fbpx
Connect with us

Destacada

“La administración del ingreso y egreso de dólares ha sido débil”

Claudio Lozano, director del Banco Nación, pasó por La Columna Vertebral para analizar la crisis cambiaria, los intentos de desestabilización política y las fallas a la hora de controlar el dólar.

El banco es un agente de las políticas públicas, hemos hecho acuerdos con los distintos ministerios para impulsar distintos tipos de políticas. Una muy conocida es la computadora para los docentes y los universitarios, lo cual permite acercar con tasas muy bajas a esos sectores la posibilidad de disponer de la computadora en el contexto del trabajo a distancia que ha primado en el marco de la pandemia y así sucesivamente. Hemos tratado de poner al banco en línea con los objetivos que tiene el país, que es la reconstrucción productiva. Más allá de eso, obviamente también nos afectan los momentos económicos; el momento económico que estamos transitando, todo lo que es la inestabilidad cambiaria y demás son cosas que más bien tienden a complicar la situación, porque desde que asumió el gobierno tuvimos una política permanente de bajar la tasa de interés para que los créditos sean cada vez más favorables y, por ejemplo, lo que está ocurriendo hoy: la estrategia de la política económica ha sido subir la tasa de interés y eso obviamente empieza a afectar la posibilidad de asignar créditos baratos, que es lo que de alguna manera necesitamos para acompañar desde el punto de vista financiero la recuperación de capital de trabajo de las pequeñas y medianas empresas. Así que en el marco de las dificultades que existen, el banco está en mucha mejor posición que cuando lo encontramos y la idea es seguir trabajando en esa dirección.

¿Entendí mal o entiendo una pequeña diferencia con quienes manejan la línea económica con el Ministerio de Economía respecto de esto de los créditos? En todo caso, ¿hay alguna otra situación en la que se da un poquito de rigidez entre lo que son las líneas económicas y las líneas que quiere generar el banco?

No, lo que quiero decir es que cuando uno decide controlar el dólar sobre la base de mejorar la tasa de interés, ya sea para los ahorristas o para los inversores el resultado es el encarecimiento del crédito. Al encarecerse el crédito el banco obviamente tiene más dificultades para poder seguir prestando. Por ejemplo, nosotros veníamos con tasas del 18%, del 24%, que son tasas negativas con el nivel de inflación que tenemos, y hoy hay que pagarle a los ahorristas por arriba del 30, 33, 34% y eso empieza a complicar que el crédito se mantenga en los niveles que teníamos. Lo que sí hay, que por ahí podés notar, es una situación en términos de crisis cambiaria que tiene un componente fuerte de desestabilización política de sectores que quieren ponerle el proyecto económico llave en mano al gobierno y que quieren que la recuperación se dé sobre bases de mayor desigualdad.

Obviamente uno comparte que no debe haber una devaluación brusca, que el gobierno tiene que mantener el control sobre el tipo de cambio, pero ciertamente la razón por la que estamos atravesando la crisis cambiaria es porque la administración en el uso y sobre el ingreso y la salida de dólares ha sido una administración débil. No hemos avanzado en controles estrictos sobre los exportadores, sobre el modo de importar o cancelar deuda por parte de las empresas y por lo tanto, ese punto sigue siendo un punto pendiente y al no tocarlo, el control del dólar se da a partir de la tasa de interés y genera efectos negativos. Si tuviéramos un control sobre el comercio exterior y sobre el funcionamiento del ingreso y el egreso de dólares, la posibilidad de hacer, de controlar el dólar, de no tener esta crisis cambiaria y de no tener que usar la tasa de interés para controlarlo sería mucho mayor y estaríamos en mejor posición para mantener el crédito.

¿Esta es la postura de tu línea política, de Unidad Popular y de Claudio Lozano o esta es una mirada que cuando se sientan en el directorio del banco nación se comparte?

Lo que se comparte en el banco Nación es que estamos preocupados porque se eleve el costo de crédito. Después, lo otro sí tiene que ver con el criterio que nosotros tenemos como fuerza política, no necesariamente es compartido por el resto de los directores, pero lo que sí es una preocupación para todos es que efectivamente el costo del crédito tiende a crecer y consecuentemente la dificultad para financiar es un problema y a nadie se le escapa que eso hace más lento el proceso de recuperación de la actividad económica.

“No hemos avanzado en controles estrictos sobre los exportadores, es un punto pendiente”

¿Cuáles serían los controles en el comercio exterior con las exportaciones que beneficiarían en ir en contra de la especulación que en este momento se está dando con el dólar ?

Hay varias cosas. Si uno toma los primeros ocho meses de este año, los exportadores vendieron por 37mil millones de dólares pero ingresaron solamente 33mil, es decir, hay 4mil millones de dólares que no ingresaron, y ahí lo que tiene que funcionar es el apriete por parte del poder ejecutivo para que ingresen en tiempo y forma los dólares que vendieron. Esto implica no permitir que incumplan las normas. Hay que tener cierta firmeza en este sentido y establecer los criterios y las regulaciones para que eso ocurra. No puede ser que tengamos una firmeza muy grande a la hora de sacar gente que ocupa tierras demandando un techo y resulta que no tengamos la misma firmeza a la hora de reclamarles a los exportadores que ingresen los dólares que corresponden para no poner en vilo a la Argentina. Si nosotros tuviéramos 4mil millones de dólares, la capacidad de control sobre el mercado cambiario sería muchísimo mayor y buena parte de los problemas que hemos tenido en las últimas semanas no hubieran existido.

En segundo lugar, el otro tema que también es importante ver es que durante estos ocho primeros meses, entre enero y agosto, el gobierno gastó  10mil millones de dólares en pago de deuda. De deuda pública primero, por la estrategia que adoptó el ministro Guzmán de pagar mientras negociaba, pero se fueron también 7mil millones de dólares de cancelación de deuda de grandes empresas privadas. Grandes grupos empresarios y empresas trasnacionales que tenían fondos propios que podrían haber cancelado con sus propios recursos las deudas, que también podrían haber reprogramado los vencimientos, que en ningún caso debieron haber tenido la posibilidad de acceder a los dólares del Banco Central porque no era necesario para ellas y porque nosotros sí necesitábamos eso para sostener una estrategia de control sobre el mercado cambiario importante, y en algunos casos incluso porque son deudas dibujadas.

Por ejemplo, de casas subsidiarias de empresas trasnacionales acá que dicen pagarle deuda a sus casas matrices pero que en la práctica son mecanismos para sacar recursos al exterior en contextos de controles como los que tiene hoy la Argentina. Que se hayan patinado 7mil millones de dólares en ocho meses es un problema, porque lo que haces es gastarte buena parte de los dólares disponibles en cosas que no eran imprescindibles ni necesarias. Por lo tanto, control sobre los exportadores. De hecho el propio Banco Central sacó una medida hace 20 o 30 días en el marco de la crisis cambiaria, que fue que a partir de ahora todo aquel que quiera cancelar su deuda solamente le va a dar el 40% de la deuda en dólares, el resto lo tiene que poner de su bolsillo. Eso tendría que haber ocurrido desde comienzos de año. Argentina es un país en donde si los gobiernos no manejan el dólar, tienen mucha dificultad para manejar y organizar la economía y sobre todo para el caso de un gobierno que pretende llevar adelante transformaciones en favor del conjunto de la sociedad.

“No puede ser que seamos tan firmes con gente que demanda un techo pero no tengamos la misma firmeza reclamándole a los exportadores”

La ex presidenta de la nación habló de la irreversibilidad, o por lo menos de que ya se había transformado después de casi 40 años o más en un país bimonetario. ¿Vos creés que es irreversible, crees que se puede dar? Antes de terminar te quería marcar que me llama la atención dos o tres palabras que se remarcaron en las respuestas: una fue debilidad. Me dio la sensación que nos trasmitís que es un momento de extrema debilidad, pero esto lo dice mucha gente, esto lo estás diciendo del pulmón económico del gobierno, es preocupante. La otra palabra que me llamó la atención es patinado, ‘nos patinamos una serie de dinero’. Este contexto más el bimonetarismo aceptado, ¿qué opinión te merece y por qué ‘patinamos’ y no ‘fue parte de una política‘?

Lo del bimonetarismo me parece que obviamente tenemos que revertirlo, es necesario. Un país que no tiene moneda soberana es un país que tiene muchas dificultades para plantear una estrategia económica de desarrollo nacional, en ese sentido yo soy de los que cree que se puede modificar. Lo que sí también creo es que para modificarlo hay que abordarlo como lo que es. El problema no es el bimonetarismo, ese es el resultado, el efecto de un proceso, y ese proceso es la transnacionalización que vivió la Argentina desde mediados de la década del 70 con primacía del capital extranjero. Cuando vos tenés que de las principales 500 empresas del país, 350 son extranjeras y controlan el 80% de las exportaciones y el 83% de las importaciones, y a su vez tienen el grueso de la facturación y de las ganancias, el problema es el papel que tiene el capital extranjero que por supuesto funciona en dólares, no funciona en pesos y por lo tanto impone su moneda en tanto tiene un control muy importante sobre los principales aspectos de la vida económica el país.

Por lo tanto, para resolver el problema del bimonetarismo vos tenés que mejorar tus regulaciones. Entre ellas una muy importante es la regulación del mercado cambiario en base al control del comercio exterior y del ingreso y egreso de divisas, lo que yo planteaba anteriormente. Pero con eso no alcanza, en la práctica vos tenés que favorecer de manera creciente que en el proceso de desarrollo económico que encares vayan apareciendo nuevos actores económicos de signo nacional, de empresas nacionales del papel más fuerte del Estado en la actividad económica, de manera tal de recuperar el papel de la soberanía en la moneda. La moneda no es en sí el tema, es el efecto del problema. Ubicándolo en ese sentido hay que avanzar en transformaciones; creo que sí se puede revertir y además es imprescindible hacerlo.

Respecto al tema de la debilidad y el patinaje: creo que hay un problema de firmeza cuando uno no va a fondo para que los exportadores liquiden. Debería haberse dado esa batalla con mucha más fuerza. Ejemplo: el gobierno les bajó las retenciones y sin embargo no han liquidado lo que tendrían que haber liquidado. Incluso si uno les hace concesiones, esas concesiones tienen que estar atadas al cumplimiento efectivo de lo que tienen que poner. Ahí me parece que se fue a una cuestión de firmeza en las definiciones y en la gestión de la política, y creo que eso tiene que ver con un gobierno que muchas veces le cuesta convocar a su propia base social. El Frente de Todos es el ámbito donde nos hemos reconocido en la ultima elección un conjunto muy amplio de organizaciones populares, de sectores, de trabajadores, de movimientos territoriales, de pequeños y medianos empresarios y demás. Tiene condiciones suficientes para legitimar porque la mayoría del Frente de Todos considera que el camino que hay que adoptar es otro y no el tema de ir cediendo y concediendo a los factores de poder determinadas cuestiones. Es tan concesivo a los factores de poder el tema de no imponerle a los exportadores que liquiden, como imponerle a los medios hegemónicos, al discurso de la derecha sobre la propiedad privada y demás, el tema de haber desalojado Guernica. Son concesiones en el mismo plano, en diferentes planos pero del mismo tenor, que terminan afectando la perspectiva de la construcción de un gobierno que tiene que necesariamente encarar lo que fueron las transformaciones que surgen de lo que ha sido la demanda y el pacto electoral que estableció con su pueblo. Hay un tema clave: no se puede reprimir al pueblo, y el otro día en Guernica se reprimió al pueblo de manera innecesaria. El gobierno Nacional y el Provincial podrían haber resuelto el tema, ya sea en esas tierras o en otras, la ubicación de las familias que estaban ahí demandando un techo porque efectivamente lo necesitaban. Respecto a patinaje, en realidad lo que quiero decir es que habría que haber controlado para que no se nos fueran 7mil millones de dólares en cancelación de deuda por parte de empresas que tenían fondos para hacerlo porque se fugaron la guita durante los últimos 4 años, porque tienen recursos propios, porque tienen capacidad de reestructurar sus deudas y por lo tanto los dólares que tiene el Banco Central deberían haber tenido otro destino. Administrar qué destino tienen los dólares que tenemos es un tema fundamental para el funcionamiento de la Argentina, esas son las explicaciones.

no se puede reprimir al pueblo, y el otro día en Guernica se reprimió al pueblo de manera innecesaria

Por último, porque ya se nos está terminando el tiempo, mi temor en todos estos tiempos fue la feroz desestabilización desembozada y obscena que están haciendo los grandes grupos de poder, no solo desde el punto de vista económico y mediático. Nunca se vio un gobierno que en medio de una pandemia sufra tantos embates de los grandes grupo económicos. En medio de todo esto yo siempre pensé por qué no se abroquela todo el mundo a defender todos estos ataques que está recibiendo el gobierno. Entiendo que las criticas de tu mirada apuntan a que si no se hace este tipo de control un poco más duro la desestabilización va a avanzar, es decir, que no se está proponiendo una interna feroz al mismo tiempo sino que se discuten ideas y que no hay forma para vos de mejorar esta situación si no es con un control más firme para evitar las especulaciones financieras. Decime si me equivoco.

No te equivocas. En realidad primero nosotros integramos el Frente de Todos, y como somos uno de los catorces partidos que lo integran tenemos nuestras miradas y nuestros matices y creo además que es saludable que el Frente discuta. Creo que uno de los problemas que tiene es que no pudo aún transformar lo que ha sido una coalición electoral en una fuerza política, no hay una mesa de discusión del Frente que efectivamente discuta los problemas que de alguna manera tenemos y de qué manera los encaramos. Eso efectivamente no existe. Eso obviamente es una debilidad a la hora de la decisión y de empujar transformaciones como las que hay que empujar. Como vos bien decís, la cuestión de la crisis cambiaria es el modo en que corona todo el proceso de desestabilización que por lo menos desde mi punto de vista tiene un momento de arranque con las declaraciones de Eduardo Duhalde en aquel momento hablando de la posibilidad de Golpe de Estado, que no habría elecciones en el 2021, sugiriendo como solución el acuerdo con el Pro y con Juntos por el Cambio como salida institucional para el gobierno.

Eso luego tuvo todo un sobredimensionamiento mediático: el tema de las tomas, también la cuestión de la inseguridad acompañado por esas movidas anticuarentena, banderazos y demás y junto con esto lo que fue el conflicto policial que efectivamente tuvo también ribetes golpistas; tanto con lo ocurrido frente a la residencia del gobernador o de la quinta de Olivos, y en realidad todavía no había aparecido el golpe de mercado. Entre otras cosas porque no había razones económicas para que la hubiera. Argentina tiene un acuerdo cerrado con los acreedores que la sacó del default. Al mismo tiempo tiene un saldo comercial en sus cuentas con el exterior positivo de no más de 15mil millones de dólares. No es que no tiene dólares, Argentina tuvo dólares en el curso de este año. Además el dólar oficial de 82 pesos que tenemos hoy está bien, no es un dólar que esté atrasado, es un dólar que ha evolucionado en función de los precios. Por lo tanto, ninguna de las razones que han explicado históricamente en la Argentina en las crisis cambiarias están presentes hoy. Sin embargo apareció la crisis cambiaria, apareció en una definición expresa de acompañar la desestabilización política con actores que tienen el objetivo de ponerle el proyecto al gobierno. El caso del consejo agroindustrial argentino que intenta llevar la sojización al palo y que está capitaneado por el complejo aceitero con Cargill a la cabeza, están intentando poner un horizonte en función de sus intereses, y me parece que hay que verlo porque claramente para resistir esto que no tiene razones económicas hay que ampliar la base de legitimidad y de sustentación política del gobierno. Por eso es tan importante armar una mesa del Frente, convocar a los movimientos que lo integran. Si uno discute la gestión con los factores de poder de siempre y no abre y pluraliza las voces en cada ámbito de la política pública, el resultado es que terminas haciendo lo de siempre, porque lo que permite hacer política es la base que te sostiene. Yo interpreto lo que ocurre como parte de esa maniobra de desestabilización. Lo que sí es cierto es que si hoy te pueden presionar en el tema del dólar es porque no administraste adecuadamente el ingreso y egreso de divisas. Si lo hubieras hecho no te habrían podido presionar.

el proceso de desestabilización tiene un momento de arranque con las declaraciones de Eduardo Duhalde

Retomo esto de que fue una unidad para ganar las elecciones pero no está existiendo la mesa, y yo creo que al no existir la mesa no hay una unidad de gestión tampoco. Gestionar requiere un músculo muy bien provisto, muy bien alimentado, si no se diera esto ¿Cuánto tiempo más se puede sentir cómoda Unidad Popular dentro del estado con funciones?

Nosotros no tenemos una discusión, del mismo modo que estamos convencidos que hay que decir lo que uno piensa, intervenir planteando las discusiones, por ejemplo la necesidad de fortalecer el frente en términos políticos para que existan ámbitos de discusión. También estamos absolutamente convencidos de que no se puede dividir el frente porque de lo contrario lo que estaríamos haciendo es habilitando el retorno de lo que efectivamente decidimos frenar, porque efectivamente nos llevaban puestos. El Frente de Todos abre una posibilidad de discusión política y de cambio en la Argentina y eso hay que preservarlo y demás. También es cierto que para hacer eso no hay que escabullirle al bulto, no hay que esconder la cabeza como el avestruz. Hay que discutir, y si está mal la administración del ingreso y egreso de divisas hay que decirlo, y si está mal hacer lo que ocurrió en Guernica también hay que decirlo. Me parece que es fundamental para todos los que integramos el frente.

Fortalezas y debilidades de algo que nació un poco armado a las apuradas y con control remoto pero que yo creo que mas allá de que la pandemia los cruzó en el medio en toda posibilidad física de poder seguir amalgamando todo esto, todavía soy como Palito Ortega, yo tengo fe que se va a lograr.

Hay que tener fe y hay que poner la fe en la construcción cotidiana.

Hay que poner la fe en el laburo diario, no hay ninguna duda de que la fe sola no alcanza si no la transformamos, insisto, en la masa que alimente ese músculo para que podamos levantar definitivamente nuestro querido país con nuestra diversidad de opiniones pero con el mismo sentido en el marco de algunos que otros principios honestos.

El gobierno tenía una mirada al comienzo de su gestión que yo creo que tenía cierto asidero porque había una situación de soledad regional, solamente estaba México,  se había dado el golpe en Bolivia, la situación del Mercosur era negativa, el tema del peso de Trump sobre la región, toda una serie de cuestiones por las cuales el gobierno creyó que era necesario proponerle un pacto a los factores de poder para poder transitar la recuperación de la actividad económica, y creía que eso era posible porque el poder había sido derrotado políticamente frente al desastre de Macri. El problema es que ese pacto saltó por el aire a partir de la cuarentena, porque la cuarentena confrontó al gobierno para el poder económico. Antes que Duhalde, el que desafió al gobierno fue Techint despidiendo a 1500 trabajadores en el sur de la Argentina cuando el gobierno prohibía los despidos, pero el poder económico no acompañó en el marco de la pandemia y desde allí comienza el proceso de cuestionamiento al gobierno. La idea del acuerdo con los factores de poder, si no se la revisa podemos caer en cierta ingenuidad. Hay que asumir que hay conflicto con estos sectores para definir las mejores estrategias para afrontarlo. Me parece que ese es el punto en el que estamos. No podemos seguir pensando el futuro de esta gestión en los mismos términos en que se pensó al comienzo, porque en el medio apareció la pandemia y cambió el vinculo con estos factores.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Referendum por la autodeterminación palestina, por María Urruzola

La población palestina en Oriente Medio es una población diversa de aproximadamente siete millones de personas con diferentes estatus legales, que viven en Israel, los Territorios Palestinos Ocupados, Jordania, Líbano, Siria, Egipto y otros países. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) afirmó haber proporcionado asistencia en 2023 a unos 5,9 millones de refugiados palestinos en 58 campos de refugiados en Jordania, Líbano, Siria, la Franja de Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este.

La UNRWA, sin embargo, no está presente en todos los países árabes y no todos los palestinos son refugiados. Según la Naciones Unidas, aquellos cuyo “lugar habitual de residencia fue Palestina del 1 de junio de 1946 hasta el 15 de mayo de 1948, y los que perdieron sus hogares y medios de vida como resultado del conflicto de 1948” están cualificados para registrarse como refugiados, así como sus descendientes.

La Carta Magna de la Descolonización, firmada el 14 de diciembre de 1960, establece:

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

3. La falta de preparación en el orden político, económico, social o educativo no deberá servir nunca de pretexto para retrasar la independencia.

4. A fin de que los pueblos dependientes puedan ejercer pacíficamente y libre mente su derecho a la independencia completa, deberá cesar toda acción armada o toda medida represiva de cualquier índole dirigida contra ellos, y deberá respetarse la integridad de su territorio nacional.

5. En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aún su independencia, deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresa dos, y sin distinción de raza, credo ni color, para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas.

6. Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Por lo tanto, un nuevo protectorado en Palestina bajo dirección Trump-Blair y sin retiro de los territorios de las tropas israelíes, contradice, a todas luces estos principios.

La ONU debería organizar un referéndum del pueblo palestino (allí donde se encuentre: Gaza, Cisjordania, Jordania, Líbano, Egipto), para que sea ese pueblo el que decida si acepta lo que ahora algunos se apresuran a tomar como propuesta válida.

Continue Reading

Destacada

Canal 13 cumple 65 años: “Lo más interesante y lo más detestable”, por Claudio Korlemblit

El 1 de octubre de 1960 se inauguró Canal 13, de Buenos Aires, concesionado por un decreto muy cuestionado de 1958 del Gral Aramburu, miembro de la “revolución libertadora”, o más bien, del Golpe del 55 contra Peron. El presidente Illia decidió, poco después de asumir la presidencia, ponerle fecha de vencimiento a la concesión a los 15 años, por lo cual pasó al Estado a fines de 1973.

Durante los siguientes 15 años fue estatal, hasta que la corrupta administración menemista lo entregó al Grupo Clarín, en 1990, bajo cuya tutela lleva 35 años. En total, 65 años de vida, donde se mezcla lo más interesante y lo más detestable de la TV argentina.

A los 20 años, ni bien salí de la colimba, tuve la posibilidad de ingresar al Noticiero del mediodía, que conducía Pinky y luego Perez Loizeau, como “compaginador periodístico”. El canal estaba bajo el control férreo de la Marina, aún con Massera en la cima y sus autoridades eran el triunvirato de Agulleiro, Madariaga y Gavilán, el último a cargo de la gerencia de Noticias. La censura era total, encarnada en los propios noteros y productores que se encargaban de filtrar cualquier desajuste.

La llegada de la democracia fue un remanso, aunque básicamente siguió el mismo plantel de profesionales, mientras que los gerentes fueron elegidos entre los productores más veteranos. No hubo ninguna “razia”, más allá de los directivos que renunciaron.

Al 13 lo dirigieron Yuyo Taboada, Eduardo Metzger y un quinteto de viejos directores de cámaras. La UCR no tenía cuadros para manejar los canales, apenas Miguel Angel Merellano para ATC, cuya gestión terminó en 1985, cuando se cayó el avión que lo transportaba.

A partir de 1990, con la vil entrega de Menem, comenzó el reinado de Clarín, que ya lleva demasiado tiempo y esperamos que termine en breve, ya que la extensión que le otorgó Néstor K. a su licencia expira este año.

Un brindis por su cumpleaños y otro por la esperanza de su recuperacion para el Estado (sin fascistas).

Continue Reading

Archivo

ARCHIVO/”Balada del intruso y la pequeñez”, por Hernán López Echagüe

Ilustración: Silvia Flichman. (silviaflichman.com.ar)

I
Soy un ácrata de cuatro patas desprovisto de significancia alguna, de modo que tengo toda la autoridad, y todo el derecho, y hasta me atrevo a decir la piadosa necesidad de advertirles: todos vivimos atrapados, aplastados, sumergidos, enlodados, castrados, estupidizados, en un cono de insignificancia absoluta. Sépanlo de una buena vez. Lo que decimos significa nada, menos aún lo que pensamos. Nuestra vida está sometida a los antojos de los pocos que resuelven y delimitan y desnaturalizan hasta por ley el significado de lo que decimos, de lo que pensamos y, por sobre todas las cosas, de lo que hacemos. Los hechos no significan nada.
A los hechos los convierten en fantochada, en pirueta de desesperado. Los hechos, a juicio del imbécil, son puestas en escena. Lo que ocurre de veras no le causa ni pizca de significancia, o de significado, o de lo que fuere. Ni asomo de estremecimiento. Así será por siempre. Porque la nada y el todo son finitos. La paciencia también.

II
Había un viejo en el pasaje Bollini, cincuenta años atrás, cuando Bollini era de veras un pasaje hacia tantas fantasías, con sus zaguanes en penumbras, con sus casas petisas y gastadas y abandonadas, un viejo que te decía, frunciendo la cara, ¿Y esto qué me significa?, cada vez que le hablabas de algo de lo que nunca había oído hablar. A veces te largaba:¿Dónde lo encontraste escrito? Ese es el punto focal del malentendido que está conduciendo hacia un pozo ciego a esta humanidad demasiado humana: ¿Y esto y aquello y lo otro, qué mierda me significan?

¿Qué me puede significar, por caso, que me hablen de un tal intelectual orgánico? Un oxímoron, diría un intelectual. El intelectual, palabra de insinuación burguesa y en cierto modo altiva, se supone que usa su intelecto, su capacidad única de discernimiento, para ir más allá de las cosas. Debe quebrar y eludir límites, buscar la región fronteriza de las cosas, de los sucesos. Debe sentirse libre de escribir, decir y callar lo que le dé en gana. Desde luego, tendrá que pagar un precio por eso. Unos le dirán que es un gran tipo y otros le dirán que es un gran hijo de puta. Es, no se crean, un precio alto. Mejor dicho, un precio tan feo como injusto. El intelectual orgánico, en cambio, no existe. A partir del momento en que se siente orgánico, con ciertas ataduras a un proyecto político, a un gobierno, o, si se quiere, con cierta predisposición a la ceguera, no es más que otra pieza de un organismo. Del sistema. Es un tipo que ha hecho una pausa en su facultad de pensar. No se trata de juzgarlo sino de hacérselo saber. Tarea quizá vana, porque muy probablemente te responda: ¿Y esto qué me significa?

III
En las grandes ciudades del país las personas de buen pasar vagan por las galerías de los centros comerciales examinándose atentamente el ombligo, es decir, venerando la idiosincrasia de su ombligo, del hoyito de carne estriada y con pelusas alrededor del cual gira la Tierra, su Tierra, es decir, su auto, su casa, su seguridad suya, su colegio privado de sus hijos, su asistencia médica privada, su televisión por cable, su temporada de descanso en su Brasil, en su Miami o en su Polinesia, su empleada sumisa, su rotweiller, su infidelidad excusable, su apoliticismo político y partidario del político que le asegure que por el resto de sus días tendrá su auto, su casa, su colegio privado, su asistencia médica privada, su televisión por cable, su temporada de descanso en su Brasil, su empleada sumisa, su perro jodido, su permiso para ser infiel y, vaya, claro, su aire de tipo apolítico.

Van de un lugar a otro, el pecho inflado de arrogancia, con algún electrodoméstico a cuestas y un fajo de desdén en la billetera. Caminan sin mirar hacia atrás porque temen convertirse en estatuas de sal, como le ocurrió a la mujer de Lot, y en la escuela nos han enseñado que a las estatuas de sal les cuesta mucho darse maña en el manejo de un control remoto o de una tarjeta de crédito, y, más trabajoso aún, hablar, hacerse entender a la hora de, pongamos, decirle al pibe limpiaparabrisas de la esquina que no está en tus planes bajar la ventanilla de la puerta de tu auto muy tuyo porque tenés la certeza de que detrás del pibe limpiaparabrisas aflorarán cien pibes limpiaparabrisas que te destriparán, y entonces perderás tu auto tuyo y todo lo muy tuyo que representa esa carrocería espléndida. Que es mucho. Y todo tuyo. Un hato grande de ganado que tiene a la pobreza como pecado mortal y desprecia al pobre por encima de todas las cosas. Que ha echado a dormir la visión y toda percepción de su propio sumidero. Que vive en una civilidad fundada en nubes de betún que nunca jamás habrán de disiparse. “En verdad, la representación de la realidad ha sido dada vuelta. La imagen lisa, televisiva, y la prensa, han destruido el pensamiento, la capacidad de ligar lo inmediato a las causas de su existencia. Sólo una sociedad llevada por el terror hasta el extremo de la estupidez y la chatura, despojada de afectos, de imaginación, de sensibilidad, empavorecida, puede haber despojado de significación a lo que ven y perciben acobardados por sus ojos diariamente, pero que la inteligencia no anima” (León Rozitchner, Página/12, julio de 2004)

IV
¿Qué me significa la democracia como camino único, sagrado e inamovible hacia el bienestar de una sociedad? Usted elige, usted decide quién y quiénes serán los paladines de sus necesidades y sus anhelos. Vamos, eso es tomadura de pelo. El voto es un placebo de libre albedrío. No es otra cosa que una melancólica escenificación de civismo, de un celo por las instituciones que dura lo que un parpadeo. Una diligencia tribal: meter una papeleta en un sobre; luego, el sobre en la ranura de una caja, y de regreso a casa comprar ravioles, una botella de vino tinto; almorzar, dormir la siesta que permite este sistema. El de una ranura. Al día siguiente, a cerrar la boca y a obedecer. En la fábrica, en la oficina, en la escuela, en la calle. Y en momento alguno dudar del fatalismo que rige nuestra vida. Todo en orden. Las instituciones, que nunca sabremos para qué sirven, a buen resguardo. Los cerdos en su chiquero, las gallinas en su gallinero y los timoratos en su pecera. Un año más, como tantos otros, de convalecencia de la nada, de antropocentrismo porteño. A las provincias el porteño les presta un poco de atención no más que tres, cuatro veces al año; cuando el noticiero le dice que en tal provincia asesinaron a una familia, cuando en la otra hay pobres que comen gatos, o que más allá un tipo violó a dos mujeres y veintisiete cabras, y, por sobre todas las
cosas, cuando ya en junio se pone a pensar a qué provincia se irá de vacaciones en enero o febrero del año siguiente. ¿Hará frío en Cafayate? ¡Qué va a hacer, si es en el litoral! Yo prefiero las Termas de Río Hondo, en Ushuaia, o Santa Rosa de Calamuchita, por allá, quizá en Neuquén.

V
Al imbécil la mirada de las personas que caminan por la calle no le excitan ningún significado, ni ganas de buscarlo. Le significan algo espantoso, en cambio, los ojos y la mirada de las personas que están echadas en un colchón en la vereda de una calle, junto a los muebles que pudieron reunir y llevarse el día del desalojo. Significan la vagancia, el destino del que eligió la dejadez, la irresponsabilidad, el placer y la libertad de vivir a la intemperie. Yo me rompo el lomo, laburo diez horas sin parar, y estos tipos se meten en el umbral de una iglesia a dormir y emborracharse mientras sus hijos andan pidiendo limosna en trenes y colectivos y restoranes.

VI
¿Qué me significa lo que le pueda significar a un tipo que no hace más que absorber los significados de un eventual y convincente hacedor de la significación? Yo significo, tú significas, él significa. Nosotros significamos un bledo. Hemos logrado (mejor: ¿por qué hacerme cargo de eso?), álguienes, algunos, han logrado despojar al significado de su significación. Un estado de cosas en el que impera la insignificancia.

VII
¿Cómo, de qué manera original o, al menos, novedosa y pasible de asombro, escribir acerca de lo que uno y muchos otros hemos escrito ya tantas veces? Comienza a resultar fastidioso corroborar que las palabras escritas tiempo atrás, y repetidas hasta el cansancio, bien puede uno reiterarlas y reiterarlas, una y otra vez, pese al correr de los años, con formidable oportunidad, y, desde luego, con su debida insignificancia. Feo y grotesco. Melancólico y aterrador el comportamiento del poder político. Eso de la tenacidad en mantener un error, de perseverar en el cretinismo y la insolencia. El gobierno y sus cosos, la oposición acomodadiza y sus cosos, los grandes medios de comunicación y sus escribas y habladores y sus intelectuales cosos, todos, pero absolutamente todos, han resuelto sitiar el discernimiento. Un asedio a la razón. Un bloqueo al sentido común. Porque, al final de cuentas, es cierto que pensar se ha convertido en un hecho revolucionario. O, por qué no, subversivo.
El país está habitado por millones de personas que de modo alguno pueden caer en la osadía de tornar visible su significación.
Permanezcan en sus barrizales, bestias. No se les ocurra asomar por la gran ciudad esas caras insatisfechas y poco logradas. Porque la ciudad, con el activo sostén de sus vecinos ilustres, ha resuelto suprimirlos con la indiferencia. ¿No han comprendido que consigo sólo traen malestar? Nosotros, el poder, no los reprimiremos más de lo que nos permite la ley: será la sociedad, hastiada y saturada de sus desplazamientos por calles y geografías que no les pertenecen, la que les pondrá límite. La que los pondrá en vereda.
Váyanse, muéranse, olvídense de que han nacido, y, si les cabe, si todavía cabe en sus anhelos locos, rueguen al señor, agradezcan el hecho de haber sido alumbrados. Pero nunca olviden el consejo de Celine: “La gran derrota, en todo, es olvidar, sobre todo lo que te mata, y morir sin llegar a comprender jamás hasta qué punto los hombres son bestias. Cuando estemos al borde del hoyo no nos pasemos de listos, pero tampoco olvidemos; hemos de contarlo todo, sin cambiar ni una palabra de las lacras que hemos visto en los hombres, y entonces liar el petate y bajar. Es suficiente como trabajo para toda una vida”.

Publicado en El Psicoanalítico, septiembre de 2016

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.