fbpx
Connect with us

Destacada

Pequeño offshore ilustrado

Luego de que el Gobierno Nacional aprobara oficialmente el pasado jueves el proyecto para el desarrollo de tareas de exploración sísmica en busca de petróleo frente a las costas de Mar del Plata y Bahía Blanca, distintas organizaciones ambientales decidieron protestar realizando un gran número de manifestaciones en distintas ciudades balnearias bajo el nombre de “Atlanticazo”.

La explotación petrolera fue autorizada por el Gobierno en tres zonas: “CAN 100″, “CAN 108″, en la Cuenca Argentina Norte, ubicadas a 307 kilómetros frente a la costa de Mar del Plata, y “CAN 114″, a 443 kilómetros. Desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a cargo de Juan Cabandié, indicaron a través de la la resolución 436/2021 que le exigirán a Equinor Argentina “dar estricto cumplimiento a los términos del Plan de Gestión Ambiental”. A pesar de este anuncio, la medida causó una instantánea indignación en vecinos y organizaciones ambientales de la zona balnearia, así como en algunos dirigentes políticos. La primera en pronunciarse fue la diputada Graciela Camaño, quien aseguró que “el Ministerio de Ambiente de la Nación le dio el certificado de defunción a los ecosistemas marinos y la biodiversidad que habita el Mar Argentino”. ¿Por qué tanto rechazo?

QUÉ ES UNA PLATAFORMA OFFSHORE PETROLERA

El término offshore (algo así como costa afuera en español) hace referencia a la exploración y producción de petróleo y gas que se realizan mar adentro. Dependiendo la profundidad del agua, estas operaciones se realizan con plataformas fijas o flotantes. Se denomina aguas someras a aquellas que presentan una profundidad igual o menor a los 500 metros; aguas profundas, entre 500 y 1.500 metros; y por último, aguas ultra profundas, mayores a 1.500 metros.

Si bien la perforación de pozos en cuerpos de agua data desde finales del siglo XIX, su consolidación se dio en el Golfo de México a partir de 1938, cuando la búsqueda de nuevos yacimientos generó el desarrollo de la maquinaria necesaria (tuberías, plataformas y taladros) para llevar a cabo las exploraciones bajo las duras condiciones medioambientales de la región, la cual al día de hoy produce una cantidad cercana a los 1.5 millones de barriles por día. Dentro de la plataforma suele haber una torre de telecomunicaciones y trabajadores especialmente entrenados para vivir allí y lidiar con algunos de los muchos accidentes que pueden ocurrir.

¿CÓMO SE REALIZA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA?

Uno de los principales argumentos en contra de la exploración sísmica en el mar argentino es el daño que provoca en la biodiversidad marina. La exploración sísmica utiliza bombas acústicas que chocan con el fondo marino, con el objetivo de localizar y extraer hidrocarburos. Según estudios, esta actividad generaría una explosión cada 10 segundos las 24 horas del día, causando un estruendo que afecta enormemente la biodiversidad marina del lugar. Tal es su impacto que se trata del segundo mayor contribuyente de ruido subacuático, solo por debajo de las explosiones nucleares y militares.

Según informó la ONG Oceana, los estruendos son tan fuertes que hieren a la fauna marina, dañan la pesca comercial y afectan a la economía costera ya que causan desorientación, cambios de comportamiento, estrés, reducción de la viabilidad de los huevos, discapacidad auditiva, lesiones masivas y hasta la muerte por ahogamiento o varamientos en especies locales. Se estima que estas detonaciones son 100.000 veces más intensas que el motor de un avión.

Desde el sector pesquero rechazaron en varias oportunidades este tipo de exploración, argumentando que cualquier alteración en la distribución y abundancia que se produzca en los recursos marítimos a partir de las prospecciones sísmicas puede desestabilizar la estructura comercial de las empresas pesqueras, provocando enormes pérdidas económicas. Y ese no es el mayor riesgo. Porque donde hay petróleo, puede haber derrames.

RIESGOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA

Las plataformas petroleras son propensas a accidentes, debido a su propia actividad extrayendo sustancias volátiles bajo una presión extrema, y en condiciones climáticas no del todo favorables. Algunos de los más grandes accidentes ocurridos han causado daños irreparables.

El peor desastre ocurrió el 20 de abril del 2010, cuando en el Golfo de México explotó la plataforma petrolífera ‘Deepwater Horizon’, de la multinacional británica British Petroleum en el que se derramó unos 795 millones de litros sobre el Océano Atlántico. 

La liberación del petróleo y el gas por la rotura de un pozo perforado a 15000 metros de profundidad, originó un incendio donde murieron 11 trabajadores. La situación no fue controlada hasta casi tres meses después, lo que provocó la muerte de numerosa flora y fauna marina por la contaminación del mar. }

El accidente de la petrolera offshore aún se deja sentir en los animales de la zona diez años después. Según un informe del Programa de Restauración del Golfo de México de la National Wildlife Federation (Federación Nacional para la Vida Silvestre) a causa del ‘Deepwater Horizon’ de 2010 hoy siguen en grave peligro los delfines, más de la mitad con problemas pulmonares, de estrés o con bajo peso. También las tortugas, se calcula que el 20% de las hembras loras murieron debido al vertido, algo que ocurrió también con las aves de las cuales casi un millón no se consiguieron salvar.

En 2001, la plataforma más grande del mundo -P 36- de la empresa brasileña Petrobras se incendió dejando a 11 trabajadores fallecidos. Era una de las 72 que funcionan en la costa brasileña del Estado de Río de Janeiro, a 120 kilómetros de la costa de la ciudad. Llevaba apenas diez meses instalada cuando se desató un incendio y el posterior hundimiento del establecimiento, cuya extracción equivalía al 5% de la producción de petróleo brasileña y que guardaba en sus depósitos cerca de 1,5 millones de litros de petróleo. 

El vertido ocasionó graves consecuencias ecológicas. La empresa brasileña llevaba un año de explosiones y desastres en sus plataformas offshore, un mes antes 50 mil litros de petróleo se derramaron sobre la cuenca del Paraná.

La saga negra de la compañía se inició en 2000 frente a la ciudad de Río de Janeiro, a causa de la rotura de uno de los tubos de transporte del petróleo, provocando un derrame de más de un millón de litros de petróleo sobre la bahía de Guanabara. La gran mancha causó daños ambientales irreparables en zonas donde se alimentan y reproducen dos tercios de los peces y crustáceos de la región; afectando también a 600 familias pescadoras. Solo en el 2000 Petrobras tuvo seis accidentes de sus plataformas offshore en Brasil, por los que debió pagar más de 90 millones de multa.

A unos 160 km de la ciudad india de Bombay, en la plataforma Mumbai High North se produjo un incendio en el 2005 en el que murieron 22 personas. La instalación pertenecía a la empresa estatal india Oil and Natural Gas Corporation (ONGC). El incendio sucedió cuando un buque de ayuda colisionó con la plataforma de extracción de hidrocarburos. 

El accidente provocó un gran vertido de petróleo que según los expertos en ecología marina tuvo consecuencias en los animales marinos de la zona y en ecosistemas cruciales para la vida como los manglares a los que la mancha de fuel alcanzó. La ONGC inauguró una nueva plataforma en Mumbai High North en 2012.

Fuente y datos completos: https://www.carbono.news/energia/desastre-offshore-las-catastrofes-de-las-explotaciones-de-petroleo-en-el-mar/

TRABAJO Y PETRÓLEO

Según informó el portal La Tecla Mar del Plata, la inversión de miles de millones de dólares de las empresas petroleras generaría a su vez aproximadamente 20 mil puestos de trabajo, de forma directa e indirecta, producto de la explotación offshore. Cabe destacar que los empleos no serían necesariamente para los habitantes de la zona: se precisaría del arribo de trabajadores profesionales, operarios especializados y ejecutivos. Por otro lado, y como ya se mencionó, la actividad petrolera podría poner en jaque otros sectores comerciales de la zona. En primer lugar, la desestabilización de los recursos marítimos afectaría principalmente al sector pesquero, el cual, según datos oficiales, nuclea a aproximadamente 23 mil trabajadores registrados a lo largo del país. Mar del Plata, por su parte, concentra más de la mitad de los desembarques de capturas marítimas, convirtiendo a su puerto en el más importante de la actividad en el país.

Desde las organizaciones ambientales también advierten sobre el impacto que podría llegar a tener en el turismo de la región. La posibilidad de derrames y la alteración de la fauna marítima amenazarían con desestabilizar otra de las principales fuentes económicas de la zona.

ATLANTICAZO

En rechazo al avance de la explotación petrolera en el Mar Argentino, distintas organizaciones ambientales se manifestarán a lo largo del país reunidas bajo un nombre: el “Atlanticazo”. Desde la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones, que agrupa a un gran número de movimientos socioambientales, convocan a salir a la calle contra la aprobación de la exploración sísmica offshore “y por una respuesta a la altura de los incendios ocurridos en 11 provincias del país”.

La principal manifestación tendrá lugar en Mar del Plata este martes 4 de enero a partir de las 17 hs. También se realizarán manifestaciones en Mar de las Pampas, San Bernardo, Villa GesellPinamarMiramarNecochea y Bahía Blanca, entre otras ciudades.

Mapa del Atlanticazo

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra

Un aporte desde mi militancia

Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.

Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento–  como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.

La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho  para dirimir esa cuestión.

Ganar batallas, perder la guerra

A lo largo de los años,  el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.

Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real  reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta,  cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.

¿Qué significa redoblar la apuesta?

Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo,  no alcanza con las buenas intenciones  ni con  avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y  enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.

¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo,  sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?

Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es  predominante en su dirigencia.

Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.

Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.

Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.

Preguntas, tan incómodas como necesarias

En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?

La disyuntiva final

Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha  organizada y transformarla en combate legítimo.

No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.

¿Es difícil?  ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.

Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.

Continue Reading

Destacada

“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani

Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.

Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).

Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.

Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.

Nada, eso.

Continue Reading

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.