Archivo
Graf Spee: la pequeña historia, el mito y un fantasma en el fondo del río, por Oscar Taffetani

El conde Maximilian Reichgraf von Spee, vicealmirante de la Marina del Kaiser, se hundió junto con su barco y con sus hijos Otto Ferdinand y Heinrich Franz en el combate de las Islas Malvinas, librado contra la Royal Navy inglesa e 8 de diciembre de 1914.
Para que no se perdiera el nombre de quien había sido un héroe de la Primera Guerra Mundial, la marina de guerra alemana lo recicló en el de un acorazado “de bolsillo” que sería utilizado durante la Segunda Guerra Mundial.
El Panzerschiff Admiral Graf Spee, gemelo del Deutschland y del Admiral von Scheer, fue botado en los astilleros de Kiel hacia 1934. Su desplazamiento total no excedía de las diez mil toneladas, para cumplir con la restricción que imponía a Alemania el Tratado de Versailles. Con plena carga, el porte se elevaba a 16.200 toneladas.
Tabiques interiores de duraluminio y planchas de acero unidas por soldadura autógena (en lugar de remache) habían servido para aligerarlo de peso. Un radar –hoy primitivo- con antena bipolar , dos aviones de reconocimiento –uno desarmado en la bodega- y generosos tanques de combustible le permitían una autonomía de navegación de 14.500 kilómetros con gran cobertura operativa.
No era un barco muy veloz (50 km por hora) si se lo pensaba como crucero, pero sí era veloz si se tenía en cuenta que en el exiguo espacio de 188 metros de eslora por 7,3 de manga mínima se habían podido instalar seis cañones de 280 mm; 8 de 150; 6 de 105 y ocho de 37; diez ametralladoras de 20mm; ocho tubos lanzatorpedos y la catapulta del hidroavión. Un acorazado de bolsillo que burlaba la restricción de Versailles y que hablaba, al mismo tiempo, de una seria intención beligerante de Alemania al comienzo de la década del 30.
La guerra ha comenzado
“Esta foto que ve aquí la tomé yo desde el puente, en septiembre de 1939, cuando navegábamos por el Mar del Norte. El capitán Langsdorff nos reunió a todos en cubierta y nos informó que la patria había entrado en guerra, y que iba a necesitar de nosotros. El Graf Spee tenía que ir al Atlántico Sur a interrumpir las líneas inglesas de abastecimiento desde Australia y Sudamérica”

Quien habla es Rudi Stefanowski, septuagenario, cañonero del Graf Spee radicado desde hace medio siglo en nuestro país. Es uno de los pocos tripulantes del acorazado de bolsillo que llegaría a ver –hipotéticamente- cómo reflotan en Punta del Este los restos de aquella nave de guerra que un día lo trajo hasta la Argentina (un poco involuntariamente, hay que decir).
“Entré a la Marina en 1937, como voluntario. Hice seis meses de preparación en tierra y luego embarqué en el Schlewig-Hollstein, un acorazado construido en 1908 y que había servido en la guerra del ’14. Estas fotos que ve son de cuando hice el primer viaje. Estuvimos en las costas inglesas, españolas, en Canarias, en Cuba, en Venezuela”.
Anita, la esposa de Rudi desde el convulsionado 1945, trae otros álbumes, fotografías y cartas; acompaña el relato que el suboficial Stefanowski, artillero a cargo de una de las piezas de 150 mm del Graf Spee hace de su vida. No muy diferente del que ella misma –una de las tantas hijas de colonos alemanes en la Argentina casadas con tripulantes del Graf Spee- podría hacer.
“La misión que teníamos –prosigue Rudi- fue cumplida. Entre septiembre y diciembre de 1939 capturamos y hundimos nueve barcos mercantes, en el Atlántico y en el Índico. Como el barco era gemelo del Deutschland y del von Scheer (había muy pocas diferencias en el castillo y en la torre), el capitán Langsdorff a veces ordenaba cambiar el nombre o pintar de algún color distinto. Los ingleses estaban creídos de que había más de un crucero alemán en el Atlántico Sur, y era sólo el Graf Spee”.
“El barco de aprovisionamiento que teníamos en el Atlántico era el Altmark, que cargaba combustible en el Pacífico (Lima y Valparaíso). Algunas veces transbordábamos al Altmark a los prisioneros de los barcos hundidos o capturados. Había muchos angoleños o mozambiques, como los que ve en la foto”.
El artillero Stefanowski sigue recorriendo el álbum. Las pequeñas fotografías de 6×6 o de 6×12, fotos de aficionado, hablan de un interés por documentar todo lo que vivía y veía. Hasta un tiburón a flor de agua mereció el disparo oportuno de la cámara.
“Dos veces estuve a punto de alimentar con mi cuerpo a los tiburones. La primera fue en las Indias Occidentales, el Caribe. No le hice caso a mis compañeros y me tiré al agua desde el bote , para nadar un poco. Insistían en que subiera, así que regresé. Apenas regresé al bote, vi pasar una sombra inconfundible atrás mío. Casi no cuento el cuento. La otra vez fue en el Graf Spee. Se enredó la cuerda de un bote en la hélice y yo me tiré con el cuchillo entre los dientes y la corté por abajo. Cuando subí, un oficial me felicitó por la acción, pero me dijo que no corriera otra vez esos riesgos. El mar estaba lleno de tiburones”.
Enhebrando una y otra anécdota, Rudi Stefanowski recuerda cuando una vez sus servicios de improvisado hombre-rana le valieron una condecoración.
“Llegamos con una lancha hasta un carguero inglés que habíamos detenido. Entonces vi que uno de los tripulantes tiraba un paquete al agua y me lancé a recupearlo. Era el libro de claves de la flota inglesa en el Atlántico”.
Una batalla naval en serio
El hunting group (partida de caza) enviado por el Almirantazgo inglés para acabar con el molesto y destructivo acorazado de bolsillo. Fue casi una task-force: Exeter (8.390 ton, capitán S.Bell); Achilles (7.030 ton, capitán W.F.Parry); Ajax (6.985 ton, capitán Ch. Woodhouse), más el apoyo del crucero pesado Cumberland, que no llegó a entrar en acción.
Según cuenta Rudi Stefanowski, los días 12 y 13 de diciembre el avión de reconocimiento del Graf Spee estaba averiado y eso posibilitó a la partida de caza inglesa sorprender al crucero alemán. Los pormenores del encuentro son conocidos: el Graf Spee puso fuera de combate al Exeter, pero resultó severamente averiado y con bajas en su tripulación. El mismo capitán Hans Langsdorff fue herido en la batalla. Ante la inminencia de un desastre, Langsdorff puso proa a Montevideo –puerto neutral- con la esperanza de reparar allí las averías y cargar combustible.
Lo que no tuvo en cuenta el capitán del Graf Spee fue la presteza y habilidad del servicio diplomático inglés, que a través de su embajador en Montevideo, sir Eugen Millington Drake (no en vano se portan ciertos apellidos), consiguió que gobierno uruguayo diera un plazo perentorio –e insuficiente- al Graf Spee para abandonar el puerto.
La suerte estaba echada. Dice Stefanowski: “Durante toda la noche estuvimos inutilizando las piezas de artillería y los equipos electrónicos del barco, arrojando muchas partes al agua allí mismo, en el puerto de Montevideo… Si quieren buscar cosas del Graf Spee, que busquen allí, y no en Punta del Este. El día 17 trasladamos por la tarde mucha gente a tierra. La lancha iba y volvía llena de gente, a la vista de los ingleses. Pero había unos 20 tripulantes por viaje que no volvían al barco. Al atardecer, el capitán Langsdorff y un grupo de 36, entre los que estaba yo –que me ocupé de levar anclas- llevamos el Graf Spee a cuatro millas de la costa y lo hicimos estallar con todos los explosivos que quedaban a bordo. Un poco antes nos transbordamos al Altmark y de allí a remolcadores argentinos. El capitán se suicidó el día 20 en el Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires. Antes nos había hablado a todos. Nos había dicho –a los oficiales especialmente- que tratáramos de conseguir ropa de civil y regresar a Alemania, que nos necesitaban”.

El artillero Stefanowski cree que el capitán Langsdorff tuvo instrucciones del Alto Mando de hacer lo que pensara conveniente, y que decidió hundir al Graf Spee simplemente para evitar que cayera en manos inglesas y fuera reciclado.
Internados y prófugos en la Argentina neutral
Con arreglo a los acuerdos de Ginebra (1864) para guerra marítima y a las convenciones de La Haya (1899 y 1907) para guerras terrestres, el gobierno argentino dispuso la internación de los “náufragos” del Graf Spee hasta la finalización de la contienda. La oficialidad fue confinada en Martín García, mientras que la suboficialidad y la tropa, luego de alojarse en el Hotel de Inmigrantes, fue ubicada en residencias y campamentos del interior del país.
De los 1.140 tripulantes del crucero, 35 habían muerto en la batalla; algunos, después; y otros tantos se habían fugado aprovechando el benigno régimen de internación (el diario El Mundo de Buenos Aires informaba el 9/4/40 que once oficiales se habían fugado y protestaba contra la “vista gorda” del gobierno argentino).
Un total de 1.039, según da cuenta el diario La Razón de Buenos Aires ese mismo año, fue distribuido en distintas provincias, principalmente Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires (lugares con importantes colonias alemanas).
En 1943, Stefanowski y un importante grupo de internados del Graf Spee fue trasladado al Club Hotel de Villa Ventana, lujosa construcción –hoy destruida- enclavada en las sierras del sur bonaerense y que había pertenecido a los ferrocarriles británicos (era residencia de veraneo del personal jerárquico).
“En esa época –cuenta Stefanowski- sólo nos ocupábamos de cazar, pescar y cortar leña. El Club Hotel había sido abandonado en perfectas condiciones y sólo tuvimos que reparar y hacer funcionar la usina eléctrica”.

En 1945, Stefanowski se casa con Ana; y su camarada Bernard Traupt con Rosa, una hermana de ésta, también perteneciente a la colonia alemana de Coronel Suárez. A pesar de ello, finalizada la guerra, es devuelto a Alemania con el grueso de los internados.
Confinado –nuevamente- en Munsterlager, un campo de prisioneros bajo control inglés, recibe documentación y un permiso para trabajar y radicarse en Alemania (sic).
Entonces, visita a sus padres, reconoce la aldea de Warsleben, su sitio natal, que había quedado “del lado ruso”. Trabaja como techista en Hannover y finalmente consigue desplazarse hasta Austria, Italia, puerto de Génova y por fin, ya sí por elección, la Argentina.
Junto con Ana abre una cervecería en Rosario. La llama Grinsing, como un bello barrio de Viena. En 1949, abre Caballo Blanco en San Lorenzo. Ese mismo año nace Roman, su único hijo.
En los ’50, abre la hostería Cruz del Sur en Sierra de la Ventana. Termina de fundirse allí y entonces se emplea en la cervecería de otro alemán (Gambrinus) y en el Hotel Austral de Bahía Blanca.
Hacias los ’60, se asocia con otros dos para explotar el Hotel Suizo, en la ciudad sureña. Más tarde, instala su propia “Munich” allí. Por último, crea el restaurante “Graf Spee”, que florece durante el corto período 1972-76.
Con el producido de la venta del Graf Spee gastronómico, Stefanowski compra una pequeña chacra en Coronel Suárez, para estar cerca de su hijo Roman, que ha regresado de Alemania con un título de técnico en molinos harineros. Pero su corazón no anda del todo bien, por lo que vende la chacra de Suárez y se radica definitivamente en Bahía Blanca. Naturalizado desde 1949, percibe hoy una pequeña jubilación argentina y una pequeña asistencia alemana por los años trabajados allá.
Su vida no fue tan aventurera como la del camarada Helmut Berlin, tornero del Graf Spee, quien halló la martingala perfecta para las ruletas de Mar del Plata y Necochea, estudiando el desgaste de los bujes de bronce, y se hizo muy rico (aunque le prohibieron de por vida la entrada a los casinos). Tampoco fue tan afortunada como la de su camarada Helmut Hanussa, que pudo regresar “bien” a Alemania.
La vida de Ana, que amasa los “ñoquis del 29” mientras escucha el relato –y que cocinó durante 32 años en negocios propios y ajenos- tampoco fue tan afortunada –tal vez- como la de su hermana Rosa, que vive con su familia “de lado ruso” de Alemania y tiene dos meses y medio al año para veranear en las costas del Báltico.
La vida de Rudi fue sí, tal vez, como la de su camarada y amigo Heinrich Lince, fallecido en Bahía Blanca a mediados de junio pasado. Juntos se reunían a evocar la aventura del Graf Spee, juntos se reunían a repasar el álbum. Mientras agonizaba de un cáncer, Lince le dijo a su amigo: “Ya puedes irte, Rudi”. A la mañana siguiente, la esposa de Lince vino a avisarle que había muerto.
“Yo no sé dónde se está mejor o peor –reflexiona Rudi-, si aquí o allá. Este país me recibió muy bien en una época de abundancia. Por las calles de Rosario, aún en los barrios humildes, se olían los asados. Los carniceros decían “a ustedes (los alemanes) les gusta el hígado” y nos lo regalaban. Se podía andar paseando a cualquier hora, sin problemas. Luego vinieron tiempos duros, pero nunca me faltó oportunidad de trabajar. Yo le estoy muy agradecido a la Argentina”.
Lo que sale a flote y lo del fondo
Rudi Stefanowski es miembro de la Bordkameradschaft Panzerschiff Admiral Graf Spee, que vendría a ser una asociación de veteranos del Graf Spee. La asociación edita semanalmente el boletín Spee Info, donde se da cuenta de los decesos, se transcriben testimonios y se cultiva la memoria del legendario capitán Hans Langsdorff. Por su parte, la Marina de la RAF (República Federal de Alemania) ha botado un nuevo Graf Spee, con los últimos adelantos técnicos en la materia.
Cada tanto, en ocasiones especiales, se reúnen los veteranos que quedan en la Argentina (248), los que están en Uruguay (9) y algunos de los 312 que quedan en Alemania (un centenar en la RAF y el resto en la RDA).
El último homenaje importante se realizó en diciembre de 1979 y contó con la asistencia de marinos alemanes, ingleses y neocelandeses. En el discurso pronunciado en la ocasión, el capitán (RE) Friedrich Rasenack de la Armada de la RAF, residente en la Argentina, precisó el alcance del homenaje conjunto al capitán Langsdorff.
“En su lucha contra los barcos mercantes aliados, el capitán Langsdorff respetó las reglas internacionales y observó siempre las medidas humanitarias para salvar vidas de los tripulantes de los barcos que hundió. Ni un marinero de esos barcos mercantes perdió la vida”.
Un año antes, para aventar suspicacias, había declarado al diario La Prensa de Buenos Aires. “Somos apolíticos (sic) Lo que nos une después de tantos años es el recuerdo del capitán Hans Langsdorff. Si no hubiese sido por la decisión del capitán Langsdorff de hundir el barco y salvar a la tripulación, la mayoría de nosotros posiblemente no estaría hoy con vida”.
La vinculación de la muerte “con honor” del vicealmirante Von Spee y sus hijos con la del capitán Langsdorff y su hijo (que fue hombre-torpedo en una de las batallas navales de la Segunda Guerra), es más que evidente. Von Spee en Malvinas contra la flota inglesa. Langsdorff en el río de la Plata, también contra la flota inglesa. ¿Qué piensa Rudi Stefanowski de nuestra guerra de las Malvinas?
“Cuando un soldado defiende a su patria, siempre lo hace bien, lo hace de la mejor manera posible. Claro que si es correntino o del Norte y lo mandan al Sur; si no tiene instrucción ni armas equivalentes, él no es responsable de la derrota. Los soldados argentinos fueron muy valientes y son respetados”.
Rudi Stefanowski se despide del cronista del diario Sur e informa que participará del homenaje previsto para diciembre, cuando viajarán 50 veteranos desde Alemania y se reunirpan con otros en Rosario, Córdoba, Montevideo y Buenos Aires. Vendrá como siempre Ingebor Langsdorff, hija del, hija del recordado capitán cuyos restos descansan en el cementerio alemán de Buenos Aires.
Eso sí, Rudi no cree que el barco hundido, a pesar de la intimación del gobierno uruguayo al empresario Daniel Tobasso, vaya a ser reflotado.
La intriga que ronda al cronista –y quizá también al lector- es si este proyecto declarado en el Uruguay “de interés turístico” es sólo de interés turístico. Y si cuando emerja de las aguas el mascarón del Graf Spee, que es un águila con la cruz gamada, a los ex tripulantes del Exeter, el Achilles y el Ajax –y también, por qué no, a algún tripulante del Graf Spee, no les darán ganas de hundirlo nuevamente, para siempre, en el fondo del río.
—————
(Publicado en el diario Nuevo Sur el 3 de septiembre de 1989, cuando ya el gobierno uruguayo y un empresario proponían reflotar los restos del barco hundido muy cerca de Montevideo. Recién en el año 2006 fue encontrada el águila del mascarón de proa de la embarcación nazi. Días atrás estalló una polémica en Uruguay tras el anuncio del presidente Lacalle Pou de que sería fundida para convertirla en una paloma de la paz. Finalmente la idea fue desechada ante las críticas por destruir un monumento de valor histórico.)

Archivo
Archivo LCV/Patotic Park, por Hernán López Echagüe

El 22 de agosto de 1993, Página 12 publicaba en tapa una investigación exclusiva sobre cómo había sido la formación de patotas que fueron a agredir a los asistentes a la apertura de la Rural. Un entramado de internas del peronismo, cuando Menem era presidente y Duhalde su vice opositor. Hernán López Echagüe siguió la ruta de esa trama hasta llegar al Mercado Central en donde se reclutaban los grupos de choque. Su vida ya no fue la misma. Luego de participar del programa de Mariano Grondona en donde denunció el descalabro del Mercado y la posible relación con el narcotráfico, fue agredido en la puerta de su casa con un navajazo. Se convirtió en uno de los casos más emblemáticos de violencia contra el periodismo en tiempos de Menem y Duhalde. Luego tuvo un intento de secuestro en el Bingo de Avellaneda. Se venían las elecciones y esto parecía parte de la campaña. Salió por unos días del país con su familia. A su regreso ya nada era igual en Página 12. No tenía escritorio ni funciones. Años después supo que en ese interín el diario había sido vendido a Eduardo Duhalde. Un suplemento especial de la Provincia de Buenos Aires parecía afirmarlo, fue Lanata quien confirmó la venta. Frente al rechazo de una nota que implicaba a Rousselot, intendente de Morón, presentó su renuncia. Esta nota fue un antes y un después en su carrera periodística.

Patotic Park, por Hernán López Echagüe
Al ingresar en el Mercado Central se tiene la impresión de haber puesto los pies en otro planeta. Es un predio inabarcable, repleto de naves, frutas, verduras, pescados y cientos de hombres robustos que van y vienen cargando y descargando bultos de todo tipo. Son los changarines, la nervadura que le confiere vida y movimiento a un sitio al que habitualmente se lo suele emparentar apenas con comida. Sin embargo, este lugar que de veras parece un mundo aparte, lleno de códigos, costumbres, complicidades inextricables, se ha convertido con el correr del tiempo en un verdadero centro de reclutamiento de patotas y manifestantes. Todas las corrientes del justicialismo de La Matanza, en particular el Comando de Organización y la Liga Federal que lideran Alberto Pierri y el gobernador Eduardo Duhalde, recurren a los servicios de los changarines para conformar los célebres grupos de choque. La organización funciona de modo aceitado y las cooperativas que reúnen a esos hombres que se la pasan trasladando mercaderías de una a otra parte actúan como comités políticos de este reclutamiento. “Acá siempre hubo patotas, y son de uno u otro sector. Todos son peronistas y, entonces, claro, los dirigentes saben que acá consiguen mano de obra de inmediato”, dijo a Página/12 Aníbal Stella, uno de los directores del Mercado Central.
La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires está situada en el cruce de la autopista Riccheri y Boulogne Sur Mer, en Tapiales, partido de La Matanza. Son seis los directores que de manera rotativa asumen la presidencia, y se trata de funcionarios cuyos nombramientos están teñidos de intereses políticos: dos son designados por la Secretaría de Comercio de la Nación; dos por la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, y los restantes por el gobierno de la provincia. Sumando changarines, vendedores y empleados administrativos, el Mercado emplea a más de cuatro mil personas. Los changarines, no obstante, constituyen la mayor parte del personal y están agrupados en cooperativas que, como los directores, poseen claras y abiertas inclinaciones políticas.
Simplemente Batata
Los hombres del Mercado que llevan a cabo la mayor y más visible actividad de reclutamiento de changarines para componer los grupos de choque del justicialismo bonaerense son tres: Raúl Leguiza, que es uno de los directores; Alberto Olmos, que ocupa una de las tantas gerencias que funcionan en la corporación, y Batata, simplemente Batata porque su pellejo es del color de la batata y contadas son las personas que en el Mercado conocen su verdadero nombre.
Leguiza fue nombrado por Duhalde y está sumamente vinculado a las cooperativas; suele definirse como un “pierrista a muerte”. A través de su excelente relación con las cooperativas -particularmente Centralmarket S.A. y Servicios y Mandatos, que funcionan en el piso tercero del Mercado–, Leguiza logra convencer a los changarines de las ventajas que acarrea formar parte de los grupos que él denomina “de seguridad”. Es que de la buena disposición de los hombres que dirigen las cooperativas depende la buena o mala fortuna de los changarines: son ellas las que contratan, pagan y, cuando se les antoja, desisten de sus servicios.
En la tarde del jueves último, cerca de una de las naves dedicadas a la venta de frutas, un changarín llamado Ramón narró a Página/12 la metodología que usualmente utilizan las cooperativas para invitar a los hombres de carga y descarga a participar en los “grupos de seguridad” del justicialismo. “Cuando empiezan las campañas siempre pasa lo mismo. Vienen los tipos de la cooperativa, te pagan por el laburo y te dicen que tal día hay acto de Pierri, de Duhalde, del Comando de Organización, y que hay que ir para garantizar la seguridad. Si no vas estás medio jodido porque después no te dan laburo. ¿La Rural? No, para ir a la Rural no me dijeron nada, pero sí me contrataron para la caravana, y fui y me saqué unos mangos. Por suerte no pasó nada. Tuve que hacer cordón, nada más, sacar a la gente del medio. Claro, si hay quilombo tenés que dar, si no ¿para qué te contratan?”
Alberto Brito Lima (izquierda), dirigente supremo del C. de O. Alberto Pierri (arriba), dirigente supremo de La Matanza y tercero en la sucesión después de los hermanos Menem.
Trabajo seguro
El cuerpo de Ramón tiene la consistencia de una piedra; mientras habla, con las manos metidas en los bolsillos del vaquero ajado, no deja de mirar hacia el piso de cemento. A su lado, algo temeroso y con el mismo tono árido de Ramón, un changarín, que dice que le dicen “Pardo”, explicó que la mayor parte de los “convocados” para formar los grupos de choque aceptan de inmediato. “Acá el trabajo lo tenemos seguro por las cooperativas, y si vos a los tipos te les negás, vas mal, te tienen después entre los ojos y cagaste. ¿Cuántos? Yo no sé. Pero te puedo decir que en esos días que vos decís, antes de la caravana y de la Rural, anduvieron por acá tipos de la Municipalidad hablando con la gente de las cooperativas, y después, mirá vos, vino el Batata a pedirnos una manito para esos actos. No, loco, yo no fui. Dije que me sentía mal.”
El misterioso Batata tiene una oficina en el primer piso del Mercado; todos lo señalan como el hombre que organiza y dirige a los changarines cuando se trata de reclutarlos; una suerte de intermediario entre la dirigencia política que tiene sus influencias en las cooperativas y “la mano de obra”, en este caso ocupada. En el Mercado se habla de Pierri, Duhalde y Brito Lima con naturalidad, como si estuvieran refiriéndose a cualquier mercancía. Sin embargo, para Aníbal Stella -uno de los directores de la Central, que se define como fiel partidario de Carlos Brown- hubo épocas peores. “Antes, durante las campañas, se cruzaban tiros de todas partes. Ahora no, ahora, como mucho, hay piñas y palos.”
Archivo
Archivo/El testamento ignorado de Evita, por Oscar Taffetani

A 73 años de su muerte, un testamento probadamente auténtico de Eva Perón no alcanza a ser cumplido. El rescate de “Mi Mensaje” –un libro que la Abanderada de los Humildes dictó en su lecho de muerte- fue un desafío que comenzó en 1987 y que por distintas obstrucciones legales recién pudo superarse en 2022. La Justicia finalmente determinó la autenticidad del documento. Esta nota fue publicada en el diario Sur, el 26 de julio de 1989, y fue parte de la lucha de periodistas y editores para que esa memoria de Evita no fuera escamoteada.

ÚLTIMA VISIÓN DE EVITA EN EL COLECTIVO
El colectivo, dicen, al igual que el dulce de leche y la picana eléctrica, es un invento argentino. Antes de que se introdujeran el boleto estudiantil, el boleto de jubilado y el boleto obrero, el colectivo era también llamado ómnibus que quiere decir “para todos”).
Varias décadas más tarde, la imborrable artista argentina Aída Carballo inició su serie de los colectiveros, en la que lo importante -como se demuestra tratándose de Aída- era la gente que viaja en colectivo, choferes incluidos.
La UTA, en una época en que los sindicatos, por lo menos, se permitían la demagogia, la premió con un pase libre para todas las líneas de la ciudad (“mucho mejor -diría Ricardo Molinari- que ser nombrado ciudadano ilustre”).
Hasta ahí la cosa iba sobre ruedas. Después de ahí vinieron los sociólogos. Ellos inventaron otra clase de colectivos.
León Rozitchner, por ejemplo, en una entrevista periodística hecha a propósito de los sucesos de Semana Santa: “En esos días vimos aparecer tres colectivos en acción…”: “El segundo colectivo fue el civil…” “cualquier desavisado se preguntaría si se trata de la línea 109, que va hasta Campo de Mayo o alguna otra, pero el sociólogo, al parecer, estaba usando colectivo como sinónimo de masa).
Nos hallamos, pues, ante una “colectivización forzosa” del lenguaje (no hay perestroika que valga). Seguiremos viajando en eso –otro remedio no queda- pero ya no sabremos exactamente si llamarlo ómnibus, colectivo, masa, albóndiga o simplemente “bondi”.

Asalto al colectivo del Moncada
El lunes pasado, quien esto escribe abordó un bondi del suburbio, de esos que conmovían a Yunque. Avanzada la mañana, el pasaje se componía de señoras a la busca de buenos precios (siguiendo consejos presidenciales), escolares rezagados en clausura de vacaciones, algún viejo inescrutrable, algún agente del orden camino de sus tareas y algún periodista, siempre de turno.
El periodista iba pensando en una doble efemérides que se cumple el 26 de julio: el asalto al Cuartel Moncada (1953) preludio de la revolución cubana y la muerte de Eva Perón (1951). Ambas fechas tenían especial significación significación para él (como parte de un “colectivo”) y seguramente para los otros. Y por separado, la muerte de Evita y el asalto al Moncada también significaban algo.
En un punto de su meditación -cuando había llegado a una edificación de la explosiva coincidencia entre la muerte del Che (8 de octubre), trepó al bondi un vendedor ambulante. De libros se trataba, esta vez. La Historia del Halcón Perdido en Malvinas -pensó- o las recetas de Chichita de Erquiaga. Pero no. Se trataba del Último Mensaje de Eva Perón “libro desaparecido durante 32 años, al precio de un diario.”
Oblados que fueron los cien australes (Góngora siempre al acecho), el periodista obtuvo su “Último Mensaje”. A continuación, se dispuso a leer.
El pequeño volumen, con el sello Ediciones del Mundo, tenía una contratapa a cargo de los editores y una introducción del historiador peronista Fermín Chávez. La introducción contaba la nada azarosa peregrinación de esos últimos papeles de Evita desde el 1951 en que probablemente fueron escritos hasta el 1987 en que por fin fueron publicados.
Fue entonces cuando el periodista -coleccionista de paradojas, además- recordó un suntuoso aviso publicado hacia septiembre de 1987 en la página de remates del diario La Nación. Le había llamado la atención la extraña convivencia de un “texto inédito de Eva Perón” con los muebles, antigüedades y selectas obras de arte a subastarse.
Luego, antes del fin de ese año, había visto publicado en la revista Crisis (N° 55) un anticipo del libro, también con prólogo de Chávez. Finalmente, había guardado los recortes a la espera de más novedades.
La única novedad fue el inesperado y grato asalto al colectivo que protagonizaba aquel vendedor ambulante (para compradores también ambulantes). Una señora guardó cuidadosamente su “Evita” en la bolsa, negándosela al uniformado que pretendía “ojearlo”. Un jubilado tomó el libro “sin compromiso de compra” y leyó los títulos, fundamentalmente como pretexto para hablar de “la Señora” con el conductor. “Se prohibe hablar con el conductor” reza un desoído cartelito del bondi (“Se prohibe hablar con el Conductor!”, decían los muchachos de la Jotapé desairados por el Brujo.)

Si Evita viviera
Dejemos el hilado fino de las peripecias del libro al especialista Fermín Chávez. Dejemos también de lado el tacto (o la delicadeza) con que Chávez trata de explicar la censura que el texto de Evita tuvo incluso durante los últimos años del peronismo. Dejemos, por último, al lado, al periodista ambulante. Vayamos a lo grueso, a lo que nos interesa, a lo colectivo.
Dice F. Ch. en la introducción: “El contenido de los renglones finales: Las jerarquías clericales, La religión, los ricos y Los principios, Los pueblos y Dios, Los que circulan: Servir al pueblo y La grandeza o la felicidad, es suficiente para explicar la no difusión de sus páginas en 1952, a pocos meses de una crisis grave como fue la vivida en septiembre de 1951”.
Es explicable, por cierto. La censura es explicable. Pero es éticamente inaceptable.
Dice Eva Perón en el capítulo Los imperialismos: “A Perón y a nuestro pueblo les ha tocado la desgracia del imperialismo capitalista. Yo lo he visto de cerca en sus miserias y en sus crímenes”.
Dice en otro capítulo (Por cualquier medio): “Frente a la explotación inicua y execrable, todos poco… y cualquier cosa es importante para vencer”.
Dice en El hambre y sus intereses: “El talón de Aquiles del imperialismo son sus intereses… Donde esos intereses del imperialismo se llamen ‘petróleo’ basta, para vencerlos, con echar una piedra en cada pozo. Donde se llame cobre o estaño, basta con que se rompan las máquinas que los extraen de la tierra… o que se crucen de brazos los trabajadores explotados”.
Podríamos seguir citando fragmentos y capítulos del texto de Evita más transgresivos o revolucionarios (“censurables” o “inconvenientes”) que los que señala Chávez. La verdad, en este punto, es gruesa, nada sutil. Para quienes celebraron el vergonzoso contrato con la California, empresa petrolera norteamericana, esa mujer que pedía tirar una piedra en cada pozo era un peligro, un fantasma de justicia y reivindicación que recorría no la lejana Europa y si los campos y ciudades argentinos en la prolija y orquestada posguerra del mundo.
Desconocemos si existe un testamento escrito de Eva Perón. El testamento político y moral, sin duda, es “Mi mensaje”. Contiene una cláusula que no sabemos si ha sido cumplida por Ignacio Burundanga, que figura como comprador en remate del manuscrito.
Dice la cláusula: “El dinero de La Razón de mi Vida y de Mi mensaje, lo mismo que la venta o el producido de mis propiedades, deberá ser destinado a mis descamisados. Quisiera que constituya con todos esos bienes un fondo permanente de ayuda social para los casos de desgracias colectivas que afecten a los pobres y quisiera que ellos lo aceptasen como una prueba más de mi cariño.
No sabemos si se está cumpliendo con esa última voluntad de Eva Perón. Lo que sí sabemos es que el texto recuperado no cuenta con la difusión suficiente. Citemos entonces un fragmento más, e imaginemos a esa señora que puso el libro en la cartera, antes de ayer lunes, en la magra bolsa de las compras del día.
“Cuando todos sean trabajadores, cuando todos vivan del propio trabajo y no del trabajo ajeno, seremos todos más buenos, más hermanos; y la oligarquía será un recuerdo amargo y doloroso para la humanidad. Pero mientras tanto, lo fundamental es que los hombres del pueblo, los de la clase que trabaja, no se entreguen a la raza oligarca de los explotadores”.
(Diario Nuevo Sur, 26 de julio de 1989)
La foto portada de este artículo corresponde a la primera versión ‘pirata’ publicada por Juan José Salinas
Archivo
Belgrano intangible, por Oscar Taffetani

En un nuevo aniversario de la desaparición física de Manuel Belgrano, LCV recupera para su archivo una investigación de Oscar Taffetani publicada en Nuevo Siglo Online (NSO) el 19-07-2007 .
La Secretaría de Cultura ha ofrecido una recompensa de 20 mil pesos a quien aporte información “que posibilite la recuperación” de un reloj de oro con cadena de oro y brillantes que perteneciera a Manuel Belgrano y que habría sido hurtado el pasado 30 de junio –según se denunció- de una vitrina del Museo Histórico Nacional.
Para que se tenga idea del valor de la pieza que la Secretaría de Cultura dice querer recuperar con 20 mil pesos, apuntemos que un par de pistolas artesanales obsequiadas a Manuel Belgrano después de la batalla de Salta, y que por esas vueltas de la vida llegaron a la caja fuerte de un Secretario del Tesoro norteamericano, fueron rematadas el año pasado en Christie’s por 374.400 dólares.
Un antiguo reloj de oro ¡y de Belgrano! (pongámonos por un instante en la cabeza del ladrón) vale mucho más que un par de pistolas…Obsequio del rey Jorge III de Inglaterra, el reloj acompañó al prócer en sus últimos años bla bla y fue entregado en el lecho de muerte bla bla al médico Joseph Readhead, porque Belgrano bla bla no tenía al morir ninguna otra pertenencia… “Son piezas vinculadas de manera íntima a la historia argentina, que lamentablemente no han estado en ese país por más de 150 años” dijo Connor Fitzgerald, asesor del coleccionista William Simon, propietario de las pistolas rematadas en Christie’s.
Esas palabras podrían repetirse, dentro de unos años, para fundamentar la tasación de esta pieza robada hoy al Museo, en un hipotético remate internacional (Interpol, reconozcamos, ha logrado frustrar algunas de esas ventas). Imaginamos a un barón de la soja, a un príncipe argentino de los bíocombustibles, con lágrimas en los ojos, adquiriendo el reloj de Manuel Belgrano en la subasta. Nacionalizándolo (así titulará algún diario). Trayéndolo de nuevo a casa… A una casa particular, claro. No al museo. Porque los museos argentinos –como el país, en general- no son confiables…Ay, don Manuel, cuánta hipocresía. Cuánta miseria del alma. Cuánta nada.
PÉRDIDAS Y RECUPERACIONES
Ya es parte de nuestro folklore -y nuestra tristeza- la historia de las cuatro escuelas del NOA que mandó a crear Belgrano, donando cuarenta mil pesos fuertes que había recibido de Buenos Aires, en reconocimiento por el triunfo de Salta.
La más norteña de esas escuelas –la de Tarija, Bolivia- fue construida por el Estado argentino recién en 1974. Las de Salta y Santiago del Estero, en 1997. Y la última, la de Jujuy, en 2004.
Si aquellos cuarenta mil pesos fuertes de 1813 hubieran sido puestos en un banco, todavía hoy los descendientes de Belgrano estarían viviendo de los intereses. Y con ese capital incrementado, seguramente, podrían construirse en esta época más de cuatro escuelas. Pero la pérdida intangible –la que ya no se puede “tocar” ni reparar, de ninguna forma- es la de los niños tarijeños, jujeños, salteños y santiagueños que no tuvieron oportunamente –en el siglo XIX, en el siglo XX- la escuela pública que necesitaron.
El despojo a Belgrano comenzó hace mucho. Recordemos que fue un periódico marginal de Buenos Aires –“El Despertador Teofilántrópico”, del padre Castañeda- el único medio que publicó la noticia de su muerte, en 1820.
Cuando se exhumaron los restos del prócer para inaugurar el panteón en Santo Domingo, apenas comenzado el siglo XX, los ministros Joaquín V. González y Pablo Riccheri intentaron guardarse como reliquias algunas piezas dentales de esos restos, aunque fueron descubiertos y debieron devolverlas. Sin embargo, la apropiación física de la memoria de Belgrano no fue tan grave como la apropiación intelectual (y política) de su vida y su legado.
En su obra póstuma “Grandes y Pequeños Hombres del Plata” (Garnier, París, 1912), Juan Bautista Alberdi denuncia, aportando su propio testimonio y el de Sarmiento, que la monumental “Historia de Belgrano”, de Mitre, fue un trabajo ideado y comenzado por Andrés Lamas, quien desde Río de Janeiro –donde se hallaba en misión diplomática- le pidió a su amigo Bartolo que le copiara cierta documentación a la que él no tenía acceso.
Mitre, según Alberdi, nunca envió esas copias a Lamas, a la vez que desistió de continuar el “Artigas” que había comenzado y a la vez que aconsejó a Lamas no publicar su trabajo sobre Belgrano. Acto seguido, se lanzó él mismo a escribir la biografía del prócer de Mayo, con la abundante documentación disponible en Buenos Aires. Pero la gran crítica que Alberdi le hace al “Belgrano” de Mitre no es la apropiación de la idea y el enfoque de Lamas, sino el intento (lamentablemente, logrado) de interpretar como una derrota –honorable, pero derrota- la expedición porteña al Paraguay.
Esos reveses militares (y políticos) de Belgrano serían “vengados” simbólicamente, luego, por la guerra de la Triple Alianza. “En su anhelo de pasar por un segundo Belgrano –escribe Alberdi- el presidente biógrafo de este ilustre general argentino pretende que lleva hoy al Paraguay la misma misión que llevó el general Belgrano a ese país en 1810: inaugurar allí el régimen de la revolución de mayo americana..”
De Alberdi –más allá de sus juicios y cambios de opinión- hay que decir que tuvo el valor de denunciar, en su libro “El crimen de la guerra”, el auténtico genocidio que fue la guerra de la Triple Alianza, una guerra que sumió al Paraguay en la anarquía y en una caída institucional de la que hasta hoy no se ha recuperado.
Otra distorsión –interesada- en la valoración histórica de Belgrano, ha sido tomar como un delirio su propuesta –expresada en la reunión secreta del 6 de julio de 1816, en el Congreso de Tucumán- de instalar en el sur de América una monarquía incaica, tomando la línea de descendencia de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru), en la persona de su hermano menor Juan Bautista, que vivía protegido por Rivadavia en Buenos Aires.
Lo de la monarquía incaica para nuestros pueblos, es una gran conjetura. Máxime en los tiempos que corren, cuando se ve en América resurgir, cada vez con más fuerza, los liderazgos criollos e indígenas. Algunas veces nos hemos preguntado si ese intento de construir repúblicas copiando el modelo europeo y norteamericano, como sucedió en nuestro siglo XIX- e ignorando los modos autóctonos, no ha sido la causa de esas guerras interiores latentes –y a veces, explícitas- que han desangrado a nuestros pueblos, en los últimos siglos.
Por otra parte, pensamos, tampoco se estudió con seriedad el pensamiento económico de Belgrano, un déficit que recién comenzó a subsanarse en las últimas décadas, de la mano de estudiosos como Gondra, Fernández López y Alfredo Félix Blanco.
No es un dato muy conocido que ya en 1790 Manuel Belgrano había sido designado presidente de la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca. Ni que en 1794 Belgrano tradujo el ensayo de Quesnay “Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola”, que es la fuente de influencia fisiocrática más clara que llegó al Río de la Plata.
La Fisiocracia –reconocida por Marx como antecedente de la ciencia económica- sostiene que el único sector que genera riqueza es el agrícola, y se apoya en la convicción de que existe un orden en la naturaleza, un orden que no debe ser quebrado por la acción del hombre. (Pensemos, por lo menos, si no valdría la pena debatir esos dos enunciados).
Hay que volver a Belgrano, qué duda cabe. Hay que releerlo. Aún estamos esperando, aquí en el río de la Plata, una recopilación comentada y anotada de las Actas del Consulado. ¿Habrá que esperar otro par de siglos? Que Interpol y que las aduanas se ocupen de recuperar los 1.980 objetos robados a colecciones públicas y particulares de la Argentina, en los últimos años.
El resto, los que no pertenecemos a la policía, a las agencias de detectives ni a las compañías de seguros, tratemos de que no se pierda el “Belgrano intangible”, el que más importa.
Lo dijo Alberdi, en la obra que ya comentamos: “Todo no se puede abrazar en este mundo. Que los que adoran la fortuna lo sacrifiquen todo a su ídolo, está bien: pero conténtense con eso y no hablen de honor y de gloria. Dejen, al menos, estas variedades a los pobres como Garibaldi, como Washington, como Belgrano…”


Eppur si muove!/10. Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

“El kiosco de barrio está en peligro de extinción”, advirtió Ernesto Acuña, referente del sector kiosquero y representante de UKRA
