareros del Ingenio Ledesma, que obtuvo la conducción en elecciones democráticas en noviembre, acusó al Ministerio de Trabajo de retener ilegítimamente la certificación de autoridades en complicidad con la patronal y el diputado libertario Manuel Quintar. Señalan que busca «quedarse con la clínica y la obra social de los trabajadores azucareros».
INDUSTRIA
CAMPANA ESTALLA: CIERRA UNA FÁBRICA DE MOTOS Y DEJA EN LA CALLE A TODOS SUS TRABAJADORES. ACUSAN DE “CÓMPLICE” AL INTENDENTE ALIADO A MILEI. La planta de motos KTM cerró de manera sorpresiva, dejando a 50 trabajadores en la calle. La UOM denunció el desprecio de la empresa, vinculó la medida a las políticas de importación del gobierno de Milei y cuestionó el silencio del intendente local, aliado del oficialismo.

SANTA FE: DESPIDOS Y RESISTENCIA EN EL FRIGORÍFICO EUROPLUS. El frigorífico Europlus (ex Euro) de Villa Gobernador Gálvez mantiene en vilo a sus trabajadores tras realizar despidos a través de WhatsApp y negarse a participar en las instancias de diálogo convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe. La empresa, que habría sido adquirida recientemente por capitales de Mar del Plata, no se presentó a la audiencia programada para resolver el conflicto laboral. El conflicto se inició el pasado 6 de enero cuando la empresa notificó mediante mensajes de WhatsApp el despido de 70 empleados. Tras la resistencia de los trabajadores y la intervención del Sindicato de la Carne, la compañía retrocedió en su decisión. Sin embargo, la semana pasada despidió a otros seis trabajadores mediante el mismo método digital.
CÓRDOBA: FADEA SIGUE PARALIZADA, MANTIENE LAS SUSPENSIONES Y CADA VEZ CORREN MÁS PELIGRO LOS 800 EMPLEOS. Fadea, la fábrica de aviones de Córdoba, sumó incumplimiento de pagos por lo que las cámaras que integran a sus proveedores pidieron la intervención oficial de la compañía. Según las entidades, la compañía se mantiene en un estado de virtual «parate productivo» y siguen sin formalizarse los nuevos contratos con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea, acuerdos que se entiende aportarían oxígeno financiero a la estatal.
CÓRDOBA: VUELVEN A TOMAR PETROQUÍMICA RIO TERCERO. Los 108 trabajadores que todavía quedan en la Petroquímica Río Tercero (PR3) decidieron tomar la planta de la histórica empresa en medio de un conflicto que ya lleva casi un año y más de 300 despidos. Desde el Sindicato de Químicos denunciaron lock out patronal y que en medio de la negociación entre la empresa y la representación gremial, se liquidaron los sueldos quitando todo tipo de adicionales de convenio, incluso aquellos de base legal como el pago por horas nocturnas o de días sábados y domingos.
MERLO: PIRELLI ANUNCIÓ REDUCCIÓN DE PERSONAL Y TERCERIZACIONES. El sindicato del neumático denunció que la empresa Pirelli impide el ingreso de su Comisión Directiva a la planta de Merlo y ejecuta despidos, incluso de trabajadores designados como autoridades de mesa, en medio de paritarias tensas y a días de las elecciones gremiales que tendrán lugar el 23, 24 y 25 de septiembre. Según informó el gremio, estas acciones configuran una violación de la Ley de Asociaciones Sindicales (23.551), que garantiza el derecho de los representantes sindicales a ingresar a los lugares de trabajo para reunirse con los trabajadores y representarlos. Ante la situación, el SUTNA presentó denuncias tanto en la esfera administrativa como judicial.
CONFIRMAN NUEVOS DESPIDOS EN TERNIUM: SE AGUDIZA EL CONFLICTO ENTRE LA UOM Y PAOLO ROCCA. El conflicto en San Nicolás, entre la UOM y el Grupo Techint de Paolo Rocca, se agudizó esta semana con la confirmación de nuevos despidos de trabajadores contratistas de Ternium que ya alcanzan los 200 cesanteados en la planta.
TRIUNFO PARCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE GEORGALOS. La Justicia falló a favor de la reincorporación de dos de los cinco despedidos. La noticia llegó luego de tres meses de acampe en la puerta de la planta de Victoria. Los empleados temen por una apelación de la empresa, y continúan luchando por los tres restantes.

SANTA FE: VASALLI NO PAGA LOS SALARIOS NI ASISTE A LAS AUDIENCIAS Y LA UOM PIDE QUE SE LOS CONVOQUE CON LA FUERZA PÚBLICA. La histórica fábrica santafecina de cosechadoras y maquinarias agropecuarias Vasalli continúa arrastrando hace meses un conflicto por falta de pago de los salarios de sus trabajadores y durante el domingo anunció su decisión de mantener la planta cerrada durante toda la semana. El impacto de la irresponsable política empresarial no se produce sólo sobre las familias de los 288 trabajadores sino que afecta a decenas de pequeñas empresas proveedoras y a otros cientos de puestos de trabajo indirectos. Ante la falta de definiciones empresariales, los trabajadores sostienen un acampe frente a la planta. El gremio, que ya reclamó a la justicia que obligue a los directivos a concurrir a las audiencias, después de sucesivos faltazos, también convocó a una movilización para este viernes 12 de septiembre, comprometiendo la participación del titular nacional de la UOM Abel Furlán y de representantes de otras once seccionales metalúrgicas de todo el país.
LOS ACEITEROS APLICAN LA CLÁUSULA GATILLO: CON LA SUBA DE PRECIOS Y EL RÉCORD DE EXPORTACIONES, RECLAMARON LA APERTURA DE PARITARIAS. Los sindicatos aceiteros solicitaron formalmente la reapertura de paritarias en el marco de la cláusula de revisión prevista en el acta acuerdo firmado en abril. La presentación fue encabezada por Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), y por Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA). El pedido se realizó en la víspera de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto.
CAEN MÁS DE 2.000 EMPLEOS EN MINERÍA PESE AL AVANCE DE PROYECTOS E INVERSIONES. La minería argentina atraviesa una paradoja: mientras crece la cartera de proyectos y se anuncian inversiones multimillonarias en varias provincias, el empleo formal en el sector se derrumba. Según la Secretaría de Minería, en abril se registraron 38.801 puestos de trabajo, un 5,3% menos que un año atrás, lo que implica la pérdida de 2.152 empleos en doce meses.
MENDOZA: LA MULTINACIONAL COMECA CERRO SU FÁBRICA DE ENVASES DE HOJALATA EN SAN RAFAEL. La decisión no sólo afecta a Mendoza. La compañía también cerrará una de sus plantas en la provincia de Buenos Aires, donde trabajaban otros 180 operarios. En total, serán alrededor de 200 los puestos laborales perdidos en el país. De acuerdo con trascendidos difundidos tras el anuncio, la empresa justificó la medida señalando que importar envases de hojalata resulta 50% más barato que producirlos en Argentina. Esta situación se enmarca en un contexto de retracción industrial, que golpea especialmente a las pymes y a las economías regionales.
PILAR: 300 DESPEDIDOS DE ILVA SE MOVILIZAN Y ACAMPAN. En medio de la crisis por los 300 despidos materializados la semana anterior y mientras los trabajadores de la empresa ILVA todavía movilizan, la fábrica de porcellanato lanzó una amplia búsqueda laboral. La intención de cubrir los puestos de los recientemente cesanteados con empleados más “barato”. “Es una bofetada, están ofreciendo nuestros puestos de trabajo”, declararon los movilizados.
SANCOR: POR LA DEUDA MULTIMILLONARIA QUE MANTIENE CON ELLOS, LOS TRABAJADORES PIDEN LA QUIEBRA. En una Asamblea Extraordinaria realizada este 6 de septiembre de 2025, los trabajadores de SANCOR CUL afiliados a la entidad sindical que los representa resolvieron por unanimidad y aclamación solicitar la quiebra de la empresa. La presentación formal se realizará ante el juzgado donde tramita actualmente el Concurso Preventivo de la Cooperativa.
SANTA CRUZ: PETROLEROS DE SANTA CRUZ SUSPENDEN MEDIDAS DE FUERZA TRAS ABRIR MESA DE NEGOCIACIÓN. El Sindicato del Petróleo, Gas y Energías Renovables (SIPGER) de Santa Cruz y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos resolvieron suspender las medidas de fuerza que venían impulsando, luego de que se abriera una instancia de negociación con la empresa YPF.
ECONOMIA POPULAR
LA UTEP MARCHA CONTRA EL CIERRE DE PROGRAMAS DE ADICCIONES QUE DEJA SIN CONTENCIÓN A JÓVENES DE BARRIOS POPULARES. Este jueves 11 de septiembre, a las 11 de la mañana, la UTEP y la Mesa de Adicciones —que incluye a Casa Pueblo— se movilizarán frente al Ministerio de Salud de la Nación (Moreno y Lima, CABA) para denunciar el cierre de los CAAC (Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario), espacios clave de contención para jóvenes con consumos problemáticos en barrios populares.

QUILMES: FERIANTES SE MOVILIZAN AL JUZGADO FEDERAL DE QUILMES CONTRA LOS DESALOJOS. El Sindicato Único de Trabajadores Feriantes de la República Argentina (SUTFRA) encabezó hoy una movilización en la puerta del Juzgado Federal de Quilmes, junto a trabajadores y familias damnificadas del Playón de la Feria Ocean, tras el desalojo que sufrieron esta semana a manos de la Policía Federal. Según denunció el gremio, los operativos se realizaron sin orden judicial, sin certificado de desalojo y con el aval de la interventora Leticia Torre y de la actual presidenta de la administración de Ocean, dejando en la calle a más de 100 familias que sostienen esta actividad desde hace más de 25 años.
EN LA ERA “LIBERTARIA”, LOS CUENTAPROPISTAS E INFORMALES SUPERAN A LOS TRABAJADORES FORMALES REGISTRADOS. Un informe conjunto del Instituto de Estudios y Formación (EIF) y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) alertó sobre “la degradación de las condiciones salariales se combina con la expansión de formas de contratación supuestamente autónomas, como el monotributo, que da cuenta de un mayor hundimiento en la precariedad de la clase trabajadora”. Cerca del 70 por ciento de los monotributistas están inscriptos en categorías cuyos ingresos son inferiores a la línea de pobreza”. Además, una parte importante de estos puestos de trabajo encubre relaciones asalariadas disfrazadas de trabajo independiente”. El grupo de empleados no registrados alcanza al 49,9 por ciento de los ocupados, y supera al total de asalariados registrados y formales.

TODO MARCHA ACORDE AL PLAN: EN JUNIO SE PERDIERON 12.150 EMPLEOS PRIVADOS Y CRECIERON EN 12.500 LOS MONOTRIBUTISTAS. En junio pasado, el mercado laboral argentino mostró un comportamiento que confirma la tendencia a la precarización. Según el informe del Ministerio de Capital Humano elaborado sobre la base de los registros del SIPA, se destruyeron alrededor de 12.000 empleos asalariados privados, mientras que el Monotributo incorporó una masa similar.
CAMPO
SANTA FE: LIBERARON A 31 TRABAJADORES RURALES EXPLOTADOS, OBLIGADOS A DORMIR EN EL PISO Y USAR TACHOS PARA SUS NECESIDADES. Fueron rescatados en condiciones de hacinamiento en allanamientos realizados en dos campos de la provincia de Santa Fe, donde eran sometidos a extensas jornadas laborales, alojados bajo precarios techos de nailon, sin acceso a agua potable y eran obligados a hacer sus necesidades en baldes: identificaron a dos responsables de las fincas y quedaron vinculados a la investigación por su presunta participación de en los hechos. Es más, la crueldad no terminaba ahí, ya que, en ambos casos, las víctimas estaban incomunicadas, muchas no tenían documentos y hasta eran analfabetas.

JUBILADOS
LOS JUBILADOS Y UNA MARCHA ESPECIAL POR PABLO GRILLO. El viernes se cumplen 6 meses de la brutal represión en la que fue herido. A la movilización de cada semana se sumaron sindicatos y organizaciones sociales. También estuvo el papá del fotógrafo, Fabián Grillo, que contó que su hijo está mejorando.
PERIODISTAS SE SUMAN A LA MARCHA DE JUBILADOS POR LOS SEIS MESES DEL ATAQUE A PABLO GRILLO. Sindicatos y organizaciones de prensa convocaron a manifestarse este miércoles en el Congreso con los jubilados, en reclamo de libertad de expresión y por los seis meses del disparo que hirió de gravedad al fotógrafo durante una represión policial. La convocatoria está plantada para las 15, hora en la que suelen llegar las distintas columnas de jubilados y organizaciones sociales que los acompañan frente al Congreso de la Nación. “Represión, Persecución y Silenciamos”, remarcan en una bandera las organizaciones de prensa y periodistas que piden el respeto a la “Libertad de Expresión”.
CÓRDOBA: DOCENTES Y JUBILADOS MARCHAN JUNTOS PARA RECLAMARLE A LLARYORA. Este viernes será la movilización en Córdoba capital. Participarán también los sindicatos más fuertemente enfrentados con la administración provincial. Anunció su participación en la marcha de este viernes es el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que hace pocos días logró frenar despidos en la fábrica Ruiz y comenzó un camino de recomposición salarial. También los petroquímicos de Río Tercero, que sufrieron recortes de personal y pelean por la reincorporación de decenas de empleados.
SANTA FE: “MARCHA DE LOS BANQUITOS”. La Multisectorial de Jubiladxs convocó a la décimo tercera “Marcha de los banquitos”, el 10 de septiembre, frente a la legislatura.
ESTATALES
SAN LUIS: ATE AMENAZA CON UN PARO EN LA CAPITAL PROVINCIAL: “COBRAMOS SUELDOS DE POBREZA”. El gremio realiza esta semana asambleas en el edificio comunal de la capital puntana, para definir un plan de lucha ante la falta de respuesta a los reclamos salariales y laborales de los municipales. Además, hubo una audiencia para tratar problemas se seguridad e higiene en el lugar.
LA JUSTICIA TAMBIÉN FRENÓ LOS PASES A DISPONIBILIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA. Otro revés para el Ejecutivo: la Justicia frenó las cesantías en el INV tras un amparo de ATE. La medida replica lo resuelto en el INTA y en entes descentralizados, donde también se habían dispuesto pases a disponibilidad. La seguidilla de fallos judiciales limita la estrategia de ajuste impulsada por Javier Milei y Luis Caputo.
POR EL VETO DE MILEI A LA LEY DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA, ATE LANZA UN PARO NACIONAL CON MOVILIZACIÓN. “Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población”, indicó Rodolfo Aguiar titular de ATE. En las próximas horas el sindicato convocará asambleas para definir el día y la modalidad de la protesta en todo el país.
RIO GRANDE: TRABAJADORES DEL REGISTRO AUTOMOTOR RECLAMAN SALARIOS ATRASADOS. El conflicto en el Registro Automotor de Río Grande se profundizó este lunes con una medida de fuerza llevada adelante por siete trabajadores que aún no cobraron sus salarios correspondientes al mes de agosto. A pesar de la falta de pago, el viernes pasado los trabajadores mantuvieron la atención al público, pero este lunes resolvieron permanecer en retención de tareas dentro de la oficina, sosteniendo la medida hasta que se garantice una solución.
PAMI: “UNIDAD HISTÓRICA” GREMIAL CONTRA “UNA PÉRDIDA SALARIAL SIN PRECEDENTES”. El Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de Pami (SUTEPA) destacó la conformación de una “unidad histórica” junto a los gremios UTI y ATE, en un frente común contra “la grave situación” que atraviesan las y los trabajadores del PAMI.

POR CADA ESTATAL QUE MILEI DESPIDE, SE PIERDEN DOS EMPLEOS PRIVADOS REGISTRADOS. Así lo revela un informe del Instituto Argentina Grande, que también alerta sobre una brecha salarial histórica entre hombres y mujeres, y un desplome en la cantidad de empresas en todo el país. Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 98.800 puestos de trabajo privados registrados, es decir, en blanco. En el mismo período, el ajuste en la administración pública nacional implicó 55.696 despidos. El dato es contundente: por cada trabajador estatal despedido, se perdieron casi dos empleos privados registrados. Argentina perdió 15.564 unidades productivas, con Buenos Aires (-4.293), Córdoba (-2.290) y CABA (-2.090) como las provincias más golpeadas. Además del deterioro general del empleo, el informe alerta sobre un récord histórico en la desigualdad salarial entre varones y mujeres. En el primer trimestre de 2025, las trabajadoras ganaron en promedio un 37,5% menos que sus pares varones. Es la brecha más alta desde 2016, cuando comenzaron los registros oficiales.
JUDICIALES
PARO NACIONAL POR SALARIOS EN LA JUSTICIA. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que lidera Julio Piumato, ratificó el paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre. La medida de fuerza busca presionar a la Corte Suprema y al Poder Ejecutivo por una actualización salarial del 10% para el mes de agosto, con el objetivo de empezar a recuperar el poder adquisitivo perdido desde la asunción de Javier Milei, que el gremio calcula en una 29,2% desde diciembre de 2023.
JUDICIALES DE TODO EL PAÍS PROTAGONIZARÁN LA CARAVANA FEDERAL POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Bajo la premisa de lograr un convenio marco para todo el país y para que ningún trabajador gane un salario debajo la línea de pobreza, la Federación Judicial Argentina (FJA) realizará el martes 23 de septiembre la Caravana Federal por la Negociación Colectiva Judicial, una acción que se desplegará en los Tribunales Superiores de cada provincia y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los empleados utilizarán cualquier tipo de vehículos por sitios neurológicos de distintas ciudades, donde llevarán sus banderas y volantes para informar sobre la realidad del sector.E
Destacada
Aceiteros, UOM, ATE y SiPreBA, impulsan la unidad de la clase trabajadora

Los secretarios generales Daniel Yofra (Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y Agustín Lecchi (SiPreBA) coincidieron hoy en la necesidad de unir a la clase trabajadora detrás de la lucha por el Salario Mínimo Vital y Móvil, según su definición constitucional y legal, y reivindicaron el derecho a huelga como herramienta para garantizar el derecho a un salario digno. Fue durante el Encuentro Sindical convocado por la Federación de Trabajadores Aceiteros y Demontadores de Algodón que reunió a 280 delegados de los cuatro gremios. Todos coincidieron en la necesidad de tener un programa de la clase trabajadora.
El primero en hablar en la mesa sindical fue Daniel Yofra quien afirmó: “Cuando los trabajadores nos unimos, nada puede salir mal. Este gobierno que no tiene empatía por los más débiles hizo todo lo posible para que nos juntáramos”, y agregó: “La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora. La fuerza la tenemos los trabajadores de este país. Si nos unimos no hay ningún gobierno que pueda quitarnos derechos, ni que pueda detener ninguna huelga”.
Furlán consideró que “es un escenario muy parecido al de la dictadura porque el proyecto político no ha cambiado. Ya no lo hacen con un ejército, porque hoy con un celular son más contundentes que con una ametralladora. Tenemos que empezar por acá, por esclarecernos, pero también ver cómo nos organizamos para la resistencia. Y como esto va a tener un fin, ese fin no nos tiene que encontrar sin saber qué hacer. Tenemos que tener una propuesta. Tenemos que tener un programa porque cuando tuvimos un programa pudimos decir qué país queríamos”. Al analizar los posibles ejes de ese programa obrero, Furlán señaló: “Este modelo económico no va a cerrar si no siguen tomando deuda externa ¿vamos de dejar de señalar el daño que va a hacer eso? Me parece que no, porque no solamente están destruyendo el entramado productivo, sino que el endeudamiento va a ser tan atroz que vamos a terminar discutiendo si se llevan los recursos naturales para pagar la deuda. Tenemos que discutir la industrialización de los recursos naturales para tener salarios dignos, pero también para defender la soberanía de nuestro país”.
Por su parte, Aguiar sostuvo que “el mensaje de las urnas de las elecciones del domingo pasado lo construyeron los trabajadores que enfrentaron el protocolo de Bullrich en las calles” y señaló que “ni Milei ni su gobierno son invencibles porque vinieron por el Día del Empleado Público y no pudieron. La Justicia nos dio la razón y más adelante impedimos el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, del INTA y del INTI. No son invencibles. Si fuimos capaces de frenar la reforma del Estado ahora tenemos que ir por los salarios. El gobierno está golpeado en su línea de flotación. El gobierno se debilita y tenemos que seguir golpeando, pero en unidad. Tenemos que seguir trabajando para la conformación del Frente Sindical”.
El encuentro contó con la presencia del Secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, quien sostuvo que “en Córdoba hay un estado de excepción. El gobernador Llaryora y el ex gobernador Schiaretti tienen una mirada romántica de los derechos humanos, pero hoy en Córdoba los derechos humanos no se respetan. Hoy en Córdoba no se están garantizando los derechos personales. No ha sido casual lo que nos sucedió. Hace dos meses venimos siendo hostigados y perseguidos por la justicia cordobesa, que es el brazo judicial del cordobesismo. Detrás de eso están también las corporaciones con Pagani, Urquía y Bulgheroni, que tienen como único faro a la Fundación Mediterránea, parida por la dictadura. Todos ellos buscan el disciplinamiento de la clase trabajadora”. Giulani fue detenido junto a otros catorce trabajadores y sindicalistas durante una protesta el 28 de agosto pasado.
En tanto, Lecchi destacó el triunfo del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires porque “fue un triunfo de toda la clase trabajadora”, pero señaló: “Comparto lo que decía Daniel Yofra: “no nos tenemos que dormir en los laureles. La clase trabajadora tienen que salir a luchar. Una de las agendas principales para la clase trabajadora es la lucha por los ingresos, porque este gobierno lo primero que hizo fue una devaluación que provocó una destrucción de los salarios”.
En la apertura de la mesa sindical, la coordinadora Sol Calle, Secretaria General Adjunta de la CSIRA y Presidenta de IndustriALL América Latina, agradeció “la acción de solidaridad de Yofra y de las y los compañeros de la Federación Aceitera con otras organizaciones hermanas. Este panel se da en un contexto muy complejo, donde el sindicalismo y los trabajadores están bajo una ofensiva brutal del poder real de nuestra patria. Las políticas de ajuste y de desindustrialización vienen acompañadas de una vocación expresa de los sectores de poder para debilitar las organizaciones sindicales y sus trabajadores, que somos el último bastión con el que se encuentra el capital concentrado”.
