fbpx
Connect with us

Destacada

El Rodrigazo y las coordinadoras de gremios del 75′, por Leónidas Ceruti

“Si los patrones coordinan para explotar, los trabajadores coordinamos para erradicar la explotación”.

ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL “RODRIGAZO”

Fallecido Perón y con la asunción de su esposa Isabelita, se fortaleció el poder de José López Rega, creció la ofensiva de la derecha peronista y de la “Triple A”, aumentaron los desaciertos económicos; todo lo cual fue creando un clima de crisis económica, social y política.

Las condiciones de la economía capitalista mundial hasta principios del ‘74 permitían que los capitalistas de la Argentina vendieran caro y compraran relativamente barato. Eso se expresó en la balanza comercial y de pagos favorable (1.000 millones de dólares en 1973). En consecuencia, buenas reservas de oro y en divisas; por ende, posibilidades de emisión monetaria que no equivalía a la falsificación de billetes, expandiendo aún más el mercado; y, por otra parte, el crédito abundante, ágil y barato era un factor más para compensar la caída de la tasa de ganancia.

La caída de Gelbard, en octubre de 1974, fue la expresión del fin de las posibilidades del “distribucionismo” iniciado en 1973. La firma del Acta de Compromiso Nacional en febrero del ‘75 fue su certificado de defunción, ya que las “partes” que inicialmente pactaron voluntariamente la distribución dejaron de poder concertar y el Estado -en febrero del ‘75- impuso a las “partes” el 15%, lo que para “unos” era demasiado poco y para “otros” excesivo.

El Gobierno -que nació apoyado en la Unión Nacional de la mediana y gran burguesía industrial por un lado y el proletariado por el otro- perdió aceleradamente el respaldo de ambos y sólo conservó el sostén del cascarón burocrático sindical, partidista y empresario, que fue quedando más vacío de contenido.

El proletariado marchaba a su constitución fabril, generando nuevas formas organizativas; los empresarios de la CGE dejaron de responder a Broner y pasaron a seguir a los ex dirigentes de la UIA o a los de la gran burguesía nucleados en la Asamblea Permanente de Entidades Empresarias. El Partido Justicialista sufrió, además de la fragmentación, los efectos de su aislamiento de la clase obrera.

CAMBIOS POLÍTICOS Y NUEVAMENTE LA REPRESIÓN

Luego del 25 de mayo de 1973, toda la legislación represiva sancionada por la Dictadura Militar fue derogada y disuelto el Fuero Antisubversivo. Pero esa primavera duró poco y comenzó una etapa signada por la represión. Todo empezó con el envío de un proyecto del Poder Ejecutivo a las Cámaras para modificar el Código Penal. La reforma fue considerada de la misma naturaleza que las leyes promulgadas por el régimen militar que gobernó el país entre 1966 y 1973.

La primera respuesta vino del General Perón, quien advirtió que si la ley no era aprobada se apelaría a las mismas armas que se buscaba combatir; y el 23 de enero de 1974 declaró al diario La Nación: “Nosotros vamos a proceder de acuerdo a la necesidad, cualquiera sean los medios. Si no hay ley, fuera de la ley, también lo vamos a hacer y lo vamos a hacer violentamente. Porque a la violencia no se le puede oponer otra cosa que la propia violencia. Eso es una cosa que la gente debe tener en claro, pero lo vamos a hacer, no tenga la menor duda”.

Después de la muerte de Perón se tomaron distintas medidas represivas. En septiembre de 1974 se aprobó la ley de represión del terrorismo, que penaba la difusión de información relacionada con esos hechos y la obstrucción al trabajo cuando el conflicto era declarado ilegal. De acuerdo a esa ley, el Ministerio de Trabajo prohibió las huelgas por motivos salariales, los paros y las ocupaciones de plantas, y comenzó a intimar, amenazar y suspender personerías gremiales.

Pero al poco tiempo, el Ejecutivo Nacional sancionó el Decreto Nº 261, en el que se anunció oficialmente que se había ordenado a las Fuerzas Armadas tomar intervención en la “lucha antisubversiva”, firmado por la presidenta María Estela de Perón y los ministros Rocamora, Ivanissevic, Vignes, Savino, López Rega, Gómez Morales, Otero. En el Articulo Nº 1 se decía que “El Comando General del Ejército procederá a ejecutar todas las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos…”.

En octubre de ese año se sancionó el decreto 2770, por el cual se creó el Consejo de Seguridad Interna, fijando sus atribuciones, y el Consejo de Defensa. Ese decreto llevaba la firma del presidente provisional Italo Luder y los ministros Arauz Castex, Vottero, Ruckauf, Emery, Cafiero y Robledo.

Hasta ese momento, la participación de las Fuerzas Armadas en forma abierta era “evitada” y la lucha era encabezada por grupos paramilitares, “ejecutores del trabajo sucio”, a través de la Triple A.

En el mes de noviembre se declaró el estado de sitio en todo el país. Fue en esa circunstancia que fueron detenidos cientos de militantes y puestos a disposición del Poder Ejecutivo.

La represión a la clase obrera apareció con toda su magnitud el 20 de marzo de 1975 en Villa Constitución, a través de las fuerzas conjuntas reclutas por la SIDE, que incluían a la Policía Federal, Provincial, Ejército y Gendarmería, grupos de choque -entre los cuales iban armados los guardias blancos pagados por las acerías de Martínez de Hoz- y miembros de la Triple A. Las órdenes firmadas por Rocamora, Savino y López Rega eran claras: ahogar en sangre a los obreros y activistas de Villa Constitución.

LAS LUCHAS DE JUNIO-JULIO DE 1975 EN LA ZONA NORTE DEL GRAN ROSARIO Y EL PAÍS

La historia del Rodrigazo, uno de los ajustes más brutales de la historia  que sumió al gobierno de Isabel Perón en una crisis terminal - Infobae

En los primeros meses de 1975, ante el deterioro del salario tras la trepada de los precios, creció la preocupación en el movimiento obrero. 

Debían reunirse las Comisiones Paritarias, congeladas por dos años desde 1973. La convocatoria del Gobierno no estipulaba topes en la discusión salarial.

En marzo, el Ministerio de Economía concedió un aumento de emergencia de 400 pesos mensuales y devaluó la moneda en un 50%.

Los obreros del Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU) de San Lorenzo (Pcia. de Santa Fe), durante varias semanas, discutieron en la fábrica la situación que se les planteaba. Comenzaron los contactos con otros sindicatos y las reuniones se intensificaron. El punto central de las deliberaciones era cómo organizarse, cómo encarar la lucha por las paritarias y señalaron:

“Es indudable que la carestía crece día a día y, por lo tanto, es lógico que los trabajadores tengan expectativas sobre la posibilidad de conseguir importes reivindicaciones. Estas expectativas han venido generándose especialmente a partir de las falencias que ha venido teniendo este gobierno. Por eso los trabajadores tratan de conseguir en las paritarias partes de esas reivindicaciones tanto tiempo postergadas. Lo del ‘arbitraje obligatorio’ no es nuevo. Ya estamos acostumbrados desde la época de la dictadura militar y ahora lo vemos de nuevo con este ‘gobierno popular’. Tampoco son nuevas las maniobras de la burocracia sindical contra las aspiraciones de los trabajadores. Nosotros creemos, lo venimos sosteniendo y pregonando desde hace tiempo: los trabajadores de base deben tener la máxima participación en la elaboración de los anteproyectos de convenio. El proceso de discusión debe venir desde abajo, impulsado por los delegados y activistas de cada sección y luego a través de las asambleas de cada lugar de trabajo y gremio.” (1)

Con el antecedente inmediato de la experiencia de la Intersindical de San Lorenzo (1969-1973), se pensó en la “coordinación de las luchas”. Luego de varias asambleas en Sulfacid, los obreros se pronunciaron por la instancia de aunar las distintas luchas de la zona. En el SOEPU acordaban con lo resuelto:

“Los trabajadores de la zona tienen características y reivindicaciones similares. Nuestro gremio no permanece ajeno a este proceso de luchas que se va dando en toda la zona y, constantemente, cuando han surgido conflictos por reivindicaciones concretas, hemos expresado nuestra solidaridad permanente en cada uno de ellos. Creemos que ha llegado el momento en que esta solidaridad efectiva se plasme en la unidad de los trabajadores a partir de las necesidades concretas”. 

“Los distintos gremios de la zona ya han intentado en varias oportunidades constituir a un organismo que los nuclee. Algunos de estos intentos tuvieron resultados más satisfactorios que otros, pero hasta ahora no se ha llegado a una coordinación solidaria efectiva y permanente. Esta ausencia ha permitido que las patronales, que sí actúan apoyándose mutuamente, derrotaran algunas luchas de gremios de la zona, que se desarrollaron en forma aislada. Las experiencias vividas no pueden caer en el vacío. Es necesario concretar este viejo anhelo de los trabajadores de la zona, que puede traducirse en la celebración de un acuerdo destinado a asegurar la mejor defensa de las luchas obreras. No queremos la desunión actual del movimiento obrero que se manifiesta en todo el país, y creemos que hay que concretar la unidad de los trabajadores sobre la base de una práctica verdaderamente democrática.” (2)

En mayo, la CGT Nacional logró un arreglo con el Gobierno: habría un aumento masivo y uniforme del 38%. El Ministro de Economía Gómez Morales manifestó su desacuerdo y renunció antes de que se firmaran los acuerdos de las paritarias.

El 2 de junio asumió en su remplazo Celestino Rodrigo, con un plan económico que constaba de la aplicación de una política de “shock” para desacelerar la inflación y favorecer la inversión mediante el aumento de la rentabilidad. Se trataba de lograr una contracción del salario real y un aumento de las tarifas tanto de los servicios públicos como de los combustibles. La devaluación beneficiaba a los exportadores de cereales y a los ganaderos y tendía a la concentración del gran capital industrial. Vía devaluación y reembolsos se apoyaban las exportaciones industriales dominadas por las multinacionales.

Tras los primeros aumentos de precios, desde el Ministerio de Economía, se ofertó un incremento salarial del 45% que no tuvo eco.

El 14 de junio, se reanudaron las paritarias. Los aumentos logrados en las mismas oscilaron desde el 60 u 80% hasta el 200%; pero éstos debían ser ratificados por el Gobierno. De homologarse lo surgido de las paritarias se daría por tierra con el Plan Rodrigo.

No fue homologado ningún convenio luego que varios gremios firmaran sus acuerdos. Sobre la última semana de junio, el Gobierno informó que finalizaba el plazo para las Paritarias.

El estado deliberativo aumentó y crecieron las movilizaciones. 

Se sucedieron un Plenario de la CGT, la marcha de ocho a diez mil obreros de la Ford Motor Argentina de Pacheco, y en Rosario, se sucedieron paros de los choferes de colectivos, docentes y empleados de comercio. En la zona industrial protestaron los Ceramistas y el SOEPU dio a conocer un comunicado “ante la falta de aceptación por parte de la patronal de las justas reivindicaciones peticionadas por la organización sindical, permanecemos en estado de asamblea permanente, rechazando el aumento del 45% ofrecido por la parte empresaria. La cifra no cubre las aspiraciones mínimas de los trabajadores”, y destacando la masiva concentración de los Petroquímicos ante el Ministerio de Trabajo, para lograr el aumento del 150% y otras aspiraciones. (3)

A raíz del estado de movilización, el viernes 27 de junio, se realizó un paro con una gran concentración en Plaza de Mayo, convocado por la CGT, las 62 Organizaciones y la UOM.

 Hubo agitadas gestiones sindicales ante una posible derogación de las Convenciones Colectivas del Trabajo. 

Al día siguiente, la Presidenta Isabel Perón contestó y dio a conocer su determinación: la anulación de las Paritarias y el otorgamiento de un aumento general del 50 % y de un 15 % más en octubre y enero de 1976. 

Con el Plan Rodrigo se había puesto de manifiesto una planificación distributiva contra el proletariado, que culminó con la anulación de los contratos colectivos de trabajo.

La anulación del contrato equivale a la anulación del derecho, al quitar al proletariado su carácter de libre vendedor de su mercancía (la fuerza de trabajo), base de su igualdad y libertad en el plano jurídico. La anulación de los contratos colectivos trascendía por ello el mero hecho económico y se transformaba en la patada inicial del golpe lopezreguista, que, anulando al ciudadano, anulaba al parlamento y transformaba al proletariado de esclavo social jurídicamente libre en esclavo social jurídicamente sometido: de ciudadano a súbito del lopezreguismo autocrático.

La historia del Rodrigazo, uno de los ajustes más brutales de la historia  que sumió al gobierno de Isabel Perón en una crisis terminal - Infobae

Frente a la voluntad de anulación del contrato por el Ejecutivo isabelino, se levantó la voluntad política del proletariado que con su movimiento autónomo le dijo “No a la No-homologación de los convenios colectivos”. 

En la Zona Norte del Gran Rosario, el estado deliberativo entre los activistas, los miembros de comisiones internas y las conducciones sindicales aumentó, con reuniones e intercambio de opiniones sobre las medidas a tomar. Lo sucedido fue narrado por un ex obrero Petroquímico:

“En PASA se convocó inmediatamente a una asamblea de fábrica. En poco tiempo nos reunimos en el galpón de mantenimiento los obreros del turno, dejando pequeñas guardias, los de la noche no fueron a sus casas. Fue una asamblea con pocas palabras. El ‘Negro’ Sosa, nuestro secretario general, hizo una panorámica de la situación, concluyendo “tenemos que sacar la lucha fuera de la fábrica. A la empresa ya la pusimos contra la pared, ahora hay que doblegar la política del gobierno”, que había demostrado su carácter de clase, a pesar de su careta popular. Los discursos eran encendidos y cortos. Impactantes, muy aclamados. Paradoja: no era contra la dictadura militar y sí contra el ‘gobierno de los descamisados’. Proponemos medidas de acuerdo con el momento y carácter de la lucha: “Tenemos que movilizarnos conjuntamente a los otros obreros de la zona”. Yo planteó con otros compañeros: “Marchemos hacia Rosario, tratando de levantar las otras fábricas”. La consigna fue “Acabar con la medida decretada, respetar los acuerdos firmados”. Todos los trabajadores de la zona industrial recibieron nuestra visita.” (4)

Comenzó la marcha hacia Rosario, tomando contacto con cada una de las fábricas de la zona. Desde los aceiteros de San Lorenzo hasta los textiles en Arroyito se fueron sumando a la caravana. “En el centro de Rosario nos encontramos con contingentes de obreros de la ciudad y de Villa Constitución. Cantando nuestras consignas nos apoderamos del centro de la ciudad. Finalmente nos concentramos frente a la CGT pidiendo a grito vivo para que los burócratas salieran al balcón. Una delegación de los sindicatos movilizados fue a pedirles que asumieran la acción que espontáneamente -no tanto- la clase trabajadora manifestaba en la calle el repudio a las medidas del gobierno peronista”. (5)

Las crónicas periodísticas destacaron “Un numeroso grupo de obreros procedente de la zona industrial comprendida entre Puerto San Martín y Granadero Baigorria recorrió en la tarde de ayer el centro de nuestra ciudad. Los manifestantes portaban un cartel que decía: ‘Plena vigencia a la Ley 14.250’ y apoyaban con estribillos esa petición. Se trataba de trabajadores petroquímicos, químicos, ceramistas, del tractor, mecánicos, jaboneros y también textiles. La manifestación tenía como objetivo pedir por la plena vigencia de la Ley 14.250, la homologación de los convenios de trabajo ya concertados y la libre discusión de los restantes, y que la CGT ratifique el pedido elevado el jueves pasado durante la movilización en la Plaza de Mayo”.(6)

Se sumaron los metalúrgicos de Rosario y de Villa Constitución, y en una columna que superaba el número de tres mil personas; recorrieron las calles céntricas, se dirigieron al local de la CGT, donde el Secretario General, desde los balcones  se dirigió a los trabajadores exhortándolos a mantener la calma y reiterando la postura de la CGT Rosario de “acatamiento a todo lo que disponga la CGT Nacional”. La mayoría de los manifestantes, que exigían una posición más drástica, respondieron con silbidos e insultos, retornando hacia la zona bancaria y solicitando la adhesión de los trabajadores bancarios, mientras se sumaban a la protesta los docentes.

Durante varios días, los obreros reclamaron con masivas manifestaciones (algunas, superaban los ocho mil obreros), la libre discusión de los convenios en el marco de la Ley 14.250 y la homologación de los ya pactados. Los dirigentes sindicales de varios gremios fueron desbordados por las bases.

Ante la movilización de la clase obrera en todo el territorio nacional, la CGT Nacional adoptó la determinación de realizar un paro por 48 horas, a partir de la hora cero del día 7 de julio. 

La paralización del país fue total; mientras tanto, desde el gobierno y la burocracia sindical se intentaba negociar y, cuando se estaba cumpliendo el segundo día del cese de actividades, el Gobierno cedió: los acuerdos logrados en Paritarias fueron homologados.

EL SURGIMIENTO DE LAS “COORDINADORAS”: SU SIGNIFICADO

En las jornadas de junio-julio de 1975, surgieron en los principales centros industriales las Coordinadoras. En la Zona Norte del Gran Rosario, se conformó la “Coordinadora de Gremios en Lucha” y los Petroquímicos, a través de su Boletín, sintetizaron esos momentos:

“Los trabajadores petroquímicos, ante la noticia de que no se homologarían las convenciones colectivas de trabajo y se daría un aumento por decreto del 50 %, ganamos la calle para defender con nuestra lucha lo que la clase dominante pretendía quitarnos con la lapicera. En esas jornadas nos encontramos en la calle con miles de trabajadores de distintas ramas de la producción y codo a codo luchamos hasta abortar la política económica, arrancando de los resortes del poder a los ministros del hambre popular”. 

“Pero los salarios conseguidos en las paritarias van perdiendo día a día su poder adquisitivo ante la incesante alza del costo de la vida, que se refleja en el aumento de tarifas e impuestos, gas, electricidad, materiales de construcción, ropa, útiles escolares, y todos los artículos de la canasta familiar, etc. Se nota también en la quiebra de los pequeños productores, en la paralización de los planes de vivienda, en el estado calamitoso de los hospitales, desabastecimiento, en la inflación que ha alcanzado porcentajes que van desde el 200 % al 450 %; en la gran cantidad de desocupados, que genera una mayor oferta de mano de obra y por consiguiente una constante desvalorización de la misma; en la supresión de las libertades democráticas; manteniendo el Estado de Sitio, que hace que compañeros como Piccinini, Ongaro, Zamboni, etc. deban permanecer presos o irse del país sin haber cometido otro delito que defender los intereses de la clase trabajadora. En la intervención a sindicatos democráticos -Luz y Fuerza, Smata (Córdoba), UOM (Villa Constitución), Cetera (Nacional), etc.- se aprecia que nuestra victoria fue parcial en nuestros compañeros más representativos y honestos que han regado con su sangre el camino de nuestra emancipación definitiva, mudos testigos de la represión y la barbarie a la que nos somete la clase dominante”. 

“Todo lo expuesto deja medianamente claro que la crisis social, política y económica día a día se agudiza. Por ello se hace necesario que los trabajadores coordinemos nuestras luchas, que nos unamos a los efectos de que unidos y organizados demos por tierra con todos los intentos del gobierno, burocracia sindical, milicos y explotadores de sumergirnos en la miseria física y social que han programado para nuestra clase, y que se viene cumpliendo tal cual lo detallamos sintéticamente en los párrafos anteriores”. 

“Con ese pensamiento y esa necesidad y como consecuencia de las luchas de julio, la C.D. del Sindicato Petroquímico, junto al frente gremial docente, compañeros de John Deere, Hanomag, Construcción, UPCN, Judiciales, Municipales, Bancarios, Mercantiles, Metalúrgicos, Sanidad, Duperial, Ceramista, Vilver (Villa Constitución y Rosario), Sulfacid, etc., constituyeron la Mesa Provisoria de la ‘Coordinadora de Gremios en Lucha’ y sigue trabajando para la conformación definitiva de la misma.

“Si los patrones coordinan para explotar, los trabajadores coordinamos para erradicar la explotación.” (7)

Los Gremios de la Zona Industrial volvían a parir una nueva Organización, como lo habían hecho cuando se conformó la Intersindical en 1969. La “Coordinadora de Gremios en Lucha” estuvo integrada por algunas conducciones sindicales, comisiones internas de varias fábricas, agrupaciones obreras y activistas gremiales. Su funcionamiento se caracterizó por un amplio ejercicio de la democracia obrera en todas las instancias. (8)

Fueron quince días en que el país estuvo prácticamente paralizado, con masivas y permanentes marchas obreras en todo el territorio nacional, especialmente en los cordones industriales. Las concentraciones en Plaza de Mayo y en las principales plazas del país, a pesar de la burocracia, adquirieron un claro contenido político, exigiendo y logrando la anulación del “decretazo” de Isabel Perón y la renuncia de sus Ministros Rodrigo y López Rega.

Se fue dando un espacio donde surgieron las Coordinadoras, formas organizativas de la clase obrera, sustentadas en la acción conjunta, la solidaridad, los principios de la democracia de base y la defensa de sus intereses.

“Las gloriosas jornadas de julio muestran lo poderoso que somos cuando nos decidimos a luchar por nuestros intereses. La producción del país, en esos días, bajó considerablemente y cuando al gobierno se le ocurrió sacarnos lo que habíamos conseguido en la lucha, salimos a la calle y como un solo hombre expresamos nuestra bronca contra nuestros circunstanciales enemigos López Rega, Rodrigo, etc. Patrones, burócratas, milicos y gobierno temblaron, marcha y contramarcha, comunicados, reuniones, trataron de parar esta incontenible demostración de fuerza y combatividad. No lo consiguieron. Triunfo parcial de la clase obrera. Fue parcial porque el enemigo está asustado, pero en pie. Ya están reacomodándose: licencia presidencial, cambio de ministros, arreglo entre partidos, discursos, palabras y más palabras. Con un solo objetivo: que la crisis la paguen los obreros”. 

“Fuertemente unidos, junto al resto de la clase obrera, discutiendo y decidiendo en asambleas democráticas, sin delegar en otros lo que nosotros mismos debemos resolver, nos fortaleceremos cada vez más para responderle a la patronal ante cada atropello y a las bandas armadas ante cada amenaza. Los petroquímicos hemos demostrado lo que somos capaces de hacer: recordemos la presencia masiva en el Ministerio de Trabajo, la recorrida de las fábricas, las manifestaciones en Rosario. Por ese camino iremos marchando, hasta derrotar a nuestro enemigo, haciendo pagar la crisis a los verdaderos culpables: los patrones.” (9)

El Rodrigazo y las Coordinadoras Inter-Fabriles - Razón y Revolución

En el caso de la “Coordinadora de Gremios en Lucha de la Zona Norte del Gran Rosario”, a diferencia de otras surgidas en distintos puntos del país donde las organizaciones fabriles desbordaron a los dirigentes sindicales, ésta estuvo integrada e impulsada por varias conducciones sindicales combativas y clasistas.

Adolfo Gilly afirmo “El control por el Estado desde arriba, a través de los dirigentes peronistas, el empuje y la organización de los trabajadores desde abajo marcó desde entonces (1945) a los sindicatos industriales de masas argentinas. En el ‘Cordobazo’ de 1969, pero sobre todo en la huelga general de julio de 1975, la tensión permanente entre estas dos determinaciones entró en conflicto antagónico. En ambas ocasiones, el factor decisivo de organización de las luchas fueron los organismos de fábrica. Pero en 1975 éstos desbordaron durante varios días a la alta dirección sindical, se coordinaron independientemente de ella y entraron en contradicción directa con el gobierno peronista y con el Estado”. (10)

 Coincidimos con la apreciación que plantea Gilly: “cuando el consejo sale de su fábrica y se une a los de otras fábricas en una red que se extiende al cuerpo social, inevitablemente entra en un conflicto con el poder del Estado (…) Cada vez que un acontecimiento similar se ha presentado o ha amenazado presentarse, ha coincidido con un alto nivel de la actividad huelguística, social y política del proletariado, y ha provocado la inmediata reacción del Estado para recuperar sus prerrogativas amenazadas y restablecer la autoridad del capital -o del Estado- en las fábricas” (11) 

En los meses posteriores a junio-julio, comenzaron a aparecer frecuentemente en el discurso de militares, empresarios, políticos y sindicalistas las apelaciones a la lucha contra la “guerrilla fabril”, “las huelgas salvajes” y los “infiltrados en el movimiento obrero”, tras lo cual “toda la potencia represiva del Estado se concentró furiosamente sobre las fábricas, los trabajadores y sus aliados con todos los medios a su alcance”.

El SOEPU denunció la represión desatada en esos días a través de un pronunciamiento -Contra la Escalada de Terror y Matonaje- en el cual plantearon: “La escalada terrorista que invade el país y que invariablemente ha quedado impune (jamás se encontró un asesino a sueldo del imperialismo), los asesinatos, cárceles, invención de falsos complots. Secuestros, amenazas a auténticos exponentes del arte popular, a políticos, etc. Las amenazas a nuestro asesor letrado y a uno de nuestros dirigentes, las amenazas a un dirigente de los obreros de Sulfacid y su familia, la inmolación del joven compañero José Polenta. No podríamos comprender la existencia del terrorismo y el matonaje impune sin entender el poder que lo nutre”. (12)

Desde 1969 se fueron dando formas organizativas democráticas, con gran participación de las bases obreras, estableciéndose así profundas relaciones interfabriles con innumerables contactos regionales y nacionales. A esto se sumó la intensificación de los vínculos y debates en el interior de las plantas industriales, de una fábrica a otra, de las zonas industriales a los barrios obreros. Por eso, el principal objetivo de la Dictadura Militar del ‘76 fue frenar ese proceso en ascenso, destruir y paralizar toda esa organización que se venía gestando. La represión más violenta fue contra los dirigentes, militantes y cuadros obreros. Los militares genocidas continuaron lo que desde hacía un tiempo venían llevando a cabo las bandas parapoliciales: asesinar delegados de fábrica.

Las limitaciones de esas luchas de junio-julio de 1975 pueden ubicarse en que las Coordinadoras no pudieron evitar que la burocracia sindical negociara con la fuerza de las movilizaciones, a lo que se sumó la posterior derrota infligida al proletariado por parte de la burguesía, con la represión desatada en los meses siguientes. Por otra parte, numerosos protagonistas de esas jornadas, destacaron la falta de formas organizativas de autodefensa, para la protección de los activistas, militantes y miembros de comisiones directivas.

Desde esos días hasta el golpe de 1976, los fenómenos que caracterizaron la situación del país fueron los siguientes: 

– Imposibilidad de mantener la conciliación de clases en el terreno de la producción 

– Se puso al rojo vivo la contradicción entre economía y política 

– La burguesía se debatió en su impotencia para gobernar, que se expresó en: debilitamiento del ejecutivo, ruptura de la prescindibilidad de las Fuerzas Armadas y necesidad del reforzamiento de sus instituciones 

– Indisciplina social y productiva. La indisciplina fabril y la anarquía social carcomían el “cuerpo social”.

REFLEXIONES SOBRE LAS LUCHAS DE JUNIO-JULIO DE 1975

La lucha por el derecho a la organización sindical del proletariado, en tanto vendedor de fuerza de trabajo y organizado en sindicatos, signó toda una etapa de la historia de la clase obrera en la cual se dispuso a discutir con la burguesía el valor de cambio de su mercancía.

La clase obrera se organizó en los Sindicatos para resistir bajo una forma que se destaca porque el proletariado pugna para que dinero-mercancía se pague por más dinero. Por supuesto que la mercancía es fuerza de trabajo. Pero, para entender mejor esto, ¿cómo resiste el proletariado? Igual que el tendero, porque regatea con su mercancía: como libre vendedor de su fuerza de trabajo exige más dinero; en el caso que se lo nieguen, no vende y hace huelga.

En todo ese largo camino de resistencia del proletariado a la burguesía, los libres vendedores de fuerza de trabajo fueron necesitando de una organización externa a las fábricas. Porque: ¿Quién organiza al proletariado dentro de la fábrica? La burguesía. ¿Dónde y cómo se organiza el proletariado?, en los sindicatos, en las asambleas.

  Estar dentro o fuera de las fábricas no consiste simplemente en un hecho geográfico; fuera están los libres vendedores de fuerza de trabajo y dentro están los obreros desposeídos de su fuerza de trabajo. Dentro de las fábricas, la fuerza de trabajo es posesión del capital y el salario se ha convertido en capital variable. El vendedor de fuerza de trabajo está siendo desplazado por el desposeído, en la que el libre ciudadano, en el plano del intercambio, está siendo reemplazado por el esclavo asalariado en el plano de la producción.

La Organización Sindical, organización de los libres vendedores de fuerza de trabajo, no se proponía -por lo menos en su surgimiento- más que el papel de resistencia a la explotación capitalista, ya fuere en lo concerniente a las condiciones de trabajo como en el plano salarial. Y la organización sindical por rama de la producción pasó a ser estimulada por la propia burguesía, que necesitaba planificar la producción y, por ende, necesitaba planificar el precio de la mercancía fuerza de trabajo. Surgieron así los Contratos Colectivos de Trabajo, que inclusive fueron incorporados por la legislación del Estado burgués y pasaron a ser la forma más difundida del contrato de trabajo.

Los contratados ya no eran los obreros individuales sino el conjunto de los obreros en cada rama de la producción. Es decir, se constituía el monopolio de los propietarios de la mercancía fuerza de trabajo, en oposición a los intentos de monopolización de la fuerza de trabajo por parte de la burguesía. Esto era expresión también de que se terminaba la etapa de libre cambio entre los propios obreros y era equivalente, en lo atinente a la venta de la fuerza de trabajo, de lo que es la expansión capitalista en la fase de los monopolios.

El contrato colectivo de trabajo, por ley, no es ley para el conjunto, pero sí es ley para las partes. El Estado se limita al papel de “guardián” para que lo acordado entre las partes se cumpla. O sea, hay una injerencia del Estado, el cual si bien no toma parte en la libre contratación, sí vela por su cumplimiento. Pero en realidad, ¿qué es lo que se está haciendo al firmar el convenio colectivo de trabajo? Se está planificando la venta de la fuerza de trabajo a tiempo fijo por rama de la producción.

Con las Paritarias, como órgano de discusión, continuaron afirmándose los convenios colectivos, conteniendo la posibilidad que arbitrase el Estado en caso de desacuerdo entre las partes. El Estado aparece así reglando “por encima” de las clases, claro está, de las clases “compradora y vendedora”. Esto evidencia una contradicción mayor entre el proletariado y la burguesía -que ya no podían ponerse de acuerdo- aunque más no sea en la esfera del intercambio. Por eso, el guardián del “interés general” -el Estado burgués- debió comenzar a intervenir, decidiendo lo que las partes no podían conciliar.

La contradicción entre “compradores” y “vendedores”, aunque las partes aparecen como iguales ante la ley, se expresa primero en la esfera del intercambio, pero termina por introducirse en la esfera de la producción: el valor de cambio de la fuerza de trabajo, vía Convenios Colectivos y Paritarias, progresivamente se transformó en una limitación al uso capitalista indiscriminado de la fuerza de trabajo.

Así, “los vendedores” le fueron arrancando a la burguesía una serie de derechos laborales bajo la forma de derechos especiales de los trabajadores, lo que significaba una profundización del reconocimiento de que el obrero es un ser humano. Esto no representaba otra cosa que la tan mentada “humanización” del capitalismo.

Y relacionando esos conceptos con las luchas de junio-julio de 1975 debemos preguntarnos: ¿Por qué se desató el conflicto?, ¿Cuál fue el conflicto?, ¿Qué tipo de respuesta tuvo la clase obrera ante la No Homologación por parte del Gobierno Nacional de los aumentos salariales acordados en Paritarias?, ¿Qué expresó la lucha en esas jornadas?

El Rodrigazo: la Revuelta Económica de Argentina en 1975

Durante esos días, el Estado no homologó lo acordado entre los compradores y los vendedores; el Estado “reguló por encima de las partes, por sobre las clases”. Los obreros reaccionaron como ciudadanos “libres vendedores de su fuerza”, ante una medida política del gobierno. La lucha fue de lo económico a lo político, se enfrentó la disposición política de “regular por encima de las partes, por sobre las clases”. Se pasó de la discusión en Paritarias, de los acuerdos entre “las partes”, no sin conflictos y amenazas de huelgas, a enfrentar el Decretazo de la Presidenta Isabelita y su Gobierno Nacional. Se produjeron grandes movilizaciones contra esa medida, en una lucha política contra el mismo Gobierno y surgieron las Coordinadoras, como nuevas formas organizativas de la clase obrera.

El resultado fue el logro de la homologación de lo convenido en las distintas Paritarias y las renuncias pedidas de los Ministros Rodrigo y López Rega.

En esas jornadas se consiguió un nexo activo y articulador entre los Comités de Fábricas, Comisiones Internas, delegados de fábrica, algunas Comisiones Directivas con mandatos de Asambleas y activistas gremiales, lo que dio lugar al surgimiento de las Coordinadoras de Gremios, como la de la Zona Norte del Gran Rosario, La Plata, el Gran Buenos Aires y Córdoba.

Fue el vínculo de los obreros entre sí, la conexión de los libres vendedores de su fuerza de trabajo fuera de las fábricas, la cual enfrentó una medida arbitraria del gobierno que laudaba por sobre las partes, por encima de las clases.

CITAS

(1) Revista “Política Obrera” – Abril 1975.-

(2) El Petroquímico Nº 32.-

(3) La Capital – 17 de Junio de 1975; pág. 6.-

(4) Dowling, Juan Alfonso. “Petroquímicos. La Intersindical y la Democracia. Una experiencia de lucha en la Zona Industrial de San Lorenzo”. En: Autores Varios. Nuevas Tendencias en el Sindicalismo Argentina – Brasil. Editorial Biblos / Fundación Simón Rodríguez, 1992.-

(5) Dowling, Juan Alfonso. op. cit..-

(6) La Capital – 1º de Julio de 1975; pág. 5.-

(7) El Petroquímico Nº 33.-

(8) El Petroquímico Nº 33.- 

(9) El Petroquímico Nº 33.-

(10) Gilly, Adolfo. “Los Consejos de Fábrica: Argentina, Bolivia, Italia”. En: Coyoacan – Revista Marxista Latinoamericana Año II Nº 5 pág. 51. Ediciones El Caballito, 1978.- 

(11) Gilly, Adolfo. op cit..-

(12) El Petroquímico Nº 33.-

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Eppur si muove! 3/Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

Síntesis de noticias gremiales del lunes 23 al viernes 27 de junio de 2025

Una semana marcada por el nacimiento de un frente gremial multisectorial; la autoproclamada “crueldad” del presidente Milei quien aceptó que odia ‘a los empleados públicos’; el aumento en los conflictos de jubilados, docentes y profesionales de la salud, con los Universitarios, el Garrahan y el Clínicas a la cabeza. Se multiplicaron los conflictos en todo el país: metalúrgicos, químicos, mineros, municipales, bancarios y aeronáuticos, entre otros. Una buena noticia: el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley) que fue recuperada por sus trabajadores en 2014, luego de que la patronal presentara una quiebra fraudulenta.

EL GOBIERNO SALIÓ A FESTEJAR QUE EN MAYO DESTRUYÓ OTROS 2.800 PUESTOS DE TRABAJO EN EL ESTADO. Así lo confirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El Gobierno ya recortó más de 50.000 empleos públicos en lo que va de su gestión. «Sigue la motosierra», afirmó con entusiasmo.

MIENTRAS MILEI ALARDEABA DE SU MOTOSIERRA LIBERTARIA, TRABAJADORES PLATENSES SE LA ENTERRARON SIMBÓLICAMENTE. La protesta tuvo lugar este jueves durante el cierre del congreso provincial de La Libertad Avanza en La Plata, en donde Milei exaltó política de ajuste y reducción del Estado. “Sí, soy cruel“, dijo con orgullo. En las afueras del salón Vonharv,un grupo de trabajadores organizó una intervención simbólica para repudiar sus medidas económicas: enterraron una motosierra y clavaron una cruz frente al exclusivo salón de eventos donde se desarrollaba el acto libertario.

EL LADO B DEL AJUSTE EN EL GARRAHAN: MÉDICOS CONVERTIDOS EN PLOMEROS Y ADMINISTRATIVOS QUE MANEJAN UBER. Decenas de trabajadores del Hospital Garrahan deben recurrir a otros empleos alejados de sus profesiones para llegar a fin de mes. Pediatras plomeros, administrativos que conducer remises y médicas que venden cacerolas son parte del duro escenario, mientras se agudizan los recortes del gobierno.

ALERTA DE LA CGT: EL COLAPSO DE LAS OBRAS SOCIALES AMENAZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. Menos aportes laborales y alta informalidad ponen en riesgo la cobertura médica de millones de argentinos. La CGT lanzó este jueves una dura advertencia sobre la crítica situación que atraviesa el sistema de obras sociales en Argentina, denunciando un colapso que pone en jaque la atención de salud de millones de trabajadores. Según la central obrera, el sistema solidario que históricamente garantizó justicia social en el acceso a la salud está al borde del quiebre, amenazando el bienestar de más de la mitad del país que depende de estas prestaciones.

EMOTIVA MARCHA DE LAS ANTORCHAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. Los gremios universitarios como FEDUN, FATUN, CONADU y la Histórica, entre otros, esparcieron un nuevo reclamo a lo largo y ancho del país. Las movilizaciones fueron multitudinarias en la noche del jueves. Entre las más conmovedoras figuró la marcha realizada en la Universidad Nacional de Lanús.

MASIVO ABRAZO AL HOSPITAL DE CLÍNICAS Y MARCHA DE ANTORCHAS EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. En el marco del paro por 48 horas que están llevando adelante todas las universidades nacionales convocado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, que integran rectores de las 61 universidades del país), junto con las organizaciones y gremios docentes, no docentes y estudiantiles, durante la mañana de este jueves se llevó adelante un abrazo al Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad de Buenos Aires), por los salarios de sus trabajadores y los recortes presupuestarios. Trabajadores del Clínicas explicaron que la crítica situación que atraviesa el Hospital se debe sobre todo a que el presupuesto para el funcionamiento de los hospitales universitarios no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando un grave deterioro en la capacidad de atención de los mismos, no sólo en cuanto a la atención y las prestaciones para el público sino también en lo que hace a la formación en salud de pre y post grado. En el hospital, establecimiento insignia de la salud pública universitaria a nivel nacional, cumplen tareas unos 3 mil trabajadores y, por su carácter de hospital escuela, también cursan anualmente unos 1500 alumnos de diversas ciencias de la salud. Denuncian la pérdida del 40% del poder adquisitivo y un año sin actualización de fondos para gastos básicos.

MARCHA UNIVERSITARIA EN SANTA FE: “LA SITUACIÓN SE AGRAVA SEMANA A SEMANA”. Se enmarca en el paro nacional docente universitario de 48 horas lanzado para este 26 y 27 de junio. Los gremios que nuclean a los docentes (Adul), así como el de los no docentes (Apul), se encontraron a las 17.30 horas del jueves en bulevar Gálvez y Pedro Víttori para realizar una “marcha de antorchas”.

ROSARIO: PARO EN LA UTN EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. La federación de docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la FAGDUT, realizó este jueves un paro en las 30 facultades regionales y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, también dependiente de dicha universidad. La medida de fuerza se suma a la lanzada por Conadu a nivel nacional, que afectará el dictado de clases en la Universidad Nacional de Rosario, en este caso jueves y viernes.

CÓRDOBA: PARO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. En medio de una crisis presupuestaria y salarial que afecta a las universidades públicas de Argentina, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) inició este miércoles un paro de 48 horas.

LA UNCUYO ADHIRIÓ AL PLAN DE LUCHA NACIONAL PERO EN LUGAR DE MARCHA ANUNCIÓ UN ABRAZO SIMBÓLICO. El Consejo Interuniversitario Nacional convocó a una marcha federal para el jueves. En la UNCuyo se harán un abrazo simbólico y otras actividades.

TIERRA DEL FUEGO: La secretaria General de la Asociación Docentes Universitarios Fueguinos se refirió a las dos jornadas de paro y manifestaciones, previstas para estos jueves y viernes próximos: “Más que nunca pedimos la unidad de toda la clase trabajadora, así como estuvimos acompañando a la UOM todos los sectores, también pedimos que se nos pueda acompañar”, expresaron.

INTI: ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN A LA GENERAL PAZ. Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) este jueves a las tres de la tarde cortaron la Avenida General Paz a la altura de Constituyentes como medida de fuerza de urgencia. Lo hicieron tras recibir la confirmación de la centralización y desguace del organismo por parte de la Secretaría de Industria y Comercio. “Es muy importante que el INTI tenga un área administrativa propia –declararon– por la complejidad de las tareas y por la necesidad de respuesta rápida ante ciertos requerimientos. No se trata de ñoquis o burócratas sino de personas sumamente calificadas para esa actividad concreta. Hay que pensar que hasta las personas de maestranza tienen que capacitarse porque no es lo mismo limpiar una oficina que un laboratorio de microbiología”.

LA MOTOSIERRA EN EL BANCO NACIÓN: CIERRAN 60 SUCURSALES Y SE ESPERAN DESPIDOS. En 2024, la plantilla del Banco Nación ya se redujo un 7%, con unos 1.000 empleados desvinculados. Ahora, con estos nuevos cierres, se espera que el número de cesantías se multiplique.

LA BANCARIA MOVILIZA A LA CASA CENTRAL DEL SANTANDER PARA PROTESTAR CONTRA «LA POLÍTICA DESPIDOS, ACHIQUES Y CERCENAMIENTO DE DERECHOS». De la movilización participaron todos los secretarios generales del país de La Bancaria. Llegará a la casa central del Banco Santander. Es para repudiar la ola de despidos en la entidad, en un marco general de recortes. «Con los puestos de trabajo NO!», señalaron desde el gremio.

NUEVOS PAROS EN PIRELLI, BRIDGESTONE Y FATE. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino –SUTNA– anunció una serie de paros escalonados en las tres principales fábricas del sector: Pirelli, Bridgestone y FATE. La medida forma parte de un nuevo capítulo del conflicto que el gremio mantiene con las empresas, en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales. A los concretados el jueves, se suman los de hoy, viernes y, el lunes 30 de junio, nuevamente de 14 a 22 horas.

SEGURIDAD AÉREA: PILOTOS RECLAMAN LA DEROGACIÓN DEL DECRETO QUE MODIFICA LOS TIEMPOS DE DESCANSO Y HABILITAN CONVOCAR A UN PARO NACIONAL. Con el respaldo de una asamblea masiva, el gremio de pilotos APLA rechazó el Decreto 378 que modifica los tiempos de vuelo y descanso, y se declaró en asamblea permanente hasta que se derogue definitivamente. Los trabajadores además le dieron vía libre a la Comisión Directiva para convocar a un paro nacional con fecha a definir.

LA ESCUELA DÁMASO CENTENO EN SU “MAYOR CRISIS EDUCATIVA”. Sueldos mínimos, éxodo de docentes, baja de matrícula y denuncias por desmanejo de fondos. El colegio de Caballito depende del Ministerio de Defensa. Los docentes cobran la mitad que sus colegas porteños. Y no tienen respuestas. Abrazo de la comunidad educativa.

EL SENADO BONAERENSE APROBÓ LA EXPROPIACIÓN DE LA PLANTA DONDE TRABAJA LA COOPERATIVA GRÁFICA MADYGRAF. “Los obreros sin patrón” son una realidad luego de que el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley, que en 2014 presentó una quiebra fraudulenta) instalada en el partido bonaerense de Escobar y en la cual sus trabajadores están a cargo desde hace más de una década. Se trata de un proyecto presentado por la bancada rotativa de diputados del FIT–U.

LA PAMPA: El SINDICATO DE PETROLEROS FRENÓ 90 DESPIDOS EN MEDANITO. Tras semanas de tensión y movilización en el departamento de 25 de Mayo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa alcanzó un acuerdo con la empresa PCR que evita despidos masivos en el área Medanito. El entendimiento, firmado en la delegación de Trabajo de La Pampa, garantiza el pago del salario completo durante seis meses: 60 operarios continuarán en actividad y 30 serán licenciados con rotación, sin pérdida de haberes.

LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE MEDIOS RENOVÓ AUTORIDADES Y SUMÓ NUEVOS SINDICATOS. La COSITMECOS, que agrupa a más de 10 entidades sindicales nacionales del sector, celebró su XXVIII Congreso Confederal en Moreno, donde se reeligieron autoridades para el período 2025-2028 y se incorporaron el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA) y la Federación Gráfica Bonaerense (FGB).

MIÉRCOLES DE LUCHA: MASIVA MOVILIZACIÓN DEL FRENTE DE LUCHA POR LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTOS; PROTESTA DE JUBILADOS Y PARO CON FESTIVAL EN EL GARRAHAN. El Frente realizó una masiva movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, demostrando en su primera marcha, una fuerte capacidad de convocatoria que en este caso, según los organizadores superó los 20 mil asistentes. Durante el acto, Juan Carlos Schmid, Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), central que dio el puntapié inicial a este frente sindical, político y social, integrado por más de 150 organizaciones, leyó un documento. Algunos medios identifican al nuevo Frente como una Central Obrera Paralela conformada por gremios del transporte, las dos CTA, a movimientos sociales y hasta a organizaciones cegetistas como Camioneros, Aceiteros, Sindicato del Seguro y Judiciales, entre otros. En tanto la CGT se abre al diálogo con el gobierno. Varias columnas del Frente se unieron este miércoles a la marcha de jubilados en el Congreso que tuvo más convocatoria que la habitual y se desarrolló sin represión.

En Parque Patricios ,los trabajadores del Garrahan realizaron este un nuevo paro de 24 horas, que reforzaron con un festival solidario en la puerta del hospital. La protesta estuvo dirigida directamente contra el presidente Javier Milei y “a las mentiras difundidas por el gobierno” para desfinanciar el principal centro de atención pediátrica del país. En respuesta, el gobierno tensó la cuerda: el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a decir que el problema del Garrahan son los ñoquis y la secretaría de Trabajo les mandó inspectores.

CORRIENTES Y UNA NUEVA CONVOCATORIA DE “DOCENTES QUE NO LLEGAN A FIN DE MES”. Educadores autoconvocados vuelven a protestar y reunirse para coordinar reclamos. Es este sábado 28 de junio a las 17 en la esquina de San Martín y costanera General San Martín, los reclamos al gobierno provincial además de aumento salarial es la eliminación de ítems en negro que están en los haberes.

TENSIÓN POR DESPIDOS EN GEORGALOS. La firma echó a cinco empleados alegando “sabotaje en la producción”. Los cesanteados permanecen en la puerta de la planta. A 20 días del despido de cinco trabajadores en la fábrica de golosinas, el conflicto que ya incluyó un corte de un tramo de la Panamericana, continúa sin resolución. El Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria hasta el próximo lunes 30, mientras que desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires (STIA) y los sectores afectados apuntan también al marco de ajuste producto de las políticas nacional del gobierno de Milei.

ENTRE RÍOS: NUEVA ASAMBLEA CONTRA EL RECORTE SALARIAL DEL GOBIERNO. Trabajadores del Estado entrerriano, nucleados en la Asamblea Interministerial, realizaron una nueva protesta frente a Casa de Gobierno y cortaron la calle Laprida, en la ciudad de Paraná. La movilización formó parte de una jornada de reclamos frente al ajuste salarial y la eliminación de horas extras y suplencias, que consideran parte de un plan de recorte más amplio.

MENDOZA: PARO EN HOSPITAL CENTRAL. Este miércoles se produjo un paro activo en el Hospital Central. Los trabajadores exigen sueldos y condiciones laborales dignas y cuestionan al Gobierno y a los gremios que firman paritarias a la baja.

JUJUY: MUNICIPALES JUJEÑOS DE PARO. El Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) concretó un paro provincial este miércoles 25 de junio. La medida de fuerza se da en reclamo de mejoras salariales acordes a la canasta básica, además de pedidos puntuales en materia laboral como recategorización, blanqueo y un reclamo puntual por despidos en municipios del interior.

JUJUY: DOCENTES DE ADEP PROFUNDIZAN SU RECLAMO SALARIAL. Las bases del sindicato de los maestros, que continúa acéfalo, iniciaron este miércoles un paro de 48 para exponer su rotundo rechazo a la imposición salarial del gobierno provincial de un 2% de aumento de sueldos.

JUDICIALES INTENSIFICAN PLAN DE LUCHA: MARCHAN CON EL NUEVO FRENTE GREMIAL Y ANUNCIAN OTRO PARO. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), llevó adelante este martes un banderazo nacional en el marco del reclamo salarial que sostiene la organización. El gremio pidió una recomposición del 10%, que contempla lo perdido frente a la inflación desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, y lanzó un nuevo paro nacional para el próximo viernes. El sindicato se movilizó el miércoles junto al Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario Digno.

MAR DEL PLATA: DENUNCIAN QUE 200 EMPLEADOS DEJARON SUS TRABAJOS EN LA INDUSTRIA DEL PESCADO POR LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD. La crisis que atraviesa la industria pesquera en el Puerto de Mar del Plata continúa dejando consecuencias laborales de alto impacto. Según denunció el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (Soip), unos 200 empleados dejaron de trabajar en las plantas del sector durante el último año y medio, en un contexto de paralización de la actividad, acuerdos de desvinculación forzada y despidos.

NUEVA CRISIS EN PETROQUÍMICA RÍO TERCERO: NO LES PAGARÁN SUELDO NI AGUINALDO A LOS TRABAJADORES. Fueron llamados a una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Córdoba. Desde el sindicato advierten que trabajan a reglamento y no descartan realizar un paro.

RIO NEGRO: NUEVA OLA DE DESPIDOS EN NRG. Rechazan intento de pagar indemnizaciones en cuotas. La crisis en la empresa NRG, dedicada al suministro de arenas para fracking en el yacimiento de Vaca Muerta, continúa profundizándose. En las últimas horas, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) denunció el despido de al menos otros 20 trabajadores, sumando así cerca de 200 desvinculaciones en los últimos meses.

«PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA»: CTERA CRUZA AL GOBIERNO POR ACTIVAR LÍNEA PARA DENUNCIAR «ADOCTRINAMIENTO» DOCENTE. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) expresó su más enérgico repudio a la campaña impulsada por el Ministerio de Capital Humano. Consideran que atenta directamente contra la libertad de cátedra, la pluralidad pedagógica y el rol fundamental de la escuela como espacio de pensamiento crítico, democrático y participativo.

NUEVO AUMENTO SALARIAL LOGRARON LOS TRABAJADORES DE CLARO, TELECOM Y MOVISTAR. La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) celebró un acuerdo que establece un pago único y extraordinario del 2,30% sobre las escalas salariales de junio, al que se suma el impacto del aguinaldo semestral, resultando en un total del 3,45% a percibir con los salarios de este mes. A partir de julio de 2025, se aplicará un incremento del 2,30% sobre las escalas de junio.

QUÍMICOS ACUERDAN SUBAS TRIMESTRALES LIGADAS A LA INFLACIÓN Y ESQUIVA EL CEPO OFICIAL. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQYP) selló un acuerdo paritario anual que contempla aumentos salariales trimestrales y acumulativos ajustados por inflación. La modalidad comenzará a aplicarse desde julio de 2025 y representa una forma de sortear las restricciones que impone el Gobierno nacional sobre las negociaciones colectivas.

ESTATALES PORTEÑOS MOVILIZARON AL MINISTERIO DE HACIENDA PARA EXIGIR RECOMPOSICIÓN SALARIAL «URGENTE». ATE marchó hacia el Ministerio de Hacienda de la Ciudad. El pedido de los trabajadores estatales se extiende también a “paritarias libres” y al “pase de contratados a planta permanente”.

CÓRDOBA: BLOQUEO Y DENUNCIA. A una medida de fuerza protagonizada por el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem) en el ingreso del predio de disposición final de residuos de Piedras Blanca, la Municipalidad respondió con una denuncia penal. La “asamblea sorpresa” tuvo lugar entre las 10 y las 12 de este lunes.

MENDOZA: TIRA Y AFLOJE EN LA PARITARIA DOCENTE. El Gobierno Provincial acercó la distancia con el gremio docente en las paritarias salariales, con una mejora de la propuesta que había presentado la semana pasada. Luego de rechazar dos ofertas el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) analizará con los docentes y celadores la nueva propuesta salarial y llevarán una respuesta el jueves 3 de julio.

PAPELERA TUCUMÁN: Hubo paro por despidos y reclamos salariales y ahora se encuentran en conciliación obligatoria.

SCANIA: Los trabajadores retornaron este lunes a sus actividades en la planta de Colombres, informó el Smata, luego de la suspensión de la producción entre los días 16 y 22 pasados, como consecuencia de la disminución de los pedidos provenientes de Brasil y Europa.

TOPPER: Los trabajadores plantearon en la Legislatura la difícil situación que atraviesa la industria del calzado en la provincia. En los últimos días, se confirmó una reducción de las jornadas laborales para evitar más despidos en la fábrica ubicada en Aguilares.

JUJUY: VENDEDORES AMBULANTES MANIFESTARON EN RECHAZO AL HOSTIGAMIENTO MUNICIPAL. Desde hace tiempo que los trabajadores informales vienen exponiendo casos de operativos irregulares e incluso violentos por parte de inspectores municipales. Este lunes decidieron acudir directamente a las oficinas a reclamar y hacer entrega de una nota al intendente Raúl Jorge planteando sus problemas.

ABRAZO A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA INTA AMBA. Las y los trabajadores del INTA siguen luchando y realizarán un abrazo a la EEA INTA AMBA, este lunes 23 de junio. Invitan a toda la comunidad a participar. El cierre de la Experimental INTA AMBA y sus 9 agencias de extensión es inminente. En febrero de este año se había definido el cierre de la unidad. Hoy vemos que la resolución oficial del cierre de la experimental está muy cerca. Por lo tanto, todxs nos sentimos expuestxs a caer al pase de disponibilidad. Con este escenario, el cinturón florifrutihortícola más grande y que abastece de alimentos frescos al territorio más densamente poblado del país queda sin el apoyo territorial de una institución valorada internacionalmente y con casi 70 años de una trayectoria exitosa.

LA TENSIÓN EN LA INDUSTRIA PESQUERA PATAGÓNICA NO CEDE. El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) denunció que las empresas del sector buscan aplicar un ajuste del 30% sobre los salarios de los trabajadores, en un escenario que combinan como «crisis social, inacción estatal y embestida patronal». “Nos quieren sacar el 30% del salario, sin rodeos”, expresó César Zapata, secretario general del SOMU. El dirigente gremial acusó a las patronales de actuar sin voluntad real de negociación y de atacar directamente el convenio colectivo.

METALÚRGICA DE MERCEDES EJECUTÓ UNA NUEVA TANDA DE DESPIDOS. Se trata de Aceros Borroni, una importante firma del mencionado partido bonaerense, que también modificó su estructura operativa, por lo que demanda menos cantidad de empleados. Desde la UOM local señalaron que no se trata de un hecho aislado.

FURLÁN DENUNCIÓ QUE YA SE PERDIERON CASI 30.000 PUESTOS DE TRABAJO METALÚRGICOS Y PRESIONÓ A LA CGT. Este lunes, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán, cuestionó duramente el rumbo económico del Gobierno y advirtió sobre un escenario de conflicto social ante la desindustrialización, el ajuste y la pérdida de empleo, que en su sector ya se cobró casi 30.000 puestos de trabajo. También llamó a repensar el rol de la CGT como defensora de un modelo de desarrollo nacional.

EMBARGAN A LÁCTEOS VIDAL POR $170 MILLONES POR NEGARSE A CUMPLIR FALLOS DE REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES. El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Número 69 ordenó el embargo preventivo de $170 millones contra Lácteos Vidal S.A., una medida que responde a la negativa de la empresa a reincorporar a los trabajadores despedidos durante la híper visibilizada protesta de agosto de 2022, en la planta ubicada en la localidad bonaerense de Moctezuma. Este embargo es el primero de varios que podrían sumar cifras aún mayores, según fuentes judiciales.. La cruzada antisindical de la dueña, Alejandra Bada Vázquez y la mediática abogada ahora libertaria, florencia arietto, recibe así un golpe devastador.

QUÍMICOS CERRARON UN ACUERDO PARITARIO CON AJUSTES TRIMESTRALES POR IPC ACUMULATIVO. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas alcanzó un acuerdo que establece aumentos salariales acumulativos cada tres meses, vinculados al índice de Precios al Consumidor. La medida busca preservar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector en un contexto económico complejo.

SATSAID ACORDÓ UNA SUBA SALARIAL Y RETOMA NEGOCIACIONES EN JULIO. El entendimiento fue aprobado previamente en asambleas de trabajadores y trabajadoras de todo el país, y quedó formalizado este jueves. Con esta actualización, el incremento acumulado para el período enero-junio de 2025 alcanza el 15,56%, mientras que el aumento total respecto a los salarios de junio de 2024 llega al 38,19%. El SATSAID viene sosteniendo una política de seguimiento mensual de los salarios para evitar el deterioro frente a la inflación.

GREMIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES SE EXPRESARON, A 2 AÑOS DEL “JUJEÑAZO”. Referentes de sindicatos estatales, municipales, profesionales y docentes, acompañados de dirigentes sociales e integrantes de comunidades originarias concretaron una manifestación este 20 de junio, al cumplirse el segundo año de represión en la Legislatura, mientras se aprobaba la cuestionada Reforma Constitucional.

TIERRA DEL FUEGO: SIGUE EL CONFLICTO CON PROFESIONALES DE LA SALUD. El conflicto lleva varios meses. Daniel Sgubin, médico clínico del Hospital Regional de Río Grande e integrante del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), ratificó la medida de fuerza y denunció que el poder adquisitivo de los profesionales se encuentra gravemente deteriorado., las protestas comenzaron en marzo y ya se realizaron tres paros generales en todo el territorio fueguino. “El descontento en nuestros afiliados es grande. Por la falta de recursos, por la situación de la salud pública y por la crisis económica”, detalló. Uno de los factores que agrava el escenario es el aumento en la demanda de atención en hospitales públicos, producto del éxodo de pacientes del sistema privado.

CÓRDOBA: TRAS MESES DE RECLAMO, JUDICIALES APROBARON UN ACUERDO DE EQUIPARACIÓN SALARIAL. En una asamblea extraordinaria, 567 votos afirmativos respaldaron la propuesta impulsada en unidad por las agrupaciones Confluencia (conducción) y Alternativa 16 N (oposición), mientras que el sector de Autoconvocados votó en contra. El acuerdo contempla la equiparación progresiva de los haberes de los distintos agrupamientos del Poder Judicial provincial con los de sus pares de la Justicia Federal. Incluye a todo el personal de planta. El acuerdo incluye el no descuento de los paros realizados.

DOCENTES Y ESTATALES DE SAN LUIS: SALARIOS CONGELADOS Y PÉRDIDA DEL 82% DEL PODER ADQUISITIVO. La crisis salarial en San Luis profundiza el malestar de los trabajadores estatales. La Mesa Intersindical, integrada por gremios como UTEPSL y APTS, advirtió esta semana que los salarios públicos registran una pérdida del 82% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023, muy por debajo de la inflación acumulada, que ya supera el 209%.

UNOS 10 MIL DOCENTES YA SE FUERON DE LAS UNIVERSIDADES POR EL DERRUMBE SALARIAL. Los sueldos de los docentes universitarios perdieron casi 100% contra la inflación desde la asunción de Javier Milei. Un docente universitario que recién inicia gana 150 mil pesos y un investigador 300 mil. Hoy, reunión del Consejo Interuniversitario Nacional para evaluar los pasos a seguir en medio de la debacle presupuestaria.

DENUNCIA EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO PARITARIO EN CADENAS MAYORISTAS DE TODO EL PAÍS. Desde mediados de mayo, trabajadores de empresas como Makro, Vital y Yaguar se encuentran realizando medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del aumento salarial correspondiente al trimestre abril-junio. Sin embargo, distintas empresas adoptaron mecanismos para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas, pero no aplican los porcentajes, mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores.

SANIDAD LLEVÓ ADELANTE PROTESTAS POR AUMENTOS EN EL SECTOR ASISTENCIAL. La seccional Buenos Aires de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), llevó adelante una serie de asambleas y protestas, en las entidades de salud de la provincia, con el objetivo de visibilizar el reclamo por una recomposición salarial para el sector asistencial.

LOS JUDICIALES NACIONALES REALIZARÁN UN BANDERAZO ESTE MARTES EN ROSARIO Y PARARÁN EL VIERNES. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) de la seccional Rosario realizará un banderazo este martes desde las 10 frente a los Tribunales federales de Oroño al 900, en el marco del plan de lucha encabezado por el gremio a nivel nacional. Después de esa actividad, formarán parte del paro general por 24 horas que se llevará adelante el viernes en todas las seccionales del país.

LA FEDERACIÓN DE LA CARNE RECHAZO LA PROPUESTA SALARIAL DEL SECTOR AVÍCOLA Y EXIGE UNA MEJORA URGENTE. Según detalla la entidad gremial, la propuesta empresarial incluía una Asignación No Remunerativa de $15.000 para el mes de mayo de 2025 y un incremento del 2% para los meses de junio y julio. Esta oferta fue considerada “insuficiente” por los paritarios nacionales del gremio, que destacaron que las condiciones económicas y sociales actuales exigen una recomposición más acorde al deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.

Continue Reading

Destacada

El desorden global y la ilusión de control: diálogo con Marcelo Cantelmi sobre Irán, Trump y la crisis nuclear

En un contexto de creciente tensión internacional, el periodista y analista de política internacional Marcelo Cantelmi, jefe de la sección internacional del diario Clarín, conversó con LCV para analizar el ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán y sus implicancias geopolíticas. La entrevista profundiza en la figura de Donald Trump, la fragilidad del orden mundial, el rol de Israel, y el escenario nuclear en Medio Oriente. Con claridad y contundencia, Cantelmi traza un panorama de enorme complejidad, atravesado por narrativas bélicas, intereses cruzados y la peligrosa reinstalación de la fuerza como única legitimidad global.

LCV: “Vamos a hablar con nuestro amigo, amigo de la casa también, Marcelo Cantelmi, periodista, analista de política internacional, jefe de la sección en Clarín, para hablar un poco de todo lo que está pasando. Hoy es un día que posiblemente –y pongo grandes paréntesis– posiblemente haya algún alivio, pero hay que estar atentos. ¿Qué pasó hoy? Pues, después de que Donald Trump rompió su narrativa electoral de que nunca se involucraría en una guerra, con el ataque el sábado a la noche a tres estructuras nucleares de Irán, no sabemos realmente hasta qué punto fueron destruidas como señala Trump. Trump tiene un tono muy caribeño, ¿no? Él usa mucho expresiones como ‘extraordinario’, ‘sensacional’, muchas cosas, adjetivador maduro, adjetivador serial…”

Marcelo Cantelmi: “Sí, sí. Es un hablador maduro, pero le gustan las palabras, repetir, discursea corto. Entonces: ‘sensacional’, ‘extraordinario’, ‘único’, ‘histórico’. Pero no tenemos idea si eso fue realmente así. Nadie la tiene. Es incomprobable. Hay que descontar que una andanada de más de media docena de bombas de tres y pico de toneladas, con una capacidad de destrucción realmente significativa, hizo daño. Son muy importantes porque pueden atravesar hasta 60 metros de concreto. Estas bases de enriquecimiento nuclear de Irán, como muchos países, las tienen bajo la montaña. Son duras. De modo que seguramente estas bombas, una atrás de otra, han hecho un daño significativo. Se descuenta por la poridad del material utilizado, pero no sabemos hasta qué punto.”

LCV: “Esto sin todo… hubo una medición en suelo saudita y no se notó un registro de radiactividad, lo que indicaría que ahí no estaban almacenados los 400 y pico de kilos de uranio enriquecido que tiene esta gente. No sabemos tampoco si no retiraron las jugadoras, que son las máquinas sónicas que usan para enriquecer… Marcelo, hay un dicho más antiguo que la injusticia que dice que lo primero que muere en una guerra es la verdad. Y entonces, uno escucha, uno de afuera –porque no es analista internacional–, es una especie de hormiguita que todo el tiempo está pensando más en la cercanía de esta historia y si no va a volver a volar alguna cosa acá en la Argentina, gracias a los buenos oficios del presidente. Todo el tiempo te corren rumores: que fue una bravuconada de Trump, que no rompió nada, que todo es… ¿Te acordás cuando fue lo de Saddam Hussein? Que también era: ‘¿es ficticio? ¿no es ficticio? ¿pasa? ¿no pasa?’ Yo veo misiles, y esas lucecitas, ¿son de verdad? ¿Cómo hace un analista internacional para garantizar que lo que publica sea lo más cercano a la verdad?”

Marcelo Cantelmi: “Hay datos. Hay datos concretos. Cuando Estados Unidos, en la época de Bush, inventa Irak con Saddam Hussein –un hombre que estuvo muy ligado a la CIA y al padre de George–, decían que tenía armas de fusión masiva. Y nosotros en el diario hicimos cantidad de informes diciendo que no. Hay elementos que uno puede tomar. En realidad, el trabajo en política internacional es de ratón de biblioteca. Todo lo que hacemos es mucha lectura comparada, análisis de datos, y seguimiento de organizaciones que hacen reportes. Efectivamente hubo un bombardeo en Irán por parte de Estados Unidos. Hay que analizarlo con lupa. Atacó tres importantes bases nucleares. Hay muchas más. El programa nuclear de Irán es anterior a la Revolución Islámica del ’79, es casi una presa nacional para los iraníes. Lo retomaron con fuerza después de la guerra de ocho años contra Irak, impulsada por Estados Unidos. Y retomaron el plan nuclear con intensidad porque advirtieron que estaban disuadidos.”

Marcelo Cantelmi: “El golpe fue así. Lo que no tenemos claro son dos cosas: el daño, y si efectivamente Irán está cerca de la bomba como dice Israel. El dato objetivo es que Irán estaba enriqueciendo al 60% el uranio. Muy lejos del 3.7% que se necesita para uso civil. ¿Para qué enriquece al 60%? Pues, si estás ahí, llegás al 90% y ya tiene fines militares. Pero no alcanza con eso. Después tenés que meterlo en una ojiva. Y lo más importante en energía nuclear es la metalurgia. Irán no tiene los fierros ni la misilística para disparar.”

LCV: “O sea, no hay ninguna posibilidad –voy a hacer preguntas tontas, pero usted sepa comprender– de que Irán tenga esa capacidad quirúrgica de apuntar a la cama de Trump o a la de Netanyahu…”

Marcelo Cantelmi: “No. Irán no. Pero tiene amigos complicados en el barrio, como Corea del Norte, que sí tiene esa capacidad, desarrollo nuclear, misiles transoceánicos y ojivas. Si le tira una mano, puede estar. Pero déjame terminar con el día. Hoy Irán bombardeó una base militar de EE.UU. en Qatar. Pero avisó antes. A Estados Unidos y a Qatar, para que no haya víctimas. Dijo: ‘que la gente salga de ahí’. Irán dice que usó la misma cantidad de proyectiles que EE.UU. el sábado. Todo parecía coreográfico. El blanco, Qatar, es un país que protestó por el ataque. Parecía más un mensaje interno para su pueblo.”

Marcelo Cantelmi: “Y a la noche Trump termina una reunión de seguridad nacional en la Casa Blanca y emite un comunicado sorprendente. Dice que el ataque de Irán fue débil, le agradece que haya avisado, y dice: ‘ahora es momento de negociar’. Trump trata de retomar el camino negociador, algo que le sugiere Arabia Saudita. Porque esto le genera un problema interno muy grande. Su narrativa es muy básica, sencilla, pero potente a nivel populista: ‘conmigo no hay guerras’. Entonces hace un ataque limitado: solo tres blancos. No atacó otros blancos militares, ni al Supremo líder de Irán. Irán responde también de forma medida. El paso siguiente puede ser la negociación, porque Irán no puede ganar una guerra contra EE.UU. e Israel. Podría buscar bajar la tensión para salvar al régimen y pelear en otro momento. O cerrar el estrecho de Ormuz, generar una crisis económica mundial. Pero eso hoy no pasó, y los mercados lo leyeron así.”

LCV: “Estoy viendo en la televisión que Irán e Israel hicieron un alto el fuego por 12 horas. Y las felicitaciones de Trump…”

Marcelo Cantelmi: “Sí, sí. Se cortó el intercambio de fuego. Me imagino que EE.UU. intervino. Si esto termina acá y hay negociaciones, es probable. Irán aparentemente tiene su estructura nuclear más o menos a salvo. Golpeada, pero viva. Habría que ver los términos de la negociación. El acuerdo de 2015 de Obama en Viena fue muy bueno. Lo hizo con un gobierno moderado. Irán sacaba su uranio y lo mandaba a Rusia, que le devolvía cuando necesitaba al 3.7%. Dejaba de ser un peligro nuclear. Irán cumplió el acuerdo. Pero Trump lo voltea, por presión de Israel. Y fue un error geopolítico enorme, considerado una de las medidas más estúpidas de la historia. Debilitó a los moderados y fortaleció a los sectores más duros del régimen iraní, que son los que reprimen, matan, desaparecen. Un gobierno como las dictaduras sudamericanas.”

LCV: “A mí me parece que Trump siempre lee en un formato in extremis y absurdo. Genera el peor enemigo posible, lo endurece y después dice que lo venció. Y eso termina endureciendo todo. En la política nacional vimos lo mismo. El enemigo horrible te ganó. Y hoy, uno de esos exponentes es Luis Petri, ministro de Defensa, que felicitó a Trump por su política. Vos decís que es de las más horribles…”

Marcelo Cantelmi: “Sí, aclaremos: me refería al error de destruir el acuerdo de Obama. Lo destruyó porque lo hizo Obama. Obama tenía visión histórica. Trump no. Es

ChatGPT Plus

muy limitado para ser presidente de la potencia mundial. Quiero ver cómo se mueven los factores de poder, qué está dispuesto a negociar Israel. Según eso veremos qué pasa después.”

Marcelo Cantelmi: “El tema es que vivimos en un mundo sin orden, con gran desorden internacional. Los poderes más importantes hacen lo que quieren. Lo que manda no es la legalidad, sino la capacidad de abusar del prójimo. Rusia niega el derecho a existir de Ucrania. Israel niega el derecho a un Estado palestino y busca una limpieza étnica en Gaza. EE.UU. actúa sin consultar a Congreso, aliados ni ONU. Ignora todo. Se comporta como soberano. Eso se está repitiendo. La noción de que la fuerza es la respuesta. Es el discurso de Putin: Rusia es más grande y debe dominar Ucrania y Europa. Es una idea brutal, enferma, previa a cuatro siglos de Estado-nación. Y cualquiera puede hacerlo. Armenia puede ser arrasada por Azerbaiyán. Estamos en tiempos peligrosos.”

Continue Reading

Destacada

Nazareno Salguero de la cooperativa Mi Ciudad: Repartidores en cooperativa, otra forma de pedalear el trabajo

En un escenario laboral marcado por la precarización de quienes trabajan en aplicaciones de reparto, un grupo de jóvenes decidió organizarse de forma cooperativa para recuperar derechos y construir una alternativa justa y solidaria. Mi Ciudad, la cooperativa platense que ya reúne a más de 75 repartidores, surgió como respuesta a las condiciones impuestas por las grandes plataformas. En esta entrevista realizada por La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Nazareno Salguero, uno de sus impulsores, relata cómo se gestó esta experiencia colectiva, cuáles son sus principales logros y por qué organizarse sigue siendo la herramienta más poderosa para defender la dignidad en el trabajo.

LCV: ¿Cómo nace la cooperativa “Mi Ciudad”?
Nazareno Salguero: “Mirá, la verdad que somos todos amigos, repartidores de hace más de diez años, y decidimos crear un modelo de trabajo que se ajuste a las necesidades de cada trabajador, ¿viste? Esto surgió también a través de las aplicaciones móviles, que vinieron más o menos en el 2018. Y bueno… vos para trabajar en una aplicación te tenés que hacer monotributo de régimen general, y capaz que perdés beneficios o planes o asignaciones que tiene cada familia. Entonces, la cooperativa está conformada a través de un monotributo social, ¿viste? Y además con distintas cualidades. Por ejemplo, con el tema de los robos de motos. A veces las aplicaciones no te pagan lo que te tienen que abonar —ya sea por feriado, por lluvia, por eso—. Entonces este modelo de trabajo se ajusta y se amolda a todas las necesidades, defiende los derechos de los trabajadores y los beneficios en sí.”

LCV: ¿Quién arrancó con esto? ¿Arrancaste vos? ¿Con qué otros? ¿Cómo se fue dando? ¿Cómo llegaron a optar por una cooperativa y no por otro formato?
Nazareno Salguero: “Lo que pasa es que el formato de cooperativa es el que más se adapta a lo que estamos haciendo, ¿no? Nos formamos como un grupo de amigos.”

LCV: ¿Cuántos eran al principio?
Nazareno Salguero: “Unos 10. Y varios se fueron quedando en el camino, porque, viste… no apoyaron, no apostaron o no se volcaron de lleno. Y bueno, a medida que fue pasando el tiempo, más creció.”

LCV: ¿Esto es una aplicación que se puede usar solo en La Plata?
Nazareno Salguero: “Mirá, en sí, nosotros tenemos más de 100 comercios adheridos y más de 75 asociados a la cooperativa. Trabajamos de lunes a domingo, de 9 a 12. Lanzamos nuestra página web: www.miciudad.envios.com.ar. Y nuestro mecanismo es a través de WhatsApp. La aplicación todavía la estamos desarrollando.”

LCV: ¿Están solamente en la ciudad de La Plata?
Nazareno Salguero: “Por el momento sí. Estamos en La Plata, Los Hornos, City Bell, Gonnet… y ahora nos vamos para Berisso y Ensenada.”

LCV: Ustedes son una alternativa a las aplicaciones. Porque, bueno, en Capital o en otros lugares uno termina usando “Pedidos Ya”, “Rappi”…
Nazareno Salguero: “Nosotros somos una opción diferente. Los locales tienen una comunicación de persona a persona. Hay un control del personal de los cadetes a la hora de hacer o entregar un pedido. Porque muchas de estas aplicaciones —tipo Rappi o Pedido Ya— andan sin seguro, sin registro, rompen los pedidos, no se hacen cargo, alquilan cuentas, se roban los pedidos. El cliente no recibe la comida, y el local pierde mercadería y plata.”

LCV: A ver, vamos por partes. Cuando hablás de seguro, ¿te referís al seguro del repartidor o del pedido?
Nazareno Salguero: “De las dos. Acá los chicos tienen un seguro de accidentes personales y un seguro de vida. Hicimos un convenio con una aseguradora, donde los chicos tienen un seguro de vida y de accidentes por cualquier situación que pueda llegar a pasar. Algo parecido a una ART.”

LCV: ¿Porque están expuestos todo el tiempo?
Nazareno Salguero: “Exactamente. Ya hemos tenido episodios con compañeros accidentados. Y fuimos aprendiendo en el camino, ¿viste? Nadie nos decía ‘che, chicos’. Estamos solos. Prácticamente hicimos la cooperativa a pulmón.”

LCV: Ustedes son jóvenes, pero vienen laburando desde hace tiempo. Esta cooperativa les devuelve derechos, ¿no? Porque los laburantes de apps están precarizados.
Nazareno Salguero: “Tal cual. Nosotros este modelo de trabajo lo conformamos con la agrupación de ‘Inquidores’. Tenemos una organización de trabajadores del delivery y armamos este modelo como cooperativa. Tiene mucho que ver con lo que decís, porque muchas veces lo que se predica no coincide con la realidad. Nosotros somos lo contrario a lo que muestran algunos medios. Uno se da cuenta al vivirlo.”

LCV: ¿Hay algún tipo de seguro por robo de moto? ¿Es muy común?
Nazareno Salguero: “Depende la aseguradora. Hay motos que se pueden asegurar desde 30.000 hasta 100.000 pesos, según el modelo. Pero cuesta pagar el seguro todos los meses, y no solo eso: el mantenimiento, nafta, aceite, frenos, todo.”

LCV: ¿Tenés que pagar 30 mil pesos por mes para asegurar tu moto?
Nazareno Salguero: “Sí. Eso es para cualquier persona. Y cuando usás la moto para laburar, se encarece porque el uso es constante. Por eso es tan importante la personería jurídica: como cooperativa podés hacer un convenio con la aseguradora, y si te la roban mientras trabajás, te la pagan.”

LCV: Entonces, organizarse en cooperativa también es una forma de protección ante la informalidad y los riesgos.
Nazareno Salguero: “Sí. Como decías vos hoy… hay que tratar de regularizar y normalizar la actividad. Tenés gente que sale con mochilas de Rappi o Pedido Ya a robar o vender droga. Porque estas apps no tienen un control real sobre quién tiene la mochila o está trabajando. En cambio, en la cooperativa hay control de personal. Las mochilas están patentadas. Si a alguien le roban, se da de baja esa mochila y no puede circular más.”

LCV: Nazareno, me da tremendo placer escuchar a un pibe que apuesta al laburo colectivo y a recuperar derechos. ¿A qué edad empezaste a trabajar?
Nazareno Salguero: “Desde chico. A los 12 ya andaba en bici, haciéndole mandados a mi familia. Después me compré una motito y arranqué. Trabajé en Rappi, en Pedidos Ya, tuve cuentas, pero apostamos 100% a este modelo distinto. En la cooperativa se paga el feriado, el peso, la lluvia… cosas que en las apps es difícil, o los mecanismos siempre favorecen a la app y nunca al trabajador. Este modelo está hecho para el trabajador, para el local y para el cliente. Nosotros somos intermediarios entre el local, el repartidor y el cliente. Los locales tienen seguro por si se rompe un pedido, para no perder mercadería ni clientes. Y los trabajadores tienen un espacio físico donde cargar el celular, ir al baño, tomar un té, un mate, un café. Las apps no dan ese espacio.”

LCV: Perfecto. Última pregunta: cuando doy una propina por la app, ¿les llega? ¿O es mejor dársela en mano?
Nazareno Salguero: “En la cooperativa, mejor en mano. Porque en la app te sacan ingresos brutos, te descuentan impuestos… hasta de la propina.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.