Destacada
Julián Benitez, presidente de la Cámara de la Industria del Juguete: Campaña por los juguetes en familia

En el marco de un contexto económico signado por la apertura de importaciones y la desregulación de controles de calidad, La Columna Vertebral – Historia de Trabajadores dialogó con Julián Benítez, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. El empresario profundiza en los desafíos que enfrenta la industria nacional ante la competencia desleal, la falta de fiscalización estatal y las consecuencias que estas políticas pueden tener sobre la seguridad de los productos que consumen nuestros niños y niñas.
Benítez expone las acciones que lleva adelante el sector para garantizar la calidad de los juguetes argentinos, defiende la importancia de preservar los controles técnicos, y advierte sobre los riesgos de flexibilizar normas que protegen la salud infantil. En un intercambio franco, el dirigente revela la postura de la Cámara frente a las políticas de importación y destaca iniciativas como el sello “Juguete Seguro” y la marca sectorial “Juguete Argentino”.
LCV: ¿Cómo se va a instrumentar esta campaña? Digo, eh, ¿cómo es? A través de las distintas secciones de la Cámara Argentina. ¿Van a trabajar con las jugueterías directamente? ¿Va a haber actividades?
Julián Benítez: “Sí. Bueno, nosotros acabamos de terminar la Feria del Juguete que se desarrolló del 21 al 23 de mayo en La Rural. Recibimos 2.000 personas de todo el país y, bueno, estamos articulando permanentemente con toda la red de comercios para promocionar esta fecha tan importante para el sector, porque explica el 60% de las ventas anuales, ¿no? Así que, bueno, estamos preparando todas las promociones con los bancos, las promociones con los comercios, y próximamente estaremos informando a todo el público en general para que las puedan aprovechar.”
LCV: Me interesa sobremanera la postura de la Cámara Argentina del Juguete respecto de la apertura de las importaciones por un lado, y por otro, un tema mucho más preocupante, que tiene que ver con que directamente Sturzenegger ha sacado reglamentaciones y controles que tenían que ver con el cumplimiento de normas que el producto nacional sí cumple: sanidad, pintura, confección y demás. Los materiales que van a entrar ahora carecen de ese control. ¿Cuál es la mirada de ustedes y qué acciones piensan tomar?
Julián Benítez: “Bueno, nosotros desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete siempre fuimos muy claros con relación a las importaciones. Por un lado, la industria no produce todo lo que se ve en una juguetería. Nosotros somos competitivos en los sectores en los cuales nos especializamos y realmente ofrecemos productos a muy buenos precios, accesibles, de calidad y con seguridad, que es justamente lo que comentabas con relación al proceso de certificación, ¿sí?, donde todos los juguetes nacionales atraviesan satisfactoriamente una serie de ensayos que requiere la norma técnica de seguridad aprobada a nivel Mercosur.”
LCV:”Bueno, también lo tienen que hacer los productos importados, ¿no?
Julián Benitez: “Y siempre estamos muy atentos, no tanto a la cantidad de las importaciones, sino a la calidad de las importaciones, que es lo que venimos viendo en los últimos años: llegando productos de dudosa procedencia que no vienen certificados. Alrededor del 30% del mercado está explicado por juguetes que no cumplen con la norma de seguridad o que ingresan a precios irrisorios, subfacturados. Los importadores declaran los precios a menor valor. Entonces, bueno, esto ya lo venimos hablando con el gobierno. La Cámara ha fijado una posición que es la preocupación, sobre todo, de las exigencias en cuanto a la fiscalización y control en el mercado, que se vayan a realizar sobre los juguetes importados. Porque, bueno, en la Aduana ya no se controla más en frontera, y ahora lo hacen las diferentes autoridades de Secretarías de Comercio, tanto a nivel nacional como provincial. Y ahí hay un gran desafío, ¿no? Porque muchas veces se filtran juguetes que no cumplen con la norma de seguridad.”
LCV: Claro, además son indetectables. En algunas provincias siguen con controles, en otras no. Pero lo que impone Sturzenegger es que el control es una mala palabra. Tenemos que esperar una epidemia por juguetes peligrosos para reaccionar. ¿Ustedes ya presentaron algo oficialmente? ¿Han hecho un reclamo formal?
Julián Benítez: “Sí, claro. Nosotros ya hemos manifestado en varias oportunidades por notas formales, y forman parte de expedientes públicos, la preocupación por parte de la Cámara con relación a diferentes cuestiones vinculadas a la seguridad y estos cambios de la regulación. Porque, bueno, todos los juguetes tienen que estar certificados y la verdad que Argentina tiene una idiosincrasia… Como te comentaba, el 30% del mercado está explicado por maniobras desleales. Teniendo en cuenta esto, no podemos pensar que con una declaración jurada un importador va a decir que está certificado.”
LCV: Lamentablemente, Julián, la palabra está un poquito devaluada. Sobre todo en el marco de estos negocios con falta de controles. El 10 de agosto representa el 60% de la facturación del sector. ¿Van a promover juguetes argentinos, ecológicos, seguros?
Julián Benítez: “Justamente lanzamos desde el laboratorio un sello de ‘juguetes seguros’ para que, ante este contexto de apertura y desregulación, el consumidor pueda verificar que está adquiriendo un juguete que atravesó los ensayos del laboratorio de la Cámara. Así que, bueno, eso es un tema muy importante que queremos destacar, teniendo en cuenta este nuevo contexto.”
LCV: Te tiro una idea: yo haría una enorme campaña que diga ‘juguete seguro’ o ‘juguete argentino’, y le explicaría a los consumidores lo que eso significa.
Julián Benítez: “En la tecla. Justo ahora en la feria lanzamos la marca sectorial ‘Juguete Argentino’, que se puede visitar en el sitio jugueteargentino.ar, donde van a encontrar toda la oferta argentina de juguetes bajo esa marca. Y, bueno, que también cuentan con el sello de ‘juguetes seguros’. Así que tu recomendación…”
LCV: ¿En algún momento recibieron una respuesta del gobierno? ¿Cómo es ese vínculo hoy?
Julián Benítez: “La verdad que el diálogo es fluido y estamos trabajando, porque nosotros desde la Cámara aportamos a todo el contenido de la norma técnica de seguridad desde que se redactó en 2002. Tenemos un cuerpo de expertos, y la verdad que, bueno, es un tema muy sensible. Sí, lo estamos trabajando en conjunto, sobre todo planteando todas las sensibilidades del caso. No es algo sencillo, es un público muy sensible y la verdad que, bueno, si llega a pasar algo, la verdad que nosotros lo advertimos. Entonces es muy importante que quien firme esta nueva regulación, o desregulación, esté muy seguro de las medidas que se vayan a tomar. Porque, como te decía, no estamos en países como Noruega o Suiza, donde la gente comercializa de manera responsable, y si algún operador desleal es detectado, no comercializa más en toda su vida. Acá, lamentablemente, como te decía, tenemos muchos operadores. Tenemos importadores leales, importadores de toda la vida que operaron muy bien siempre, pero también tenemos los que subfacturan, los que declaran otras posiciones arancelarias, los que no presentan los certificados. La verdad que, bueno, no creemos que las condiciones estén dadas. Y además, ustedes lo saben, Argentina es el octavo país de mayor superficie a nivel mundial, ¿no? Y de habla hispana es uno de los principales, con lo cual el desafío es muy grande en materia de fiscalización.”

Archivo
Archivo/El testamento ignorado de Evita, por Oscar Taffetani

A 73 años de su muerte, un testamento probadamente auténtico de Eva Perón no alcanza a ser cumplido. El rescate de “Mi Mensaje” –un libro que la Abanderada de los Humildes dictó en su lecho de muerte- fue un desafío que comenzó en 1987 y que por distintas obstrucciones legales recién pudo superarse en 2022. La Justicia finalmente determinó la autenticidad del documento. Esta nota fue publicada en el diario Sur, el 26 de julio de 1989, y fue parte de la lucha de periodistas y editores para que esa memoria de Evita no fuera escamoteada.

ÚLTIMA VISIÓN DE EVITA EN EL COLECTIVO
El colectivo, dicen, al igual que el dulce de leche y la picana eléctrica, es un invento argentino. Antes de que se introdujeran el boleto estudiantil, el boleto de jubilado y el boleto obrero, el colectivo era también llamado ómnibus que quiere decir “para todos”).
Varias décadas más tarde, la imborrable artista argentina Aída Carballo inició su serie de los colectiveros, en la que lo importante -como se demuestra tratándose de Aída- era la gente que viaja en colectivo, choferes incluidos.
La UTA, en una época en que los sindicatos, por lo menos, se permitían la demagogia, la premió con un pase libre para todas las líneas de la ciudad (“mucho mejor -diría Ricardo Molinari- que ser nombrado ciudadano ilustre”).
Hasta ahí la cosa iba sobre ruedas. Después de ahí vinieron los sociólogos. Ellos inventaron otra clase de colectivos.
León Rozitchner, por ejemplo, en una entrevista periodística hecha a propósito de los sucesos de Semana Santa: “En esos días vimos aparecer tres colectivos en acción…”: “El segundo colectivo fue el civil…” “cualquier desavisado se preguntaría si se trata de la línea 109, que va hasta Campo de Mayo o alguna otra, pero el sociólogo, al parecer, estaba usando colectivo como sinónimo de masa).
Nos hallamos, pues, ante una “colectivización forzosa” del lenguaje (no hay perestroika que valga). Seguiremos viajando en eso –otro remedio no queda- pero ya no sabremos exactamente si llamarlo ómnibus, colectivo, masa, albóndiga o simplemente “bondi”.

Asalto al colectivo del Moncada
El lunes pasado, quien esto escribe abordó un bondi del suburbio, de esos que conmovían a Yunque. Avanzada la mañana, el pasaje se componía de señoras a la busca de buenos precios (siguiendo consejos presidenciales), escolares rezagados en clausura de vacaciones, algún viejo inescrutrable, algún agente del orden camino de sus tareas y algún periodista, siempre de turno.
El periodista iba pensando en una doble efemérides que se cumple el 26 de julio: el asalto al Cuartel Moncada (1953) preludio de la revolución cubana y la muerte de Eva Perón (1951). Ambas fechas tenían especial significación significación para él (como parte de un “colectivo”) y seguramente para los otros. Y por separado, la muerte de Evita y el asalto al Moncada también significaban algo.
En un punto de su meditación -cuando había llegado a una edificación de la explosiva coincidencia entre la muerte del Che (8 de octubre), trepó al bondi un vendedor ambulante. De libros se trataba, esta vez. La Historia del Halcón Perdido en Malvinas -pensó- o las recetas de Chichita de Erquiaga. Pero no. Se trataba del Último Mensaje de Eva Perón “libro desaparecido durante 32 años, al precio de un diario.”
Oblados que fueron los cien australes (Góngora siempre al acecho), el periodista obtuvo su “Último Mensaje”. A continuación, se dispuso a leer.
El pequeño volumen, con el sello Ediciones del Mundo, tenía una contratapa a cargo de los editores y una introducción del historiador peronista Fermín Chávez. La introducción contaba la nada azarosa peregrinación de esos últimos papeles de Evita desde el 1951 en que probablemente fueron escritos hasta el 1987 en que por fin fueron publicados.
Fue entonces cuando el periodista -coleccionista de paradojas, además- recordó un suntuoso aviso publicado hacia septiembre de 1987 en la página de remates del diario La Nación. Le había llamado la atención la extraña convivencia de un “texto inédito de Eva Perón” con los muebles, antigüedades y selectas obras de arte a subastarse.
Luego, antes del fin de ese año, había visto publicado en la revista Crisis (N° 55) un anticipo del libro, también con prólogo de Chávez. Finalmente, había guardado los recortes a la espera de más novedades.
La única novedad fue el inesperado y grato asalto al colectivo que protagonizaba aquel vendedor ambulante (para compradores también ambulantes). Una señora guardó cuidadosamente su “Evita” en la bolsa, negándosela al uniformado que pretendía “ojearlo”. Un jubilado tomó el libro “sin compromiso de compra” y leyó los títulos, fundamentalmente como pretexto para hablar de “la Señora” con el conductor. “Se prohibe hablar con el conductor” reza un desoído cartelito del bondi (“Se prohibe hablar con el Conductor!”, decían los muchachos de la Jotapé desairados por el Brujo.)

Si Evita viviera
Dejemos el hilado fino de las peripecias del libro al especialista Fermín Chávez. Dejemos también de lado el tacto (o la delicadeza) con que Chávez trata de explicar la censura que el texto de Evita tuvo incluso durante los últimos años del peronismo. Dejemos, por último, al lado, al periodista ambulante. Vayamos a lo grueso, a lo que nos interesa, a lo colectivo.
Dice F. Ch. en la introducción: “El contenido de los renglones finales: Las jerarquías clericales, La religión, los ricos y Los principios, Los pueblos y Dios, Los que circulan: Servir al pueblo y La grandeza o la felicidad, es suficiente para explicar la no difusión de sus páginas en 1952, a pocos meses de una crisis grave como fue la vivida en septiembre de 1951”.
Es explicable, por cierto. La censura es explicable. Pero es éticamente inaceptable.
Dice Eva Perón en el capítulo Los imperialismos: “A Perón y a nuestro pueblo les ha tocado la desgracia del imperialismo capitalista. Yo lo he visto de cerca en sus miserias y en sus crímenes”.
Dice en otro capítulo (Por cualquier medio): “Frente a la explotación inicua y execrable, todos poco… y cualquier cosa es importante para vencer”.
Dice en El hambre y sus intereses: “El talón de Aquiles del imperialismo son sus intereses… Donde esos intereses del imperialismo se llamen ‘petróleo’ basta, para vencerlos, con echar una piedra en cada pozo. Donde se llame cobre o estaño, basta con que se rompan las máquinas que los extraen de la tierra… o que se crucen de brazos los trabajadores explotados”.
Podríamos seguir citando fragmentos y capítulos del texto de Evita más transgresivos o revolucionarios (“censurables” o “inconvenientes”) que los que señala Chávez. La verdad, en este punto, es gruesa, nada sutil. Para quienes celebraron el vergonzoso contrato con la California, empresa petrolera norteamericana, esa mujer que pedía tirar una piedra en cada pozo era un peligro, un fantasma de justicia y reivindicación que recorría no la lejana Europa y si los campos y ciudades argentinos en la prolija y orquestada posguerra del mundo.
Desconocemos si existe un testamento escrito de Eva Perón. El testamento político y moral, sin duda, es “Mi mensaje”. Contiene una cláusula que no sabemos si ha sido cumplida por Ignacio Burundanga, que figura como comprador en remate del manuscrito.
Dice la cláusula: “El dinero de La Razón de mi Vida y de Mi mensaje, lo mismo que la venta o el producido de mis propiedades, deberá ser destinado a mis descamisados. Quisiera que constituya con todos esos bienes un fondo permanente de ayuda social para los casos de desgracias colectivas que afecten a los pobres y quisiera que ellos lo aceptasen como una prueba más de mi cariño.
No sabemos si se está cumpliendo con esa última voluntad de Eva Perón. Lo que sí sabemos es que el texto recuperado no cuenta con la difusión suficiente. Citemos entonces un fragmento más, e imaginemos a esa señora que puso el libro en la cartera, antes de ayer lunes, en la magra bolsa de las compras del día.
“Cuando todos sean trabajadores, cuando todos vivan del propio trabajo y no del trabajo ajeno, seremos todos más buenos, más hermanos; y la oligarquía será un recuerdo amargo y doloroso para la humanidad. Pero mientras tanto, lo fundamental es que los hombres del pueblo, los de la clase que trabaja, no se entreguen a la raza oligarca de los explotadores”.
(Diario Nuevo Sur, 26 de julio de 1989)
La foto portada de este artículo corresponde a la primera versión ‘pirata’ publicada por Juan José Salinas
Destacada
Eppur si muove!/6, síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

Mientras los patrones de campo festejan en la Sociedad Rural, sus peones están realizando 150 cortes de ruta por bajos salarios y malas condiciones laborales. En tanto, cierran frigoríficos por falta de faena. El drama de la quita de aranceles a las importaciones sigue provocando despidos. Y la Justicia continúa desacreditando medidas de gobierno que van en contra de las leyes laborales. Aumentan los conflictos en todo el país mientras se prepara un paro nacional a favor de los trabajadores de la salud y la educación pública y una marcha de la Economía Popular a San Cayetano para el 7 de agosto. Aunque no te lo cuenten, LCV te muestra el abajo que se mueve gracias a la mirada atenta de Alberto Nadra.
Síntesis federal de noticias gremiales. Semana del 21 al 25 de julio de 2025
GARRAHAN: “VAMOS A UN PARO NACIONAL DE SALUD”. Este sábado se llevará adelante un Cabildo Abierto Nacional con participación de organizaciones sindicales, estudiantiles, territoriales, de derechos humanos y políticas de diversos sectores ideológicos. El objetivo central del encuentro será organizar una gran acción de alcance federal en defensa del Hospital Garrahan, la salud pública y la educación universitaria, reclamando presupuesto y mejoras salariales. Además, APYT convocó a un Cabildo Abierto ampliado para el 2 de agosto, con el objetivo de impulsar un paro nacional y una jornada de lucha conjunta con las organizaciones que participaron en la movilización del pasado 17 de julio. También se anunció una nueva asamblea para el 6 de agosto, donde se prevé votar un paro para el día 13, acompañado de una caravana y un ruidazo hacia la Quinta Presidencial de Olivos.
UATRE ANUNCIÓ SU PERMANENCIA EN LAS RUTAS ARGENTINAS. UATRE dio continuidad a un plan de protestas que se mantiene por tercer día consecutivo, en el que encuentra a peones y trabajadores rurales manifestándose con cortes en las rutas a lo largo y ancho del país: unos 150 en Buenos Aires, Mar del Plata, en el norte bonaerense, Trenque Lauquen, Santa Fe y Reconquista. Las protestas son en rechazo a lo que califican como “salarios de hambre” propuestos por el sector empresario agropecuario, en el marco de una negociación paritaria estancada.
EL SINDICATO DE LA TELEVISIÓN REALIZÓ UNA CARAVANA POR LOS CANALES DE STREAMING POR LA REGULARIZACIÓN DE SUS TRABAJADORES. El SATSAID llevó a cabo una acción gremial de visibilización frente a distintos canales de streaming del AMBA en reclamo por la regularización laboral de sus trabajadores y la inscripción formal de las empresas dentro del convenio colectivo del sector audiovisual. La jornada incluyó una caravana de trabajadores y trabajadoras del sindicato que se movilizó hacia los estudios de reconocidas señales de streaming como Olga, Blender y La Casa Streaming, donde se realizaron intervenciones en las puertas de los estudios.

RUIDAZO Y SEMAFORAZO DE ATE INDEC CONTRA EL AJUSTE SALARIAL. La Junta Interna de ATE INDEC realizó este jueves una jornada de lucha que incluyó un ruidazo en las instalaciones del organismo estadístico y una posterior movilización al Obelisco porteño, donde llevaron a cabo un “semaforazo”.
MADERERA INDUSTRIAS IBERIA: DENUNCIAN INCUMPLIMIENTO DE PARITARIAS Y AMENAZAS DE DESPIDOS. El Sindicato de Trabajadores Madereros de Zona Norte denunció que la empresa incumple acuerdos paritarios, adeuda sueldos y aguinaldo, y amenaza con despedir al 30% del personal, mientras importa productos en lugar de producir localmente.
HOSPITAL NAVAL: EL SINDICATO DE SANIDAD CONVOCA A UN PARO DE 24 HORAS. La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Seccional Buenos Aires declaró el Estado de Alerta ante la posible clausura del Hospital Naval, una medida que pondría en riesgo la estabilidad laboral de más de 500 trabajadores y trabajadoras del sector.
QUÍMICOS: NUEVA MARCHA CONTRA LOS DESPIDOS EN PETROQUÍMICA RÍO TERCERO. Este jueves, la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas de la República Argentina (FESTIQyPRA) volvió a protestar contra las 250 cesantías, que mantiene paralizada la planta de la empresa cordobesa.

CHACO: ESTATALES DENUNCIARON AL GOBERNADOR ZDERO POR EL PREVISTO DESPIDO DE 100 TRABAJADORES DEL INSTITUTO DEL DEPORTE PROVINCIAL. ATE Chaco denunció al Instituto del Deporte Chaqueño por el despido de más de cien trabajadoras y trabajadores que se desempeñaban en el organismo. Estas cesantías se dieron durante el mes de julio y afectan la funcionalidad del servicio ya que se trata de la mitad del planta funcional, contratados como becarios y planta permanente, que cumplían tareas en las diversas sedes de la provincia.
CÁMARA DE PYMES RESPALDÓ EL PARO ANUNCIADO POR LOS PETROLEROS DE LA CUENCA NEUQUINA. La Cámara empresaria de las Pymes de Añelo (CEISA), que preside Raúl Martín, manifestó su apoyo al paro anunciado por el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, en la Cuenca Neuquina, que afectará las operaciones de Vaca Muerta. Se convocó para el próximo jueves 31 de julio y el viernes 1° de agosto. Sin embargo, por la modalidad de turnos en el sector, la medida de fuerza comenzará a afectar la operatividad a partir de las 20 horas del miércoles 30.
REPRESIÓN A JUBILADOS, LA ESTADÍSTICA DE LA CRUELDAD. Con más de 1.200 heridos y 130 detenidos en sólo seis meses, el informe de la Comisión Provincial por la Memoria confirma un alarmante avance represivo en Argentina durante 2025. La CPM realizó un desglose del total de los heridos en manifestaciones, entre los cuales hubo 179 periodistas. En una conferencia realizada en la sede de ATE, destacaron el caso del fotorreportero Pablo Grillo, “entre el 10 de diciembre de 2023 y el 31 de mayo de 2025 se registraron 73 protestas reprimidas, con 2.395 manifestantes heridxs y 277 detenidos”. Este miércoles los manifestantes fueron por más y marcharon a Plaza de Mayo contra el veto y la represión. Como siempre, hubo palos, gases y empujones. Crece en todo el país la “rebelión de los viejos”. En Mendoza asociaciones de jubilados y pensionados y otras organizaciones sociales ingresaron a las instalaciones de la obra social reclamando por los medicamentos gratuitos.

LOS NÚMEROS DEL MODELO DE MILEI EN 500 DÍAS DE GOBIERNO. CRECE LA PRECARIZACIÓN Y LA BAJA SALARIAL. Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, reportó que en los 500 días del gobierno de La Libertad Avanza el empleo registrado cayó un 1,9 por ciento (datos a marzo de 2025)”. Ello implica que 195.674 trabajadores perdieron su puesto de trabajo. “El retroceso alcanzó al sector privado (115.353 trabajadores menos), al sector público (58.210 trabajadores menos) y a las trabajadoras de casas particulares (22.111 menos).
RIO GRANDE: LA UOM CONVOCA A UN PARO CON MOVILIZACIÓN POR LA QUITA DE ARANCELES A LAS IMPORTACIONES. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande, con el respaldo de su conducción nacional, resolvió por unanimidad un paro de actividades con movilización para el próximo miércoles 6 de agosto, en respuesta a la falta de avances en la mesa de diálogo tras la decisión del Gobierno nacional de eliminar aranceles a productos importados. La medida, que afectará a la industria de Tierra del Fuego, busca defender los puestos de trabajo, la industria nacional y el derecho a habitar la provincia.
PETROLEROS: PARARÁN EN VACA MUERTA. El Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa confirmó que llevará adelante un paro con afectación de la producción en Vaca Muerta el jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto, en respuesta a la falta de soluciones frente a los 1.200 despidos y más de 2.000 suspensiones en la actividad hidrocarburífera.
JUJUY: LAS COMUNIDADES DICEN BASTA. Los recientes hechos ocurridos en Cueva del Inca, Tilcara, y Finca El Pongo, en Perico, llevaron a las comunidades originarias a denunciar avasallamiento de tierras y desalojos. Integrantes de distintos pueblos originarios presentaron denuncias contra la Fiscalía Federal, el INAI y la Secretaría de Pueblos Indígenas de la provincia por la falta de entrega de personería jurídica y de títulos comunitarios. Este miércoles mantuvieron reuniones tratando de avanzar en la regularización de esta situación.
SAN LUIS: ATE EXIGE RECOMPOSICIÓN SALARIAL PARA LOS MUNICIPALES. Denunciaron el drama social al que son sometidos los empleados y repudiaron que mientras las autoridades se jactan del superávit, la realidad lastima al personal con salarios de pobreza e indigencia.

UNIDAD SINDICAL POR EL INTA: GREMIOS VAN A LA JUSTICIA Y ANUNCIAN ACCIONES. En un frente unificado, los sindicatos ATE (Asociación Trabajadores del Estado) y APINTA (Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) presentaron un amparo contra el decreto 462/25, que consideran anticonstitucional, y prometen intensificar la lucha en defensa del organismo.
AUMENTO DEL 7,52% A ESTATALES CON APOYO DE UPCN Y RECHAZO DE ATE. El incremento se desglosará de la siguiente manera: 1,3% en junio, 1,3% en julio, 1,3% en agosto, 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1,1% en noviembre. Además, se incorporará un bono remunerativo mensual de entre $20.000 y $25.000, que no formará parte del salario base. ATE calificó la oferta como “miserable” y alertó sobre una posible devaluación.
DERRUMBE DEL TURISMO: 300 DESPIDOS POR MES EN EL SECTOR. Desde la Asociación de Hoteles de Turismo de la Argentina sostienen que hay pérdida de competitividad por el cambio y por el derrumbe del consumo y los salarios. Prevén continuidad de la tendencia negativa.
KENVUE CIERRA SU PLANTA Y DEJA UN TENDAL DE DESPIDOS. La multinacional cierra su planta de Fátima, sobre la Ruta 8, que era el centro de producción nacional de artículos clave como las toallitas descartables de Siempre Libre y Carefree, Listerine y y productos para el cuidado del bebé de la marca Johnson’s Baby. Avanza con despidos y pasará a operar únicamente con productos importados.
MASIVOS DESPIDOS EN UN FRIGORÍFICO DE MAR DEL PLATA TRAS DRÁSTICA CAÍDA EN LA FAENA. Cincuenta trabajadores fueron despedidos en el Frigorífico San Telmo, donde el personal lleva meses cobrando solo la garantía horaria por la falta de actividad productiva. Esta reducción en la actividad productiva dejó a los trabajadores en una posición precaria, ya que los obliga a cumplir horario sin realizar tareas productivas, percibiendo solo la garantía horaria, que no supera los $400 mil mensuales. “Los hacen gastar plata en ir y venir, y no les pagan más que eso”, denunció el gremio.

CINCO GREMIOS DE LA CATT SE MOVILIZARON EN AEROPARQUE. Los gremios aeronáuticos comenzaRON la semana con una movilización, desde las 11 de la mañana en Aeroparque tras los permanentes reclamos salariales que tienen como centro medular a Aerolíneas Argentinas pero que también se traslada a las demás empresas de la aeronáutica nacional y de los diversos sectores de la actividad.
DE LAS OLLAS POPULARES DEL 9 DE JULIO A LA PROCESIÓN SE SAN CAYETANO EL 7 DE AGOSTO. La Unión de Trabajadores de Economía Popular (UTEP) viene trabajando fuertemente con la CATT, Camioneros y más de 70 sindicatos para realizar acciones conjuntas y coordinadas. Una muestra de la puesta callejera de este colectivo tuvo lugar el 9 de julio cuando se realizaron más de 30 ollas populares. El próximo cuadrante de acción de este grupo tendrá lugar el 7 de agosto, día de San Cayetano.
MAPUCHES SE ENCADENAN EN LA CASA DE GOBIERNO DE NEUQUEN: 17 DETENIDOS.Las comunidades mapuches que se habían encadenado a la Casa de Gobierno de Neuquén fueron desalojadas este domingo tras cinco días de protesta pacífica. El reclamo era por el reconocimiento de la personería jurídica que les corresponde como pueblos originarios. El gobierno provincial ordenó el desalojo y denunció penalmente a referentes indígenas.
MARINEROS RECHAZAN ACUERDOS INDIVIDUALES Y DEFIENDEN EL CONVENIO DE SOMU. Marineros de Conarpesa se plantaron y rechazaron los contratos individuales que buscaban bajar salarios a espaldas del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Al desembarcar, fueron recibidos con aplausos en un claro respaldo al gremio y a la negociación colectiva.
PASTELEROS PROTESTAN EN MC DONAD’S, BURGER KING Y STARBUCK. Tras el fracaso en la negociación con la cámara que representa a McDonald’s, Burger King y Starbucks, el gremio advierte con medidas de fuerza si no hay recomposición salarial.
MINEROS CIERRAN AUMENTO DEL 6% EN LA RAMA MOLIENDAS.La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA acordó con la cámara empresaria un acuerdo de incremento salarial del 6% a partir de julio para los trabajadores comprendidos en la rama molienda de minerales y afines.
DESPIDOS Y CESANTÍAS EN UNA TEXTIL PROVEEDORA DE KOSIUKO. Una delegada de Textilana, de Mar del Plata, aseguró que la empresa está «superestockeada» debido a la disminución del consumo. La empresa inició un proceso de cesantías y hay temor por el crecimiento de los despidos. María Dematteis, delegada de la Comisión Interna, advirtió que la fábrica marplatense atraviesa «un momento crítico».

LA JUSTICIA OBLIGA AL ESTADO A NEGOCIAR PARITARIA DOCENTE. El decreto, en vigencia desde el 21 de mayo, había modificado el artículo 10 de la Ley de Financiamiento Educativo, relegando al Estado a un mero rol presupuestario y eliminando su función activa en la negociación colectiva. Con esta resolución judicial, se restablece el necesario protagonismo estatal en la fijación de un piso salarial para los docentes de todo el país. Este fallo judicial representa un duro golpe para el presidente, ya que no solo detiene la aplicación de esta reforma específica, sino que subraya la obligatoriedad de incluir al Estado nacional en cualquier negociación salarial docente.
NUEVO REVÉS JUDICIAL AL GOBIERNO: SUSPENDEN EL DECRETO 340 QUE DESREGULABA LA MARINA MERCANTE Y LIMITABA EL DERECHO A HUELGA. La Justicia suspendió el decreto que desregulaba la marina mercante por poner en riesgo empleos y empresas nacionales. Además, declaró inconstitucionales artículos que limitaban el derecho a huelga y ordenó reincorporar a 117 trabajadores despedidos por protestar.
LA JUSTICIA ORDENA REINSTALAR A 117 DESPEDIDOS DE CORREDORES VIALES. Un fallo de la cámara laboral reinstaló a los cesanteados por la subsecretaría de Transporte en abril pasado, por considerar que la medida era “en represalia” por sumarse a una protesta del SUTPA. “La justicia y el tiempo confirman que teníamos la verdad”, dijo el gremio.
Destacada
Reforma previsional o ajuste encubierto?, por Sandra Zapatero

El Gobierno nacional se prepara para avanzar con una reforma previsional que, según trascendidos no oficiales, sería uno de los puntos clave exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar con el acuerdo de financiamiento. Aunque el texto definitivo aún no fue presentado, las medidas que circulan preocupan por su regresividad y su impacto directo sobre los sectores más vulnerables.
Entre los cambios propuestos se mencionan el aumento de la edad de retiro, la eliminación de la moratoria previsional, la reducción del cálculo del haber inicial, el fin de los regímenes especiales y el regreso —esta vez en versión voluntaria— de un sistema de capitalización individual. El Ejecutivo planea enviar el proyecto al Congreso después de las elecciones de medio término, con la expectativa de lograr mayoría parlamentaria. Sin embargo, mientras tanto, algunas reformas de facto ya están en marcha: por ejemplo, el índice de movilidad jubilatoria, que se ajusta por una inflación oficial notoriamente inferior a la real, licúa los haberes mes a mes.
Desde el discurso oficial, estas decisiones buscan garantizar la “sostenibilidad” del sistema previsional ante el envejecimiento poblacional, el déficit crónico y la caída en la cantidad de aportantes formales. Pero aquí es donde debemos detenernos: la seguridad social no es un privilegio ni un lujo, es un derecho humano. Así lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo ratifica nuestra propia Constitución Nacional.
Cuando se habla de “sustentabilidad”, se apela a un argumento económico. Sin embargo, la verdadera pregunta es política: ¿quién sostiene el sistema? ¿Lo sostienen los ricos o lo siguen sosteniendo los sectores más castigados? Porque en la Argentina de hoy está claro: el ajuste recae sobre las y los jubilados, sobre las y los trabajadores y sobre el pueblo en su conjunto.
Si se eliminan las moratorias, las consecuencias serían graves: solo una de cada diez mujeres y tres de cada diez varones alcanzarían los requisitos para jubilarse. No porque no hayan trabajado, sino porque durante años muchos empleadores no realizaron los aportes que les correspondían, aunque sí los descontaron. A eso se suma la situación de millones de personas que trabajaron en la informalidad o realizaron tareas de cuidado no remuneradas —en su mayoría, mujeres— que el sistema sigue sin reconocer como trabajo.
Y, sin embargo, son ellas y ellos quienes hoy deben cargar con una deuda que no generaron. La idea de que el acceso a una jubilación debe limitarse a quienes tienen “los papeles en regla” es profundamente injusta en un país con altos niveles de informalidad y desigualdad estructural.
Las mujeres, en particular, seguimos en condiciones laborales desiguales, con menos oportunidades de inserción formal y salarios más bajos. Y aun así, sostenemos la economía con tareas esenciales para la reproducción de la fuerza de trabajo: el cuidado de niños, personas mayores, personas con discapacidad. Nos quieren hacer creer que estamos por fuera de la producción, cuando en realidad somos parte central del funcionamiento económico.
Según estudios del CONICET, las moratorias previsionales han transformado vidas, permitiendo que miles de personas mayores —en su mayoría mujeres— accedan a una jubilación y, con ella, a una mínima seguridad económica y social.
Porque, en definitiva, vivir más no es un problema: es un logro de la humanidad. Lo que está en juego no es un equilibrio fiscal abstracto. Lo que se debate es qué tipo de sociedad queremos construir: una que garantice derechos, o una que profundice las desigualdades.