Destacada
Rosario: ballotage, el Castigador de paseo y la esperanza de Sísifo, por Malena Martínez*

Estamos en el Siglo XXI, año 2023.
Un día antes de las elecciones, un hombre sale a pasear por Buenos Aires con un auto Falcon verde, sin patente y una foto gigante de Jorge Rafael Videla colgada en el vidrio trasero.
El Fiscal Julio Cesar Strassera, en el Siglo XX, año 1985, decia sobre el final de su alegato en el Juicio a las Juntas que “salvo que la conciencia moral de los argentinos haya descendido a niveles tribales, nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate”. Hoy el proyecto político de La Libertad Avanza propone construir la paz social en base al olvido.
Un tiro en la cabeza. Un pibe muerto, con una amenaza mafiosa en el bolsillo: “Si gana Milei van a haber más muertes”.
El domingo 19 de noviembre a las 20.30hs, mientras la victoria de Javier Milei se terminaba de confirmar, un joven fue asesinado por dos balazos en el cráneo y luego descartado en la calle desde un auto, en calle Liniers al 2200, en Rosario. En el bolsillo de su pantalón, llevaba un mensaje mafioso: “Si gana Milei van a haber más muertes. A buen entendedor, pocas palabras.” Una provocación más frente a la propuesta electoral de un mercado irrestricto de armas.
En el Monumento a la Bandera la gente festeja. Domingo Cavallo, Rufino Batalla, El Tigre Acosta, Alejandro D’Agostino, Alberto Crinigan, Enrique Estel, y otros tantos celebran desde las celdas o la impunidad. Milei sacó 10 puntos de diferencia sobre Massa: El libertario ganó en 20 provincias y en Ciudad de Buenos Aires.

Un auto ploteado con el logo de Punisher – el antihéroe de los cómics de Marvel, conocido como “El Castigador”; con el super poder de volver inhumanos a sus enemigos- pasa tocando bocina mientras un grupo de personas ovaciona entre algunas banderas de Argentina y de LLA, y otras de Israel, Brasil y Venezuela. A medida que iban llegando al Monumento más simpatizantes, se fueron instalando algunos comerciantes en la vereda de enfrente.
Cincuenta y cinco porciento: es el presidente con más legitimidad en 40 años de democracia. La clase trabajadora quería estos resultados. Un churrero grita “Que vuelva el 1 a 1!” y otros ríen y aplauden entre risas.
Los policías iban llegando para organizar el operativo del festejo. Al principio había más policías que personas. Al correr de las horas iba llegando más gente, pero también más móviles policiales. Algunos oficiales en ejercicio filmaban videos de los festejos, tratando de esconder las sonrisas. Un señor con uniforme verde, tipo soldado militar, pasó tocando bocina desde un auto Gol blanco. Un chico iba repartiendo unos volantes con forma de dólar que llevaban la cara de Javier Milei. Les regaló a todos los policías uno; y ellos, contentos y entre carcajadas, trataban de no revelar su posición política frente a la elección.

La casta tuvo miedo de verdad: Los restos de la pata cívico militar de la última dictadura argentina podrían desaparecer si, solo si, un gobierno de unidad nacional como el que propuso Sergio Massa prosperaba.
“El sistema capitalista define que hay que destruir la conciencia política y gremial para que seamos mas bobos y mas complices del Estado, a favor de los sectores dominantes” comenta Carlos Del Frade, Diputado Provincial de Santa Fe.
“Milei es el resultado de intentar construir una expresión individual y política para hacerla cada vez más sumisa y más dócil al poder económico. La única casta que existe en Santa Fe es la casta económica. Lo que lograron es visibilizar al verdadero dueño de todo, el poder económico, y castigar a los sectores políticos. No todos los políticos son iguales, no todos viven a costa de la gente.”
¿Qué pasa en Rosario?
En las 3 elecciones ganaron candidatos diferentes, pero sin embargo lo llamativo es la distribución de los votos:
En las PASO (13 de Agosto) gana Javier Milei en los barrios, mientras que en el centro de la ciudad gana Patricia Bullrich. En las Generales (22 de Octubre) gana Sergio Massa en los barrios, Javier Milei se mantiene firme en Fisherton, y Patricia Bullrich contiene los votos del centro.
Si comparamos estos mapas con la distribución de los votos en el Balotaje por la intendencia (10 de Septiembre) entre Pablo Javkin y Juan Monteverde, también coincide con este fenómeno.
Lo llamativo, es que en estas dos elecciones (ejecutiva y municipal) la intención de voto se distribuyó de manera similar a la distribución territorial de Heridos por Arma de Fuego en Rosario en lo que va del 2023.
Donde hay más economía informal e ilegal, hay más violencia y se va a votar con bronca
El componente que todos los mapas tienen en común es la realidad socioeconómica laboral de esos barrios. Donde hay más economía informal e ilegal, hay más violencia y se va a votar con bronca: bronca con el presente, más que de esperanza con visión al futuro.
Sin embargo, en el Balotaje (19 de Noviembre) Javier Milei gana el centro de la ciudad gracias a la transferencia de votos de Bullrich, mientras que recupera territorio en los barrios; menos tres, donde Sergio Massa se mantiene: Empalme Graneros, Godoy y Triángulo.
El voto sigue siendo inescrutable pero lo que queda claro en los mapas es que las estructuras económicas, sociales y laborales son las que definen ciertas características de esas zonas.
Los votos de los chicos que estan vinculados al narcotrafico tienen que ver con el contexto socioeconomico y fundamentalmente laboral; sino hay laburo estable y en blanco, el laburo va a ser inestable y en negro; y si el trabajo no viene de fuentes formales, va a venir de fuentes ilegales (la droga y las armas).
Comando esperanza
En los barrios lo que falta es control político, no es un tema policial: Es la recuperación de la política en los barrios. Los gobiernos de facto que se instalan son consecuencia de la falta de trabajo, educación, alegría y deporte en cada uno de ellos; a pesar de que las organizaciones sociales vengan conteniendo la bronca de la gente desde el fin de la pandemia.
Hace un tiempo, Carlos Del Frade denunció que la Banda de Los Monos es la única institución que organiza fiestas en el Barrio Las Flores. A través de esas fiestas, por amiguismo, terminan captando chicos que luego terminan presos. Ningún club, organización política o centro cultural organiza por la inseguridad. El único lugar de ocio lo garantizan ellos, que además les garantizan seguridad a los padres. Un mecanismo de captación social similar al de la militancia política, donde los invitan a una peña para sumarse a militar. Antes el enemigo interno del Estado era la juventud militante, hoy es la delincuencia.
La Banda de los Monos es la única institución que organiza fiestas en el barrio Las Flores
El cuestionamiento más profundo a la política tradicional que se da hoy en día, es que muchos jóvenes terminan jugando a ser sicarios, donde no importa matar o ser matado, porque no les importa la vida, porque la vida no tiene futuro. Y el Juvenicidio, entendido como un proceso que termina con la muerte física, hoy es un proceso constante de desciudadanización.
Según el Ministerio Público de Acusación (MPA), durante el 2022, en Rosario 6 de cada 10 Heridos por Arma de Fuego fueron menores de 30 años, y en su mayoría varones, algo similar a lo que dicen las encuestas sobre el Voto Joven de Milei.
En cuanto al debate intergeneracional que se plantea. Si hay un punto que no se toma en cuenta a la hora de hablar del componente joven en el voto a Milei, es preguntarse en qué estado se encuentra la organización estudiantil y social de esos sectores.
Si hay un punto que no se toma en cuenta a la hora de hablar del voto joven a Miles es preguntarse sobre el estado de la organización estudiantil y social de esos sectores
Desde la vuelta de la democracia, las instituciones educativas no han podido quitarse el fantasma de que tener un Centro de Estudiantes genera problemas y distrae a los chicos. Sin embargo, las escuelas con Centro de Estudiantes en su mayoría son públicas y de zonas céntricas; mientras que las escuelas privadas, con credo religioso o de barrios humildes tienden a no estar organizadas, o a estar en constante lucha para formarlo.
El Centro de Estudiantes es el primer contacto con la política que tienen los adolescentes. Luego de la Cuarentena por Covid-19, muchos espacios perdieron el ritmo y la convocatoria que habían sumado con el boom de la agenda feminista. A esto se le suma: una pesima distribucion de futuro, con una sensación constante de soledad generada por el consumo de redes sociales, un aumento de los índices de depresión y ansiedad como consecuencia del aislamiento preventivo, un aumento en la tasa de suicidios y un mundo que cada vez nos muestra los límites de nuestro poder.
La fuerza de la Libertad Avanza demostró el fracaso de los verticalismos en los núcleos de representación política, laboral y cultural; como los Sindicatos y las Asociaciones, e incluso los equipos de fútbol. Crecen los espacios de representación política autogestionada e “independiente de sectores partidarios”. Triunfa la necesidad individual, sobre el bien colectivo.
En el PJ y la CGT hay señores feudales que deben hacerse a un costado.
En el PJ y la CGT hay señores feudales que deben hacerse a un costado. La decisión de poner como candidato a Sergio Massa (más allá de si fue buena o mala) fue inconsulta con la militancia. Hace tiempo que el pueblo advierte sobre las mezquindades y la falta de representación de abajo hacia arriba: El kirchnerismo no es el único actor que debe dar explicaciones. El pueblo recuperara la esperanza en 2027 con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes.
El frente de Unión por la Patria tiene la responsabilidad histórica de construir en estos próximos 4 años una fuerza política seductora, que pueda pararse por encima de las diferencias y destierre la superioridad moral que excluye a ciertos sectores por no estar a la altura del debate intelectual-cultural. Porque el gesto de menospreciar que deja la vieja política, es el que le abre las puertas a las derechas emergentes para contener a todos los que quieren escuchar “otras campanas”.

Las ideas de la política son abstractas y, con los avances de la tecnología y las nuevas lógicas de consumo, la instantaneidad y la materialidad de las cosas se volvieron vitales para garantizar confiabilidad en la política.
Si el futuro que prometen las ideas se sigue postergando por las demandas coyunturales (como durante el gobierno de Alberto Fernandez); y esto se disocia de las acciones de transformación en el presente, porque la realidad política y la resistencia lo demandan, la oferta discursiva deja de ser atractiva, pero, lo más importante, se pierde la capacidad de construir un frente de masas diverso como históricamente fue el peronismo.
Este 10 de diciembre inicia un nuevo ciclo de 40 años de democracia que tiene como desafío recomponer la cultura del debate, la fe y la esperanza en la política para el bien común.
“A redoblar muchachos la esperanza,
Que su latido insista
En nuestra sangre
Para que ésta nunca olvide su rumbo.”
El Zucará.
Destacada
Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.
LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”
Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”
LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”
Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”
LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”
Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”
LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”
Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”
LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”
Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”
LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”
Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”
LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”
Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”
LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”
Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”
LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”
Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”
LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”
Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”
Destacada
Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra

Uno de los sindicatos más combativos dentro de la CGT, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), fue atacada entre 4 y 5 de octubre, un par de días antes de que se iniciara un anunciado paro nacional por negociación paritaria. Huelga que quedó en suspenso por el rápido pedido de las cámaras empresarias de una conciliación obligatoria.
El fin de semana aterior al paro, cuando las negociaciones estaban estancadas por la exigencia de un salario digno que cumpla con el mandato constitucional que de acuerdo a cifras oficiales sería de más de 2.000.000 de pesos como primer sueldo, un grupo de desconocidos desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Para ingresar allí rompieron otras dos puertas y en ese momento fueron interrumpidos, resultando detenida una persona.
No se trató de un robo ‘al voleo’, no sólo estaba planificado sino que el operativo demostró un conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina.
Después de analizar lo sucedido, con prudencia, el sindicato difundió éste domingo un comunicado en el que sostienen:
“El asalto fue perpetrado en un momento histórico donde desde hace dos años vivimos una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales de la clase trabajadora argentina, tal como lo advertimos oportunamente en 2023. Y donde se acumulan los ataques directos contra la dirigencia sindical, social y política con persecución, amenazas y detenciones. Es en este contexto que ocurre este hecho contra nuestra organización gremial, que lucha en un sector que es clave en la economía nacional, que está en el primer plano de la agenda política y mediática y en el exacto momento en que inicia la paritaria aceitera. Por todas estas razones señalamos la gravedad de lo ocurrido, exigimos a las autoridades de los gobiernos y las carteras de seguridad nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se brinden todas las garantías para la integridad personal y el ejercicio de la actividad gremial, y reclamamos el inmediato esclarecimiento de las responsabilidades materiales e intelectuales del asalto a nuestra organización.”
El atentado a la sede sindical aceitera se produjo, también, luego de una postura activa de su dirigencia en pos de la unidad sindical en la que convocaron a un plenario de 200 delegados de diversos gremios, entre ellos UOM, SiPreBA y ATE. Mientras en la CGT se debate la futura conducción a definir dentro de un mes.
De inmediato comenzaron a llegar los comunicados de repudio, primero el de la CTA:
“Se trata de un ataque a una organización sindical que ha dado pruebas de su compromiso en la defensa de los trabajadores. Cualquier agresión o atentado contra una organización sindical o sus dirigentes implica un ataque a la democracia y a toda la clase trabajadora. Desde nuestra CTA exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho y que el poder judicial determine quienes son sus responsables materiales e intelectuales. Por último, solicitamos a los gobiernos provincial y municipal que garanticen la seguridad de la organización afectada y sus dirigentes, como así también el ejercicio de la libertad sindical.”
Destacada
Conflicto por paritarias de Aceiteros: nueva conciliación obligatoria. Van por un mínimo de 2 millones

Una vez más, el gobierno tuvo que recurrir a la conciliación obligatoria por 15 días. Queda en suspenso el paro nacional de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo.
El reclamo paritario de ambas organizaciones gremiales está fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.
Según los estudios basados en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el valor del SMVM según su definición constitucional y legal es de $ 2.344.728 para el mes de septiembre de 2025, que es cuando se abrió la revisión del acuerdo firmado el pasado 9 de abril de 2025.
En un comunicado difundido en el día de hoy, advierten: “Transcurridas más de dos semanas de presentado nuestro reclamo, la pretensión expresada hoy en la audiencia realizada en la Secretaría de Trabajo de la Nación por las cámaras patronales es insuficiente y provocadora, tal como hemos manifestado en el acta. Más cuando se trata del mismo sector que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones. Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso, desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 -alcanzando entre 1,7% a 2,4% de acuerdo a cada empresa- y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo.”
Luego de considerar que no están dispuesto a acompañar una política salarial que pretende condenar a la pobreza a la clase trabajadora favoreciendo sólo a los grandes grupos económicos, concluyen: “Por ello, reafirmando nuestra defensa del Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, se ha decidido el inicio de una Huelga Nacional Aceitera de cumplimiento en las plantas aceiteras del país.”


Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra
