fbpx
Connect with us

Entrevistas

Cooperativismo e inclusión social. Testimonios del Encuentro Federal del INAES

El lunes 27 de febrero se realizó el Encuentro Federal 2023 del INAES – Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social – con la participación de su presidente, Alexandre Roig, delegados provinciales y la presencia de representantes de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM), Confederación Nacional de Mutualidades de la República Argentina (CONAM), Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (COOPERAR), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos junto a  otros representantes del asociativismo. La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores estuvo presente en el plenario para conocer la situación del cooperativismo en todo el país, un motor ineludible de la economía argentina.

“Nosotros pegamos un salto. Significa avanzar bastante más, tener régimen de información común, que a nivel nacional tengamos información de provinciales, que a nivel provincia tengan informaciones nacionales, que podamos cruzar las informaciones en el proceso de fiscalización y que podamos promover juntos a las entidades”, señaló Alexandre Roig a LCV, resaltando la importancia de consolidar el federalismo dentro del Instituto. Un deseo compartido por María Victoria Lorenzo, directora de Desarrollo Federal Cooperativo y Mutual del Instituto, quien tuvo a cargo la apertura del Encuentro: “el mutualismo y el cooperativismo hoy expresan un equilibrio ante un modelo económico que produce, pero expulsa a su mano de obra de la sociedad. Creemos que el federalismo fomenta los modelos asociativos, por eso en este Encuentro Federal estamos todos juntos, buscando respuestas a todos los desafíos que tenemos por delante”, dijo. 

La voz del mutualismo: desafiando a la inflación

Fabián Brown es un militar retirado que llegó al grado de General, dirigió el Colegio Militar y el Instituto Universitario del Ejército. En el 2013 pidió el retiro para dedicarse a su otra pasión, el mutualismo, en donde ejerció la presidencia de la Federación de Mutualidades de las Fuerzas Armadas y de Seguridad –FEMFASE-, fue vocal de la Confederación Argentina de Mutualidades, además de recibirse como Licenciado en Historia, especializado en el Pensamiento Nacional y en Relaciones Internacionales. Al incorporarse como vocal al INAES, el año pasado, declaró: “Esta llegada al INAES es de mucha importancia para el sector que represento que es el mutualismo militar a través de una Federación de más de 210.000 asociados, parte integrante de la Confederación Argentina de Mutualidades. Estamos profundamente convencidos que la articulación del sector es una fortaleza para la defensa de sus intereses.”

Este lunes participó del Encuentro Federal y llevó las inquietudes y necesidades del mutualismo dentro del INAES. “Venimos de una situación compleja, no sólo Argentina, sino mundial. Todo eso repercute en las organizaciones. La pandemia fue, en algunos casos, por ejemplo, en las mutuales culturales y deportivas, un golpe muy duro. Esto ha generado procesos de endeudamiento que vamos a estar trabajando para sacar a flote a las entidades. Y, por otro lado, después tenemos por los servicios que damos, mutuales que se han recuperado y están ganando y están bien, y varias que les está costando más. Es una situación diversa, heterogénea. Tenemos que estar en capacidad de encontrar la mejor solución para cada caso.”

 Estima que mutualistas y cooperativistas tienen un gran desafío por delante, sobre todo en este momento en que la inflación es un flagelo para los trabajadores. Entre las soluciones que propone está el desarrollo de las proveduría.  “La inflación tiene un montón de aristas que hay que analizar, pero entendemos que si logramos desarrollos locales que se acorten las cadenas de valor y que permitan el abastecimiento local de alimentos básicos. Esto nos permitiría controlar los precios de otra manera, por lo menos desde lo local. Parte del tema precios tiene que ver con la concentración económica. A los grandes supermercados no les importa desde donde se toma el transporte porque lo termina pagando con el consumo. En cambio, si vamos a esta forma de producción local con una distribución que organiza el consumo como las mutuales y proveeduría, creemos que esto puede llegar a ser un camino a seguir para generar otros estándares de precios que van a ser diferenciados en las regiones, por los lugares, creo que es un camino a seguir.” Aclara que ya se está trabajando en ese sentido: “tenemos, por poner ejemplo, la proveeduría de Rosario, que está apalancada en el gremio. Está 30% más barato que el resto de los supermercados, y es el comercio minorista más grande de Rosario. Entre Rosario, Villa María, y Devoto se han inaugurado en los últimos años más de 30 proveedurías.  Parte de nuestros objetivos es este, decir, difundir, replicar y ayudar a replicar cuestiones que están funcionando en distintos lados.” 

Sobre el futuro de la relación entre cooperativas y mutuales, sostuvo: “Es un trabajo largo, pero bueno, un tema es el de la vivienda, estamos trabajando en eso; también tenemos la salud, las mutuales de salud, que están muy insertas por las debilidades que ha tenido la situación sanitaria en la Argentina. Estamos con problemas, pero con proyecto de ser una pieza mucho más importante dentro de la sociedad en la prestación de salud. Como también somos el único crédito no bancario que existe para el productor.”

De la Patagonia a la Puna

Para conocer la realidad en la que trabajan los delegados provinciales del INAES, LCV conversó con dos representantes que estaban presentes en el Encuentro Federal.

En la provincia de Río Negro hay más de 300 cooperativas y alrededor de 20 mutuales que trabajan en la órbita del INAES. San Carlos de Bariloche, General Roca y Cipolleti son las ciudades más pobladas de esta extensa provincia y en donde el desarrollo cooperativo es más fuerte. En la Linea Sur de la espepa patagónica existen muchas cooperativas rurales y ganaderas, también hay una presencia importante en ciudades de la comarca andina, en ciudades más pequeñas como El Bolsón. LCV dialogó con Fernando Tarcio, delegado territorial del INAES en la provincia de Río Negro quien realizó un balance de los últimos 20 años del sector en su provincia: “El cooperativismo tiene un rol fundamental, sobre todo también en momentos de crisis, porque tiene una capacidad de resilencia muy grande y abarca todas las actividades. El cooperativismo en las provincias, en el interior del país, es el responsable de dar servicios, de llegar con servicios de electricidad a las localidades donde no es rentable para las empresas. Dar servicios de electricidad, de agua y también de generar puestos de trabajo auténtico a través de las cooperativas de trabajo. El INAES ha facilitado muchísimo en esta gestión, la constitución de cooperativas, facilitando el trámite a través de la plataforma Trámites a Distancia, cosa que en pocos meses pueden tener la figura jurídica cooperativa para poder desarrollarse y entrar, ingresar en el mercado formal.” Señaló que en los últimos años el cooperativismo tuvo un crecimiento sostenible, “se han sumado nuevas cooperativas de todo tipo, desde desarrolladores de software, pasando por cooperativas de trabajo, de herreros, de carpinteros, escuelas en materia educativa”. Sin disimular su entusiasmo, Tarcio explicó cuáles eran los objetivos del 2023: “Seguir fortaleciendo al sector, acompañar en sus necesidades, tanto en lo que son los apoyos que se puedan dar desde el Instituto como de otros organismos del Estado para que siga creciendo, porque es a través del cooperativismo que creemos que se genera una verdadera inclusión social”.

Desde Salta, Táneda Sousa, delegado del INAES, señaló: “Cuando arrancamos con la gestión, había alrededor de 300 cooperativas. Hoy hemos duplicado aproximadamente ese número, producto por supuesto, de que es una forma muy genuina, más aún en momentos de crisis, de organizarse, salir adelante de forma colectiva y también, por supuesto, por distintas políticas que se han impulsado desde distintas entidades del Estado Nacional, lo mismo articulando también con la provincia, con distintos municipios. Entendemos que es una manera muy virtuosa de generar procesos sociales y económicos que puedan perdurar también en el tiempo, de una manera justa, hacia adentro, profundamente democrática, como el cooperativismo y el mutualismo. La inmensa mayoría son cooperativas de trabajo, particularmente de construcción y en el rubro textil también. Después tenemos varios formatos más novedosos, que pueden ir desde las cooperativas de cuidado hasta cooperativas de desarrollo de software. Estamos por entregar la primer matrícula a una cooperativa de energías renovables, cooperativa de bioconstrucción, la primera empresa recuperada de la historia de provincia de Salta. Entonces, es un formato muy amplio que permite cubrir distintas tareas, distintos rubros, distintas ramas de la economía. Entonces, eso también es lo que le da su potencia”. Al señalar cuál es la reforma que considera que le dio más agilidad al surgimiento de las cooperativas, Sousa no tiene dudas: facilitar los trámites para la constitución de nuevas cooperativas. De muestra vale un ejemplo: “Hemos entregado una matrícula a comienzo de nuestra gestión que estaba hace siete años en proceso. Siete años esperando para tener la matrícula. Hoy, en dos meses, en tres meses, ya tener la matrícula.”

Informe: Javier Touzón

 
 

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Entrevistas

El voto castigo y la emancipación del peronismo: entrevista a Pablo Touzon

En diálogo con La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, el politólogo, director de Panamá Revista y codirector de la consultora Escenarios, Pablo Touzon, analizó la última jornada electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y los resultados que sorprendieron al oficialismo nacional y a las encuestadoras. Habló sobre la economía cotidiana, el voto castigo, el rol de Cristina Kirchner, la crisis del oficialismo y la perspectiva de futuro para el peronismo.

LCV: “¿Cómo viviste la jornada de ayer? ¿Fue todo una gran sorpresa? ¿Te sorprendiste como todos los demás encuestadores? ¿Qué grado de sorpresa hubo? ¿Solamente en el número o también en qué lectura de acuerdo a los focus que estuviste haciendo en los últimos días?”

Pablo Touzon: “Lo que me sorprendió, como al resto de los colegas, fue sobre todo el número, la amplitud. Que el peronismo ganara por algunos puntos ya estaba presente en las últimas semanas, amplificado por el quilombo de las coimas. Lo que me sorprendió fue cómo el peronismo volvió a ser una herramienta de castigo. En los últimos años las mayorías se armaban castigando al peronismo, desde Juntos hasta La Libertad Avanza, con Cristina Kirchner como eje ordenador. Esta vez no hubo un voto castigo contra el peronismo, sino a favor de usarlo como canal de descontento. No creo que hayan aparecido kirchneristas de un día para otro: se respondió a un malestar microeconómico, a la economía del bolsillo de casa. Si bien hubo validación de la baja de la inflación en 2024, desde el triunfo de Adorni hasta acá el gobierno acumuló equivocaciones. El salario no alcanza, la bronca contra el maltrato a jubilados y empleados públicos, el ajuste, todo eso configuró una tormenta perfecta. El menemismo también tuvo corrupción, pero en un contexto de auge. Acá se sumó corrupción con crisis. La apuesta oficialista fue Cristina, pero ella no compitió, lo cual favoreció al peronismo para construir otro relato. Lo de San José 1111 fue patético: soberbia y egoísmo. El peronismo, en cambio, mostró lo que llamo una desobediencia constructiva: no hizo campaña por ‘Cristina Libre’, sino que se emancipó de esa tutela. Es un principio de emancipación del peronismo bonaerense. Como Milei fue una herramienta del pueblo para terminar un orden, ahora el peronismo puede empezar algo nuevo. No es un perdón total al Frente de Todos, pero sí un puntapié.”

LCV: “Durante mucho tiempo la calle definió las protestas en términos de violencia. ¿Hoy ves otra forma de protesta, como lo que pasó ayer en las urnas?”

Pablo Touzon: “Sí. La desaparición de los piquetes en 2024 estuvo bien ponderada, incluso por los pobres. El peronismo tendrá que decidir si empieza un sendero de reforma para entender qué no funcionó del Frente de Todos. En general se vuelve más rebelde cuanto más lejos está del poder. Hoy, con la validación popular en la provincia de Buenos Aires, no puede desertar otra vez. Tiene que decidir qué hacer con la economía. No basta con resistir. Tal vez sea más fácil construir una alternativa cuando el espejo del mal gobierno es tan claro. No digo volver al peronismo del 45, pero sí a una política más humana y profesional. La gente votó profesionales: se cansó de experimentos y de personajes exóticos. Eligió a quienes podían hacerse cargo de la seguridad, de la economía y de los derechos. Frente a improvisación, optó por oficio. El gran agujero del peronismo sigue siendo la economía: no puede repetir errores. No se trata de planes y contención, sino de poner la industria en marcha. Ese es el principal desafío. El gobierno de Adorni quedó sin aliados y subsumido en un PRO que perdió. El peronismo tiene que aprovechar la expectativa, como lo reflejó Nacho Ramírez en su discurso junto a Kicillof. La gente siente que ‘se puede’. En cambio, el gobierno solo propone una mesa política con los mismos mariscales de la derrota, sin gobernadores, lo cual muestra más encierro que apertura.”

LCV: “Ayer corría la versión de que Macri no había mandado fiscales del PRO. ¿Creés que pudo haber hecho eso?”

Pablo Touzon: “Podría ser, pero no creo que tenga tanto poder. Lo que sí es claro es que el PRO ya no existe como estructura: se subsumió en algo que perdió. El error de Macri fue postular a su primo en la Ciudad: se quedó sin territorio. El gobierno quedó sin proyección política. Por eso hoy no hay figuras de peso: Jorge Macri está callado, Vidal también. El PRO se apagó. Al final todo se reduce a memes, a frivolidad política. Pero la payasada se terminó y el gobierno tiene que seguir.”

Continue Reading

Entrevistas

Juan Carlos Schmid: “El desafío es transformar la bronca en una alternativa”

En diálogo con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el secretario general del Sindicato de Dragado y Balizamiento y de la CATT, Juan Carlos Schmid, analizó el escenario político posterior a las elecciones, los desafíos del peronismo y el sindicalismo, y la necesidad de construir una alternativa que supere la bronca social. También se refirió a los problemas estructurales de la Argentina, como las jubilaciones, la educación, los cambios en el mundo del trabajo y el rol de los sindicatos frente a las transformaciones tecnológicas.

LCV: “¿Cómo estamos en esta jornada posterior a lo que fueron las elecciones de ayer?”
Juan Carlos Schmid: “Hemos registrado una nueva jornada electoral donde se expresó el pueblo argentino. Habrá que ver de acá en adelante cómo nos organizamos para desplazar definitivamente a este gobierno del escenario nacional.”

LCV: “¿Cuál es el escenario que ves de posibilidades? ¿Esto fue un voto castigo circunstancial o puede abrirse un espacio para que el peronismo, el sindicalismo y las distintas fuerzas sociales construyan una alternativa?”
Schmid: “Tanto en el gobierno nacional como en el kirchnerismo, las peleas internas continúan y no sabemos si podremos conformar esa fuerza necesaria. El desafío es transformar la bronca y el rechazo en una propuesta alternativa. Ese es el gran desafío de la oposición: construir una alternativa que nos saque para adelante, que hable del futuro y que haga que los actores políticos jueguen un papel clave para salir del laberinto en el que está la Argentina.”

LCV: “¿Creés que nuestros dirigentes están a la altura de lo que expresa el voto popular?”
Schmid: “La dirigencia política se ha debatido en la incapacidad de encontrar fórmulas superadoras. El experimento de Milei expresa de alguna manera todo eso.”

LCV: “¿Y entonces, cómo seguimos?”
Schmid: “Buscando dentro del escenario nacional a quienes comprendan que la política es servicio al bien común, al interés general y no un ejercicio de poder infinito. Los actores políticos han perdido hace mucho tiempo el sentido de trascendencia de esta función pública. El político debe ser un servidor de lo público.”

LCV: “¿Habrá reuniones de la CGT, de la CAT y de las dirigencias gremiales para aprovechar este nuevo escenario y retomar los reclamos laborales?”
Schmid: “Una cosa es el reclamo sindical y otra los problemas que debe resolver la política. Hay reclamos que exceden el proceso electoral, que atravesaron gobiernos nacionales y populares, y que también persisten en la etapa de Milei. Son problemas profundos de la economía y de la sociedad que la política no ha resuelto y que requieren una síntesis difícil de alcanzar. Por supuesto que debemos redoblar nuestros reclamos, pero también encontrar el equilibrio exacto del menú.”

LCV: “Lo que planteás requiere paciencia, estrategia y manejar el cansancio social en un contexto de transformaciones en el mundo del trabajo. ¿Cómo se ubican los sindicatos frente a las innovaciones tecnológicas y los nuevos métodos de producción?”
Schmid: “Los reclamos no son homogéneos. El tema jubilatorio, por ejemplo, atraviesa todo el período democrático y aún no se resolvió. Que tengamos jubilados con ingresos tan bajos habla mal de una sociedad que se dice civilizada. Si queremos seguridad social, los recursos no pueden salir solo del trabajo: se necesitan aportes de otros sectores. Eso requiere construir poder social y que la política encuentre fórmulas de respuesta. En los últimos 50 años la tasa de reposición jubilatoria nunca superó el 50 o 60% del salario en actividad, lo que es una debacle. La otra cuestión central es la educación: hubo gobiernos que aumentaron el presupuesto, pero la educación no mejoró. Tenemos una declinación y es un problema social que también involucra a los sindicatos.”

LCV: “Lo que ocurrió en las elecciones también frena, al menos por ahora, la reforma laboral y jubilatoria. ¿Cómo sigue la pelea?”
Schmid: “Está bien que se rechazara, pero las formas de producción siguen ahí: aplicaciones digitales, inteligencia artificial y nuevas dinámicas de trabajo que van a complejizar el futuro. Debemos discutirlo con inteligencia, con debate de carne y hueso, no artificial.”

LCV: “Te felicitamos porque acabás de ser reelegido.”
Schmid: “Sí, el viernes fui reelegido al frente de la FEPINRA. El Congreso se realizará el 6 de octubre.”

LCV: “Esto también es importante porque pone en debate no solo la situación de los trabajadores, sino la de los puertos, el negocio portuario y la cuestión ecológica.”

Continue Reading

Destacada

Francisco Martínez: “En Textiles Pigüé nadie se queda afuera”

En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde alguna vez funcionó la ex-Gatic, hoy late la vida de la cooperativa Textil Pigüé, una empresa recuperada que reúne a más de 170 trabajadores y trabajadoras. Nacida en 2003 tras el cierre y desalojo de la antigua planta, Textil Pigüé se convirtió en un emblema de autogestión obrera, sosteniendo puestos de trabajo y construyendo comunidad en medio de las crisis económicas que atraviesa el país. Francisco Martínez, su presidente, repasa el presente de la fábrica, los desafíos de la industria textil y el valor de las políticas públicas para fortalecer la economía cooperativa.

LCV: “Francisco, contanos un poco. Ustedes son un lugar de lucha desde 2003, dando un ejemplo de autogestión y recuperando puestos de trabajo. Hoy, con la debacle de la industria textil en Argentina y la competencia desleal de los importadores chinos, ¿cómo están trabajando?”
Francisco Martínez: “Se trabaja con muchísima preocupación, a déficit desde que asumió el gobierno de Javier Milei. Pero en estos 21 años ya vivimos otras crisis. Supimos encarar una fábrica de 25.000 metros cubiertos dedicada a la industria textil, símbolo de lo que fue Gatic. Siempre sostuvimos que ni el mercado ni los gobiernos deciden la suerte de un trabajador: quienes estuvimos desocupados sabemos lo que significa la fragmentación social y familiar. Por eso preferimos que, aunque baje la producción como pasó con Macri —cuando aumentaron un 3000% las tarifas y quedamos con cinco quincenas atrasadas— o como ahora, que bajamos de 180 toneladas a 70, estemos todos adentro. Eso implica trabajar a déficit, pero con horarios, responsabilidades, asistencia social, salud, nutrición y educación. Hoy incluso escrituramos lotes para viviendas familiares. El contexto es duro, pero confiamos en salir adelante gracias a la militancia de trabajadores y trabajadoras. Nosotros no somos patrones ni dueños, somos socios, y aunque competimos en un mercado golpeado, contamos con una estructura sólida. La escrituración de la fábrica en 2014 nos convirtió en sujetos de crédito, algo que pocas recuperadas tienen, y eso nos da mejores condiciones para sostener la producción.”

LCV: “Francisco, es alentador escucharte. Me gustaría que nos hicieras una pintura de qué pasó ayer para ustedes, para el sector cooperativista. ¿Cómo fue la jornada y el cierre, cuando se dieron cuenta de que la provincia se pintaba de azul?”
Francisco Martínez: “Con mucha alegría. Hemos trabajado con políticas públicas concretas de la provincia: escrituración de la planta, de 200 lotes, espacios de primera infancia, huerta, invernadero, urbanización del barrio, infraestructura y una subdelegación del Ministerio de Trabajo en Pigüé para evitar que la gente viaje 50 km a Coronel Suárez. Cada ministerio aportó herramientas y eso nos dio una alegría enorme. La única congoja es que la sexta sección electoral, donde está Pigüé, es difícil para el peronismo y nunca se gana. También sufrió Blanca, cabecera del distrito.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.