fbpx
Connect with us

Entrevistas

Roma también tiene su ‘Ronda de los Jueves’

Un placer recibir en este Planeta Giussani a Enrico Calamai, ex diplomático que presenció dos golpes latinoamericanos desde los consulados italianos de Chile y Argentina. Una experiencia que le dejó huella.

En nuestro país fue un vicecónsul que salvó la vida de 300 argentinos comprometiéndose personalmente en darles refugio y llevarlos a Ezeiza a pesar del desacuerdo con la política oficial del gobierno de Italia. Hay quien lo llama el ‘Schlinder’ de argentino.

En el 77, fue retirado del consulado en Argentina. Luego estuvo cumpliendo sus funciones en Nepal y Afganistan, hasta su retiro prematuro. Desde entonces es un activista por los derechos humanos, autor de dos libros “Faremo l’America” y “Niente Asilo Político”, editados por Editori Riuniti y Feltrinelli. Le damos la bienvenida a nuestro Planeta a Enrico Calamai.

Muchos de ustedes lo conocerán por el hermoso documental La Resistenza, que testimonia la labor de los exiliados argentinos en Roma. Si no lo vieron, no se lo pierdan. Conmovedor. Pero hoy queríamos hablar con Calamai sobre la actualidad, su actualidad, como referente y fundador del Colectivo Mani Rosse Antirazziste, creado contra los decretos de Seguridad de Salvini, que cada jueves se reune frente a la Casa de Gobierno para denunciar la responsabilidad Italiana y Europea en diversas masacres, dictaduras, guerras y saqueos de recursos naturales.

Entrevista de laura giussani a Enrico Calamai. roma, 18 de octubre 2025

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading

Destacada

“Manos a la Obra”: la cooperativa bahiense que transformó la amistad en trabajo digno

En Bahía Blanca, tres mujeres que se conocieron como “las madres del cole” convirtieron su vínculo en una historia de organización, esfuerzo y solidaridad. Natalia Aguilar, fundadora de la cooperativa Manos a la Obra, cuenta cómo pasaron de coser en casa con máquinas a pedal a ganar licitaciones públicas, superar una inundación y sostener un espacio de trabajo cooperativo basado en la confianza y el compañerismo.

LCV: “¿Cómo nace la cooperativa Manos a la Obra?”
Natalia Aguilar: “Mirá, la verdad, te soy sincera, por un capricho. Estábamos en una organización social haciendo actividades comunitarias y trabajábamos juntas con Patricia —‘Patito’ para mí— y Flavia —‘Fa’ para mí—. Nuestros hijos fueron al mismo colegio en distintas épocas, éramos las ‘madres del cole’, nos encontrábamos en los actos y las salidas. Dio la casualidad de que pudimos trabajar las tres en la organización. En ese momento me llega un comentario sobre una cooperativa. Yo era instructora de un taller textil en mi casa, con máquinas que habíamos conseguido por bingos y sorteos. Eran máquinas a pedal, porque éramos 25 mujeres, y mi esposo se las ingenió para volverlas eléctricas. Un día alguien me habló de una cooperativa. Propuse la idea en la organización, pero el dirigente no me dio bola. Como nunca me quedo quieta, empecé a investigar y buscar gente que me guiara. No es fácil formar una cooperativa, pero sabía que F y Patito tenían que venir conmigo sí o sí. Somos tres mujeres, tres madres que primero fueron amigas por los hijos y después transformaron esa amistad en una cooperativa. Siempre digo que la base de Manos a la Obra es la amistad y la lealtad. Prefiero mil veces decirte que no antes de quedar mal. Las tres nos cortamos por la misma tijera, y eso nos enorgullece.”

LCV: “¿A qué se dedica exactamente la cooperativa?”
Natalia Aguilar: “Hacemos indumentaria laboral liviana: ambos para médicos, chaquetas para secretarias, delantales para maestranza y gastronomía, conjuntos de chef. Ahora estamos con una licitación muy grande del Hospital Municipal de Bahía Blanca. Es una entidad más chica que el Penna, que es nacional, pero igual muy importante. Ganamos la licitación siendo una cooperativa nueva, y eso nos llena de orgullo.”

LCV: “¿Y cuál es la zona de influencia?”
Natalia Aguilar: “Bahía Blanca y alrededores. Donde nos digan, vamos. También ganamos una licitación con la Municipalidad de Villa Blanca para hacer mantelería. Mientras esté dentro de nuestros conocimientos, no le decimos que no a nada. Yo soy la que estudió y se capacitó, y sigo haciéndolo. Ahora participo en el programa Impulsarse 2025, donde nos enseñan a armar un plan de negocios. Con 45 años jamás pensé que iba a aprender tanto. Todo lo que aprendo lo comparto con ellas, para que entiendan hacia dónde quiero que vaya la cooperativa. Nosotras no hacemos nada sin estar las tres de acuerdo.”

LCV: “¿Tienen un taller propio o trabajan desde sus casas?”
Natalia Aguilar: “Tenemos un taller con diez máquinas industriales nuevas. No es un espacio enorme, pero está muy bien equipado. Se sumaron cuatro asociadas nuevas, aunque tres se dieron de baja. La cooperativa no es una pyme: primero se pone y después se saca. Ya tenemos toda la materia prima para la producción del Hospital Municipal, más de 500 prendas. Sé manejarme con la plata, pero no siempre es fácil cumplir los tiempos de pago. Cada una sabe su necesidad, y si alguna dice ‘hasta acá llego’, no hay problema. Ahora estamos buscando nuevas asociadas que quieran sumarse. Trabajo hay, gracias a Dios. Queremos que más mujeres puedan tener un trabajo estable en un ambiente laboral sano. Acá se trabaja tranquilas, pueden tomar mate, ir al baño sin que nadie las controle. No hay esclavitud.”

LCV: “En este contexto tan difícil para la industria textil, ¿cómo manejan la relación con los proveedores?”
Natalia Aguilar: “Pienso que tenemos un Dios aparte. Cuando quisimos conformar la cooperativa, todo era por trámite a distancia y fue complicado. Pero en menos de un mes logramos la matrícula. El año pasado recibimos un subsidio de 8 millones de pesos con el que compramos cuatro máquinas nuevas. Ya teníamos la licitación del Hospital Municipal, pero el 7 de marzo se nos inundó todo. El taller está en mi casa y entró un metro y medio de agua. Se arruinó gran parte de la producción. Gracias al IPAC y al intendente, recibimos un segundo subsidio por la inundación, de 10 millones. Con eso compramos seis máquinas más y arreglamos las que se habían dañado. Estuvimos más de 12 horas con el agua a la cintura. Fue durísimo, pero salimos adelante.”

LCV: “¿Cómo se comportaron las autoridades ante la emergencia?”
Natalia Aguilar: “Excelente. Patricia Suazo y Patricia Breel, coordinadoras del IPAC en Bahía Blanca, se portaron increíble. Nos llamaban todos los días, estaban en el barrio. La asistencia fue constante, para todos por igual. Bahía Blanca quedó muy afectada, y la reconstrucción sigue siendo día a día. No hay magia, es trabajo constante. Hoy mismo recibimos una donación de cerámicos porque a mí se me levantaron todos los pisos de casa. El barrio Villa Talleres fue muy castigado.”

LCV: “Escucharte con tanto entusiasmo y esperanza es alentador. Te hago una pregunta final: ¿cómo ves la situación política y qué expectativas tenés para el futuro?”
Natalia Aguilar: “No me gusta hablar de política. Tengo entendido que el presidente Milei quiere eliminar la Zona Fría en Bahía Blanca, pero hablar de política me parece como hablar de religión. No me siento preparada para opinar. Lo que sí puedo decirte es que con el IPAC trabajamos muy bien. Gracias al programa Impulsarse estamos en contacto con empresarios de Bahía Blanca y seguimos sumando reuniones. Trabajo hay, oportunidades hay.”

LCV: “Entonces, ¿qué esperás para lo que queda del año?”
Natalia Aguilar: “Que siga yendo viento en popa. Creo que el movimiento cooperativista puede todo. Hay trabajo, y si no lo hay, lo generamos.”

Continue Reading

Destacada

Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.

LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”

Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”

LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”

Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”

LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”

Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”

LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”

Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”

LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”

Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”

LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”

Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”

LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”

Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”

LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”

Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”

LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”

Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”

LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”

Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.