Entrevistas
Jorge Sola: “Del 5% de ajuste del PBI que se busca, solo el 0,5% es a la política; el resto es a la actividad privada”

Jorge Sola, secretario de prensa de la CGT, charló con Nora Anchart acerca del análisis de la central obrera respecto al momento económico del país, la posibilidad del restablecimiento de Ganancias y el futuro de la obra pública.
LCV: ¿Cómo viene evolucionando el análisis de la CGT respecto del momento económico?
—Seguimos con la preocupación que surgió a partir de los anuncios del Ministro de Economía respecto de fuertes medidas que iban en ajuste sobre la vida cotidiana de los ciudadanos, y efectivamente esto no ha tenido todavía ninguna resolución que permita a los trabajadores tener algún paliativo respecto de esto. Se anunció una devaluación que implica un salto de más de un 120% del valor del dólar y esto para que todos entiendan, cuando se devalúa no solamente se encarece la compra del dólar sino también la compra de los bienes y servicios en proporción a lo que el dólar esté infiriendo en cada bien o en cada servicio de eso.
Esto implica que nuestro salario, de un día para otro, ha pasado a tener un poder adquisitivo de la mitad. Eso significa también que se ha permitido una liberación de precios sin regulación más que la permite el mercado, y el mercado en muchos casos ha salido de una manera brutal a aumentar, inclusive sin ningún tipo de referencia, entonces vemos el precio en la carne, en las góndolas, si sumamos que nuestro poder adquisitivo de los salarios está menguado y que los precios se han disparado y que se espera una inflación entre el 25-35%, la única herramienta que tenemos los trabajadores formales es solamente las paritarias y con eso no alcanza.
Las paritarias casi siempre hacen el esfuerzo de corregir la inflación pero nunca pueden corregir la devaluación. Así que estamos haciendo esfuerzo no solo para eso sino para mantener los puestos de trabajo que han sido también jaqueados a partir de, por ejemplo, parar las obras públicas y el empleo público.
LCV: Esto de hagan la obra pública con el dinero de los vecinos como si fuera posible, ¿Vos creés que es ignorancia o que han venido con la decisión de llevar a cabo con una brutalidad extrema cuándo debería ser en todo caso un saneamiento quirúrgico de las cosas?
—Efectivamente no hace otra cosa más que decir lo que dijo, que es política de shock. Ahora lo que la sociedad pensó cada vez que le dio el voto a alguien que sacó el 56%, en principio era que ese ajuste lo iba a pagar la política y el otro después. Quiero decir que del 5.2% del PBI que se pretende con este ajuste fiscal, la política solamente aporta el 0,5%. Es decir, de todo el ajuste que anunció el ministro Caputo, solo el 10% de lo que se ajuste va a ir a la política, el resto es la actividad privada.
Cuando digo actividad privada no solamente hablo de aquel ciudadano de a pie, aquel trabajador formal o informal, sino también las pequeñas y medianas empresas. Porque aquí también lo que ha sucedido es liberar las importaciones. Para explicarle a la gente, antes había un sistema de autorización de importaciones para que no afectara el mercado interno de aquellos pequeños y medianos o grandes empresarios que fabricaban cosas aquí en Argentina y que no tenían manera de competir con los productos chinos, por ejemplo.
Eso hoy está liberado. Esto significa que una pequeña y mediana empresa que hoy está produciendo en el interior del país zapatillas, probablemente le convenga importar que producir porque le sale más barato.
LCV: ¿Contratar queda en tercera importancia o tienen alguna obligatoriedad de contratación?
—Hay algunos que son obligatorios como el automotor o de caución de las obras públicas, pero la actividad de seguro está relacionada con la actividad económica. Si la actividad económica funciona el habitante asegura su casa, su auto, su vida, su seguro de retiro, porque tiene una capacidad de ahorro para hacerlo. Si no funciona primero prioriza otras cosas y si le sobra ve que seguro puede pagar.
Pero también ha empezado el ajuste. Hoy acabo de recibir a los delegados de una empresa de seguros de vida que el viernes pasado despidieron a 20 trabajadores, una empresa que tiene sede en EE.UU y cuya razón que le dieron fue que la casa central decidió ajustar ¿dónde se ajusta? En el empleo. Hoy hay 20 trabajadores menos. Es un montón para una empresa de seguros de vida y tememos que eso surja en otro lado. Por eso estamos tan atentos reuniéndonos con las cámaras para ver de contener estos tipos de crisis que no sabemos cuanto va a durar.
LCV: ¿Cuál es la postura de la CGT respecto de la posibilidad del restablecimiento del impuesto a las ganancias?
—Rechazarlo. Esto es algo que nos llevó años que la legislatura, a través de un proyecto de ley que había enviado el ministro Massa, diera por cierto que el salario no es ganancia y que por lo tanto tenía que estar excluido del cálculo a los altos ingresos. El pueblo argentino a través de sus representantes que son los legisladores, que inclusive dentro de esos legisladores que votaron favorablemente estaba el actual presidente Javier Milei, decidió que el impuesto a las ganancias no podía seguir estando. Eso significó que casi un millón de trabajadores cobraban su salario completo. Hoy por lo que estamos anoticiándonos por algunos rumores que están sucediendo y que parecen muy certeros, es que va a haber un proyecto para tratar de reversionar esa ley. Para nosotros es, otra vez, volver a plantear lo mismo. Estamos en desacuerdo.
Además quiero recordar que el propio presidente que todo lo que sea para bajar impuestos él lo iba a votar favorablemente proviniera del sector que proviniera. Si va a ser así es lo que estamos reclamando. Hay también un rumor que dice que es un pedido de los gobernadores. Con todos los gobernadores que hemos hablado nosotros, no hay un pedido que diga que lo que se le saca a las provincias por el impuesto a la ganancias se tenga que devolver por el mismo impuesto. Ellos han dicho que eso se puede recuperar por otro impuesto que es el impuesto al cheque, e incluso han presentado un proyecto para eso. Entonces entendemos que es otra vez un ataque al bolsillo de los trabajadores, que si lo sumamos a todo lo demás, los tiempos que se vienen son de brutal ajuste.

Destacada
Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.
LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”
Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”
LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”
Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”
LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”
Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”
LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”
Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”
LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”
Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”
LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”
Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”
LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”
Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”
LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”
Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”
LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”
Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”
LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”
Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”
Destacada
Amério Schwartzman: “No en nuestro nombre”

Entrevista exlusiva con Américo Schwartzman, filósofo, profesor y periodista. Una charla a fondo sobre las razones históricas, políticas y religiosas del conflicto en Medio Oriente. Qué dice la religión sobre el regreso del mesías y la tierra prometida. Razones y sin razones del sionismo. El Estado Palestino. Como revertir la sensación de ocaso de todo sentimiento humanitario.
Destacada
Rodolfo Aguiar: “La seguridad aérea en riesgo”

En medio de un conflicto con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas en 21 aeropuertos del país para denunciar incumplimientos en auditorías internacionales, falta de personal, congelamiento salarial y recortes presupuestarios que afectan directamente la seguridad de los vuelos. La Columna Vertebral dialogó con Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, quien advirtió sobre la gravedad de la situación, la necesidad de abrir el diálogo y el impacto de las políticas del actual gobierno en los trabajadores y en el sistema aerocomercial argentino.
LCV: “Ustedes están en un conflicto con la Administración Nacional de Aviación Civil.”
Rodolfo Aguiar: “Hemos convocado asambleas en 21 aeropuertos de la Argentina para denunciar que la ANAC incumple auditorías internacionales. Esto genera un grave riesgo para todo el sistema aerocomercial. La seguridad de los vuelos está amenazada y si se producen demoras o interrupciones en aeropuertos, la responsabilidad es exclusiva del gobierno, que hasta ahora no ha dado respuestas a pesar de los reclamos.”
LCV: “Las auditorías, ¿qué es lo que controlan?”
Rodolfo Aguiar: “La OACI, la Organización de Aviación Civil Internacional, emitió una alerta roja indicando que la falta de personal en la ANAC genera un riesgo en todos los controles. Se redujo drásticamente la capacidad de fiscalización. Los trabajadores están estresados y fatigados por la sobrecarga de tareas. A esto se suma el congelamiento salarial, la flexibilización laboral y los recortes presupuestarios. Desde ATE exigimos la reapertura inmediata de paritarias y un aumento salarial que compense la pérdida del 45% en los últimos dos años. Si no hay respuestas, vamos a profundizar nuestras medidas de acción.”
LCV: “¿Hubo despidos en la ANAC? Ahora hay poco personal y antes había más.”
Rodolfo Aguiar: “No se cubrieron las vacantes de quienes se jubilaron o renunciaron, incluso de personal altamente calificado que dejó el organismo por los bajos salarios. El congelamiento salarial empuja a irse. Exigimos cubrir esas vacantes y pasar a planta permanente a 250 trabajadores precarizados. ATE representa a los bomberos aeroportuarios, al servicio de control terrestre, sanidad, controladores de pilotos y al área de capacitación de la ANAC. Son servicios críticos para la seguridad aeroportuaria y hoy esa seguridad no está garantizada.”
LCV: “¿Tienen contacto con los sindicatos aeronavegantes? Supongo que también plantean lo mismo.”
Rodolfo Aguiar: “Sí, conformamos un frente de sindicatos aeronáuticos que aparece como novedad y se consolida. Vamos a realizar plenarios conjuntos para unificar reclamos y exigir urgentes respuestas. En nuestro caso, se afecta la tarea de fiscalizar y controlar la actividad aérea. También debemos discutir cuestiones de fondo, como la desregulación indiscriminada y la extranjerización del mercado aéreo, que debilitan la conectividad y golpean al turismo como fuente de ingresos.”
LCV: “En Europa hubo ciberataques en aeropuertos. ¿Ustedes tienen sistemas de ciberseguridad?”
Rodolfo Aguiar: “Hasta ahora no sufrimos ataques de ese tipo, pero no podemos subestimar las alertas. Si el gobierno no abre un ámbito de diálogo, habrá consecuencias graves que se podrían evitar. El diálogo debería ser natural, pero no forma parte del manual de este gobierno. Ojalá exista voluntad para que el conflicto no escale.”
LCV: “El diálogo y las leyes parecen no formar parte de muchos gobiernos. Ustedes han tenido juicios favorables, como en YCF, INTA o INTI, ¿se están cumpliendo?”
Rodolfo Aguiar: “Este gobierno intentó eliminar el concepto de derecho adquirido. Por mucho tiempo instaló el miedo como política de Estado. El protocolo antimovilización fue un instrumento de represión para imponer un modelo de país sin trabajadores ni jubilados con vida digna. Hoy el gobierno está golpeado en su credibilidad: prometieron terminar con los curros y cada día aparece uno nuevo. Ni Milei ni su gobierno son invencibles: perdieron en las urnas, en el Congreso y en la justicia. La confrontación debe ser en todos los planos: la calle, la justicia y el Parlamento. El 26 de octubre tenemos la oportunidad de seguir quitándole poder a Milei y construir una mejor representación legislativa. No podemos seguir dudando de si diputados y senadores votarán o no a favor del pueblo. La educación y la salud públicas deben defenderse siempre.”
LCV: “¿Qué resolvieron en las asambleas de hoy? ¿Cuáles son los próximos pasos?”
Rodolfo Aguiar: “El miércoles habrán finalizado las asambleas en los 21 aeropuertos y vamos a comunicar cómo continuará nuestro plan de acción si no se reabre la paritaria en el sector.”


El Rey está desnudo. Millones en las calles contra Trump

Eppur si muove! 17/10/25: ¿Todos pierden? Reclamos de obreros e industriales. Por Alberto Nadra
