fbpx
Connect with us

Destacada

Después del coronavirus, por Alain de Benoist

Traducido en exclusiva del equipo de Nomos. El siguiente artículo apareció en el sitio Valeurs actuelles el 2 de abril del año en curso. El medio planteaba entonces al filósofo y ensayista francés las siguientes preguntas: «¿Qué mundo ha visto nacer la epidemia de coronavirus? ¿Qué dogmas viene repentinamente a poner en cuestión? ¿Cómo será el mañana que engendrará esta crisis mayor?».

La historia está siempre abierta, como todos saben, lo que la vuelve impredecible. En ciertas circunstancias, sin embargo, es más fácil prever el mediano y largo plazo que prever el corto. Lo evidencia la pandemia de coronavirus. A corto plazo, uno imagina lo peor: los sistemas de salud saturados, muertos por cientos de miles, incluso millones, rupturas en la cadena de aprovisionamiento, disturbios, saqueos y todo lo que le sigue a eso. En realidad, nos vemos arrastrados por una ola de la que nadie es capaz de saber hasta dónde llegará, ni cuándo terminará de romper. Pero si uno mira más lejos, aparecen algunas evidencias.

Ya lo hemos dicho demasiadas veces, pero es necesario volver a decirlo: la crisis sanitaria está (¿provisoriamente?) haciendo sonar las campanadas finales de la globalización y la ideología progresista dominante. Ciertamente, las grandes epidemias de la Antigüedad y de la Edad Media no tuvieron necesidad de la globalización para producir decenas de millones de muertes, pero cae de maduro que la generalización del transporte, del intercambio y las comunicaciones en el mundo no han hecho sino agravar las cosas. En la «sociedad abierta» el virus es muy conformista: hace como todo el mundo, circula. Y bien, nosotros no circulamos más. Dicho de otro modo, hemos roto con el principio de la libre circulación de los hombres, de las mercancías y de los capitales que resume la fórmula: «Laissez faire, laissez passer» [dejar hacer, dejar pasar]. Este no es el fin del mundo, pero es el fin de un mundo.

Recordemos. Después de la implosión del sistema soviético, todos los Alain Minc del planeta nos anunciaban una «mundialización feliz». El mismo Francis Fukuyama profetizaba el fin de la historia, convencido de que la democracia liberal y el sistema de mercado lo habían acarreado. Íbamos a transformar la Tierra en un inmenso centro comercial, disolver las fronteras, reemplazar países por territorios e instaurar la «paz universal» de la que hablaba Kant. Las identidades colectivas «arcaicas» serían progresivamente erradicadas y las soberanías se volverían obsoletas.

Las fronteras, lejos de su anhelada desaparición, están para quedarse

La globalización reposaba sobre el imperativo de producir, de vender y de comprar, de moverse, circular, avanzar y mezclarse de manera «inclusiva». Reposaba sobre la ideología del progreso y la idea de que la economía debe definitivamente suplantar a la política. La esencia del sistema era la inexistencia de límites: siempre más intercambios, siempre más mercaderías, siempre más ganancia para permitirle al dinero nutrirse de sí mismo y transformarse en capital.

Sucediendo al antiguo capitalismo industrial, que todavía tenía algunos anclajes nacionales, un nuevo capitalismo cada vez más desconectado de la economía real, enteramente desterritorializado y operando en tiempo cero, tuvo su desarrollo demandando a los Estados, de aquí en adelante prisioneros de los mercados financieros, que adoptasen una «buena gobernanza» susceptible de servir a sus intereses. Las privatizaciones se multiplicaron, las relocalizaciones y los contratos de subcontratación internacional también, acarreando desindustrialización, baja de salarios y alza del desempleo. Se hizo uso y abuso del viejo principio ricardiano de la división internacional del trabajo, lo que resultó en la competencia, bajo condiciones de dumping, entre los trabajadores de los países occidentales y los de los confines del mundo. La clase media de los países occidentales empezó a declinar, mientras que las clases populares se engrosaban con un creciente número de vulnerables y precarizados. Los servicios públicos fueron sacrificados en el altar de los grandes principios presupuestarios de la ortodoxia liberal. El libre cambio se convirtió más que nunca en un dogma y el proteccionismo algo repelente. Cuando eso no anduvo más, en lugar de retroceder, ¡se optó por pisar a fondo el acelerador!

Y en eso, ¡pum! Nos envanecíamos del movimiento, del «circulacionismo» y del desarraigo, y ahora todo está parado. Habíamos anunciado la pronta desaparición de las fronteras, en cambio ahora las vemos por todos lados: la Unión Europea cierra las suyas (entonces, ¿era eso posible?) y se levantan más fronteras entre las ciudades, entre las regiones, entre los edificios, entre los individuos. Uno después de otro, todos los países restablecen los controles fronterizos. Y todo el mundo lo aplaude.

Ayer nomás la orden del día era vivir juntos en una sociedad sin fronteras («no borders»); hoy es «quédense en casa», ¡y no se mezclen con nadie! Los bobos [del francés «bourgeois bohème»: burgués bohemio] de las grandes metrópolis están huyendo como roedores a refugiarse en esa Francia periférica que tanto despreciaban ayer. Quedó lejos la época en que solo hablábamos de «cordón sanitario» para mantener a raya el pensamiento inconformista. En el mundo «marítimo» de los flujos y reflujos, estamos presenciando un regreso de lo telúrico, del lugar que hace a los vínculos.

La Comisión Europea, a los suscriptores ausentes

Desinflada, en todos los sentidos del término, la Comisión Europea parece una liebre encandilada: desconcertada, aturdida, paralizada. Incapaz de decidir cualquier cosa en este momento de emergencia, ha suspendido lastimosamente aquello que pretendía tener en mayor consideración: los «criterios de Maastricht», es decir, el «pacto de estabilidad» que limita los déficits estatales al 3% del PIB y la deuda pública al 60%. Después de lo cual, el Banco Central Europeo liberó 750 mil millones de euros que supuestamente permitirían enfrentar la situación, pero cuyo objetivo es de hecho salvar el euro. En la emergencia, cada país decide y actúa por sí mismo.

En un mundo globalizado, se supone que las normas sirven para enfrentar cualquier eventualidad. Eso es olvidar que cuando surge un estado de excepción, como bien lo señaló Carl Schmitt, las normas ya no se pueden aplicar. Según los «buenos apóstoles» el Estado era el problema, pero ahora se convierte nuevamente en la solución. Tal como en 2008, cuando los bancos y los fondos de pensión reclamaron a los mismos poderes públicos que habían denunciado en las vísperas, pidiéndoles que los protegieran para no desaparecer. Macron mismo decía que las ayudas sociales costaban un ojo de la cara. Hoy el mismo sujeto declara que, para intentar remontar la crisis sanitaria, se gastará todo lo que sea necesario. Cuanto más se desarrolle la pandemia, más deberá aumentar el gasto público. Para financiar el desempleo parcial y cubrir los rojos en las cuentas de las empresas, los estados liberarán centenas de billones, aunque ya se encuentren totalmente endeudados.

Las leyes laborales se han suavizado, la reforma previsional se pospone, se deja para quién sabe cuándo el diseño de los nuevos seguros de desempleo. Incluso el tabú de las nacionalizaciones ha saltado por los aires. Aparentemente encontraremos el dinero que decíamos inhallable, porque todo lo que era imposible ahora se vuelve posible.

También actuamos como si de repente descubriésemos que China se convirtió en la fábrica del mundo (en 2018, representaba el 28% del valor agregado a la producción manufacturera global), que produce todo tipo de cosas que nosotros hemos renunciado a producir por nosotros mismos, por empezar nuestros medicamentos (¡desde 2008 no producimos ni un gramo de paracetamol en Europa!), y que esa dependencia nos convierte en objetos de la historia ajena. El jefe de Estado -¡vaya sorpresa!- ha declarado que «delegar nuestra alimentación, nuestra protección, nuestra capacidad de cuidarnos, nuestro estilo de vida básicamente, a otros es una locura». «Las próximas semanas y los próximos meses requerirán decisiones de ruptura», dijo también. ¿Será posible reubicar sectores enteros de nuestra economía y diversificar las fuentes de suministro?

Tampoco subestimemos el choque antropológico. La concepción del hombre transmitida por la doxa dominante era la de un individuo separado de sus semejantes, enteramente dueño de sí mismo («¡mi cuerpo es mío!»), que supuestamente contribuye al equilibrio general buscando constantemente maximizar el interés propio en una sociedad completamente regida por los contratos jurídicos y los reportes de mercado. Es esta visión del homo economicus la que está entrando en bancarrota. Mientras Emmanuel Macron apela a la responsabilidad de todos, a la solidaridad local e incluso a la «unidad nacional», la crisis sanitaria recrea sentimientos de pertenencia. Toda relación nuestra con el tiempo y el espacio se ve modificada: nuestra relación con el propio estilo de vida, con la razón misma de nuestra existencia y con los valores, que no se limitan a aquellos de la «República». En lugar de quejarnos, admiramos el heroísmo del personal de enfermería. Redescubrimos la importancia de lo común, de lo trágico, de la guerra, de la muerte; para ser breves, de todo aquello que queríamos olvidar. Formidable retorno de lo real.

Y mientras tanto, ¿qué es lo que viene? En primer lugar, evidentemente, una crisis económica que tendrá consecuencias sociales gravísimas. Todo el mundo espera una recesión a escala mayor, que afectará a Europa, tanto como a los Estados Unidos. Decenas de miles de empresas irán a la quiebra, millones de empleos se verán amenazados y se esperan bajas de los PBI que podrían llegar hasta un 20%. Los estados tendrán que endeudarse nuevamente, lo que debilitará aún más el tejido social.

Esta crisis económica y social bien podría desembocar en una nueva crisis financiera de una magnitud superior a la de 2008. El coronavirus no será el factor desencadenante de dicha crisis, ya que se la ha esperado durante años, pero puede ser el catalizador. Los mercados bursátiles ya empezaron a desajustarse, mientras que el precio del petróleo se está derrumbando. Un crack bursátil en teoría se relaciona solamente con las acciones, pero también afecta a los bancos cuyo valor depende del de los títulos que aparecen en sus activos y de la hipertrofia de los precios de estos valores financieros, resultado de la actividad especulativa del mercado bancario, perseguida a expensas de su actividad tradicional de depósito y garantía. Si el crack bursátil se combina con una crisis de los mercados de deuda, como sucedió durante la crisis de las hipotecas subprime, la propagación de los incumplimientos de pago dentro del sistema bancario deja prever un colapso general.

Nos arriesgamos, entonces, a tener que lidiar simultáneamente con una crisis sanitaria, una crisis económica y social y una crisis financiera, sin olvidar la crisis ecológica y la crisis migratoria. Una conjunción de catástrofes: este es el gran tsunami por venir.

Algunas consecuencias políticas de importancia

Pero también habrá consecuencias políticas. Y en todos los países. ¿Cuál es el futuro del presidente chino después del despegue del «dragón»? ¿Qué pasará en los países árabe-musulmanes? ¿Qué efecto tendrá en la campaña presidencial estadounidense, país donde decenas de millones de habitantes no tienen ninguna cobertura médica?

Los franceses no son ciegos. Pueden ver que la epidemia fue recibida en principio con escepticismo, incluso con indiferencia, y que luego hubo dudas sobre la estrategia a seguir: detección sistemática, inmunidad de grupo o confinamiento. Las pérdidas de tiempo y las declaraciones contradictorias (no es una enfermedad grave, pero provocará muchas muertes; los barbijos no sirven de nada, pero el personal de salud necesita más; las pruebas de detección son un despropósito, pero vamos a probar hacerlas masivamente; quédense en sus casa, pero vayan a votar) duraron dos meses. A finales de enero, Agnès Buzyn aseguraba que el virus no saldría de China. El 26 de febrero, Jérôme Salomon afirmaba delante de la comisión de asuntos sociales del Senado que no había ningún problema con las máscaras. El 11 de marzo, Jean-Michel Blanquer no veía ninguna razón para cerrar escuelas y universidades. El mismo día Macron inflaba el pecho («¡No renunciaremos a nada, especialmente a la libertad!») después de haber ido al teatro ostentosamente unos días antes porque «la vida debe continuar normalmente». Ocho días después, cambio de tono: aislamiento para todo el mundo. ¿Quién puede tomar en serio a semejantes personas?

«Estamos en guerra», dijo el jefe de estado. Una guerra exige líderes y recursos. En cambio, no tenemos más que «expertos» que no están de acuerdo entre sí y, como armas, pistolas de cebita. El resultado es que, tres meses después del comienzo de la epidemia, aún faltan máscaras, pruebas de detección, gel desinfectante, camas de hospital, respiradores. Nos falta todo porque no habíamos previsto nada y porque no nos apuramos a ponernos a reparo hasta que estalló la tormenta. Numerosos médicos ya lo están diciendo: los responsables algún día deberán rendir cuentas.

El caso del sistema hospitalario es sintomático, ya que hoy está en el corazón de la crisis. En tren de aplicar la doxa liberal se quiso someter a los hospitales del sector público al arancelamiento, instándolos a ganar más dinero en nombre del principio sacrosanto de la rentabilidad, como si su actividad pudiera subordinarse al simple juego de oferta y demanda. En otras palabras, se quiso someter a un sector ajeno a los principios del mercado, buscando introducir una racionalidad gerencial basada únicamente en el Sistema de Producción Justo a Tiempo, que condujo a los hospitales públicos al borde de la parálisis y el colapso. ¿Sabíamos que el sistema de salud regional (SRS), por ejemplo, establece un límite en el número de reanimaciones basado en la «tarjeta sanitaria»? ¿Que Francia eliminó 100.000 camas de hospital en los últimos veinte años? ¿Que en Mayotte hay actualmente 16 camas de cuidados intensivos para 300,000 habitantes? Los profesionales de la salud lo han estado diciendo en todos los tonos posibles durante años. No los escuchamos.

El fin del consumismo, ¿de verdad?

Cuando todo esto haya pasado, ¿volveremos al desorden establecido? ¿O hallaremos en esta crisis sanitaria la oportunidad de comenzar de nuevo con mejores bases, alejados del demonio de la mercantilización del mundo, del productivismo y el consumismo a todo precio? Nos encantaría creerlo, si los mismos hombres no se hubieran revelado ya incorregibles. La crisis de 2008 podría haberles servido de lección, pero prevalecieron los viejos hábitos: prioridad a la rentabilidad financiera y la acumulación de capital a expensas de los servicios públicos y el empleo. Tan pronto como las cosas parecieron ir mejor, nos arrojamos de nuevo en la lógica infernal de la deuda, las «burbujas» comenzaron a inflarse nuevamente, los productos financieros tóxicos de vuelta a circular, los accionistas a exigir siempre mayor retorno de su inversión. Mientras, con el pretexto de restablecer el equilibrio, se implementaban políticas de austeridad devastadoras para los pueblos. La «sociedad abierta» siguió su inclinación natural: ¡siempre más!

En lo inmediato podríamos aprovechar el confinamiento para releer (o descubrir) la obra de ese formidable sociólogo que fue Jean Baudrillard. En un mundo «hiperreal», donde lo virtual ha prevalecido sobre la realidad, fue el primero en hablar de una «alteridad que [por resultar imposible] segrega esa otra alteridad invisible, diabólica, inasible, ese Otro absoluto que es el virus». Virus informático, virus epidémico, virus bursátil, virus del terrorismo, circulación viral de información digital: todo esto, decía él, obedece «al mismo protocolo de virulencia y de irradiación, cuyo poder, incluso sobre la imaginación, es viral». La viralidad, en otros términos, es el gran principio actual del contagio de los desórdenes.

A la hora en que yo escribo estas líneas, los habitantes de Wuhan y de Shanghai redescubren que, en su estado natural, el cielo es azul.

(En nomos.com.ar podés encontrar otros artículos tan interesantes como éste)

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

“Streaming en Argentina: Pablo Storino revela sueldos, precarización y la batalla del SATSAID por la registración laboral”

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Pablo Storino, pro secretario gremial del SATSAID, aborda la situación laboral y económica del sector del streaming en Argentina. El dirigente describe las profundas desigualdades entre los distintos canales, los niveles de registración y precarización existentes, y el rol del sindicato frente a este nuevo escenario comunicacional.

LCV:

“¿Cuál es la situación laboral real de los canales de streaming? ¿Cómo es esto que parece un jolgorio? ¿Todo es divertido? Somos todos amigos, nos matamos de risa… pero cuál es la situación económica y laboral de los compañeros de streaming?”

Pablo Storino:

“La situación del mundo del streaming hoy es muy dispar. Existe un grupo reducido —un top 10 o 20— que logró monetizar sus contenidos, profesionalizarse y constituir unidades económicas que permiten formalizar relaciones laborales, registrar trabajadores y blanquear actividades. Pero también hay muchos otros que sobreviven como pueden, trasladando esa precariedad a quienes trabajan allí: falta de registración, salarios muy bajos y condiciones inestables. Esto genera la pregunta de si el streaming es una burbuja o si, con el tiempo, se asentará dejando afuera a quienes no puedan consolidarse como organizaciones empresariales.”


LCV:

“La mayoría está informalizada o son factureros.”

Pablo Storino:

“La situación es heterogénea. Hay empresas como Luzu TV, con 110 trabajadores registrados y salarios que van de dos a cuatro millones de pesos. Y hay otras como Olga, con un alto nivel de precarización, donde muchos jóvenes están como monotributistas cobrando entre 500.000 y 600.000 pesos. En algunos canales hay explotación evidente, y son justamente los que desde el SATSAID estamos denunciando y tratando de regularizar. También existen proyectos como Gentina, Futurock, Vorterix o Bondi que tienen relaciones laborales formalizadas y en condiciones.”


LCV:

“Perfecto. Bien o mal, ¿no? Porque estos sueldos que me decís serían formalizados. ¿Bien o mal?”

Pablo Storino:

“Totalmente. Es trabajo registrado, con aportes a la jubilación, a la obra social y todos los derechos laborales que corresponden.”


LCV:

“Buena cuna tiene ese pibe. Sé que viene de una familia de trabajadores y no se quedó en el camino con la experiencia. ¿Cuál ha sido la experiencia general?”

Pablo Storino:

“Existe una situación común tanto en proyectos identificados con la derecha como con la izquierda. Por ejemplo, algunos streaming de línea más conservadora desconocen las leyes laborales y evaden responsabilidades, pero lo mismo sucede en otros que se presentan como progresistas. Desde el SATSAID entendemos que la falta de registración responde a una lógica económica transversal: no pagar aportes patronales ni cumplir con los pisos salariales establecidos por el convenio colectivo. Contra eso nos enfrentamos todos los días, venga de donde venga.”


LCV:

“La paritaria de los trabajadores de cable: ¿cómo cerró?”

Pablo Storino:

“En este contexto, la paritaria viene cerrando bien. Logramos que las empresas de la Cámara TAC paguen mes a mes el índice de inflación del INDEC, aunque no coincidamos con el método de cálculo del organismo. Por lo menos eso evita una pérdida mayor del poder adquisitivo. Llegar a este acuerdo requirió asambleas, paros y mucha presión, pero finalmente TAC entendió que no íbamos a aceptar que los salarios quedaran por debajo de la inflación.”

Continue Reading

Destacada

Daniel Yofra: “Vamos a tener que armar Frente Sindical para resistir la reforma laboral”

En exclusiva con La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, Daniel Yofra expone la postura del Sindicato de Aceiteros frente al avance de la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional. Desde la crítica a la inacción de las centrales sindicales hasta el análisis de la situación industrial y el impacto en los derechos laborales, Yofra plantea la necesidad de construir un frente sindical amplio para enfrentar los cambios propuestos. La conversación aborda tanto las implicancias materiales de la reforma como el rol político del sindicalismo en el actual contexto económico y social.

LCV:
“Contame la postura del Sindicato de Aceiteros frente a la reforma laboral.”

Daniel Yofra:
“Estamos preocupados por lo que está pasando y por la inacción del sindicalismo ante una reforma laboral que, en algunos casos, va a legalizar la precariedad laboral y, en otros, va a intentar imponerla cuando tengan la herramienta para hacerlo. Nosotros vamos a salir a luchar como siempre lo hicimos, como el año pasado con la Ley Bases. Este año no será la excepción. Vamos a oponernos porque es un legado que nos dejaron los trabajadores y trabajadoras aceiteros y desmotadores. Tenemos la responsabilidad de defender lo que otros conquistaron y ya no están: desaparecidos, asesinados, encarcelados. Todo lo que ocurrió en la historia de la lucha obrera hoy lo quieren borrar de un plumazo bajo el título de ‘modernidad laboral’, cuando en realidad quieren volver cien años atrás.”

LCV:
“¿Piensan llevar adelante una huelga si avanza la reforma? Supongo que no como una acción aislada, sino como parte de la unidad sindical.”

Daniel Yofra:
“Estamos tratando de que otras organizaciones se sumen y esperamos que la nueva CGT o el nuevo triunvirato entiendan que hay que ir a una huelga, salvo que tengan otra estrategia que hasta ahora no ha funcionado. Ni siquiera los llaman a discutir la ley. Los empresarios escriben la reforma laboral y este Gobierno la lleva adelante porque tiene compromisos con quienes lo llevaron al poder.”

LCV:
“Esto de que los empresarios escriban las leyes ya pasó con Macri. Hoy, con el respaldo electoral que tiene, Milei cree posible avanzar en reformas que afectan a todos los sectores industriales. ¿Cómo visualizás este escenario, especialmente respecto a la desindustrialización, la caída del empleo y la pérdida de mano de obra calificada?”

Daniel Yofra:
“En nuestro sector no se siente la importación indiscriminada, pero sí afecta a sectores que dependen del mercado interno. Cerraron más de 20.000 pymes y hay 270.000 trabajadores despedidos. Muchas empresas están importando lo que antes producían, como la química de Río Tercero, que fabricaba insumos para colchones y hoy los importa, dejando a más de 200 trabajadores en la calle.”

LCV:
“Si avanzara la flexibilización horaria, el salario variable —el ‘sueldo dinámico’— o las vacaciones en cuotas, ¿cómo sería la industria bajo ese régimen?”

Daniel Yofra:
“Los trabajadores perderían la posibilidad de ordenar su vida fuera del empleo. No podrían programar vacaciones ni prever ingresos básicos. Sería tan simple y grave como eso.”

LCV:
“Muchos argumentan que hoy la informalidad ya impide planificar la vida.”

Daniel Yofra:
“Esto empeoraría la situación de quienes hoy sí tienen estabilidad laboral. Hay casi 9 millones de trabajadores registrados. El año pasado decían que la reforma iba a traer inversiones y empleo; no ocurrió nada. Los empresarios no necesitan que se quiten derechos. Necesitan industrializar la materia prima, necesitan crédito, necesitan que haya consumo. Con salarios por debajo de la pobreza —más del 90% de los registrados están así— no hay consumo, no hay producción y no hay trabajo.”

LCV:
“Se suele decir que los sindicatos industriales están defendiendo a un universo de trabajadores cada vez menor. Lo que planteás va en sentido contrario.”

Daniel Yofra:
“Hoy tenemos dos problemas. Primero, diputados y senadores que nunca trabajaron bajo patrón, dependen de patrones o directamente lo son. Van a instalar mentiras para poner a la sociedad en contra del sindicalismo y de la CGT, que es la central más grande del país y de Sudamérica. Segundo, la inactividad de la CGT. Si no cambia el rumbo, creyendo que sólo con diálogo lo logrará —cuando ni siquiera los llaman— será difícil torcer la historia. Seguramente vamos a tener que armar un frente sindical que luche contra esto.”

LCV:
“Para cerrar: ¿están trabajando en algún proyecto alternativo a la reforma? ¿Hay algo con los diputados sindicales o dentro de la CGT?”

Daniel Yofra:
“No participé de la reunión con los compañeros supuestamente afines al movimiento obrero. Creo que son muy pocos para el momento de la votación y no tengo detalles de la contrapropuesta. Pero no hace falta ser científicos para mejorar la vida laboral. Nosotros lo comprobamos con los comités mixtos de seguridad e higiene. Bajamos la accidentología y las muertes laborales, incluso sin una ley vigente en muchas provincias. Los derechos de los trabajadores también benefician a los empresarios. Ellos se quejan de la industria del juicio, pero no hacen nada para evitar accidentes. ¿Qué quieren? ¿Trabajadores mutilados y sin indemnización?

Continue Reading

Destacada

“18 años de proscripción, memoria y militancia: conversación con Gustavo Campana”

El periodista Gustavo Campana reconstruye recuerdos personales y políticos alrededor del 17 de noviembre de 1972, fecha del regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina tras 18 años de exilio. Desde la mirada de un niño de 10 años que seguía los acontecimientos desde un televisor en blanco y negro, hasta el análisis histórico de la resistencia, la militancia, el rol del movimiento obrero y las operaciones del poder real, Campana hilvana una lectura profunda del período y de sus continuidades hasta el presente. La charla, atravesada por testimonios personales de quienes vivieron la época, permite comprender por qué el Día de la Militancia es, además de una efeméride, una narrativa colectiva de lucha, memoria y disputa política.

LCV: “¿Dónde estabas vos el 17 de noviembre de 1972?”

Gustavo Campana: “Cumpliendo 10 años y mirando desde el televisor en blanco y negro de mi casa lo que sucedía en Seisa y en sus alrededores. Lo vivía desde un lugar particular, porque el decreto 4161 nos había marcado.
Nací en el 62, por lo tanto Perón era el hombre prohibido, el que no se podía nombrar. Era ese peronismo que, en la clandestinidad, le contaba todos los días al pueblo que seguía vivo.
A principios del 72, finales del 71, empezó a aparecer a través de los noticieros que levantaban un poco la persiana de la censura. Eran esos reportajes donde le preguntaban: ‘¿Qué va a hacer usted para volver?’ ‘Nada. Todos mis enemigos.’ ‘General, durante tanto tiempo hubo gente que quería que usted se muera y hoy no quiere que se refríe.’ ‘Se están acordando tarde, porque ahora me estoy muriendo.’
Todo eso llegaba al living, al televisor sin control remoto y en blanco y negro, y atravesaba a un pibe de 10 años por todas partes.”

LCV: “¿Qué impronta había en tu casa? ¿Qué opinaba tu madre mientras cocinaba o tu padre? ¿Qué les provocaba ese regreso?”

Gustavo Campana: “Mi viejo había sido obrero gráfico y militante socialista. En ese momento trabajaba como portero en Belgrano. No le daba para ser antiperonista, pero estaba cerca. Mi mamá era más silenciosa, pero la información entraba por todos lados.
Y había algo claro: un año después mi viejo no votó ni a Cámpora ni a Perón. Seguramente votó a Corvalán en marzo del 73. En la segunda vuelta no sé; estaba mal. No tan mal… pero por ahí andaba.”

LCV: “Antes de ir al país al que vuelve Perón, una pregunta importante para quienes son jóvenes: ¿por qué el 17 de noviembre se transforma en el Día de la Militancia?”

Gustavo Campana: “Porque ‘lucharon y volvió’. Ese es el dato central.
En ese ‘lucharon’ hay una mixtura entre la resistencia peronista, que se pone de pie tras el golpe del 55, y la juventud maravillosa que se suma a fines de los 60, en el trasvasamiento generacional del que hablaba Perón en sus entrevistas con Pino y Getino.
La Juventud Peronista fue clave, pero no fue la única: estaba el trabajo de la resistencia del 56, el Plan Conintes, la pelea en la calle de los grupos armados —Uturuncos, FAP, Montoneros—, la tendencia, la CGT, el corazón peronista de la CGT de los Argentinos, y el Cordobazo con Atilio López.
Todo ese encadenamiento de hechos empuja a un régimen en decadencia, la tercera etapa de la Revolución Argentina, que había pasado por Onganía, por el experimento breve de Levingston y finalmente por Lanusse.
Todos necesitaban a Perón, propios y extraños.”

LCV: “Estamos haciendo un documental sobre sindicalistas desaparecidos. Ricardo Vaschetti nos decía que desde el minuto cero en que se abrió el proceso electoral que llevó a Cámpora ya se estaba armando el golpe del 76. ¿Coincidís?”

Gustavo Campana: “Sí. El golpe del 76 es un objetivo claro, sobre todo después de la muerte de Perón.
El Grupo Ascuénaga —Martínez de Hoz y compañía, reunidos en un petit hotel de la calle Ascuénaga, propiedad de Blaquier— empieza a tejer la política económica que después se aplicará, respaldada por Rockefeller, el Chase Manhattan Bank y Kissinger.
Después del 11 de septiembre del 73, con el golpe en Chile, se consolidó el Plan Cóndor y la decisión del poder real de cambiar la matriz económica: de un país industrial, con trabajo a tres turnos y 2% de desocupación, a un país rentístico-financiero dedicado a la especulación.
La implosión del país no empieza en el golpe: tiene una etapa anterior, el Rodrigazo, armado por la derecha liberal.”

LCV: “Incluso a nivel leyes: la de represión a movimientos subversivos en espacios sindicales sale en el 74.
Pero volviendo al 72: Cámpora dijo que la primera medida económica de Perón sería la independencia del Fondo Monetario. ¿Qué significa eso?”

Gustavo Campana: “Perón logró durante 9 años que la Argentina no ingresara al Fondo Monetario. Entre 1946 y 1955 fuimos el único país de América Latina que no entró en la institución creada en el 44.
Estados Unidos sabía que Perón era un mal alumno para el orden mundial de posguerra.
En ese período construyó la industria nacional, desarrolló ciencia y tecnología propia y consolidó derechos laborales.
El golpe del 55 tuvo como tarea desarmar todo eso. Fueron 14 toneladas de explosivos en Plaza de Mayo, más el golpe, más los fusilamientos del 56, para poder entrar al Fondo Monetario en el 57.
No es un dato menor. Junto con el Banco Mundial iban a regir los destinos económicos de América Latina.”

LCV: “Cada vez que charlamos pienso: ¿cómo hacer para que seas columnista de La Columna Vertebral? Con vos uno dice ‘plum’ y aparece toda la historia detrás.
Feliz Día del Militante.”

Gustavo Campana: “Para ustedes también. Vamos a seguir encontrándonos en estos espacios.
Y veremos si las chicas de La Columna Vertebral logran seducirme para sumarme.
Un abrazo inmenso.”

LCV: “Quiero cerrar con algo. Yo soy exactamente la generación intermedia: entre el pibe del televisor blanco y negro y la resistencia. Estaba intentando llegar a Ezeiza esa mañana.
Un compañero me decía: ‘¿Dónde estabas vos?’ Yo no pude llegar. ¿Te acordás cómo nos mojamos?
Cada uno tenía su anécdota. La mía es así: le dije a mi mamá que iba a estudiar a la casa de una compañera. Me quedé a dormir. Lluvia torrencial, barro, policía que nos corría, volvimos llenas de barro. Y cuando llego, mi mamá me dice: ‘Yo sabía quién lo tiró.’ Nos empezamos a reír.
Pobre vieja. Al lado de eso, todos los que vinieron después eran santos comparados con nuestra generación.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.