fbpx
Connect with us

Destacada

Crónica del estallido de la rebeldía en Cataluña, por Alvaro Hilario, desde Bilbao

“Lo volveremos a hacer”, advirtió el jefe de la Guardia Civil en Cataluña, general Pedro Garrido, en referencia a la represión del 1 de octubre de 2017 durante el referéndum Catalán. Lo dijo en vísperas de ser conocida la sentencia del Procés que juzga a los independentistas catalanes. El 12 de octubre,  fiesta nacional española, se filtró la sentencia: 100 años de cárcel. El lunes, la publicación del fallo desató una protesta popular nunca antes vista que, una semana después, no afloja.

Barcelona arde. La policía reprime con violencia inusitada. Hay heridos y presos. Los medios radicados en Madrid, ajenos a la movilización, presentan un escenario de guerra urbana. Los partidos políticos piden más mano dura. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, obvia la existencia de un problema político de gran magnitud y no atiende a los llamados del presidente catalán, Quim Torra. En el horizonte, las elecciones legislativas de noviembre.

Venerada desde los primeros años de nuestra era, la virgen del Pilar, capitana general del Ejército español y patrona de la Guardia Civil (GC; gendarmería ), hace coincidir su festividad con la fiesta patria, el día de la Hispanidad, el 12 de octubre. Día de la España eterna. Es por ello que las diversas guarniciones de la GC acostumbran a homenajearla en los días precedentes. La comandancia de Cataluña eligió el 9 de octubre, miércoles, para desarrollar un acto de exaltación patriótica y castrense en el cuartel de San Andreu de la Barca (Barcelona). Durante el mismo, fue condecorado Javier Zaragoza, fiscal que dirigió la acusación por rebelión contra los líderes independentistas catalanes. La GC también condecoró a título póstumo al titular del Juzgado número 13 de Barcelona, Juan Antonio Ramírez, que llevó la causa principal contra el independentismo, y a la secretaria del mismo, Montserrat del Toro, quien fuera testigo en dicha causa. El general Pedro Garrido, máxima autoridad del cuerpo en Cataluña, recordó que estaban a puertas de conocer la sentencia del procés, subrayando la importancia que la GC tuvo en la investigación e instrucción de la causa y en la represión del 1 de octubre. “Lo volveremos a hacer”, dijo. “La Guardia Civil avisa en Cataluña”, tituló su nota el derechista diario madrileño “La Razón”.

La GC, policía militarizada, una gendarmería, nacida en el siglo XIX para combatir la disidencia de la época, está históricamente ligada a la represión política, a la contrainsurgencia y a las violaciones de los derechos humanos. Su prontuario en el País Vasco es siniestro. En 2000, el general de la GC Enrique Rodríguez Galindo fue condenado a 71 años de prisión por su participación en los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), el terrorismo de estado creado y dirigido por los gobiernos de Felipe González. Quedó probada su participación en el secuestro, tortura, muerte y desaparición de los refugiados vascos Lasa y Zabala. Sus restos, aparecieron en 1985, enterrados en cal viva. Fueron identificados diez años después. Galindo solo cumplió 4 años de condena.

Fiesta patria

El paracaidista que porta la enseña nacional y que debe tomar tierra frente a los reyes se estrella contra una farola de la que queda colgado.

El 12 de octubre, convocados por Ciudadanos, PP y Vox, 10.000 personas marchan en Barcelona “por la Hispanidad”. Los asistentes dan vivas a la GC. Algunos de ellos portan banderas del cuerpo armado; otros, van tocados con su característico sombrero, el tricornio. Los líderes de los partidos presentes aprovechan para hacer campaña: sin conocer la sentencia, exigen que no haya indultos para los políticos presos y que las condenas se cumplan en su integridad; exigen la intervención de las instituciones catalanas y la aplicación de la Ley de seguridad nacional ante el menor atisbo de desobediencia por parte de estas a la sentencia. El presidente del Gobierno en funciones, el socialista Pedro Sánchez, ya afirmó días antes que no le temblaría la mano para hacerlo. La fiesta nacional brilla más con victorias en caliente.

la sentencia del procés es el broche de oro al feriado patrio: 100 años de cárcel en total; más que la del golpista Antonio Tejero en 1981

Madrid acoge el desfile militar, acto central del día. El paracaidista que porta la enseña nacional y que debe tomar tierra frente a los reyes se estrella contra una farola de la que queda colgado. Los memes son instantáneos: metáfora de la deriva de España, dicen algunas voces. El protagonista del incidente y la Legión, encabezada por su mascota, una cabra, son lo más aplaudido del desfile. Pedro Sánchez abandona el evento entre viento de fondo: el nacionalismo español que él también quiere encabezar parece estar escorado hacia la derecha y tiempos pretéritos. Ya hace un año que 200 militares se manifestaron en contra de la “perversa pretensión de exhumar a Franco”, exhumación que, ordenada por Sánchez, debería materializarse en días próximos, antes de la convocatoria electoral. La selección de fútbol empata a uno frente a Noruega. Lástima.

A lo largo del día, se filtra la sentencia del procés, broche de oro al feriado patrio: 100 años de cárcel en total; penas que van de los 9 a los 13 años de cárcel que se le imponen a Oriol Junqueras, ex vicepresidente catalán, diputado y líder de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). Las penas son más altas que aquellas a las que fueron condenados el coronel de la GC Antonio Tejero y demás protagonistas del golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

El 15 de octubre, martes, se cumplen 79 años del fusilamiento de Lluís Companys, entregado a Franco por la Gestapo. Líder de ERC y presidente catalán, proclamó el Estado catalán en octubre de 1934.

El día anterior se publica la sentencia de modo oficial: son condenados por los delitos de malversación de fondos públicos y sedición. No hay rebelión -delito previsto para alzamientos armados- como pretendía la Fiscalía: hubo violencia, pero no fue instrumental. Rosa María Seoane, quien tan pobre imagen dio representando a la abogacía del Estado en la causa, señala en TV que su participación fue “determinante” y que de no haber ofrecido al tribunal la “alternativa de la acusación por sedición, hoy podríamos estar hablando de una sentencia absolutoria” o condenatoria solo por malversación. España parece pensar que en base a una condena por sedición le será posible reactivar la euro-orden para apresar a la pieza de caza mayor, el ex presidente catalán Puigdemont, refugiado en Bélgica.

Error: recibida la euro-orden de detención, la justicia belga lo dejaría en libertad sin fianza el viernes 18 de octubre.

Los partidos de derecha, los socialistas y los medios radicados en Madrid aplauden la sentencia o piden mayor dureza.

El mismo día se hace oficial un video institucional del Gobierno español, filtrado ya los días previos, defendiendo la democracia española; “la democracia mejor consolidada del mundo”, en palabras de Josep Borrell, ministro de Asuntos exteriores y acérrimo anti independentista. Sin mencionar a Cataluña, los ministros, en diversos idiomas, alaban la democracia española y europea, al mismo tiempo que culpan al nacionalismo de todos los males que el continente ha sufrido en los últimos 100 años. Sánchez quiere defenderse de la imagen que la sentencia da a España a nivel internacional. El sábado, la Junta Electoral Central, además, pide la retirada del video por considerarlo propaganda electoral partidaria realizada con dinero público. Barra libre.

Los partidos de derecha, los socialistas y los medios radicados en Madrid aplauden la sentencia o piden mayor dureza. El Partido Popular (PP) propone nuevas figuras penales en torno a los delitos de rebelión y referéndum ilegal; propone que sean inconstitucionales los indultos para los condenados por estos y por sedición; pide que se retire la competencia de instituciones penitenciarias que, según su presidente, Pablo Casado, el “partido socialista concedió” al Gobierno catalán, obviando que es un derecho presente en Constitución y Estatuto de Cataluña. El PP propone la recentralización que la ultraderecha mantiene como uno de sus principales ejes políticos. No hace alusión a la corrupción sistémica y sistemática de su partido. Tampoco a la precariedad y temporalidad que caracteriza al mercado laboral español, líder en desempleo en la zona euro. Tapar los problemas que preocupan a la ciudadanía con la bandera: lema con el que desde Madrid acostumbran a atacar a los nacionalismos periféricos. Ironías.

“la prisión no es la solución”, asegura el Barça en un comunicado.

Para el independentismo, para la izquierda, para los movimientos sociales e incluso para el Barcelona FC, la sentencia es un error; “la prisión no es la solución”, asegura el Barça en un comunicado. Se opina que la judicialización de un conflicto de naturaleza política no hace otra cosa que embarrar aún más la cancha

“Recortes de derechos para todos los españoles”

La semana anterior al comienzo de los hechos que se narran en esta crónica, tuve la ocasión de hablar con Benet Salellas, abogado penalista y diputado en el parlamento catalán por la anticapitalista Candidatura de Unidad Popular (CUP). En aquellos días, una muy publicitada operación policial había procedido a la detención de 9 independentistas acusados de estar preparando una respuesta de corte terrorista a la publicación de la sentencia. 7 se encuentran en prisión. Todo indica a un montaje destinado a criminalizar el independentismo y favorecer la represión y una suspensión, intervención por Madrid, de las instituciones catalanas. La aplicación del artículo 155 de la Constitución española, medida que ya tomó el anterior presidente, el derechista Mariano Rajoy, tras el referéndum de 2017.

Aunque Salellas se refería a esta última operación, la operación Judas, sus palabras marcan el objetivo político que persigue la sentencia: “Respecto a la autoría, los principios del derecho penal moderno hablan de la responsabilidad individual. Esto es básico. La responsabilidad individual por un hecho concreto. Los sistemas más autoritarios tienden a, precisamente, desdibujar estos límites y a construir modos de imputación colectivos y que no están vinculados tanto a un hecho sino, sobre todo, a una perspectiva digamos personal, a un perfil, sea este ideológico, religioso, y del que se considera que nace una cierta peligrosidad. A partir de ahí se construye un derecho penal. El ejemplo paradigmático sería la Alemania de los años 30. Entonces, los delitos políticos –muchas veces los delitos de terrorismo los ubicamos en este ámbito- se construyen mucho más desde la perspectiva ideológica y de perfil que no en base a lo que realmente ha sucedido. Yo creo que en este caso podemos encontrarnos ante una situación de este tipo”.

Joaquín Urías, ex magistrado del Tribunal Constitucional español y catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, señaló a través de twiter que la sentencia era “errónea y peligrosa”. El 15 de octubre, martes, abundó en lo dicho en “Tot es mou”, un programa de la TV pública catalana. Por lo significativo de sus palabras, lo clarificador de lo mismo respecto a la gravedad de la sentencia, creo que merece incluir en esta crónica casi toda su breve y concisa intervención.

“La sentencia empieza bien diciendo que no hubo derechos fundamentales vulnerados y que no hubo rebelión.”

Tras señalar que las penas son desproporcionadas, abordó el tema de la peligrosidad de la sentencia emitida por el Tribunal Supremo: “Es, a mi modo de ver peligrosa para toda la ciudadanía del estado español. A partir de la sentencia de ayer nos encontramos con que es mucho más complicado ejercer el derecho de protesta, el derecho de manifestación porque, al final, con ese invento de la sedición –no han podido ir por rebelión y han ido por sedición- nos encontramos que pueden meter a una persona 9 años en la cárcel simplemente por convocar manifestaciones como la del 20 de septiembre (de 2017[i]), protestando por un registro, o, como el 1 de octubre, resistiéndose a una actuación policial. Cualquiera que se siente en el suelo y se resista a una actuación policial o que va a protestar por un acto jurídico, se dice que es un alzamiento. A mí me parece que eso crea, más allá de la injusticia que se ha cometido con los presos catalanes, un precedente muy grave en todo el estado español. Es un recorte de derechos para todos los españoles, no solamente para los presos enjuiciados”.

“los presos pueden convertirse fácilmente en rehenes de la política”

La conductora del programa le preguntó por una dura afirmación suya aparecida en prensa el día anterior: los jueces se inventan los delitos. El ex magistrado respondió así: “La sentencia empieza bien diciendo que no hubo derechos fundamentales vulnerados y que no hubo rebelión. No hubo un alzamiento que utilizara la violencia para conseguir un objetivo político. Viendo entonces que si se quedaran en la desobediencia no había una condena suficiente para lo que ellos querían, pues se inventan un delito de sedición que no existe. Esto es, la sedición no puede consistir en que se organicen manifestaciones, en que haya resistencia pasiva y en que la gente no esté de acuerdo con que la policía entre en un lugar. Eso no puede ser sedición. La sedición tiene que ser un alzamiento tumultuario. Como no hay, se han inventado un concepto de sedición que es muy grave y va mucho más allá. Fíjese que toda la sentencia descansa en el 20 de septiembre y el 1 de octubre: en personas que van a protestar delante de una consejería porque hay un registro y en personas que no dejan entrar a la policía en un colegio. Fíjense que eso puede ser ilegal: puede ser un delito de desobediencia, incluso de resistencia a la autoridad; pero decir que eso es sedición y te puede llevar 9 años a la cárcel es un despropósito. Además, es un delito que cometieron todos los que estaban allí, lo cual quiere decir que hubo dos millones de catalanes cometiendo delitos, que no es poco”.

La periodista, alarmada, le señala que con la sentencia conlleva, por lo tanto, un problema judicial amén del político: “El problema político no se resuelve y ahora se abrirá un debate en el que los presos pueden convertirse fácilmente en rehenes de la política porque ahora habrá que ver si se les autoriza permisos extraordinarios, si se les concede el tercer grado. Ahí la política va a jugar un papel en el que los presos pueden ser utilizados como elementos de intercambio. Pero es que, además, jurídicamente, lo que se ha dicho es que el Tribunal Supremo tiene la capacidad de castigar cualquier tipo de respuesta social. La idea de que la desobediencia civil pueda tener unas penas ligeras, delitos de desobediencia que no te llevan a la cárcel, que te imponen una multa, desaparece, con lo cual tenemos un problema jurídico. El Tribunal Supremo si quiere, en cualquier momento, es el que puede activar este delito y se puede reprimir con penas de cárcel muy duras cualquier hecho de ejercicio de derechos fundamentales. Efectivamente, tenemos dos problemas”.

Seis días de protestas multitudinarias

El lunes 14, miles de personas, una marea humana, se dirige, caminando por la ruta, al aeropuerto de Barcelona con la intención de bloquearlo para denunciar la sentencia y seguir internacionalizando el conflicto

Piquete aéreo. Más de 100 vuelos cancelados. No es la respuesta terrorista que pregonaba el Gobierno de Madrid.

Miles y miles de personas invaden las terminales durante horas hasta que son desalojados por las brigadas antidisturbios de las policías catalana y española. Esta última ha enviado refuerzos a Cataluña desde todo el Estado español para reprimir protestas y reclamos. Comienza otra ola de violencia policial desproporcionada contra la sociedad civil catalana. Otra después de aquella del 1 de octubre de 2017.

Impresionante huelga. Imágenes sobrecogedoras de la movilización en Barcelona. Otras marchas inundan el centro de Tarragona, Girona y Lleida.

Conscientes, como el ex magistrado Urías, de la gravedad de la sentencia, miles de personas salen a la calle en el País Vasco, Asturias, Andalucía, Cantabria, Castilla, Madrid  … Las protestas se repetirán a lo largo de la semana. Al igual que en Catalunya, los cuerpos policiales responden con violencia y detenciones a los reclamos ciudadanos. Desorden público y atentado contra la autoridad son los delitos que se imputan a todos los detenidos. El ministro de Justicia, el juez Grande-Marlaska, ya ha señalado que las penas previstas para estos delitos son de 6 años de cárcel. También ha amenazado al “independentismo violento” y al “independentismo que actúa fuera de la ley” con hacer caer sobre ellos el código penal con toda contundencia. Al momento de escribir estas líneas, entre el sábado 19 y el domingo 20 de octubre, grupos de militantes antifascistas se enfrentan con la policía en el centro de Madrid. Hace pocas horas, 42.000 personas han marchado por las calles de Donostia (San Sebastián). La protesta vasca.

El miércoles, 16 de octubre, cinco marchas parten desde diferentes puntos de Cataluña. Las marchas de la libertad. Llegarán a Barcelona el viernes, en plena huelga general. Impresionante huelga. Imágenes sobrecogedoras. Una marea humana, otra más, que al llegar el acto central de la huelga convocada por sindicatos nacionalistas y anarquistas, suma 575.000 personas. Ambiente festivo, pacífico. Otras marchas inundan el centro de Tarragona, Girona y Lleida.

Criminalizar el independentismo

Las protestas también continúan de noche, pero con un cariz muy diferente. Miles de jóvenes, en grupos de cientos y, en ocasiones, de miles, recorren el centro de las cuatro capitales catalanas levantando barricadas con mobiliario urbano al que dan fuego. Aparecen, desaparecen. Juegan al gato y al ratón en mitad de un despliegue policial sin precedentes. La actuación de las policías española y catalana es brutal. Hoy, sexta noche de protesta, nuevos heridos y detenidos se suman a la larga lista. Cientos de heridos, media docena de ellos de gravedad; varios han perdido algún ojo al ser alcanzados por las pelotas y balas de goma lanzadas por los antidisturbios. Ese material está prohibido en Cataluña, pero, en fin, vale todo contra la disidencia.

la única violencia que hemos vivido ha sido la de los propios cuerpos policiales el 1 de octubre de 2017

Las protestas de la noche son muy diferentes a las que el independentismo viene protagonizando en la última década, movilizaciones multitudinarias, familieras, pacíficas y festivas. Algo muy alejado de la violencia con la que el Estado y los medios españoles siempre pretenden relacionar al independentismo, táctica ya empleada con muy buenos réditos políticos y electorales en el País Vasco. En mi conversación con el abogado y diputado Benet Salellas le recordé aquel mantra que, durante años, estuvo presente en la política vasca: sin violencia se puede hablar de cualquier tema. “Me he acordado muchas veces de esa frase. Ahora, este procedimiento (la operación Judas) se ha utilizado como argumento político para deslegitimar al movimiento independentista y para considerar que este no es un interlocutor válido. Lo que busca el Estado es encontrar los argumentos que legitimen su inmovilismo y su negativa a reconocer el ejercicio de derechos democráticos por parte de los pueblos. Ahí está la clave: el discurso de la violencia como ejercicio de deslegitimación, cuando en Cataluña la única violencia que hemos vivido ha sido la de los propios cuerpos policiales el 1 de octubre de 2017. Y esa violencia tampoco ha sido reconocida ni condenada por parte del Estado. El ejercicio de violencia acaba siendo sinónimo de disidencia, de cualquier cosa distinta al discurso del poder”.

La juventud airada

Como decíamos, las noches están, sin embargo, albergando protestas violentas protagonizadas por miles de jóvenes. Tanto la oficialidad española como la catalana (que pretende desmarcarse de los hechos acusándoles de ser infiltrados), como los medios de comunicación españoles arremeten contra ellos. La campaña de descrédito y criminalización es más terrible y burda que la que durante décadas sufrió la disidencia vasca. Una violencia comparable a la policial. La intoxicación está siempre presente y medios como “El País” y la cadena de TV “La Sexta” afirman que los protagonistas de los desordenes son anarquistas y, además, han venido ácratas de toda Europa ha participar en estos hechos vandálicos. Como durante las luchas obreras del siglo XX, una vez más, los culpables son los anarquistas.

Casi todas las emisoras de TV disponen programaciones especiales durante todas estas noches y emiten en directo los disturbios del centro barcelonés. Las imágenes de las llamas, los encapuchados, las luces de la policía son impactantes. Son ya unos días que se ha impuesto para los movileros una suerte de uniforme de trabajo: chaleco rojo y casco. Al malintencionado relato, siempre solidario con la “proporcionada” actuación policial, añaden esa imagen de reportero en el frente de Rojava o en Iraq. Un objetivo criminalizador, intoxicador y que pretende deslegitimar la respuesta que los jóvenes dan a la brutalidad que ya pusieron en marcha los medios adeptos al presidente Macron durante las protestas de los chalecos amarillos franceses.

En mitad de esta ola criminalizadora, aparecen, sin embargo, voces que les defienden y sacan a la luz las razones de esta juventud airada para dar fuego a la ciudad, para salir a la insurrección.

la única violencia que hemos vivido ha sido la de los propios cuerpos policiales el 1 de octubre de 2017

Una de estas voces es la de Carmen Rubianes, hermana del que fuera gran actor y tremendo espíritu crítico Pepe Rubianes. En una serie de tuits, Carmen señala que estos jóvenes, entre los 18 y los 25 años llevan  7 años saliendo a manifestarse “sin tirar un papel al suelo y se les ha tratado de terroristas, nazis y filoetarras, comandos, golpistas, sediciosos violentos y poco menos que asesinos”, que el voto de estos jóvenes se ha tirado a la basura en todo este tiempo, que ellos mismos y sus familias fueron brutalmente apaleados el 1 de octubre de 2017, que tienen unas condiciones laborales y unos trabajos miserables, que viven en un país donde se honra el franquismo al mismo tiempo que se basurea a sus víctimas, donde los desahucios están a la orden del día, donde la corrupción política no se persigue, donde el dinero público se emplea en rescatar a la banca y a las autopistas… “Jóvenes frustrados al ver a sus guías pacifistas en prisión por 100 años mientras violadores, ladrones y asesinos andan por las calles con total impunidad a los dos días”, dice Rubianes. Los jóvenes dicen basta.

Vicent Partal, director de “VilaWeb”, un muy interesante y exitoso medio digital catalán, titulaba su editorial del 19 de octubre, sábado, de este modo: “Basta de mentiras: son nuestros pibes, los hijos del 1 de octubre, quieren ganar y merecen nuestro apoyo”.

Partal critica que el Gobierno catalán se una al español en la criminalización de los jóvenes que encabezan la respuesta contra la violencia policial, “Una violencia policíaca que todo el mundo puede ver que ha llegado a extremos cercanos a los excesos habituales de una dictadura lo cual no es justificable en ninguna democracia para controlar el orden público”

El director de “VilaWeb” escribe con las entrañas: “Porque todos quienes hemos pisado las calles estos días y estas noches lo hemos visto: hay una generación joven que ahora está librando el combate de su vida, porque si no ganan no tendrán futuro, ni ellos ni Cataluña. Y lo quieren ganar. Y están dispuestos a hacer lo que haga falta para ganarlo”.

Reconoce que se puede discrepar de los métodos que emplean pero que, en modo alguno, se puede ir contra ellos cuando se les ha prometido una nueva vida, una vida digna, cuando han sido testigos de los apaleamientos del día del referéndum, de la tremenda respuesta cívica, tremenda respuesta cívica que, por desgracia, “no ha conseguido mover ni un milímetro la posición autoritaria del Estado español”.

En las calles de Cataluña no se pelea por el “objetivo burgués de un nuevo estado”, como se ha dicho desde ámbitos de izquierda de rancia tradición jacobina.

Culpa a Rajoy y a Sánchez de haber causado esta situación por su inmovilismo político y que la solución tiene que llegar a través de la Paz, la Libertad y la Autodeterminación. Además, añade: “Criminalizando a nuestros jóvenes el estado quiere dividirnos, separarnos entre `independentistas buenos`e `independentistas malos`. Pero lo hace con un cinismo tan grande que debería bastar para que ninguno cayese en la trampa. ¿O no recordamos que los independentistas buenos, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, se van a jugar todo su prestigio personal para frenar todo tipo de violencia y su premio ha sido la prisión? ¿Y que destino más que la prisión se piensan que les espera a quién hoy colabora con España cuando mañana España ya no le necesite? ¿Son tan inocentes? ¿Tan poca cosa se ha aprendido de octubre de 2017”.

En las calles de Cataluña no se pelea por el “objetivo burgués de un nuevo estado”, como se ha dicho desde ámbitos de izquierda de rancia tradición jacobina. En las calles, en las barricadas, se pelea en contra de un Estado español cada vez más autoritario que no cesa en reforzar su formidable legislación contra todo tipo de disidencia, desde raperos a presidentes del Gobierno catalán. Un Estado español donde la precariedad y la temporalidad, los contratos chatarra, son las principales características del mercado laboral; que el desempleo es líder en la zona euro. El Estado, los mercados, se aprestan a reprimir la protesta social. Esta semana, miles y miles de pensionistas, de jubilados de todo el Estado protagonizaron un abrazo al Congreso de los Diputados donde la policía también intervino. La gente grande lleva más de año y medio en permanente lucha por unas pensiones dignas, por un futuro para sus nietos. La rebeldía sigue.

 

[i] El 20 de septiembre de 2017, la GC procedió al registro de la Consejería de Economía del Gobierno catalán, en Barcelona. Una multitud rodeó el edificio durante 19 horas. “El Mundo”, diario de Madrid, título su relato de los hechos como” Las 19 horas de asedio callejero a la Guardia Civil”. La intencionalidad es evidente. Toda la acusación pública y particular basó su estrategia en considerar esa concentración y las que hubo el 1 de octubre frente a los colegios electorales para impedir que policía y GC secuestrarán las urnas del referéndum como violencia instrumental para conseguir un objeto político y caratular los hechos como rebelión, delito previsto para alzamientos armados, golpes de estado.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

“Vialidad está en peligro de extinción”: Graciela Aleñá denuncia el vaciamiento del organismo por parte del Gobierno nacional

En exclusiva para La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (STVyARA), analiza en profundidad la situación crítica que enfrenta Vialidad Nacional tras el Decreto 461/2024 impulsado por el gobierno de Javier Milei. Aleñá denuncia un intento de vaciamiento del organismo, alerta sobre el riesgo de privatización de las rutas nacionales y remarca la incertidumbre que atraviesan los trabajadores del sector. Mientras continúan operativos en todo el país —incluso sin presupuesto asignado—, el gremio reclama apoyo político y social para frenar lo que consideran un ataque directo al rol del Estado y a los bienes públicos.

LCV: Contame cuál es la situación real hoy de los trabajadores y de Vialidad, y de la incertidumbre, porque nadie dice nada.
Graciela Aleñá: “Dicen mucho y no dicen nada, como suelen hacer ellos, ¿no? Eh… La realidad es que vemos un avance además contra el organismo, ¿no?, de parte del gobierno nacional. Y justamente lo que queremos saber, más allá del amparo que hemos presentado en contra del decreto y del trabajo político con varios ya diputados que han aceptado el rechazo al decreto, es tratar de lograr más apoyo de algunos gobernadores, que, bueno, nos dan una luz de esperanza en todo este desastre, ¿no?, que ha hecho el gobierno.”

LCV: ¿Cómo se reacciona a este atropello en las distintas seccionales que tiene el sindicato? Te digo, el norte, el sur, el este, el oeste. Digo, ¿cómo trabajan ustedes la protesta o cómo trabajan las consecuencias de esto? ¿Cuántos son los trabajadores en los distintos lugares y esas cosas?
Graciela Aleñá: “Mirá, el interior lo que está haciendo es, en nombre de nuestra organización, presentarle a los gobernadores un petitorio que hemos escrito, pidiendo el apoyo y rechazo a este decreto, ¿no es cierto? Para que nos ayuden con sus diputados y senadores también. Los trabajadores están en sus lugares. Están en sus puestos de trabajo.”

LCV: Yo no sé cómo se organiza un trabajo de Vialidad, ¿sabés? Digo, uno veía lo que se hacía en las rutas, uno veía todo eso, pero ignoro si tienen lugares físicos donde estar, espacios de oficina… supongo que sí. Eh… pero digo, ¿dónde están los trabajadores de Vialidad en este momento? ¿Los mandaron a la casa?
Graciela Aleñá: “No, por ahora están operativos hasta que se reestructure, como plantea el decreto 461, todo el organismo, ¿no es cierto? En esta disolución, verán cómo lo quieren hacer. La realidad es que nosotros tenemos una sede central en cada provincia, que son los distritos, campamentos, lugares de control de cargas.”

LCV: Claro.
Graciela Aleñá: “Y están trabajando. De hecho, en la Patagonia están despejando nieve, dentro de las posibilidades del no-presupuesto que nos está depositando el Ministerio de Economía.”

LCV: A ver, quiero… esto que acabas de decir me parece gráfico e importante. Para la Presidencia de la Nación, Vialidad no existe, es inoperante y no tiene sentido. Para la gente que tuvo los temporales de nieve hace poco, los que despejaban las rutas eran los trabajadores de Vialidad. Esos trabajadores hoy están colgados de la brocha, no sabés si siguen teniendo trabajo o no. ¿Es así?
Graciela Aleñá: “No, no… A ver, no se sabe porque el decreto no dice nada. Por eso te digo, no sabés si tienen o no trabajo, si van a ser reconvertidos, si solamente le van a cambiar el nombre a Vialidad, o si van a cesar las funciones. Todo eso no sabemos, ¿no? Yo, personalmente, atento a lo que manifiesta el decreto —entre comillas, ¿no?, porque muy claro tampoco es—, sí sabemos que disuelve Vialidad. Lo que no se sabe es si habrá un pequeño grupo que quede, pero no sabemos qué grupo va a ser. Y al no saber… o sea, hablo de los agrupamientos, ¿no? Sean administrativos, técnicos, obreros, profesionales… Entendemos que, si vamos a estar —o van a estar— dentro del ámbito de Economía, yo no sé si el personal obrero y profesional va a estar. Por ejemplo, a mí se me ocurre que la parte… digo, esto es una lógica que tiene que ver con mi manera de pensar, así que no tiene por qué ser lo que suceda… pero se me ocurre que si yo me tengo que desprender de un montón de cosas, por ahí me desprendería de algunos profesionales, pero no de los obreros. Porque mano de obra para ir a palear la nieve, o a sortear inundaciones, o cualquier otra cosa que suceda que hace Vialidad, no tienen.”

LCV: No, no. ¿Y es que no sabemos quién lo va a hacer? Porque… ¿hay alguna posibilidad de privatización, de tercerización de estas cosas?
Graciela Aleñá: “Sí, yo creo que apuntan a eso. El problema que tiene eso es que, de los kilómetros que tenemos que atender —más de 40.000 km— todos sabemos que hay rutas que no son rentables para poner cabina de peaje. Y si se lo dan a los privados, como han manifestado algunos funcionarios en algunos medios, hablan de peaje.”

LCV: Claro.
Graciela Aleñá: “Y el Estado siempre está donde no da renta. Lo que pasa es que ellos cambiaron la lógica. El Estado solo tiene que ser rentable, ¿no? El Estado nunca es rentable.”

LCV: La base del decreto es un informe del Ministerio de Tusenegger, que la verdad está lleno de mentiras, y son todas rebatibles, todo lo que dicen. ¿Cierto?
Graciela Aleñá: “Sí.”

LCV: ¿Le quieren dar una discusión pública ustedes? ¿Están preparando algo para justamente eso que me acabas de decir, rebatir punto por punto los dichos de Tusenegger públicamente? Digo, no sé… plazas, radios abiertas, alguna cosa…
Graciela Aleñá: “Estamos en la calle. La verdad que acá en Buenos Aires, y los compañeros del interior también. Muchas provincias se están manifestando en las ciudades. Estamos en la calle. Hemos hecho una conferencia de prensa el martes pasado.”

LCV: Sí, sí.
Graciela Aleñá: “Donde, bueno, la verdad que tuvimos mucho apoyo y eso nos dio fuerza, ¿no?”

Continue Reading

Destacada

Claudio Lozano: “El dibujo de la inflación es una farsa”

El economista y dirigente político Claudio Lozano ofrece un diagnóstico detallado y contundente sobre la situación económica actual en la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. Desde la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores hasta el cierre masivo de empresas, Lozano advierte que el modelo en curso no solo empobrece, sino que destruye las bases mismas del entramado productivo nacional. Con cifras alarmantes y una mirada crítica sobre el rol de los gobernadores, el Congreso, y la política en general, Lozano plantea que la baja en la inflación es una ilusión que oculta una crisis mucho más profunda: la consolidación de un país caro en dólares, sin industria, con altos niveles de exclusión social y sin horizonte político claro.

LCV: ¿Qué está pasando con… eh… la economía? Hoy se dio a conocer un dibujito que se llama 1,6, que es la inflación. Y yo quiero que vos me digas, eh, bueno, a partir de este dibujo, ¿qué es lo que vos ves en la economía diaria? La de bolsillo, la mía, la de la gente que nos escucha. Y después recién saltemos a la macro, porque de la macro hablan todos.
Claudio Lozano: “Mirá, eh… a ver… digo, el hecho de que la evolución de los precios esté dando lo que está dando, nada que ver con el hecho de que las condiciones de vida estén mejorando. En este sentido, hay tres elementos que caracterizan al plan, que hacen que esto no ocurra. El primero de ellos es que hay un mecanismo de… eh… tener pisado, por decirlo de alguna manera, el ingreso de los trabajadores. No se permite que ninguna paritaria tenga incrementos por encima del nivel de precios. Esto ¿qué quiere decir? Quiere decir que después de que se produjo un retraso muy grande de los salarios a partir de la maxi devaluación que llevó adelante Milei de entrada, y que llevó los precios a las nubes y produjo un retraso salarial monumental, lo que se hace a partir de allí es cristalizar ese poder adquisitivo miserable sin que pueda recuperarse. Es decir, ninguna paritaria va a superar el 1,6% de este mes, por ejemplo. Entonces, lo primero que hacen es dejar pisado el poder adquisitivo de los trabajadores. El segundo mecanismo que limita las condiciones de vida es el ajuste sobre las cuentas del Estado: hace que los haberes jubilatorios sean miserables, que se desfinancien las prestaciones sociales más importantes, que se desfinancie la salud, que se desfinancie la educación, que se asfixie financieramente a las provincias, etcétera. Todo esto no hace otra cosa que afectar las condiciones de vida. No hay obra pública; consecuentemente, no hay demanda de trabajadores. Se deteriora la infraestructura de todo tipo. El tercer punto de este plan es un dólar que evoluciona por debajo de los precios. Eso genera un encarecimiento de la Argentina en dólares. Hoy vas, qué sé yo, a las zonas limítrofes —ya sea Cuyo con Chile, Formosa con Paraguay o con Brasil—, y en general la gente se va a comprar al otro lado de la frontera. Yo estuve hace poco en Misiones y la gente se iba a comprar… la leche.”

LCV: Eso te iba a decir. Cuando vos me decís “se va a comprar”, no es yo o vos que viajamos a comprarnos un teléfono, sino que la gente hace su compra de supermercado.
Claudio Lozano: “Exactamente. Vas a comprar al supermercado del país de enfrente, en Clorinda. Y también te pasa que, si comparás, hoy te resulta más caro comer en la Argentina que en Europa. Cuando hay menos inflación en pesos, pero más inflación en dólares, se desacomoda toda la economía. Se encarecen los costos, tenés menos dólares, te tenés que endeudar. Además, al encarecerse la producción local en dólares, la producción importada ingresa y desplaza la producción nacional. Durante la gestión de Milei se han cerrado 13.000 empresas y se destruyeron 200.000 puestos de trabajo formales. Este esquema implica déficit externo, endeudamiento, destrucción productiva y un deterioro general de ingresos de trabajadores y jubilados. Entonces, esta inflación que te están contando, es una ficción. En realidad, oculta un proceso más general de descomposición social. Se va construyendo la paz de los cementerios.”

LCV: ¿Cómo ves vos, por ejemplo, la actitud de los gobernadores? Sigamos con los ejecutivos…
Claudio Lozano: “Bueno, el otro día tuvimos una señal clara de los niveles de confrontación general que tiene el gobierno con buena parte de la sociedad, lo que llevó a una derrota parlamentaria monumental. Se juntaron los proyectos de los gobernadores para recuperar recaudación a través de coparticipar los adelantos del Tesoro Nacional (ATN), que son 740 millones de dólares anuales. También plantearon que el impuesto a los combustibles se coparticipe. Además, se votó la emergencia en discapacidad, la recomposición de los haberes jubilatorios y la puesta en marcha de la moratoria previsional, que se había anulado. Esto implica una derrota fiscal para el gobierno, que tendrá que replantear su esquema. Ahora, la pregunta es: ¿qué pasará frente al veto presidencial? Porque ya ha pasado que, tras votaciones como esta, luego los legisladores permiten el veto cambiando su voto.”

LCV: ¿Vos decís que esta primera jugada es para la tribuna y que el partido real es después del veto?
Claudio Lozano: “Claro, el partido real se juega después del veto. Ahí veremos si los gobernadores realmente están del lado de las necesidades de sus pueblos o si siguen en el toma y daca con el gobierno nacional. Muchos de estos gobernadores —ya sean de Juntos por el Cambio o del PJ—, en realidad defienden los intereses de las clases dominantes de sus provincias. Lo hacen para proteger a las empresas mineras o al agronegocio. No les preocupa la situación de los jubilados o de los trabajadores.”

LCV: Y mientras tanto, seguimos hablando solo de explotación de materias primas. Nada de producción local.
Claudio Lozano: “Exactamente. Estamos vendiendo las joyas de la abuela sin fabricar un solo collar. Este modelo hace más cara la producción local en dólares, por lo que ingresa producción importada y desplaza la nacional. Grandes empresas directamente se van o se transforman en importadoras de lo que antes producían acá. Carrefour, por ejemplo, se va porque el mercado interno ya no es relevante. Lo mismo Nissan, que ahora importa lo que antes fabricaba acá.”

LCV: Sturzenegger dijo que no importaba que se terminara la delegación de facultades porque ya habían hecho todo lo que querían. Que la motosierra sigue a pleno.
Claudio Lozano: “A ver… el ajuste no terminó, se profundiza. El acuerdo con el FMI plantea una reforma impositiva que va a reducir la recaudación, sobre todo en las provincias, al eliminar Ingresos Brutos, que es el impuesto más importante para los estados provinciales. Eso va a obligar a las provincias a ajustar aún más. El ajuste se profundiza y, como resultado, el país se transforma en un conjunto de paraísos extractivos. La Argentina del litio, de la soja, del petróleo, del agua, de la megaminería, de la Antártida. Son inversiones que no generan empleo ni desarrollo, sino que deterioran el ambiente y crean territorios de sacrificio.”

LCV: Y a eso sumale la falta de controles de importaciones. Nos llenamos de veneno por todos lados.
Claudio Lozano: “Sí, el INTI era quien controlaba eso, y ahora lo desfinancian y le quitan la autarquía. Con eso abren la puerta a cualquier cosa.”

LCV: Para cerrar: ¿vos creés que los 47 millones de argentinos en algún momento van a despertar de este mal sueño? ¿Vamos a cambiar algo? ¿La política va a reaccionar?
Claudio Lozano: “Una cosa es lo que pasa con la gente y otra con la política. La conflictividad social está creciendo. El malestar está al orden del día. Pero no hay una traducción político-institucional clara. Falta una fuerza confiable que represente a esos sectores y construya futuro. Hoy, la mitad del padrón no está votando. Eso muestra una crisis de representación monumental. Desde Unidad Popular venimos trabajando para crear un frente amplio que frene esto, que revise todos los decretos de necesidad y urgencia, que anule el acuerdo con el FMI, y que esté a la altura de las circunstancias. La calle está, los reclamos están. Lo que falta es la política.”

Continue Reading

Destacada

Eppur si muove!/5, sintesis de noticias, por Alberto Nadra

Una semana particular, en la que el gobierno arrancó el lunes festejando la seguidilla de decretos que terminaron con el cierre o vaciamiento de más de 60 organismos del Estado, mientras en la calle los conflictos se hacían sentir, y la estadísticas informaban que en el primer trimestre del año hubo más de 1.100.000 de desocupados, en su mayoría mujeres, jóvenes y jefas de familia; y terminó con una de las mayores derrotas de la política de La Libertad Avanza en el Congreso, en donde se aprobaban leyes sin su consentimiento por unanimidad que beneficiaban a sectores vulnerables como jubilados y discapacitados. Leyes que el gobierno vetará con entusiasmo. Entre tanto, avanza la coordinación para movilizar a todos los sectores en lucha en ocasión de la marcha convocada por los trabajadores del Garrahan para el 17 de julio. Además, continuó la ola de despidos por la baja de consumo y la apertura de importaciones en industrias alimenticias -Georgalos, Marengo, Molinos, Verónica, entre otras-, la papelera Avery Dennison, el Ingenio Ledesma, Termos Lumilagro, Cerámicas Cortines, Alpargatas, Scania. Y las PYMES denuncian la pérdida de 150.000 empleos formales en los primeros 3 meses del año. Completan este combo semanal, la represión sufrida por los trabajadores de Georgalos que terminó con 8 heridos; también reprimieron a los empleados del INTI, acompañados por sindicatos, docentes y movimientos sociales que decidieron en asamblea una vigilia por otras 48 horas, lunes y martes. “Nos reprimieron porque sí, sin ningún motivo, y detuvieron a cuatro personas. Nos tiraron balas de goma y gases”. La única marca que registró un record histórico de venta fue la Ferrari. Seis argentinos fueron los beneficiados que pudieron patentar una verdadera Ferrari. Esto y más, en este resumen federal.

Resumen semanal de noticias entre el lunes 7 al viernes 11 de julio de 2025

MILEI CELEBRÓ CIERRES Y DESPIDOS CON UNA FIESTA EN LA ROSADA. Milei festejó con 200 invitados en Casa Rosada el cierre de Vialidad, el Instituto del Cáncer y otros organismos. Durante el agasajo desfilaron los funcionarios que participaron en la cruzada por el ajuste, coordinados por el ministro manos de tijera, Federico Sturzenegger.

LA CGT RECHAZÓ A DISOLUCIÓN DE ORGANISMOS DEL ESTADO. Condenó la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y anticipó que esto derivará “en más accidentes» para las «personas que transitan día a día”, por las rutas nacionales. Esta medida, denuncian, lleva también a una situación de incertidumbre laboral «a miles de trabajadores cuyas funciones y tareas en cada una de las rutas de la Argentina son fundamentales para la prevención de accidentes automovilísticos, una de las principales causas de muerte en nuestro país”.

TRABAJADORES DE LA SALUD FINALIZAN UNA SEMANA DE LUCHA CON UN MASIVO ABRAZO AL ROFFO Y AL GARRAHAN. CRECE LA ADHESIÓN PARA LA MARCHA DEL 17 DE JULIO. Los profesionales y empleados de ambas instituciones llevaron a cabo una nueva jornada de reclamos. El jueves hubo un paro de 24 horas en el centro pediátrico y convocaron a un otro paro para el 17 de julio. En el Instituto Roffo, especializado en oncología, se atienden por año más de 100 mil personas. Pero hace meses que no funciona el mamógrafo, hay turnos con demoras de meses ante enfermedades que no esperan y fuga de profesionales por bajos salarios. Además del impacto por el cierre del Instituto Nacional del Cáncer. La semana había comenzado con un Cabildo Abierto, multitudinaria asamblea en las puertas del Garraham, en donde se discutió la organización de la jornada de lucha del 17, en la que ya adelantaron que participaran los jubilados, trabajadores de Río Tercero, artistas organizados, docentes, estudiantes, y sindicatos. La marcha está prevista para el jueves 17 de julio a las 16 hs, hacia Plaza de Mayo.

UN STREAMING PARA UNIR LOS SECTORES EN LUCHA EN DEFENSA DE LOS MEDIOS PÚBLICOS. La actividad tuvo lugar esta semana en Figueroa Alcorta 2947 y se convirtió en un punto de encuentro para todos los sectores en lucha: Hospital Garrahan, el Conicet, el INTI y también las consignas del flamante Frente por Soberanía, Trabajo Digno y Salarios Justos, formaron parte de la transmisión especial desde el canal de YouTube de Tiempo Argentino, organizada en unidad con todos los gremios de la TV Pública: el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid), Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores (Salco), y la Asociación del Personal Jerarquizado (APJ). De esta forma, continúa la articulación de los distintos gremios y sectores en lucha.

OTRAS DOS ENTIDADES MÉDICAS SE LE PLANTAN A LUGONES POR LAS RESIDENCIAS. La Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) cuestionaron la reforma impuesta por el Ministerio de Salud que convirtió las residencias nacionales en becas. “No se puede fortalecer el sistema sanitario si las bases de contratación del personal que lo sostienen día a día se precarizan”, advirtieron.

FALLECIÓ ARACELI JULIO, DE LA BANDA SATÉLITE KINGSTON, TRAS DENUNCIAR QUE NO RECIBÍA SU MEDICACIÓN ONCOLÓGICA. Tenía 39 años y llevaba 20 con la banda de ska. Araceli Julio, nacida en La Plata, durante sus 20 años con la banda, dio vida a canciones como “La última carta”, “El hilo” y “En mil años”. En 2024, Araceli hizo pública su batalla contra el cáncer, visibilizando las dificultades que enfrentó debido a los recortes en la provisión de medicamentos oncológicos por parte del gobierno de Javier Milei.

EL SENADO APROBÓ POR UNANIMIDAD LA LEY DE EMERGENCIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD LUEGO DE LA LUCHA DE SUS FAMILIARES PARA VISIBILIZAR UNA SITUACIÓN DESESPERANTE. Este jueves 10 de julio miles de familiares de personas con discapacidad, sindicatos y también jubilados se reunieron en las cercanías del Congreso Nacional y en plazas del país para reclamar por sus derechos. Se autoconvocaron con pancartas y pedidos desesperados en contra el ajuste. El reclamo impactó en los senadores que desoyeron las órdenes del gobierno de votar en contra.

GREMIOS AERONÁUTICOS ANUNCIAN PROTESTAS Y UN PARO NACIONAL PARA EL 19 DE JULIO. Los seis gremios del sector aeronáutico anunciaron este jueves que harán un paro nacional el sábado 19 de julio, que afectará los vuelos en plenas vacaciones de invierno. La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas apunta contra un decreto de Milei que reduce los tiempos de descanso. Los controladores aéreos habían anunciado un cronograma de paros pero el Gobierno dictó la conciliación obligatoria. En una asamblea realizada este jueves, los seis gremios del sector anunciaron un plan de protestas y se plegaron a la huelga.

LOS BAJOS SALARIOS PROVOCARON LA RENUNCIA DE UNOS 10.000 DOCENTES EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. Las casas de estudios superiores nucleadas en el Consejo Interuniversitario (CIN) advierten que peligra el inicio del segundo cuatrimestre por la restricción de fondos para funcionamiento y salarios. Los docentes de universidades perdieron casi 100% de poder adquisitivo desde que asumió Milei.

MARCHA POR VIALIDAD NACIONAL Y RECLAMO A GOBERNADORES Y LEGISLADORES PARA QUE SE DEROGUE EL DECRETO QUE ORDENA SU CIERRE. Este martes, desde las 10 de la mañana, el Sindicato de Trabajadores Viales –STVyARA- encabezo una movilización frente a la sede central de Vialidad Nacional, en Av. Presidente Julio A. Roca 738 en rechazo a la disolución del organismo dispuesta por Milei y publicado. Desde STVyARA, su secretaria general Graciela Aleñá advirtió que la medida pone en riesgo la seguridad vial, el control de calidad de las obras públicas y los empleos de más de 5.500 trabajadores/as, además de debilitar la soberanía vial y habilitar negocios con el patrimonio estatal. El sindicato presentó un petitorio a gobernadores y legisladores para exigir la derogación del decreto que ordena el cierre de Vialidad Nacional.

PROTESTA, REPRESIÓN Y CACERÍA DE TRABAJADORES EN LAS PUERTAS DEL INTI. Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, acompañados por sindicatos, docentes y movimientos sociales, manifestaron en la puerta del INTI contra la intención del gobierno de Milei de desguazar y achicar el organismo. Allí hicieron una asamblea en la que votaron mantenerse en vigilia por otras 48 horas, lunes y martes. “Nos reprimieron porque sí, sin ningún motivo, y detuvieron a cuatro personas. Nos tiraron balas de goma y gases”, relató Cecilia Tórtora, integrante del consejo directivo de ATE Capital y delegada del INTI.

TRABAJADORES DEL INTA ANTICIPAN «BATALLA JUDICIAL Y POLÍTICA» PARA FRENAR EL DECRETO QUE DESMANTELA EL ORGANISMO. El sindicato de trabajadores del INTA (APINTA) prepara amparos y tomas simbólicas contra el decreto de Milei que recorta la autonomía del organismo. También buscarán respaldo de legisladores para frenar los cambios en el Congreso.

CONTINÚAN LAS MEDIDAS DE FUERZA EN ASTILLERO RÍO SANTIAGO. Los trabajadores del Astillero Río Santiago resolvieron continuar con las medidas de fuerza por un aumento de emergencia en el sector y convocaron a un corte de ruta el próximo jueves 17 de julio a las 10:00 horas en la bajada de la Autopista Buenos Aires-La Plata. Además, insistirán con el reclamo al gobierno de Axel Kicillof para que se reabran las paritarias y adelantaron que lanzarán un nuevo plan de lucha «contra las políticas de ajuste de Milei».

EL SUTNA MOVILIZARÁ A PIRELLI Y DEFINIÓ UN PLAN DE LUCHA. La Asamblea de trabajadores del neumático por unanimidad decide que el próximo paro de actividades a llevarse a cabo la semana próxima en las tres grandes fábricas contará además con una movilización y un acto en la puerta de la fábrica Pirelli, en repudio a su accionar antisindical y anti-obrero que no respeta los más elementales derechos de los trabajadores. El SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino) advirtió que puede entrar en conflicto todo el gremio a nivel nacional.

LLAMAN A UN PARO EN RADIOS PRIVADAS POR FRACASO EN NEGOCIACIÓN SALARIAL. La medida dispuesta por la Intersindical Radial (AATRAC, SALCo, SUTEP) responde a la negativa de la cámara empresaria ARPA a otorgar una recomposición salarial para el período mayo-agosto. La Intersindical Radial iniciará este viernes 11 de julio una retención de tareas de tres horas por turno y durante estas franjas horarias los trabajadores permanecerán en sus puestos de trabajo pero sin desarrollar tareas. Exhortaron a las empresas a «evitar represalias y amenazas que no harán otra cosa que agravar el conflicto».

LA CGT CHACO REPUDIÓ DESPIDOS Y RECHAZÓ LOS AJUSTES DEL GOBIERNO. “Devuelvan lo que nos arrebataron”, “recomposición salarial ya” y “basta de mentiras” fueron parte de los carteles que pudieron verse en la movilización pacífica encabezada por la CGT chaqueña frente al edificio del Superior Tribunal de Justicia. De la mano firme de organizaciones sindicales, trabajadores autoconvocados y movimientos sociales, la CGT Chaco entregó un petitorio en el que denunció las políticas de ajuste ejecutadas tanto por el gobierno nacional y como el provincial.

TIERRA DEL FUEGO: DOCENTES NO INICIARÁN CLASES Y ANUNCIAN UN PARO DE 48 HORAS. Sindicato Unificado de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) por amplia mayoría, resolvió el no inicio del ciclo lectivo después del receso invernal con paro de 48 horas para los días 28 y 29 de julio. La medida de fuerza se ancla en el reclamo de “una urgente recomposición salarial para sacar a la docencia de la pobreza”, ante la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades a las demandas salariales de los educadores y las necesidades concretas de los educadores.

ROSARIO: CORTE POR DESPIDOS EN LA EMPRESA SECCO. Este jueves al mediodía, operarios y delegados sindicales de la empresa Industrias J.F. Secco realizaron una manifestación frente a la planta rosarina. La protesta fue en repudio a más de 30 despidos en el área de emergencias, encargada de tareas críticas como reconexión del servicio eléctrico durante cortes masivos, catástrofes e inundaciones.

UATRE REPUDIA LOS «SALARIOS DE MISERIA» OFRECIDOS POR LA MESA DE ENLACE. El gremio de los trabajadores rurales califica de ‘inaceptable’ la oferta de 0% a 1% de aumento y reclama una paritaria que garantice salarios dignos. Actualmente, el salario mínimo de un peón general es de $828.764,25, mientras que el INDEC estima en $1.100.267 el ingreso necesario para que una familia no sea considerada pobre.

ACUERDO SALARIAL CON SICONARA. Gracias a que se destrabó la crisis anuncian la reactivación de la flota langostinera congeladora. El Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina confirmó el convenio alcanzado hace unos días, para mejorar los salarios y volver a trabajar en el sector.

RECLAMAN LA REINCORPORACIÓN DE FLAVIA FERNÁNDEZ BROZZI EN DERECHOS HUMANOS. Organismos de derechos humanos, sindicatos y referentes políticos se movilizaron este jueves frente a los Juzgados del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires para exigir la inmediata reincorporación de Flavia Fernández Brozzi, integrante del Consejo Directivo de ATE Capital, abogada especializada en causas por crímenes de lesa humanidad y con más de 20 años de trabajo en el Ministerio de Justicia.

LA EMPRESA LUMILAGRO COMENZARÁ A IMPORTAR TERMOS DESDE CHINA Y REDUCE SU PLANTA EN ARGENTINA. En medio de la crisis del sector industrial, Lumilagro modificó su estrategia y apostará a un modelo mixto que combina producción local con importación. Se desvincularon 130 de los 200 empleados que tenía la empresa mediante un plan de retiros voluntarios. La empresa justificó la decisión en la baja de ventas locales y en el impacto del ingreso ilegal de productos extranjeros

EL 9 DE JULIO LA CATT REALIZÓ OLLAS POPULARES EN EL BARRIO CONSTITUCIÓN DENTRO DE LAS ACCIONES PREVISTAS POR EL “FRENTE POR LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTOS». Con la presencia de Juan Carlos Schmid y otros diregentes de la multisectorial, se llevó a cabo la jornada solidaria por el 9 de julio con ollas populares en Plaza Constitución. “Esta es una continuidad de la movilización del 25 de junio al Ministerio de Desregulación” expresó el Sec. Gral de la CATT, Juan Carlos Schmid, y agregó: “el Gobierno de Javier Milei representa “la imposición de la barbarie económica”, que avanza con un “proyecto salvaje y despiadado”, celebrando “la crueldad contra los más humildes como si fuera una virtud”. Los gremialistas se reunieron al medio día frente a la Iglesia Inmaculado Corazón de María, en Constitución 1077, bajo la consigna de “una nueva Independencia Nacional donde reine en el pueblo el amor y la igualdad”. Formó parte de la movida el número dos de Camioneros, Pablo Moyano, quien reapareció en la olla popular, una actividad que suele realizar su gremio. Explicó su presencia diciendo: “Cuando el pueblo tiene hambre, hay que estar”.

PILOTOS, TÉCNICOS Y TRIPULANTES SE ALINEAN CONTRA EL GOBIERNO Y PREPARAN MEDIDAS. El frente gremial aeronáutico se reagrupa con una amenaza concreta de paro nacional. Los controladores activan un plan desde el viernes y los pilotos ya votaron a favor de la huelga. Rechazan la desregulación y acusan un vaciamiento de Aerolíneas, Optar e Intercargo. La tensión crece a días del inicio de las vacaciones.

CONTROLADORES AÉREOS ANUNCIAN UN PARO ESCALONADO. La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), que nuclea a los controladores aéreos del país, confirmó un nuevo cronograma de medidas de fuerza. Los días 11, 12, 13, 15, 18, 20, 24, 25, 27 y 30 de julio no podrán despegar aviones en determinados horarios.

SEMANA DE PARO DOCENTE QUE DURARÁ EN EL COLEGIO NACIONAL BUENOS AIRES POR RECOMPOSICIÓN SALARIAL. Los profesores del colegio universitario, que dependen de la Universidad de Buenos Aires (UBA), decidieron visibilizar con esta medida de fuerza lo que califican como una “dramática” situación salarial, también organizarán actividades como clases públicas en la puerta del Colegio los días lunes y jueves.

RATIFICAN EL PLAN DE LUCHA EN MOLINOS: «SEGUIREMOS EN EL CAMINO DE LA UNIDAD». Tras la audiencia fijada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, en el marco del conflicto en Molinos Río de la Plata, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) y la Comisión Interna ratificaron su plan de lucha: exigen reincorporar a los 10 despedidos y rechaza cualquier rebaja salarial. Los detalles del conflicto que suma capítulos.

RAFAELA: MARENGO, LA ALIMENTICIA DE LOS CARAMELOS CON EL SLOGAN DE MILEI, SUSPENDE TRABAJADORES. La empresa Marengo SA, conocida por producir los caramelos “No hay plata” como un guiño al eslogan del presidente Javier Milei, suspendió a 60 trabajadores sin goce de sueldo por dos semanas en su planta de Rafaela, Santa Fe. El sindicato, por su parte, evalúa medidas de fuerza en defensa de los puestos de trabajo.

SANTA FE: TRABAJADORES DE LÁCTEOS VERÓNICA: DENUNCIAN ABANDONO, SALARIOS IMPAGOS Y 500 PUESTOS EN PELIGRO. Desde finales de 2023, la empresa acumula 1.208 cheques rechazados por más de 4.000 millones de pesos, lo que refleja la gravedad del deterioro financiero. A pesar de mantener operaciones, los empleados denuncian atrasos salariales, falta de cobertura médica y cargas sociales impagas. La situación ha despertado la alarma del gremio Atilra, que ha declarado el estado de alerta y ha insistido en la necesidad de preservar los puestos de trabajo.

SAN LUIS: CIERRE Y TRASLADO DE RECONOCIDA PAPELERA Y CESANTÍAS. En San Luis, los conflictos laborales no cesan. A la protesta de numerosos empleados estatales que reclaman por una Ley de Paritarias, se le sumó una pésima noticia que afecta a 40 familias de esa provincia ya que la multinacinal papelera Avery Dennison, fabricante global de materiales autoadhesivos, cerró su planta luego de más de 25 años de actividad. El secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Papel y del Cartón de San Luis, Mario Famá, señaló que la compañía trasladará su producción a territorio bonaerense.

GENDARMERÍA REPRIMIÓ A TRABAJADORES DE GEORGALOS EN PANAMERICANA. Al menos ocho trabajadores de la empresa de golosinas Georgalos resultaron heridos este martes por la mañana cuando fueron desalojados por efectivos de la Gendarmería Nacional mientras intentaban cortar la autopista Panamericana, sentido a la Ciudad de Buenos Aires, a la altura del ramal Tigre.. Allí llevaron a cabo una asamblea para protestar por el despido de cinco trabajadores. Según denuncian, fueron cesanteados por motivos “sindicales” tras haber realizado un paro convocado por el gremio. Tras el corte de la Panamericana por parte de los trabajadores de Georgalos, la alimenticia rechazó reincorporar a los despedidos y habló de “sabotaje”. También en Río Segundo trabajadores de Georgalos protestaron junto a Organizaciones sociales, gremiales y políticas contra los despidos ilegales.

LA FEDERACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD RATIFICÓ LA CONVOCATORIA A UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) anunció una jornada nacional de lucha para el próximo miércoles 17 de julio, con paros, movilizaciones y actividades en todo el país. La medida central incluirá una movilización desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo, y cuenta con el respaldo de sectores universitarios, de jubilados, investigadores y organizaciones de la sociedad civil.

DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO PORTEÑO AVANZA CON VACIAMIENTO EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL. En sintonía con Milei, denuncian que Jorge Macri sigue ajustando en el sector bajo la fachada de una nueva reforma educativa para personas con discapacidad. La comunidad educativa realizó, una reunión abierta donde participaron maestros y maestras de los distintos escalafones y niveles incluyendo inicial, primario y terciario. En este encuentro resolvieron rechazar este nuevo ajuste.

CABA: EL TERCER CENSO POPULAR DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE REVELÓ UN CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN SIN TECHO. En los últimos días, con temperaturas cerca de los 0 grados, organizaciones sociales y más de 700 voluntarios recorrieron las comunas de la Ciudad para registrar a quienes viven en la calle, que hoy llegan hoy a 11.892 personas. El resultado provisorio expone un aumento de las personas en esa situación y mayor vulnerabilidad ante el abandono y la violencia estatal. “La calle no es un lugar para vivir ni para morir “, recalcaron las entidades.

JUJUY: NUEVOS DESPIDOS EN LEDESMA: DENUNCIAN PRECARIZACIÓN LABORAL Y TERCERIZACIÓN. El Ingenio Ledesma despidió esta semana a 22 trabajadores rurales del sector citrícola, en el marco de un proceso que ya suma más de 200 cesantías en lo que va del año. Desde la Seccional 877 de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), recientemente recuperada por sus afiliados, denunciaron que la empresa avanza con una estrategia de tercerización y precarización del empleo rural.

PBA: CERÁMICA CORTINES COMENZÓ UN PROCESO DE DESPIDOS MASIVOS EN SU PLANTA. La histórica empresa, con más de 50 años de trayectoria en el sector, Cerámicos Cortines, comenzó este lunes con un proceso de reducción del personal que podría alcanzar hasta el 40% de su planta. Hasta ahora, al menos 65 empleados habrían recibido un telegrama de desvinculación., La firma, ubicada en la localidad de Cortines, arrastra una profunda crisis por la caída de las ventas, que se ha intensificado en los últimos meses.

TIERRA DEL FUEGO: LA UOM LE DA AL GOBIERNO 30 DÍAS PARA RESOLVER CON CONFLICTO POR LA BAJA DE ARANCELES EN TIERRA DEL FUEGO. La seccional de Río Grande de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) reclama suspender o prorrogar el segundo tramo del decreto que baja aranceles a la importación. De lo contario, el gremio que conduce Abel Furlán advirtió por “medidas de fuerza” en Tierra del Fuego. El aviso surgió tras una reunión en Ushuaia con cámaras empresariales y autoridades, donde se analizaron alternativas para proteger la industria electrónica de Tierra del Fuego.

TIERRA DEL FUEGO: CIENTÍFICOS RECHAZAN LA SALMONICULTURA EN JAULAS FLOTANTES EN EL MAR. Alertan que La Libertad Avanza pretende modificar la ley provincial N°1355, que regula la industria salmonera. Es “un modelo productivo contaminante que ya dejó zonas muertas en Chile”, advierten los especialistas. Durante el fin de semana se realizaron evento para defender la ley vigente. La comunidad científica, ambientalistas y referentes locales están en alerta por la sesión de este martes en la Legislatura provincial.

AMET ENTRE RÍOS ACUSÓ AL GOBIERNO PROVINCIAL POR “EL ABANDONO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”. La Regional Entre Ríos de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) acusó al gobierno provincial por “el abandono de niños, niñas y adolescentes”, tras la medida que dispuso el recorte de recorridos del transporte rural escolar. “Dicha decisión implica el abandono de niños, niñas y adolescentes”, afirmó AMET Entre Ríos al señalar el impacto de la medida oficial, y advirtió que la misma afecta en forma directa a estudiantes que no cuentan con recursos económicos ni alternativas de traslado: “Se ven obligados a llegar a la escuela caminando o a caballo”, remarcó el sindicato. El sistema de transporte rural moviliza diariamente entre 10.000 y 11.000 estudiantes, financiado por el Tesoro provincial.

ARSAT: DENUNCIAN «DESMANTELAMIENTO» Y «CONGELAMIENTO SALARIAL» DEL GOBIERNO DE MILEI. Los trabajadores de ARSAT realizaron una protesta en la Estación Terrena Benavidez, reclamaron la deuda paritaria de 2023 y denunciaron el congelamiento salarial, la reducción de personal y el vaciamiento de la empresa. La medida de lucha se da en el marco de un conflicto que lleva más de un año y medio sin solución.

CORRIENTES: ALPARGATAS RECORTA PRODUCCIÓN Y PELIGRAN 400 EMPLEOS POR IMPORTACIONES. La planta de Alpargatas en Bella Vista, manejada por la firma Mafra, atraviesa un momento crítico. La drástica caída del consumo y la apertura de importaciones han forzado a la empresa a reducir su producción a la mitad, ejecutar despidos y analizar frenar la actividad, poniendo en vilo a sus 400 trabajadores. El derrumbe productivo es alarmante. Según el delegado gremial Eduardo Espíndola, la planta pasó de fabricar 1,2 millones de unidades de tela a apenas la mitad. Las proyecciones, incluso, podrían llevar la cifra a solo 300.000 unidades en los próximos meses.

TUCUMÁN: SCANIA PARALIZA SU PLANTA POR CAIDA EN LA DEMANDA Y SUSPENDE A SUS TRABAJADORES. La fábrica, especializada en la producción de cajas de cambio, ejes y otros componentes, ya había interrumpido sus actividades entre el 16 y el 22 de junio, acumulando 21 días de paralización en 2025. Según Scania, esta decisión fue acorada con SMATA y responde a la “coyuntura internacional” que afecta la demanda de sus productos, de los cuales el 15% de las exportaciones tucumanas dependen. Durante este período de inactividad, los trabajadores percibirán el 75% de su sueldo bruto, incluyendo el adicional por antigüedad, junto con una compensación no remunerativa para mitigar el impacto económico.

SALTA: LA JUSTICIA ORDENÓ REPARACIÓN ECONÓMICA PARA 18 INTEGRANTES DE COMUNIDADES ORIGINARIAS SOMETIDAS A TRABAJO ESCLAVO. Mediante promesas falsas de empleo en la finca conocida como “Los Chilenitos” o “El Chileno, en el paraje Tonono, los integrantes de las comunidades El Cañaveral y San Luis, eran llevadas a bordo de una camioneta Toyota, adonde no existía finca, sino campamentos improvisados con plásticos, sin acceso adecuado a alimentos ni agua potable, y expuestos a temperaturas cercanas a los 50 grados, donde eran forzados a cumplir tareas extenuantes con herramientas rudimentarias. La única fuente de agua disponible estaba ubicada a cinco kilómetros del sitio de trabajo, y la comida provista –un plato por día– era además descontada del salario prometido. Las víctimas, que estaban en condiciones de extrema vulnerabilidad, recibirán un total de 36 millones de pesos, más un ajuste de 500.000 por inflación.

POBREZA: LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA AFECTÓ A UNO DE CADA TRES CHICOS EN 2024 Y MARCÓ UN RÉCORD EN 15 AÑOS. La inseguridad alimentaria afectó a 4,3 millones de niños en 2024, con mayor énfasis en hogares pobres, monoparentales y con empleo precario, según un informe del ODS-UCA.

AJUSTE: EL GASTO SOCIAL EN EL PRIMER SEMESTRE CAYÓ CASI 11% CON RELACIÓN A DOS AÑOS ATRÁS. Se trata de una estimación de la Asociación Argentina del Presupuesto Público (ASAP) en base a datos oficiales. Advierten, además, poca efectividad en los programas aplicados.

EMPRESARIOS DENUNCIAN QUE LAS PYMES YA “PERDIERON” 150 MIL EMPLEOS FORMALES. Se perdieron 150 mil puestos de trabajo formales en lo que va del año. Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista. Vamos camino a un modelo de exclusión social”, afirmó con preocupación. Según Moreno, la política económica actual está diseñada para eliminar la industria nacional: “Es un modelo de dólar barato y costos carísimos en dólares, que nos saca de competencia en el mundo. Las pymes exportadoras ya no pueden sostener sus ventas externas. El 11% de las que exportaban, dejaron de hacerlo. Y cuando se liberen del todo las importaciones, lo poco que queda va a estar en peligro”.

UBA: SE “PERDIERON” CASI 200.000 EMPLEOS FORMALES DESDE QUE GANÓ MILEI. Un informe de la UBA revela el estancamiento de los últimos meses, con una caída de marzo a marzo de 71.000 puestos de trabajo y una pérdida de casi 196 mil respecto de noviembre de 2023. El salario también cayó 32% en ese período.

INDUSTRIA BAJO PRESIÓN: ESTIMAN QUE 430.000 EMPLEOS ESTÁN EN RIESGO POR LA APERTURA COMERCIAL SIN ESTRATEGIA. Un informe de Fundar cuestionó la falta de medidas que complementen a la liberación del comercio exterior. En paralelo, sugirieron un plan “desarrollista”.

EL DESEMPLEO ROMPIÓ RÉCORDS Y GOLPEA FUERTE A MUJERES, JÓVENES Y FAMILIAS EN EL ARRANQUE DEL 2025. Un informe de la Fundación Encuentro reveló que en el primer trimestre del año hubo más de 1,1 millones de desocupados. Creció el desempleo prolongado, se disparó entre las mujeres jóvenes y afecta cada vez más a quienes son el sostén económico del hogar. En apenas tres meses, 200.000 personas perdieron su empleo, y el número total de desocupados se disparó en 300.000 en comparación con diciembre de 2023. Uno de los puntos más delicados del informe es la consolidación del desempleo prolongado: “Uno de cada tres desocupados busca trabajo desde hace más de un año” y el 26,8 % de los desocupados son jefes o jefas de hogar.

Mientras tanto, en ciudad gótica, seis argentinos pudieron cumplir su sueño y comprarse una auténtica Ferrari. Seis (6) beneficiados por la política arancelaria del gobierno.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.