fbpx
Connect with us

Destacada

Villa 31. Aquellas malditas casas.

Libertad para María Belén Guevara
 
El cielo anunciaba tormenta y María Belén, una joven mamá de cuatro hijos en situación de calle, buscó refugio en una de las casas deshabitadas de la nueva urbanización de la Villa 31. La pandemia la había dejado sin trabajo y ya no pudo pagar el alquiler de la pieza en donde vivía. En el barrio la conocían, solía colaborar con un merendero y participaba de la organización MTR 12 de abril.  Acomodó a los chicos en la casa, al menos por esa noche, por esa lluvia, por esa vida. Estuvo pocas horas allí. De pronto irrumpieron 10 policías de la Ciiudad de Buenos Aires y la detuvieron, separándola de los nenes. “Un policía que vive en esos complejos denunció que había una intrusa en una de las casas, llegó la policía para desalojarla y desde ese día se encuentra detenida”, relata Cristina Mena, referente de la organización MTR 12 de abril, a la revista Cítrica. Desde el 15 de enero que está presa, y sus compañeros y compañeras exigen que la liberen.
La Justicia castiga a las personas que viven en la calle, no son tratadas como personas, sino como verdaderos objetos desechables
“Después de ser detenida comenzó toda una secuencia de maltrato policial y estatal. La acusan de usurpación y la criminalizan por estar en situación de calle. La Justicia considera que Belén está en desacato porque no informa su domicilio, pero qué va a decir si está en situación de calle. Les dijo que vivía en la plaza San Martín. No nos querían informar en qué comisaría estaba. Hicimos una movilización muy rápida a las fiscalías, fuimos a la defensoría y seguían negándonos la información hasta que se presentó Ramiro Bever, que es abogado de APDH, y pudimos establecer su paradero.
Inmediatamente nos hicimos cargo de los niños entre nuestras familias, para acompañarlos y contenerlos. Nosotros exigimos una explicación porque era absurdo que Belén esté presa. Levantaron la acusación por usurpación pero nos informaron que iba a seguir detenida por otras causas. Pedimos una reunión, no nos quisieron recibir, solo nos dijeron que tiene otra causa. Ahí nos dimos cuenta que es un caso como el de tantos donde la Justicia castiga a las personas que viven en la calle, no son tratadas como personas, sino como verdaderos objetos desechables” explicó Cristina Mena.
 
Viviendas descartables
De las 1044 viviendas que construyeron para desalojar a los vecinos que vivían bajo la autopista, en los alrededores de la villa 31, hay poco más de 800 ocupadas. No le resultó fácil al gobierno de la ciudad que los vecinos aceptaran el cambio. Desde hace más de dos años que esperan que la nueva urbanización esté habitada en su totalidad. Ocurre que nada es como se había prometido. A pocos años de su construcción el material de durlok y chapa está deteriorado. La cloaca desbordó e inundó varias viviendas y negocios.  “La Mesa de Urbanización organizó una visita a las viviendas juntos a legisladores y arquitectos para visibilizar estas problemáticas, informó Canal Abierto. Los legisladores “están elaborando una nota que va a estar acompañada por una nuestra para que nos den una solución, porque estas viviendas le pertenecen a Diego Fernández y a Horacio Rodríguez Larreta”, dijo Mirta Rodríguez, vecina de la Villa.
“Si no te mudás te quedás en la calle. Esas son las opciones”
Página 12 también recorrió el barrio y dialogó con aquellos que finalmente se mudaron. Muchos bajo amenaza de quedar en la calle porque las topadoras ya estaban tirando abajo las casillas de la autopista. “Si no te mudás te quedás en la calle. Esas son las opciones”, le dijo un trabajador de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU) del Gobierno de la Ciudad a Elena, una mujer mayor que tenía su casa en el sector Bajo Autopista del barrio Mugica -ex villa 31- donde cocinaba comida típica boliviana y la vendía a los vecinos, es uno de los testimonios recogidos por el diario. “Si pudiera elegir, volvería allá”, afirmó una pareja que llevó su taller textil a la nueva vivienda y perdieron todas las telas por el desborde cloacal. Por ese departamento con local tomaron la oferta de compra a crédito del Gobierno de la Ciudad. No es un regalo y tienen que tener opción de compra. Por contrato se les ofrecía un año de garantía durante el cual podían revertir la situación en caso de que no se cumplieran las condiciones acordadas. Sin embargo, muchos firmaron y recién consiguieron mudarse luego del vencimiento de la garantía y nada pueden reclamar. Quienes todavía no se mudaron viven aterrorizados porque la demolición no frena y temen que si se ausentan un día al volver no encontrarán nada. 
 
Ya lo anticipó Clarín
Una nota firmada por la periodista Silvia Gómez, publicada en el diario Clarín en octubre de 2019 se preguntaba los motivos por los cuales los 26 edificios que contienen 1200 departamentos, se encontraba todavía vacío en medio del déficit habitacional. 

 “El plan de integración que lleva adelante la Ciudad contempla que todas las familias se muden y que la Illia cambie su trazado (esta obra se encuentra demorada), para construir sobre ella un parque lineal elevado, al estilo del High Line de Nueva York.”, decía el diario de Magnetto. Sin embargo, e sueño del parque americano del que hablaba la nota quedó en el olvido. Hoy se denuncia una especulación inmobiliaria ya que en el predio demolido se construirán dos torres para empresas multinacionales.

Pero sigamos con Clarín que en el 2019 ya presentía lo que iba a ocurrir:

“Hasta el momento, de las 1.500 familias, se mudaron entre 80 y 100. Este es el motivo por el que las viviendas nuevas se encuentran deshabitadas. “Las familias resisten la mudanza porque el principal problema es el tema laboral. Muchas familias tienen resuelto en sus viviendas sus trabajos. Hay gente que tiene talleres de carpintería, o mujeres que cocinan para proveer a un restaurante, hay lavaderos de ropa y muchas otras cosas más. Entonces esas familias ven que con la mudanza pierden sus trabajos. Y al mismo tiempo tienen que pagar la vivienda. Entonces cómo se hace”, se preguntó Viviana.

Los vecinos aún no saben lo que van a pagar por el crédito de esas viviendas y tampoco conocen el costo de los servicios públicos en una casa en la que todo funciona a electricidad. 

A medida que las familias se mudan, la Secretaría de Hábitat e Inclusión (Sechi, el organismo creado ad hoc para llevar adelante el proceso de integración en la villa)demuele las casa que quedan vacías. Por otra parte, la gestión de la Sechi fue evaluada negativamente por los vecinos durante estas elecciones. En las PASO, el Frente de Todos aventajó al PRO en un 53%; mientras que en las elecciones del domingo, la diferencia se achicó al 30,73%. Bárbara Bonelli es adjunta de la Defensoría y dio un detallado estado de situación. “Hay muchos conflictos al mismo tiempo. Por ejemplo, los vecinos aún no saben lo que van a pagar por el crédito de esas viviendas y tampoco conocen el costo de los servicios públicos en una casa en la que todo funciona a electricidad. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de familias que vienen de la informalidad total. Y si bien los servicios de las viviendas tendrán una tarifa social, los de los locales no, en lo comercial no está contemplado”, explicó Bonelli.

Las casas de Perón

En noviembre de 2019, un mes después de la nota de Clarín, un aniversario recordaba el plan de viviendas populares del primer gobierno de perón. Por iniciativa de la legisladora Claudia Penacca de Unidad Ciudadana, se colocó una placa en el Barrio Perón o Cornelio Saavedra para celebrar los 70 años de su construcción. Casas con techo de tejas y piso de parquet que todavía existen. 

Fueron los años en los que surgió la leyenda urbana de los ‘pobres que hacen asado con el piso de parquet’. Hecho absolutamente inverificable surgido por el desconcierto de una clase alta que no podía comprender que el material utilizado para darle un techo a quienes no tenían nada fueran de igual calidad que los de ellos. 

‘Somos personas desechables’ decía una vecina de Villa 31 la semana pasada. No era así  en los cuarenta. Salta a la vista la diferencia entre los distintos planes de vivienda con solo ver que todavía las casa de Perón están de pie.  

 

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra

Un aporte desde mi militancia

Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.

Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento–  como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.

La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho  para dirimir esa cuestión.

Ganar batallas, perder la guerra

A lo largo de los años,  el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.

Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real  reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta,  cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.

¿Qué significa redoblar la apuesta?

Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo,  no alcanza con las buenas intenciones  ni con  avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y  enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.

¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo,  sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?

Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es  predominante en su dirigencia.

Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.

Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.

Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.

Preguntas, tan incómodas como necesarias

En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?

La disyuntiva final

Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha  organizada y transformarla en combate legítimo.

No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.

¿Es difícil?  ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.

Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.

Continue Reading

Destacada

“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani

Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.

Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).

Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.

Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.

Nada, eso.

Continue Reading

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.