Destacada
¿Quién es Julio Piumato?

El pasado lunes 26 de agosto, nos visitó en el estudio de larz.com.ar mientras se emitía en vivo La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, el histórico dirigente de la Unión de Empleados de Justicia de la Nación, ex diputado y actual Secretario de DDHH de la CGT, Julio Piumato.
En 1990 fue secretario general de la UEJN (Unión de Empleados de la Justicia de la Nación). En 1994 cofundó el MTA (Movimiento de los Trabajadores Argentinos). Opositor a las medidas económicas neoliberales del gobierno de Carlos Menem además de un importante promotor de la Marcha Federal de 1994. Luchó contra casi todos los gobiernos que consideraba no representar a los trabajadores. El 19 de abril de 2000 ―durante el gobierno de Fernando de la Rúa- sufrió la represión a los manifestantes que protestaban contra la Reforma Laboral de la llamada ‘Ley Banelco’. En esa ocación recibió una herida de bala de la policía por la que perdió un testículo.
Su presencia en el piso de la radio fue una ocasión especial no sólo para conocer su postura sobre temas de actualidad como la propuesta del juez Lijo a la Corte Suprema -‘yo le pongo una ficha a Lijo’-, el plan de lucha de los judiciales en reclamo de mejoras salariales -banderazo el martes y paro el viernes-, o la política de Caputo y Milei, entre otros; sino para recorrer la vida de un sindicalista que fue arrasado por los vientos de época: su enamoramiento adolescente con el peronismo allá por los 60, las primeras luchas en Tribunales, la cárcel con la dictadura y tantas idas y vueltas de la CGT. Recorremos junto a él los últimos 50 años de la vida nacional, desde las protestas contra Illia hasta la continuidad de Caputo con los planes de Martínez de Hoz y los pros y los contras del avance tecnológico en la justicia. Una charla amena, como solo Nora Anchart puede hacer. En La Columna Vertebral le damos cuerpo, voz y memoria a aquellos de los que mucho escuchamos hablar pero poco conocemos. Hoy, en escena: Julio Piumato.
LCV: ¿Quién es Julio Piumato?
— Un militante popular que se enamoró de la actividad sindical cuando entró a trabajar en tribunales. Soy una persona de barrio, de San Cristóbal. Creo que el ser hincha de boca, el vivir la pasión popular, digamos, me acercó directamente al peronismo. Yo era chiquito y por la esquina de casa pasaban las columnas de Lugano, de Soldati y de la UOM. Me acuerdo que era el Gobierno de Ilía y cantaban: “Ilía perete, guardá bien el sillón, hasta que venga el dueño que se llama Juan Perón”. Eso cantaban allá en el 64.
LCV: ¿Y vos tenías?
—Yo tenía 11 años. Estudié Derecho, entré a Tribunales y ahí me di cuenta que la actividad sindical era lo mío. Yo me sentía bien defendiendo. Empecé un conflicto. En aquella época había meritorios en tribunales, después volvió a haber. Así que en mi vida fueron dos luchas. Pero ahí yo era víctima, porque salvo interinatos que hacía, era meritorio. Luchamos mucho.
LCV: Contemos que es un meritorio.
—Meritorio es el que trabaja y no cobra. Es, como le llamamos, el antiñoqui. Los ñoquis no trabajan y cobran los 29. Los antiñoquis son los esclavos modernos, lo llamamos en la época que luchamos mucho, porque trabajan y el patrón no le da ni casa ni comida. Así que es una deformación de la justicia. Cuando yo entré, eso estaba más limitado porque existía una reglamentación de la Corte que establecía que sólo podía haber dos por lugar. Más que nada era para estudiante de Derecho, porque les permitía a los meritorios no dar el práctico, con dos años de meritero, se les aceptó el práctico y siempre terminaban entrando en tribunales, pero pasaba tiempo. Ahí nosotros luchamos, era el gobierno de Perón. Luchamos mucho desde el gremio, el gremio nuestro es muy nuevo, nació en el 71, en la dictadura de Onganía, así que imagínate. En el ‘73 fue la primera elección casi en la clandestinidad. En el ‘75, el peronismo nos da la personería gremial, así que era todo muy naciente. Ahí dimos la lucha los meritorios y con el gremio conseguimos una ley que eliminó los meritorios en el ‘74. Cuando viene la dictadura, como todo el movimiento obrero, fuimos muy reprimidos. Fue muy duro con la justicia. A mí me secuestran el 1 de junio del 76. Tuvimos muchos desaparecidos en la justicia, muchos encarcelados. Bueno, fue todo muy duro.
El momento que a mí me secuestran yo estaba juntando firmas porque a la que era afiliada número uno del gremio, que era una compañera, la habían prescindido. Así que nos pusimos a juntar, a pesar que era la dictadura. Era muy duro porque vos andabas por Tribunales y todos los días tenías carteles de los abogados que desaparecían. Fueron tres meses muy duros para mí, para muchos no es nada, pero vivir esos tres meses de dictadura fueron duros. Lo que vino después para mí fue más duro todavía. Yo agradezco a Dios siempre no haber encontrado mi límite. Mi límite es no haber claudicado la tortura ni en los años que estuve detenido. Yo siempre digo que nunca sé si hubiera aguantado 15 minutos más, 15 días o 15 años. Uno no sabe el límite.
LCV: ¿Dónde estuviste? ¿En qué centro de detención?
—Yo estuve en Superintendencia, acá cerquita, de Coordinación Federal, en Moreno. Estuve 10 días, después me blanquearon. Estuve con causa federal, me sobreseyeron y tuve 6 años y 8 meses preso. Uno no entendía. Después lo supe, cuando salí en libertad, es algo que no se habla mucho, pero en el año 84 se encontró en un cuartel de Villa Martel la orden de batalla firmada por Viola como jefe de Estado Mayor Conjunto en abril del 77, y ahí él cuenta claramente que la represión estaba dirigida a garantizar el éxito de Plan Martínez de Hoz. Por eso el objetivo de la represión centralmente era el movimiento obrero.
LCV: Vamos a centrarnos en el momento de tu desaparición y tu familia. ¿Cómo se manejaron en el momento? ¿Tenías mujer, hijos?
—No, yo estaba de novio, no estaba casado.
LCV: ¿Y tus papás?
—Mis papás, obviamente, sufrieron. Incluso hay una anécdota, porque tenían que hacer el habeas corpus, no sabían dónde estaba. ¿Y sabes quién me hace la habeas corpus? La que hoy es defensora general de la nación, Stella Maris Martínez, que era empleada de tribunales. Lo firma mi madre.
LCV: ¿Ellos también son peronistas?
—No, mis padres no. No tenían militancia política. Me vino todo desde afuera. Mi padre me decía que era toda la generación, él no tanto, pero mi abuelo fue exiliado, mi bisabuelo era uruguayo, todo. Y después tengo muchos piumatos en Brasil, que todos están en política en Brasil. Así que se ve que está en el ADN Piumato.
LCV: Encontramos un documento de la dictadura donde está escrito, es un documento original de la dictadura militar, donde hay un cuadernillo en donde se dan las instrucciones de cómo aplicarse contra delegados sindicales, específicamente.
—La orden de batalla debe ser.
LCV: Estamos a la búsqueda, en este momento complicada, de refuerzos económicos, para hacer ese documental, porque la verdad que es importantísima la memoria.
—Sí, porque vos fíjate que hoy, cuando aparecen los negacionistas, vuelven a plantear la teoría de los dos demonios, que acá hubo dos bandos enfrentados y donde el terrorismo de Estado pierde valor, porque hubo dos facciones. Yo creo que no. Hubo una dictadura donde lo importante para mí no fue el comunicado del 24 de marzo, sino el discurso de Martínez de Hoz el del 2 de abril porque ahí planteó que no venían a eliminar la subversión armada, como la llamaba, sino que venían a cambiar el modelo argentino, el modelo del Estado de bienestar. Entonces, la represión fue para garantizar ese cambio de modelo y por eso la mayoría de los desaparecidos provienen de la fila del movimiento organizado.
LCV: Cuando escuchás hablar, no tanto de negacionismo, sino de reivindicación, porque hay un sector del Gobierno que es reivindicatorio, sobre todo la parte económica, ¿verdad? Cuando ves que pasaron tantos años y el discurso que hoy escuchamos es casi como un déjà vu de escuchar a Martínez de Oz en la justificación de todo lo que está pasando ¿Qué sentís?
—Del tema del terrorismo de Estado, es que si vos reivindicás lo económico, también tenés que reivindicar… es decir, va de suyo, no son asesinos, no son genocidas, sino cumplieron un rol, diría yo, que no es el que ellos dicen, no vinieron a pacificar la Argentina sino a establecer este estado de injusticia.
LCV: Nosotros decimos que son asesinos y que son genocidas.
—Pero como yo digo siempre, mi crítica a estos 40 años de democracia es que siempre digo que no eran locos asesinos los militares, los militares vinieron a cumplir un plan. Entonces la principal imputación que le hago a la democracia y donde se gobernó a nombre del peronismo, es que no se modificaron las leyes por las cuales esos genocidas mataron tanta gente. Porque ellos mataron gente para aplicar las leyes de Martínez de Hoz y que hoy, a 42 años de democracia, tengamos 55% de pobres, mucho tiene que ver que sigue vigente, entre otras, la Ley de Entidades Financieras de la dictadura que hizo una modificación central, porque hasta el ahorro popular, es decir, el ahorro de todos los argentinos tenía dos motivos en el modelo peronista. Primero, financiar el consumo popular para que haya bienestar. Segundo, era la inversión pública, es el desarrollo del país. Y Martínez de Hoz, con su ley, transformó el ahorro de todos los argentinos en botín de la usura financiera. Entonces eso explica cómo la Argentina sigue produciendo riqueza, riqueza y cada vez tenemos más pobres porque se la están llevando con pala.
LCV: Y el compañero Caputo viene por ese lado.
—Pero además te digo, vos decís esto es la misma política, pero es peor la de este gobierno que la de Martínez de Hoz. Porque Martínez de Hoz tuvo el límite que le marcaban las Fuerzas Armadas con todo el aparato industrial de la Fuerza Armada, que era un aparato desarrollista.
LCV: Se llevaban a los delegados, pero las empresas seguían funcionando.
—Claro, ellos defendían eso. Entonces, ¿Qué hizo la dictadura? Desfinanció las empresas para permitir una futura privatización porque las endeudó. Pero esto es peor porque directamente nos liquida.
LCV: ¿Como está la situación de tu sindicato?
—Cuando tomamos el gremio en los ‘90, los judiciales estaban muy mal, los judiciales nacionales estábamos, dentro de toda la justicia, en el antepenúltimo lugar, solo cobraba menos que nosotros los judiciales de Catamarca y de Jujuy. Fue mucha lucha en ese tiempo porque la gente también estaba muy defraudada de su sindicato. Tuvimos que recuperar todo eso con mucha lucha, con mucha inteligencia, con conflictos largos, porque nosotros hasta peleamos en la época de de la convertibilidad y conseguimos aumento usando la autarquía. Usamos distintas estrategias y llegamos a un salario digno para toda la justicia. Allá por el 2009 cuando empezaban los aprietes a los estatales que les querían dar menos que la inflación, nosotros hicimos un convenio con la Corte para empezar a dar esto que ahora es normal por la inflación, que era los aumentos en tramos. Siempre estuvimos igual o por encima de la inflación. El compromiso que asumimos era defender el salario, es decir, jamás debajo de la inflación. Eso lo mantuvimos con mucha lucha incluso en el gobierno de Macri y lo mantuvimos hasta noviembre del año pasado. Ahora con este gobierno llevamos perdidos, neto un 22%, como todavía nos deben la recomposición del mes de julio, llevamos hoy en bruto 25,5% del salario que tenemos. Es mucho, porque por más que hayamos partido de un salario digno, toda la gente lo siente, lo siente en su economía. Estamos peleando firmemente como hemos hecho siempre, como he hecho con todos los gobiernos, porque a nosotros nos eligieron para defender los derechos de nuestros trabajadores. Yo pienso como Perón siempre, como decía Perón, que la justicia social se consigue en base a organización. Si podemos conseguir las cosas sin tener que luchar, mejor. Pero cuando la organización no alcanza está la lucha. Y bueno, nosotros hoy lo judiciales estamos luchando en todo el país para defender el salario.
LCV: ¿Mañana hay una protesta?
—Mañana hacemos un banderazo nacional que es una movilización prácticamente en todo el país y si no tenemos respuesta a las que queremos el día viernes estamos parando nuevamente 24 horas.
LCV: ¿Cuál es la demanda?
—Nosotros estamos peleando por la pérdida salarial. Este ajuste es absolutamente insoportable. No se justifica porque afecta la vida de todos.
LCV: ¿Han tenido muchos despidos?
—No, la justicia no. Mira, la justicia está colapsada. La justicia trabaja con menos gente. Está en una situación de emergencia. Habría que crear muchos cargos, así que nadie se le puede ocurrir despedir gente.
LCV: Convengamos que Milei no es muy razonable con eso.
—Pero la justicia es un poder del Estado. Es apretada presupuestariamente como son las universidades, con el presupuesto mismo del año pasado. Hay una situación crítica porque en todo caso, la justicia es autárquica. Tiene autarquía financiera. Un porcentaje de lo que ingresa, ingresa a la Corte, pero es ajustada a través del mecanismo de la autorización del cambio de partidas. Así que estamos en una situación muy crítica, pero es imposible pensar en reducir personal porque, como dijimos, cerramos la justicia. Bueno, no hay más justicia en la Argentina. Al contrario, son necesarias muy muchas cosas en la justicia, y esto no es solo responsabilidad de este gobierno, sino viene de falta de políticas claras en materia de justicia de muchos gobierno. Nosotros como gremio hace años que venimos planteando la necesidad de que haya un plan estratégico, que pongamos todo del perfil que deben tener los jueces, número de tribunales, las condiciones edilicias. Vos sabés que si la Justicia fuera una empresa privada, el 80% de los edificios estarían clausurados por no cumplir con la normativa vigente.
LCV: ¿Siguen con el tema ese de que toda la validez de determinados expedientes y causas y demás es si están en papel?
–-No, eso se avanzó mucho con la pandemia. Todavía no está el expediente digital en todos los lugares, pero ya está. Por eso hay muchos menos abogados que van a tribunales, porque las presentaciones son en forma electrónica. Acá hay una discusión importante en la justicia, porque algunos toman la comodidad de tomar las audiencias y nosotros pensamos que una cosa es la herramienta de la tecnología y otra cosa que nos reemplace, porque para mí la justicia trata de conflictos humanos y los conflictos humanos tienen que ser presenciales. Esta es la discusión que tenemos nosotros como gremio. La inmediatez no tiene reemplazo en la justicia. Pero es un debate que está porque algunos por comodidad prefieren esto, algunos magistrados, incluso.
LCV: Comodidad y también en el caso de los grandes estudios es más económico.
—A los grandes estudios obviamente les conviene, porque además todo lo que sea manejar desde la tecnología al abogado de a pie lo destruyen. Es decir, concentran el ejercicio de la abogacía. Pero la justicia no se puede considerar el interés de los poderosos, si no considerar las funciones que cumple por la Constitución. Es un control de los otros poderes del Estado y es la última expectativa del ciudadano común frente a un derecho conculcado.
LCV: ¿Qué piensas de la Corte Suprema?
—Yo creo que la Corte Suprema es la corte que tenemos.
LCV: Me suena a eso de que tenemos el gobierno que merecemos.
—El gobierno anterior se pasó dos años cuestionando la Corte Suprema mientras la gente se moría de hambre en la Argentina. Nosotros criticamos mucho eso porque creemos que la justicia no es el problema en la Argentina. A mí me preocupa cuando hay peleas internas entre los miembros de la Corte, que no son peleas políticas, sino muchas veces son por ego. Creo que la Argentina necesita una Corte que esté consolidada, porque es cabeza de un poder del estado fundamental que siempre he dejado de lado. Yo puedo tener mejores momentos con tal o tal juez, pero nadie puede decir que las decisiones de la Corte tengan responsabilidad importante en el drama que vivimos todos los argentinos.
LCV: ¿Por qué entonces este intercambio de favores que parece existir en la nominación de Lijo es algo que domina tanto el escenario nacional?
—Pero eso viene por la política. Mirá, acá hay mucha hipocresía, porque el primero que incumplió con las normativas vigentes fue el gobierno Alberto Fernández. El famoso decreto autolimitativo que sacó Néstor Kirchner en allá en el 2003, planteaba primero el tema del género no como una obligación, sino que había que tenerlo presente. Pero además daba 30 días para que se propusiera el reemplazante. Yo veo muchos que hoy critican la nominación de Lijo y 2 años a Fernández nadie le pidió que nomine a alguien. Nosotros sí, como gremio. Yo a Justicia le dije ¿por qué no manda? Pensando que iba a ser una mujer, obviamente hay tantas mujeres capaces. “No tenemos los votos”, me decía. No importa. Ahora, si vos mandas un mamarracho, no podés. Pero si vos mandas a una persona prestigiosa, después le tirás la pelota.
LCV: Y ese es el problema de Lijo, que no es prestigio.
—Si vos lees La Nación y bueno, pero si vamos creer todo lo que dice la Nación.
LCV: Pero La Nación, Página 12 coinciden en decir eso.
—Sí, mirá, cuando coinciden, sospechá. Después hablamos de Lijo, pero lo que te digo es que a las mujeres cuando protestaron, ¿por qué no le pidieron a Fernández que mande una mujer? Yo siempre pensé que este gobierno iba a mandar a una mujer.
LCV: Además porque dejaron en el camino, por jubilación o porque fallecieron, dos grandes mujeres juristas.
—Ahora cuando este gobierno, a mí no me consultaron, propone a Lijo, yo estoy de acuerdo con Lijo, porque Lijo viene trabajando con nosotros. Primero, es un hombre que conoce. Hace mucho tiempo que no hay en la corte un hombre que provenga de la justicia. Porque además, te vuelvo a repetir, no sólo tenés que fallar como juez, sino que sos la cabeza de un poder, tenés que ser profundamente, conocer profundamente la necesidad de la justicia. Y nosotros siempre, cada uno que llega, tenemos que esperar el tiempo que se aggiorne y entiendan.
LCV: Tuvo algunas causas, fallos controversiales con el tema de Derechos Humanos.
—Ninguno, por favor. Mirá, lo metió preso a Boudou. Vos decis que La Nación y Página 12 lo critican, pero todas las comunidades, los musulmanes, los judíos, todos lo apoyan. Entonces vos fíjate, bajó las adhesiones, tuvo 3700 adhesiones y muy poquito de cuestiones. Los que lo critican a Lijo son lobby poderosos, pero no representan el sentido de la comunidad. Te digo, nosotros lo conocemos bien a Lijo, porque además es director de los cursos que hacemos en la facultad de derecho, de delito complejo, de capacitación. Lo que sabe de delito complejo, cómo combatir el narcotráfico, la trata, todas las cuestiones, es una necesidad. No hay penalistas en la corte. Así que yo a Lijo le pongo una ficha.
LCV: Estela de Carloto también lo apoya, ¿verdad?
—Sí, lo apoyan todos. Pero se ha manejado bien. No tiene cosas. Le critican al hermano pero igual yo no lo conozco el hermano.
LCV: Dicen que va a haber cierta complacencia con algunas causas del dirigentes del pasado.
—No sé por qué complacencia, si estuviera ya lo hubieran votado todos, y fíjate que todavía se habla. Yo digo que hay que verlos caminando. Yo confío en que va a ser un excelente miembro de la Corte Suprema. A García Mancilla no lo conozco, no puedo hablar ni bien ni mal, no lo conozco. Pero de Lijo, viéndolo trabajar ahí con el tema, yo te puedo decir. Vos fíjate que todos los jueces, juezas, fiscales, todo desde adentro lo apoyaron. Y no es fácil eso, no es fácil, no es fácil tener apoyo interno.
LCV: Repetime las próximas movidas de protesta que hay.
—Mañana (martes) hacemos un banderazo nacional, que han adherido varias justicias provinciales que están enganchadas con nosotros y desde Ushuaia, Río Grande hasta Tartagal, Orán, donde hay cualquier sede judicial del poder judicial de la nación o los ministerios públicos nacionales, vamos a hacer un banderazo en cada lugar que es una movilización. El viernes, si seguimos sin solución, vamos a un paro de 24 hs en todo el país también, como hicimos el viernes pasado. La gente está muy enojada ya. Hay un clima de la gente que ve que el presidente diga que los trabajadores recuperaron salario, así como dicen los jubilados, y la gente antes lo dejaba, ahora la gente reacciona muy caliente.
LCV: ¿Vos crees que un paro general convocado por la CGT tendría adhesión?
—Sí, los gremios también están luchando. Hicimos un paro. La CGT tiene dos temas: es tan importante la resistencia a esto como plantearle al pueblo argentino una alternativa de futuro. Si el gobierno hoy todavía tiene los índices de adhesión que tiene, no es porque la gente esté conforme con esto, sino porque no quiere volver para atrás y no tiene una alternativa. Entonces es tan importante una cosa como la otra. Y la CGT está laburando en ambos sentidos. Y por eso, más allá de la CGT, los gremios que componen la CGT están defendiendo en cada lugar los derechos de sus trabajadores.
LCV: Vos sabes que nosotros le hacemos pagar peaje a los entrevistados que vienen por primera vez. Así que para cerrar contame cuál fue tu primer trabajo, qué edad tenías, si eras un jovencito, si eras un niño y si te acordás en qué gastaste la plata.
–-De muy joven, 14,15 años, iba a trabajar. Yo iba al Instituto Libre de Segunda Enseñanza que está en la plaza Lavalle, el Ilse, una formación realmente que estoy orgulloso. Entonces nosotros teníamos 15 días de vacaciones en invierno, pero en general teníamos, si salías bien en todas las materias, a mí me pasó siempre eso, teníamos cuatro meses de vacaciones, porque terminamos mediados de noviembre hasta abril casi. Entonces yo iba a trabajar a donde trabajaba mi padre, que era una fábrica de papel, Basú Sociedad Anónima, para tener plata para mis vacaciones. Así que trabajé los 15, es decir, no era un trabajo estable pero sí tenía mis cosas y todo. Me dejaban trabajar ahí, hice experiencia, trabajé en compra, trabajé en un montón de lugares de la empresa y me sentía bien porque tenía mis propios medios. ¿Qué hice con el primer sueldo? Me la habré gastado, no me acuerdo. Era muy chico.

Destacada
El Rey está desnudo. Millones en las calles contra Trump

Crece el rechazo de la sociedad civil de Estados Unidos a las políticas despóticas de Donald Trump. Aunque a los ojos del mundo pretende erigirse como el emperador de la paz, en América Latina la mirada es bien distinta: violando todo derecho internacional continúa bombardeando barcazas en el Caribe acusadas de narcoterroristas sin prueba alguna; el presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló éste peligro y advirtió que entre la veintena de jóvenes muertos en el mar por sus explosiones podía haber pescadores colombianos. Continúa con sus deportaciones masivas de residentes latinos con las manos esposadas, como delincuentes. Extorsiona a la Argentina con un supuesto préstamo abierto a cambio de poner o sacar ministros y dictar la política comercial de nuestro país. En tanto, juega a la guerra y la paz, proponiendo planes para Medio Oriente de difícil ejecución -todavía truenan las bombas en gaza y no llega la ayuda humanitaria- y el panorama a futuro es sombrío con las dos partes acusándose de romper la tregua que podría significar ir adelante con el genocidio con la excusa de no cumplir con sus propuestas. En el plano interno, desata una política de persecusión ideológica, llamando ‘terroristas’ a quiene denomina ‘Antifas’, que significa antifascista; saca de la pantalla a populares conductores porque no le gustan sus comentarios; suprime 4.000 libros de la curricula escolar por considerar que violan los valores republicanos, entre los autores censurados: Gabriel García Márquez con “Cien años de Soledad” y “El Otoño del Patriarca”; cierra el Estado poniendo en riesgo el trabajo de miles de funcionarios que viven la incertidumbre de volver a cobrar alguna vez un sueldo. Así las cosas, en las principales ciudades estadounidenses millones de personas marcharon al grito de “No Kings”.
*****
Reproducimos la información publicada por Spanish Revolushion en el día de hoy sobre las impresionantes marchas de protestas en Nueva York, Washington, Los Angeles, Boston y Philadelphia, entre otros.

NO KINGS: MILLONES DE PERSONAS CONTRA EL AUTORITARISMO DE TRUMP
El grito “No Kings” (Sin Reyes) ha vuelto a llenar las calles de Estados Unidos. Desde Los Ángeles hasta Nueva York, más de 2.500 marchas recorrieron el país este 18 de octubre, en una movilización que ya suma millones de personas.
El mensaje es claro: Estados Unidos no tiene monarcas, y Trump no puede comportarse como uno. El movimiento nació el pasado 14 de junio con una participación masiva (cinco millones de manifestantes) y ha crecido como símbolo de resistencia civil ante lo que muchos consideran una deriva autoritaria del Gobierno republicano.
La ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles) ha recordado los derechos de quienes protestan. La Primera Enmienda protege la libertad de expresión y de reunión pacífica, sin importar la ciudadanía o el estatus migratorio. Cualquier persona puede manifestarse en calles, aceras o parques, grabar a la policía y exigir respeto a su voz.Sin embargo, el clima político es cada vez más tenso. En ciudades como Portland y Chicago, las protestas por la política migratoria han sido reprimidas con violencia. Aun así, los organizadores de No Kings insisten: la desobediencia no violenta es nuestra fuerza.
Mientras la Casa Blanca endurece su discurso y criminaliza la disidencia, la sociedad civil se levanta para recordar que la democracia no se hereda, se defiende.Trump quiso ser rey, y el pueblo le respondió con una coronación de calles llenas de dignidad.

Destacada
Eppur si muove! 17/10/25: ¿Todos pierden? Reclamos de obreros e industriales. Por Alberto Nadra

Mientras el gobierno continúa con su denodado plan para rescatar al dólar y llegar de pié a las elecciones, a los argentinos no los rescata nadie. El malestar crece de un lado y otro. Desde la UIA del Chaco, La Rioja y Salta anuncian que “lo peor aún no llegó. Cada vez hay menos clientes y los que quedan compran menos”. Los aceiteros aseguran que sí hubo quiénes ganaron millones, fueron los grandes productores por la quita de retenciones. En cambio, la gricultura familiar volvió a hacer sentir sus reclamos con un ‘Alimentazo’ en Plaza de Mayo. Al igual que los panaderos que repartieron pan gratis a quien lo necesitaba. La crisis continúa y el país sigue andando, con más despidos, abiertos o encubiertos, y una tenaz lucha por salvar lo salvable en tiempos de desguace. Los jubilados aún esperan soluciones, la marcha de los miércoles ya es rutina, esta semana la policía estuvo pero no actuó. La represión, sin embargo,se hizo sentir lejos del congreso y sin medios que la cubrieran. Fue en la provincia del Chaco donde la policía del gobernador radical apuntó contra comunidades hambrientas dejando un tendal de 20 heridos. Y si, como en el tango, te preguntás “¿donde hay un mango?”, según los datos del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, en la era Milei se transfirieron unos 40 billones de pesos al capital financiero.
Como todos los viernes, LCV te cuenta el abajo que se mueve.
SÍNTESIS SEMANAL DE NOTICIAS GREMIALES Y SOCIALES.
Del 13 al 17 de octubre de 2025
INDUSTRIA
LA UIA DE CHACO, SALTA Y LA RIOJA ALERTAN SOBRE UNA CRISIS SIN PISO. Los titulares de las uniones industriales (UIA) de Chaco, Salta y La Rioja advirtieron sobre el cierre de fábricas, pérdida de empleo y caída del consumo. Denunciaron falta de crédito, de políticas productivas y un Gobierno “sin rumbo claro”. “Cada vez hay menos clientes y los que quedan compran menos”, “Estamos en un momento súper crítico”, o “lo peor aún no llegó”. Fueron algunas de las definiciones de los empresarios.

SANTA FE: NUEVA MOVILIZACIÓN EN ALGODONERA AVELLANEDA. Más de 300 empleados de la Algodonera Avellaneda se movilizaron en Reconquista para reclamar el pago de sueldos adeudados y exigir respuestas ante la paralización total de la planta. La empresa acumula deudas millonarias y no garantiza la continuidad laboral. Los trabajadores están acompañados por la CGT Regional, movimientos sociales y la iglesia.
CÓRDOBA: DENUNCIAN 300 DESPIDOS ENCUBIERTOS EN RENAULT. Una fuerte tensión laboral sacude la planta de Renault ubicada en el barrio Santa Isabel, Córdoba, tras la salida de unos 300 trabajadores en el marco de lo que la empresa califica como “acuerdos de parte” o “retiros voluntarios”. Sin embargo, los afectados y representantes gremiales denuncian que se trata de despidos encubiertos y que existió presión para aceptar las desvinculaciones sin que figuren oficialmente como tales. “Nos obligaron a firmar; no era una opción real. Querían limpiar personal con antigüedad y reemplazarnos por contratados más baratos”, denunciaron.
LA UOM CAPITAL RECHAZÓ LA PRECARIZACIÓN LABORAL EN FUJITEC. La UOM Capital movilizó a Fujitec para rechazar la precarización laboral. Acusan a la firma de incumplir la normativa laboral al incorporar a personal administrativo sin adherirse al convenio colectivo, lo que implica una pérdida de los derechos laborales y varias violaciones a las leyes locales e internacionales. «Si esto la semana que viene no está solucionado, la semana que viene volvemos y vamos a volver a hacer todos los escraches que sean necesarios hasta que esto se solucione», planteó Roberto Bonetti, actual Secretario adjunto de la UOM Capital y próximo secretario General.

LA CTA AUTÓNOMA Y LA CCC MARCHAN A CARGILL CON OLLAS VACÍAS PARA RECLAMAR CONTRA LAS RETENCIONES CERO. La protesta, que se desarrolla en CABA, fue por la medida del gobierno que habilitó la liquidación de exportaciones sin pagar retenciones y fue dada de baja apenas tres díás después, permitiendo que, en ese breve lapso, empresas como Dreyfus, Cargill, Bunge, AGD, Cofco, Molinos Agro y Viterra, los grandes monopolios cerealeros, liquidaran 7.000 millones de dólares de exportaciones futuras, lo que provocó una pérdida de 1.500 millones de dólares en la recaudación estatal.
YOFRA PLANTEÓ QUE LAS ACEITERAS TUVIERON UNA «APROPIACIÓN DE RENTA EXTRAORDINARIA» CON LA BAJA DE RETENCIONES. El secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón, Daniel Yofra, advirtió que si las cámaras patronales no conceden un aumento del salario mínimo vital y móvil que lleve la categoría inicial a 2.344.728 pesos, iniciarán una huelga nacional y aseguró que «ese es el salario que deben tener todas las y los trabajadores del país para tener una vida digna». Además recordó el beneficio multimillonario que les otorgó la gestión Milei.
ACEITEROS Y UNA PARITARIA QUE SE ENCAMINA AL PARO: PIDEN AUMENTO DEL 26% Y LA OFERTA ES DEL 2%. Daniel Succi, secretario general de los Aceiteros de San Lorenzo, se sumó a las críticas de Daniel Yofra, líder de la Federación Aceitera, contra las empresas del sector, y también advirtió que habrá paros si no se avanza hacia un salario mínimo de más de $2.300.000 para la actividad. Acusó a las empresas de querer quedarse con todas las exorbitantes ganancias que les dio el Gobierno. as cámaras empresarias no quieren trasladar a remuneraciones nada de lo que ganaron con la disposición oficial de rebaja de derecho de exportación, que estuvo en el orden de los 1.500 millones de dólares.
EN UN MENSAJE CON TINTES MAFIOSOS, ATACARON LA SEDE DE ACEITEROS. Ocurrió el fin de semana del 4 y 5 de octubre. Los atacantes desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Denuncian un ataque «planificado» en medio de «una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales». «El hecho demuestra planificación, conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina», explicaron desde la organización.
MARINA MERCANTE: STURZENEGGER PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD EN LOS BUQUES. El Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (Siconara), reclamó al Gobierno que no eluda la ley y garantice las condiciones de seguridad de todas las embarcaciones en actividad en la Marina Mercante. En el gremio preocupan los posibles accidentes y sostienen que el Ejecutivo solo apuesta a la desregulación total de la conducción naval y ni siquiera escucha advertencias de fuerzas de seguridad. Por decisión del ministro Federico Sturzenegger, se sucedieron una cantidad de decretos desreguladores que desligaron al sector mercante y pesquero de cumplir con las leyes vigentes en lo que respecta a seguridad.

CORRIENTES: LA FORESTAL CORRENTINA TAPEBICUÁ VOLVERÁ A PRODUCIR TRAS 60 DÍAS DE LUCHA POR UN PARATE EMPRESARIO. La empresa Forestal Tapebicuá, ubicada en Visorio, Corrientes, retornará a la producción tras sesenta días de conflicto que incluyeron un acampe montado por los trabajadores de la planta. El acuerdo fue rubricado por la Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina (USIMRA), el Sindicato de la Madera de Corrientes, el Gobierno de Corrientes y el nuevo propietario de la forestal, e incluirá el retorno a sus tareas de los 430 operarios.
JUDICIALES
MENDOZA: CORNEJO SE AUMENTA PERO NO AUMENTA. Mientras el gobernador Cornejo se aumenta $2 millones el sueldo, los judiciales mendocinos profundizan su plan de lucha y denuncian estar “sumergidos en la pobreza“. Llevaron a cabo una concurrida asamblea en el Palacio Judicial de Mendoza, así como acciones en los departamentos de San Rafael y San Martín. Exigen el pleno cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo.
JUDICIALES: PARO NACIONAL EL VIERNES 17 DE OCTUBRE CON VIGILIA DESDE EL JUEVES.. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que conduce Julio Piumato, ratificó el paro nacional de este viernes 17 de octubre en el marco de su plan de lucha. El gremio denuncia una pérdida salarial acumulada del 29,2% y advierte sobre graves amenazas que incluyen el traspaso de la Justicia Nacional y posibles recortes presupuestarios al sector.
ESTATALES

RIO NEGRO: MASIVA MOVILIZACIÓN DE UPCN EN VIEDMA PARA RECLAMAR UNA MEJOR OFERTA SALARIAL A LA PROVINCIA. La ciudad de Viedma fue escenario este jueves de una sorpresiva y multitudinaria protesta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que reunió a más de 600 trabajadores y delegados de toda la provincia. La movilización se realizó frente a la Casa de Gobierno, en la plaza San Martín, como cierre del congreso provincial de delegados que la organización había iniciado horas antes en el complejo sindical ubicado sobre la ruta provincial N°1.
EL GOBIERNO DEROGÓ UNA NORMA HISTÓRICA QUE IGUALABA LOS SUELDOS DE LOS CONTRATADOS CON LOS DE LOS EMPLEADOS PERMANENTES DEL ESTADO. Se trata de una más de las tantas determinaciones de Federico Sturzenegger. Derogó la Decisión Administrativa N° 3 de 2004, que establecía que los contratos debían equipararse salarialmente según la categoría de la planta permanente correspondiente y ajustar el monto según la dedicación horaria. Con la medida, los salarios de los contratados dejan de estar vinculados a los de la planta permanente, abriendo la puerta a una mayor licuación de sus ingresos.
LA PLATA: TRABAJADORES DEL INTA REALIZARÁN UN FESTIVAL PARA DEFENDER AL ORGANISMO DEL DESGUACE. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) atraviesa una nueva etapa de conflicto frente a las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno nacional. Ante lo que describen como un “proceso de desguace”, trabajadores y trabajadoras del organismo realizarán el sábado 18 un festival en el centro de La Plata para visibilizar el impacto de las medidas sobre la producción del cordón frutihortícola de la región, el más importante del país. El evento, bajo la consigna “Festival en defensa del INTA”, incluirá una feria de productores, muestras de proyectos, una radio abierta, proyecciones y presentaciones artísticas.
PROTESTA EN EL HALL CENTRAL DEL PAMI. Todos los gremios que integran el Frente de Unidad del PAMI, protagonizaron una nueva jornada de reclamo en el marco del plan de lucha que los trabajadores del organismo mantienen desde hace más de un mes. La concentración tuvo lugar en el hall central de la sede del PAMI, ubicada en Avenida Corrientes y Esmeralda, en pleno centro porteño, donde decenas de empleados y delegados se reunieron para exigir la apertura de paritarias y una recomposición salarial urgente. Los trabajadores se congregaron durante el mediodía, rodeando los ascensores y el mostrador principal del edificio, con pancartas y cánticos que reclamaban “salarios dignos” y “respeto a los derechos laborales”.
TRABAJADORES VIALES DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO RETIENE FONDOS MIENTRAS SUBSIDIA A PRIVADOS. El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA denunció una grave situación de desfinanciamiento en Vialidad Nacional y acusó al Gobierno de retener fondos esenciales para la conservación, el mantenimiento y las obras de emergencia en las rutas del país. Según el gremio, mientras el organismo público atraviesa una parálisis por falta de recursos, el Estado destinará 56 mil millones de pesos a una empresa privada, una de las siete oferentes del proyecto Ruta del Mercosur, mediante un crédito a tasa subsidiada por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), dependiente del Ministerio de Economía. “Ese monto supera ampliamente lo que invierte Vialidad Nacional en un mes en obras de todo tipo”, advirtieron desde el sindicato.
ECONOMIA POPULAR

CHACO: BRUTAL REPRESIÓN EN EL IMPENETRABLE CONTRA COMUNIDADES QOM: Marchaban desde Villa Bermejito hacia la municipalidad del Departamento de Güemes, en reclamo por la quita de Pensiones No Contributivas, por Invalidez Laboral y AUH. La policía provincial desató una auténtica cacería con palos, balas de goma y gases contra los pueblos originarios. Resultaron heridas más de 20 personas, algunas de gravedad. El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba.
ALIMENTAZO EN PLAZA DE MAYO: ENTREGAN 20 MIL KILOS DE COMIDA PARA DENUNCIAR EL MODELO AGROEXPORTADOR DE MILEI. La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) realizó este jueves 16 de octubre, desde las 11, un “Alimentazo” con la entrega de 20 mil kilos de frutas, verduras, yerba, leche y otros productos del trabajo campesino y cooperativo. La medida busca visibilizar la crisis que atraviesan pequeños y medianos productores ante las políticas del Gobierno nacional.
ALIMENTACIÓN EN CRISIS. NUEVO ‘PANAZO’ DE PANADEROS CONTRA EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI. Con idéntica iniciativa, la industria alimenticia se expresa frente a la caída de consumo y el hambre. Este jueves, los panaderos repartieron miles de kilos de pan en forma gratuita. La acción se realiza en el marco del Día Internacional del Pan, que cada 16 de octubre resalta la relevancia de este alimento y el papel del sector en la alimentación segura. A la protesta se sumaron asociaciones de varias localidades de la provincia, como Merlo, Florencio Varela, Quilmes, Marcos Paz, Moreno, General Las Heras y General Sarmiento, entre otros. El presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y miembro de la entidad, Martín Pinto, describió el panorama actual: “Desde abril las ventas cayeron un 55% y el consumo de facturas un 80%. Hoy la panadería se mantiene apenas con lo poco que se vende. Si aumentamos, la gente deja de comprar; si no aumentamos, nos fundimos”.
CIENCIA Y EDUCACIÓN
LOS SALARIOS DE CIENTÍFICOS VOLVIERON A PERDER CONTRA LA INFLACIÓN: ACUMULAN 120 PUNTOS DE CAÍDA DESDE QUE ASUMIÓ MILEI. El el Grupo EPC-CIICTI comparó la evolución de la inflación en relación a la variación salarial de los grupos en los que se categoriza a los investigadores del país. El Índice de Precios al Consumidor del INDEC alcanzó un 2,1% en septiembre y, de este modo, acumuló 5 meses en tendencia creciente. En ese contexto, los sueldos de los profesionales dedicados a la investigación científica en la Argentina volvieron a perder poder adquisitivo y ya registran pérdidas de hasta 121 puntos base respecto de noviembre de 2023.
ZÁRATE: TRABAJADORES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA MARCHARON JUNTO A LOS SINDICATOS PARA RECHAZAR LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CENTRALES NUCLEARES. Con el respaldo de las dos CTA, gremios de la CGT y organizaciones sindicales de la regional Zárate-Campana, trabajadores, científicos y técnicos realizaron una jornada de lucha con una caravana desde la central de Atucha hasta la Rotonda de la Dignidad, de la localidad de Zárate. Fue en defensa de las centrales nucleares y contra la privatización. Walter Correa llevó el respaldo de Axel Kicillof. Con una convocatoria que reunió más de 30 organizaciones gremiales tanto de la CGT como de las dos vertientes de la CTA, trabajadores, científicos y técnicos encararon una caravana multitudinaria desde la central de Atucha hasta la Rotonda de la Dignidad, de la localidad de Zárate.

SANTIAGO DEL ESTERO: DOCENTES RECLAMARON POR SALARIOS Y EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. El gremio CISADEMS de docentes de Santiago del Estero participó de la Marcha Federal convocada por CTERA y reclamó con firmeza la urgente convocatoria a Paritaria Docente, así como el financiamiento integral del sistema educativo, al denunciar que el actual presupuesto “no contempla” las necesidades básicas del sector.
NO DOCENTES ANUNCIAN UN PARO NACIONAL DE 24 HORAS SI MILEI NO CUMPLE CON LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO. La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), que conduce Walter Merkis, llevó adelante un Plenario de Secretarios Generales y Consejo Directivo Nacional, donde se resolvió la convocatoria a un paro nacional de 24 horas si el gobierno de Javier Milei no cumple con la manda parlamentaria.
DOCENTES EN PARO CONTRA EL AJUSTE LIBERTARIO: “LA ESCUELA ENSEÑA Y CONSTRUYE ESPERANZA”. Bajo este lema, docentes de colegios primarios y secundarios y de universidades nacionales pararán y marcharán hoy al Congreso este martes, contra el ajuste del gobierno de Javier Milei a la educación. La movilización fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y se plegaron algunos gremios universitarios, como la Conadu y la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El paro es nacional y, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hubo marcha al Congreso.
FRIGERIO LES DESCONTARA EL DÍA A LOS DOCENTES QUE ADHIRIERON AL PARO NACIONAL DE ESTE MARTES. El Gobierno de Entre Ríos descontará el día a los docentes que se plieguen al paro dispuesto para el martes 14 de octubre. La medida de fuerza fue delineada por la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y por ende la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) quedó automáticamente incorporada.
SALUD
PROFESIONALES DEL GARRAHAN ANUNCIARON UNA CARAVANA A OLIVOS Y ADVIERTEN POR EL JUICIO POLÍTICO A MILEI. El gremio del Hospital Garrahan (APyT) anunció una caravana hacia la Quinta de Olivos el próximo 18 de octubre y advirtió que podría impulsar un pedido de juicio político contra el presidente Javier Milei y sus ministros si el Gobierno no aplica la Ley de Emergencia Pediátrica, ya ratificada por el Congreso. En el marco de un plenario de trabajadores, la APyT también resolvió convocar a un paro el 21 de octubre. Por otro lado, la dirigente sindical le pidió a la CGT que convoque a un acompañamiento sostenido a la cuestión del Garrahan para exigirle al Gobierno que cumpla con la demanda legislativa.
GREMIALES

LA CGT RECORDÓ EL 80 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PERONISMO EL17 DE OCTUBRE DE 1945. Con un acto en la calle Azopardo en los que no faltaron los recursos tecnológicos, shows y entrevistas por streaming, una modernizada Central Obrera recordó el Día de la Lealtad. Formaron parte de la transmisión virtual el analista político Raúl Timerman, Fernando “Pato” Galmarini, Kelly Olmos, Héctor Daer y José Juis Lingeri, entre otros. No faltaron las críticas al gobierno. “Sturzenegger dijo en Davos que hay que romper al movimiento obrero, debilitándolo económicamente. Todas esta cosas traen la rebeldía. Esta gente es autista, no nos escuchan”, dijo el Secretario General del gremio Obras Sanitarias.
REDISTRIBUCIÓN A LA INVERSA: EN LA ERA MILEI SE TRANSFIRIERON UNOS 40 BILLONES DE PESOS AL CAPITAL FINANCIERO. Son datos del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), que estimó los recortes que sufrieron la seguridad social, la financiación de obras sociales y los sindicatos. El cálculo fue realizado en base a datos del INDEC, sumando la pérdida de recaudación de la seguridad social (-9,4 billones de pesos), la financiación de obras sociales (-4 billones de pesos), de los sindicatos (-1,5 billones de pesos) y la parte del león: los 40,1 billones de pesos que dejaron de percibir los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia.
EL EMPLEO ASALARIADO CAYÓ EN JULIO A MÍNIMOS DE LA ERA MILEI: YA SE PERDIERON MÁS DE 200.000 PUESTOS. Si bien la industria y la construcción son los sectores que más fuentes laborales perdieron, la caída se extiende a otros rubros como el petrolero-minero o el financiero, a los que no les fue mal con el actual Gobierno. Los datos surgen de un nuevo informe de la Secretaría de Trabajo, en base a la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De acuerdo con esta fuente, en la era Milei se destruyeron 127.000 empleos asalariados privados, casi 57.900 públicos y 20.600 en casas particulares; en total, fueron 205.500 trabajadores los que perdieron esta fuente de ingresos.
CASI 300 MIL PERSONAS PIDIERON EL SEGURO DE DESEMPLEO DESDE QUE ASUMIÓ MILEI. El dato surge de cifras oficiales y no incluye a los 70 mil estatales cesanteados. Pidieron la prestación por desempleo por haber sido despedidos sin causa en la era Milei. En 21 meses de gestión, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo, ya que fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador.
LA UATRE DETECTÓ MÁS DE 100 TRABAJADORES RURALES EN CONDICIONES IRREGULARES. La UATRE dio a conocer los resultados tras un intenso operativo de fiscalizaciones realizado a lo largo de dos días en las zonas rurales de San Pedro y Baradero, junto al ministerio de Trabajo bonaerense. De ese accionar, surgió que 4 de cada 10 trabajadores están trabajando en condiciones de “absoluta irregularidad, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer el cumplimiento de los derechos laborales en el sector agropecuario”, resaltaron.

TRABAJADORES PÚBLICOS DEBATIERON CÓMO “RECUPERAR Y PONER EN VALOR LOS SABERES DEL ESTADO”. Bajo la consigna “El Estado que viene para reconstruir la Patria”, el gremio ATE debate junto a 1.200 dirigentes y afiliados la forma de salir de la situación de ajuste, y prepara una alternativa la gestión libertaria. El gremio marcó que “frente al avance de la derecha en la Argentina, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional”. Desde ATE se tomó entonces la iniciativa de “poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la Nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual”.
CONADU: EL FRENTE DE UNIDAD DOCENTE “23 DE ABRIL” SE IMPUSO EN LAS ELECCIONES FEDERALES. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) tuvo sus elecciones el viernes 10 de octubre. Ganó la Lista Frente Unidad Docente 23 de Abril (Lista Verde). De esta manera Clara Chevalier, de la Universidad Jauretche de Florencio Varela, será la próxima secretaria general y Octavio “Tato” Miloni, de la Universidad de La Plata, su adjunto. Ganaron por un voto. La lista Verde obtuvo 62 votos, contra 61 de la Lista Azul, encabezada por Yamile Sokolovsky, cuyo referente es el actual secretario general Carlos De Feo, que conduce la federación hace dos décadas. La elección se desarrolló durante el Congreso de la federación, con la presencia de congresales en representación de los sindicatos de base de todo el país.
LA JUSTICIA ORDENÓ A UNIÓN PERSONAL SUSPENDER EL COBRO DE COSEGUROS: ATE CELEBRÓ EL FALLO Y APUNTÓ CONTRA UPCN. La Justicia hizo lugar a una cautelar presentada por ATE y ordenó a la obra social Unión Personal, administrada por UPCN, suspender el cobro de coseguros considerados ilegales. El fallo obliga a restituir las bonificaciones para todos los afiliados, sin distinción gremial, y prevé multas diarias en caso de incumplimiento.
ANSES ELIMINA LAS ASIGNACIONES FAMILIARES PARA UN 22% DE LOS TRABAJADORES EN BLANCO. Según la Resolución 318/2025, publicada este mes, el nuevo tope individual para mantener el derecho al cobro será de $ 2.403.613 de ingreso bruto mensual, mientras que el límite máximo para el grupo familiar se fijó en $ 4.807.226. Si uno de los integrantes supera el umbral individual o los ingresos conjuntos del hogar exceden el monto total, se pierde automáticamente el beneficio.
Destacada
Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.
LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”
Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”
LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”
Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”
LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”
Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”
LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”
Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”
LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”
Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”
LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”
Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”
LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”
Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”
LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”
Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”
LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”
Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”
LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”
Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”


El Rey está desnudo. Millones en las calles contra Trump

Eppur si muove! 17/10/25: ¿Todos pierden? Reclamos de obreros e industriales. Por Alberto Nadra
