fbpx
Connect with us

Opinión

Solo para cortar con tanta dulzura, por Américo Schvartzman

El discurso del Presidente (correcto, sereno, razonable) también dejó claro que el modelo extractivista, tanto agroindustrial como megaminero, no solo no se discute sino que es la “palanca para el desarrollo productivo del país”.

Lo dijo varias veces.

Correcta y serenamente.

Pero ya no es tan razonable que luego hablara de “acciones de adaptación y mitigación al cambio climático”, cuando primero anuncia: “Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado productivo tecnológico y diversificado en todas las provincias argentinas…”

Es decir: vamos a mitigar el cambio climático que nosotros mismos vamos a contribuir a agravar al basar nuestro desarrollo precisamente en los dos elementos principales que producen el cambio climático que queremos mitigar.

Que en el medio anuncie agroecología o ciudades sustentables, por más correcta y serenamente que lo enuncie, es parte del macaneo verde que las clases dirigentes de todo el mundo están manejando.

Una pena.

Como dijo en la ONU Bruno Rodríguez –ese gurí sabio del que casi ya no se habla–: “El poder no hará nada si no se lo reclamamos desde abajo, si no se lucha desde abajo”.

Y lo dijo correcta, serena y razonablemente.

Te puede interesar: discurso de Bruno en la ONU

https://www.youtube.com/watch?v=li0vZCfKM_U

Américo Schvartzman el licenciado en filosofía, periodista, humorista gráfico y docente. Director de La Vanguardia Digital, fundador y editor de El Miércoles Digital, portal de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Autor del libro “Deliberación o dependencia. Ambiente, licencia social y democracia deliberativa”, entre otros.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

Fetiches de la cultura ‘slow’, por Pablo Echeverría

La masa madre es un gran ejemplo de algo que fue de pronto fetichizado, vuelto símbolo de autenticidad, cuidado y cultura, cuando en realidad es solo una manera más —válida, pero no sagrada— de hacer pan.

En esa línea, también se han vuelto moda y parte de un coqueteo sobrevalorado: la cúrcuma (un polvo amarillo con gusto a tierra), que de pronto está en todo, y resulta que alivia dolores, fortalece el sistema inmunológico, te rejuvenece y hasta te resetea el karma.

El jengibre es un caso raro: de ser un tubérculo casi desconocido, feo hasta de ver, pasó a ingrediente indispensable: condimento, jugos, postres, cosmética, aromaterapia y hasta en cápsulas. Y no sé por qué cosa, la gente ama nombrarlo.

Todas estas cosas —y muchas otras más— encarnan una rara nostalgia moderna, una forma de querer volver —desde un lugar performático— a donde nunca se estuvo.

La cultura slow, lejos de desacelerar la vida moderna, ha despertado un frenesí por cosas que nadie necesitaba.

  • Pablo Echeverría, músico, periodista y artista plástico uruguayo

Continue Reading

Opinión

Opinión/¿Loco, sobrenatural o demoníaco?, por Marcelo Daniel Cosín

En el acto de apertura del Primer Congreso de la Libertad, Javier Milei dejó de ser sólo presidente: volvió a ser profeta, cruzado y showman. La campaña electoral comenzó como si se tratara de un ritual de guerra y purificación. Rodeado de su gabinete, desde un escenario blindado, lanzó una lluvia de insultos, metáforas escatológicas y promesas de “limpieza” espiritual y política. La provincia de Buenos Aires fue su blanco y su exorcismo: “el último refugio del populismo”, sentenció.

El discurso no tuvo lugar para los matices. A modo de inventario retórico, estos fueron algunos de sus dardos más llamativos:

“Pichón de Stalin”, “burro eunuco” y “último zar de la miseria”, dirigidos a Axel Kicillof.

“Pelotudo”, usado para referirse tanto al gobernador como al expresidente Alberto Fernández.

“Soviético que no puede sumar ni con un ábaco”, para remarcar su desprecio por la gestión económica ajena.

“Parásitos mentales”, “muchas ratas”, y otras imágenes zoológicas para aludir a los funcionarios del Estado bonaerense.

Y su clásico: “Les rompían el culo al sector privado”, una frase que se ha vuelto ritual anal de su ideología performática.

No se limitó a un enemigo. El kirchnerismo entero fue objeto de escarnio, junto a exfuncionarios como Martín Guzmán (a quien llamó chanta y cómplice de un gobierno genocida) o ministerios como el de la Mujer, al que calificó de estructura parasitaria. La escena se transformó en un aquelarre libertario, donde la política dejó de ser administración y pasó a ser exorcismo.

La Fuerza del Cielo (o cómo Conan lo eligió)

¿Dónde encuentra Milei la legitimación de semejante temple mesiánico? El periodista Juan Luis González acaba de publicar Las fuerzas del cielo, una biografía que continúa El Loco y que indaga, sin eufemismos, en la dimensión esotérica de su poder. Allí se afirma que Milei no solo se siente líder político, sino elegido por una fuerza sobrenatural que se comunica con él desde su infancia… a través de su perro fallecido, Conan, quien oficia de médium entre él y “El Uno”.

“El Uno”, por cierto, no es Trump, ni Musk, ni el Papa. Es D-os, como escriben los creyentes judíos ortodoxos. Karina Milei, su hermana, es descrita como una Moisés laica: organizadora electoral, administradora de fondos y guardiana del acceso espiritual.

Según González, Milei declaró haber aceptado mudar la embajada argentina a Jerusalén porque el Rey David “se lo pidió en sueños”. ¿Qué decisión geopolítica puede surgir de una revelación onírica? ¿Qué economía puede resistir un mandato místico?El guionista invisible y la ministra de guerraSantiago Caputo —el silencioso arquitecto detrás del relato— no se muestra, pero escribe. Lo llaman “el Mago del Kremlin”, no por Rusia, sino por su habilidad para diseñar estrategias con aura de ficción. No es un asesor: es un dramaturgo del poder.

Patricia Bullrich, en cambio, es el reverso institucional de esta fábula cósmica. Su biografía también es excéntrica: aristocracia patricia, pasado montonero, presente represivo. Su presencia en el gabinete parece un recordatorio constante de que hay otra forma de crueldad: la del orden.

Epílogo

En un mundo donde Trump vuelve a la Casa Blanca, Netanyahu perpetúa una política de exterminio, Bolsonaro ya tuvo su turno, y Orbán se consolida como modelo, lo verdaderamente sorprendente no es que Milei gobierne la Argentina: es que lo haga invocando entidades místicas y llorando por un peluche de perro.

Esta nota no intenta diagnosticar todas las causas de este derrumbe. Apenas busca ofrecer una estampa: la imagen de un poder que simula sensatez y se asume como religión delirante. Frente a eso, aún hay margen para una salida democrática: un frente nacional, popular y democrático que recupere la esperanza, que reponga el Estado, que lo colectivo supere al individuo, y especialmente que las políticas económicas y sociales se basen en el principio de igualdad.

Porque si el infierno es la sobreactuación, la salida tal vez esté en volver a creer en la escena de lo humano.

Continue Reading

Opinión

Opinión/Sobre tontos y sabios, por Héctor Amichetti

No caben dudas que para la historia de la humanidad son mucho más trascendentes los filósofos griegos que los “cráneos” fundadores de la escuela austríaca.

¿Quién conoce a Menger, von Mises, Hayek o Böhm-Bahwerk?Bastante más populares resultan los nombres de Platón, Sócrates y Aristóteles, muchos pronuncian a menudo sus frases, a sabiendas o no que de ellos provienen.

A propósito de Aristóteles, alguna vez dijo: “El tonto no aporta nada digno de ser oído y se ofende por todo”, sin saber que estaba calificando con 2350 años de anticipación a Javier Milei.

Si hay alguien absolutamente carente de la virtud y la ética que tanto exaltaban aquellos griegos, es el actual presidente argentino, que a falta de argumentos racionales, abunda en insultos.

Insultos que convierten en un Gigante al “monarca diminuto” de Axel, pichón de Perón más que de Stalin, quien a diferencia del tonto que experimenta con las teorías de Austria, puede mostrar con orgullo que siendo Ministro de Economía del gobierno de Cristina, sembró felicidad en el pueblo argentino promoviendo trabajo y producción.

Trabajo y producción que destruye el mediocre alumno austríaco.”La única verdad es la realidad” diría Aristóteles.

Jamás podrá un miserable cipayo inspirado en teorías importadas, egoístas y elitistas, empañar la grandeza de Axel, que se forja en la doctrina y acción patriotica de un glorioso movimiento popular como es el Peronismo.

(Tomado del FB del autor, 27 de junio de 2025)

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Solo para cortar con tanta dulzura, por Américo Schvartzman

El discurso del Presidente (correcto, sereno, razonable) también dejó claro que el modelo extractivista, tanto agroindustrial como megaminero, no solo no se discute sino que es la “palanca para el desarrollo productivo del país”.

Lo dijo varias veces.

Correcta y serenamente.

Pero ya no es tan razonable que luego hablara de “acciones de adaptación y mitigación al cambio climático”, cuando primero anuncia: “Vamos a extraer los recursos a partir de un entramado productivo tecnológico y diversificado en todas las provincias argentinas…”

Es decir: vamos a mitigar el cambio climático que nosotros mismos vamos a contribuir a agravar al basar nuestro desarrollo precisamente en los dos elementos principales que producen el cambio climático que queremos mitigar.

Que en el medio anuncie agroecología o ciudades sustentables, por más correcta y serenamente que lo enuncie, es parte del macaneo verde que las clases dirigentes de todo el mundo están manejando.

Una pena.

Como dijo en la ONU Bruno Rodríguez –ese gurí sabio del que casi ya no se habla–: “El poder no hará nada si no se lo reclamamos desde abajo, si no se lucha desde abajo”.

Y lo dijo correcta, serena y razonablemente.

Te puede interesar: el discurso del joven Bruno en la ONU: https://www.youtube.com/watch?v=li0vZCfKM_U&fbclid=IwAR1lNxux7aHggVCD9JEgmsi4aM-7lERGzUeuSKk0s7ylL9KtXjn8we6rL_o

Américo Schvartzman. Licenciado en Filosofía. Periodista. Director de La Vanguardia Digital. Fundador y editor del portal Miércoles Digital, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Humorista gráfico. Autor del libro “Deliberación o dependencia. Ambiente, licencia social y democracia deliberativa”, editado por Prometeo en 2013.

Seguir leyendo

Destacada

“Vialidad está en peligro de extinción”: Graciela Aleñá denuncia el vaciamiento del organismo por parte del Gobierno nacional

En exclusiva para La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines (STVyARA), analiza en profundidad la situación crítica que enfrenta Vialidad Nacional tras el Decreto 461/2024 impulsado por el gobierno de Javier Milei. Aleñá denuncia un intento de vaciamiento del organismo, alerta sobre el riesgo de privatización de las rutas nacionales y remarca la incertidumbre que atraviesan los trabajadores del sector. Mientras continúan operativos en todo el país —incluso sin presupuesto asignado—, el gremio reclama apoyo político y social para frenar lo que consideran un ataque directo al rol del Estado y a los bienes públicos.

LCV: Contame cuál es la situación real hoy de los trabajadores y de Vialidad, y de la incertidumbre, porque nadie dice nada.
Graciela Aleñá: “Dicen mucho y no dicen nada, como suelen hacer ellos, ¿no? Eh… La realidad es que vemos un avance además contra el organismo, ¿no?, de parte del gobierno nacional. Y justamente lo que queremos saber, más allá del amparo que hemos presentado en contra del decreto y del trabajo político con varios ya diputados que han aceptado el rechazo al decreto, es tratar de lograr más apoyo de algunos gobernadores, que, bueno, nos dan una luz de esperanza en todo este desastre, ¿no?, que ha hecho el gobierno.”

LCV: ¿Cómo se reacciona a este atropello en las distintas seccionales que tiene el sindicato? Te digo, el norte, el sur, el este, el oeste. Digo, ¿cómo trabajan ustedes la protesta o cómo trabajan las consecuencias de esto? ¿Cuántos son los trabajadores en los distintos lugares y esas cosas?
Graciela Aleñá: “Mirá, el interior lo que está haciendo es, en nombre de nuestra organización, presentarle a los gobernadores un petitorio que hemos escrito, pidiendo el apoyo y rechazo a este decreto, ¿no es cierto? Para que nos ayuden con sus diputados y senadores también. Los trabajadores están en sus lugares. Están en sus puestos de trabajo.”

LCV: Yo no sé cómo se organiza un trabajo de Vialidad, ¿sabés? Digo, uno veía lo que se hacía en las rutas, uno veía todo eso, pero ignoro si tienen lugares físicos donde estar, espacios de oficina… supongo que sí. Eh… pero digo, ¿dónde están los trabajadores de Vialidad en este momento? ¿Los mandaron a la casa?
Graciela Aleñá: “No, por ahora están operativos hasta que se reestructure, como plantea el decreto 461, todo el organismo, ¿no es cierto? En esta disolución, verán cómo lo quieren hacer. La realidad es que nosotros tenemos una sede central en cada provincia, que son los distritos, campamentos, lugares de control de cargas.”

LCV: Claro.
Graciela Aleñá: “Y están trabajando. De hecho, en la Patagonia están despejando nieve, dentro de las posibilidades del no-presupuesto que nos está depositando el Ministerio de Economía.”

LCV: A ver, quiero… esto que acabas de decir me parece gráfico e importante. Para la Presidencia de la Nación, Vialidad no existe, es inoperante y no tiene sentido. Para la gente que tuvo los temporales de nieve hace poco, los que despejaban las rutas eran los trabajadores de Vialidad. Esos trabajadores hoy están colgados de la brocha, no sabés si siguen teniendo trabajo o no. ¿Es así?
Graciela Aleñá: “No, no… A ver, no se sabe porque el decreto no dice nada. Por eso te digo, no sabés si tienen o no trabajo, si van a ser reconvertidos, si solamente le van a cambiar el nombre a Vialidad, o si van a cesar las funciones. Todo eso no sabemos, ¿no? Yo, personalmente, atento a lo que manifiesta el decreto —entre comillas, ¿no?, porque muy claro tampoco es—, sí sabemos que disuelve Vialidad. Lo que no se sabe es si habrá un pequeño grupo que quede, pero no sabemos qué grupo va a ser. Y al no saber… o sea, hablo de los agrupamientos, ¿no? Sean administrativos, técnicos, obreros, profesionales… Entendemos que, si vamos a estar —o van a estar— dentro del ámbito de Economía, yo no sé si el personal obrero y profesional va a estar. Por ejemplo, a mí se me ocurre que la parte… digo, esto es una lógica que tiene que ver con mi manera de pensar, así que no tiene por qué ser lo que suceda… pero se me ocurre que si yo me tengo que desprender de un montón de cosas, por ahí me desprendería de algunos profesionales, pero no de los obreros. Porque mano de obra para ir a palear la nieve, o a sortear inundaciones, o cualquier otra cosa que suceda que hace Vialidad, no tienen.”

LCV: No, no. ¿Y es que no sabemos quién lo va a hacer? Porque… ¿hay alguna posibilidad de privatización, de tercerización de estas cosas?
Graciela Aleñá: “Sí, yo creo que apuntan a eso. El problema que tiene eso es que, de los kilómetros que tenemos que atender —más de 40.000 km— todos sabemos que hay rutas que no son rentables para poner cabina de peaje. Y si se lo dan a los privados, como han manifestado algunos funcionarios en algunos medios, hablan de peaje.”

LCV: Claro.
Graciela Aleñá: “Y el Estado siempre está donde no da renta. Lo que pasa es que ellos cambiaron la lógica. El Estado solo tiene que ser rentable, ¿no? El Estado nunca es rentable.”

LCV: La base del decreto es un informe del Ministerio de Tusenegger, que la verdad está lleno de mentiras, y son todas rebatibles, todo lo que dicen. ¿Cierto?
Graciela Aleñá: “Sí.”

LCV: ¿Le quieren dar una discusión pública ustedes? ¿Están preparando algo para justamente eso que me acabas de decir, rebatir punto por punto los dichos de Tusenegger públicamente? Digo, no sé… plazas, radios abiertas, alguna cosa…
Graciela Aleñá: “Estamos en la calle. La verdad que acá en Buenos Aires, y los compañeros del interior también. Muchas provincias se están manifestando en las ciudades. Estamos en la calle. Hemos hecho una conferencia de prensa el martes pasado.”

LCV: Sí, sí.
Graciela Aleñá: “Donde, bueno, la verdad que tuvimos mucho apoyo y eso nos dio fuerza, ¿no?”

Continue Reading

Entrevistas

La Ruta Cultural Cooperativa: trabajo, arte y comunidad en movimiento

Desde su experiencia como percusionista, gestor cultural y militante del trabajo cooperativo, Martín Flex viene impulsando desde hace años espacios de construcción colectiva donde la cultura y la economía social se entrelazan. En esta entrevista, realizada por LCV, conocemos el surgimiento, los objetivos y el desarrollo de la Ruta Cultural Cooperativa, una iniciativa que articula cooperativas culturales, ferias de la economía popular y artistas locales en distintos puntos de la provincia. Además, Flex comparte su propio recorrido y los desafíos de pensar el arte como trabajo y como proyecto colectivo.

LCV: ¿Me explicás un poquito de qué se trata?
Martín Flex: “Sí. Empecemos por la federación. La federación es una entidad de segundo grado, eh, que nuclea cooperativas que, en su objeto social —en los estatutos de las cooperativas de trabajo, en nuestro caso somos todas cooperativas de trabajo—, es el… el artículo 5, creo, designa el tipo de actividad que va a desarrollar la cooperativa. Y en… en las cooperativas culturales, ahí figuran diferentes objetos que pueden ser de artesanía, gestión de espacio cultural, industrias culturales, medios de comunicación también… y ahora me estoy olvidando de alguno, pero bueno, se entendió. A partir de eso, yo soy parte de una cooperativa que se llama La 15 Cultural, que es un centro cultural de Ciudad de Buenos Aires. Fuimos construyendo esta actividad de segundo grado, nucleando diferentes cooperativas culturales. A partir del principio de año, de enero, empezamos a construir un vínculo con el IPAC, el Instituto Provincial de Asociativismo y de Cooperativas, y llegamos a elaborar esta política que se llama la Ruta Cultural Cooperativa, que la idea es difundir el cooperativismo como forma de organización del trabajo, difundir la cultura popular que existe en cada rincón de la provincia y, eh… armar ese vínculo entre la economía social y la cultura popular. También difundir esto del cooperativismo cultural, que si bien hace muchos años hay cooperativas desarrollando cultura como política pública y como exposición —digamos, en el mundo de la cultura— y viceversa, en el mundo de la economía social es algo bastante nuevo.”

LCV: Contame un poco cómo se articula. ¿Ustedes eligen una región, esa región es la que expone cuáles son sus actividades culturales que están cooperativizadas, o no hace falta que estén cooperativizadas para participar? ¿Y cuál es el estilo, digamos, cuáles son las ramas del arte que ustedes exploran?
Martín Flex: “Generalmente hay una especie de avanzada de las cooperativas que ya están conformadas, que a la vez siempre trabajan en articulación con desarrollos culturales que tal vez no tengan personería, no estén matriculados. Entonces, generalmente las actividades son mixtas. Hay cooperativas, hay otros desarrollos. Generalmente hay feria de productores, feria de la economía popular con algunas artesanías o productos que comercializan en cada feria, y artistas locales, algunos cooperativizados y otros no. La idea es que el IPAC está en contacto con esas cooperativas y desde la federación también tenemos contacto no solo con cooperativas, sino con artistas populares.”

LCV: ¿Las ramas que exploran, cuáles son? Digo, teatro, música, cine, documentales…
Martín Flex: “Teatro, música… generalmente también audiovisuales, artesanías, artes visuales —que así se conocen a las artes plásticas—. Va variando, ¿no?, de localidad en localidad. Ya llevamos 10 eventos en diferentes lugares y cada lugar tiene su particularidad.”

LCV: ¿Se desarrollan en espacios abiertos, en clubes, en salones de cooperativas, en clubes de barrio? ¿Cómo es?
Martín Flex: “Es variado también.”

LCV: Bueno, pero mostrame un promedio para que mi público se haga una idea.
Martín Flex: “Fue en paseos públicos, 70%. 30% en espacios cerrados.”

LCV: Supongo que cine y teatro… Bueno, teatro no se puede hacer al aire libre. O sea que, mayoritariamente, ¿esto se hace de día, o también tienen espectáculos nocturnos? ¿Es una jornada, dos jornadas?
Martín Flex: “Generalmente es diurno, en espacios abiertos, una jornada siempre. El sábado estuvimos en Merlo e hicimos algo más nocturno como eventualidad en un club, en una asociación que está ahí en el partido de Merlo, pero generalmente es diurno y al aire libre.”

LCV: ¿Y cómo interactúa la gente?
Martín Flex: “Bien. La verdad que se arma ahí una buena simbiosis entre la feria, las actividades artísticas… entonces se genera un flujo de público lindo y se comparte, ¿no? Se comparte la música, se comparte una comida por ahí… y ahí está la familia disfrutando.”

LCV: ¿Ustedes aspiran a que quede una raíz y después se siga interactuando, o es en cada lugar con lo local y ahí?
Martín Flex: “No, no, no. Justamente la idea es vincular a las diferentes cooperativas y que la Ruta Cultural, el festival de la Ruta Cultural, sea un comienzo, ¿no?, para la articulación entre cooperativas, y de las cooperativas con algunos grupos o desarrollos culturales que no estén cooperativizados, y con municipios y el gobierno provincial, y con otro tipo de entidades del gobierno como puede ser el Instituto Cultural o algún otro. La idea es que esto siga. Por ejemplo, en Tandil ya hicimos el festival y este jueves tenemos el foro en Tandil de cooperativas culturales, que… bueno, ahí también estamos presentando algo que se llama Plataforma Marca, que hacemos junto con otra federación que se llama ARD, y junto con el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, el CCC también, que es una plataforma de colaboración entre cooperativas, sindicatos, universidades para generar consumos cooperativos culturales y vincularnos.”

LCV: ¿Cuáles son las próximas rutas? ¿Y podrías destacar alguna actividad que haya dado frutos, como lo de Tandil?
Martín Flex: “Bueno. Ahora tenemos el foro en Tandil. El 2 vamos a estar en San Miguel, en la Universidad General Sarmiento. El 16 vamos a Lobos. Después vamos a armar un encuentro acá en Ciudad de Buenos Aires, en la Casa de la Provincia, con algunas bandas cooperativas, para que conozcan el desarrollo del IPAC. Eso lo propiciamos a través de la federación, en convenio con el IPAC. Y la verdad que todas las actividades tienen su impronta y su calidad especial porque son locales, ¿no? Entonces poner una sobre otra sería…”

LCV: No, no, pero seguramente habrá alguna característica de una que no la tenga la otra, y eso las diferencia y las enriquece, ¿no?
Martín Flex: “Por ejemplo, en Tandil, que se hizo el mes pasado, tocó una banda que toca tributo a los Redondos, que se conformó como cooperativa a través de un programa que tenía INAES con el Ministerio de Cultura en la gestión anterior, que el objetivo era cooperativizar bandas… así que, bandas y otras expresiones. Eso para mí fue bastante particular porque yo participé del proceso de cultura dentro del instituto… ay, se me fue la sigla, perdón. También tuvimos grupos folclóricos en San Pedro, de compañeros que son artistas populares que viven en la isla, frente a San Pedro. Eso también tuvo una particularidad muy piola porque fue a compartir algo muy de raíz. Y la verdad, estuvo muy muy bueno.”

LCV: ¿Las edades de la gente que se acerca son transversales? ¿Mayormente jóvenes? Hablemos primero del público.
Martín Flex: “El abuelo, al niño, niña, la abuela… es para toda la familia. O sea, de adultos mayores a chicos.”

LCV: ¿Y en cuanto a integrantes de cooperativas?
Martín Flex: “No, no. Hay cooperativas de variadas edades. Generalmente son personas adultas, ¿no?, porque son cooperativas de trabajo, pero hay de todo.”

LCV: ¿De dónde sos vos?
Martín Flex: “Yo soy de Ciudad de Buenos Aires.”

LCV: ¿Cuántos años tenés?
Martín Flex: “Yo tengo 46.”

LCV: ¡Ah! Puedo decirte un chico todavía, ¿eh?
Martín Flex: “Bueno, un chico ya no tan chico, pero vamos a tomarles el halago, recoger…”

LCV: ¿Cómo empezaste con la actividad cooperativa? Te pregunto por tu estudio personal.
Martín Flex: “Mirá, yo soy percusionista y capoeirista. Entonces toco candombe desde que tengo 17 años, y el candombe necesita mínimo tres personas para suceder: chico, repique y piano. Entonces ahí ya empezó la semilla del asociativismo para producir arte. Nosotros vivíamos en una casa en La Boca, una casa cultural, que armábamos actividades de forma asociativa, sin tener matrícula y sin tener mucha idea qué es lo que eso significaba. Pero con el correr de los años fuimos sofisticando el desarrollo hasta que nos encontramos con la realidad, en un centro cultural más grande, que necesitábamos una figura que represente la forma en que trabajábamos, ¿no? Una forma asociativa, colaborativa, solidaria… Y bueno, de a poquito recogimos experiencias por ahí de la economía popular, de cooperativas de cartoneros, cooperativas de construcción que laburaban de forma asociativa, y ahí fuimos a tramitar nuestra matrícula en 2015, que nos salió en 2017.”

LCV: ¿Para en La Boca siempre? ¿Estamos hablando de esa zona?
Martín Flex: “Ya no en La Boca. Eso fue la semilla, ¿no?, cuando tenía 18, 19 años. El espacio que nosotros tenemos ahora es Semilla Crespo, que es La 15 Cooperativa Cultural. Ahí abrimos en 2014, y en 2015 fuimos a buscar nuestra regularización con AFIP, con el Gobierno de la Ciudad, a través de la matrícula de cooperativa, y en 2017 la pudimos obtener. A partir de ahí pudimos trabajar tranquilamente con nuestra matrícula y nuestra representación asociativa.”

LCV: ¿La cooperativa de cartoneros de la que hablás es la que queda cerca de Córdoba, Córdoba y Niceto Vega?
Martín Flex: “Hay un montón de cooperativas. Hay una que es como fundante en la zona de la 15, por eso te digo… no creo que conozco esa, pero hay muchos ejemplos en la economía popular que para regularizar, digamos, tener algún tipo de personería y poder facturar a nombre del colectivo y no tener que ir transitando monotributos… Y así fuimos pensando qué figura… porque muchos desarrollos culturales adoptaban la asociación civil, ¿no? Pero bueno, ahí es una complicación, porque no reconoce el trabajo, ¿no? Y nosotros queríamos que nuestro trabajo sea reconocido y que se hablara de trabajo cultural.”

Continue Reading

Destacada

Claudio Lozano: “El dibujo de la inflación es una farsa”

El economista y dirigente político Claudio Lozano ofrece un diagnóstico detallado y contundente sobre la situación económica actual en la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei. Desde la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores hasta el cierre masivo de empresas, Lozano advierte que el modelo en curso no solo empobrece, sino que destruye las bases mismas del entramado productivo nacional. Con cifras alarmantes y una mirada crítica sobre el rol de los gobernadores, el Congreso, y la política en general, Lozano plantea que la baja en la inflación es una ilusión que oculta una crisis mucho más profunda: la consolidación de un país caro en dólares, sin industria, con altos niveles de exclusión social y sin horizonte político claro.

LCV: ¿Qué está pasando con… eh… la economía? Hoy se dio a conocer un dibujito que se llama 1,6, que es la inflación. Y yo quiero que vos me digas, eh, bueno, a partir de este dibujo, ¿qué es lo que vos ves en la economía diaria? La de bolsillo, la mía, la de la gente que nos escucha. Y después recién saltemos a la macro, porque de la macro hablan todos.
Claudio Lozano: “Mirá, eh… a ver… digo, el hecho de que la evolución de los precios esté dando lo que está dando, nada que ver con el hecho de que las condiciones de vida estén mejorando. En este sentido, hay tres elementos que caracterizan al plan, que hacen que esto no ocurra. El primero de ellos es que hay un mecanismo de… eh… tener pisado, por decirlo de alguna manera, el ingreso de los trabajadores. No se permite que ninguna paritaria tenga incrementos por encima del nivel de precios. Esto ¿qué quiere decir? Quiere decir que después de que se produjo un retraso muy grande de los salarios a partir de la maxi devaluación que llevó adelante Milei de entrada, y que llevó los precios a las nubes y produjo un retraso salarial monumental, lo que se hace a partir de allí es cristalizar ese poder adquisitivo miserable sin que pueda recuperarse. Es decir, ninguna paritaria va a superar el 1,6% de este mes, por ejemplo. Entonces, lo primero que hacen es dejar pisado el poder adquisitivo de los trabajadores. El segundo mecanismo que limita las condiciones de vida es el ajuste sobre las cuentas del Estado: hace que los haberes jubilatorios sean miserables, que se desfinancien las prestaciones sociales más importantes, que se desfinancie la salud, que se desfinancie la educación, que se asfixie financieramente a las provincias, etcétera. Todo esto no hace otra cosa que afectar las condiciones de vida. No hay obra pública; consecuentemente, no hay demanda de trabajadores. Se deteriora la infraestructura de todo tipo. El tercer punto de este plan es un dólar que evoluciona por debajo de los precios. Eso genera un encarecimiento de la Argentina en dólares. Hoy vas, qué sé yo, a las zonas limítrofes —ya sea Cuyo con Chile, Formosa con Paraguay o con Brasil—, y en general la gente se va a comprar al otro lado de la frontera. Yo estuve hace poco en Misiones y la gente se iba a comprar… la leche.”

LCV: Eso te iba a decir. Cuando vos me decís “se va a comprar”, no es yo o vos que viajamos a comprarnos un teléfono, sino que la gente hace su compra de supermercado.
Claudio Lozano: “Exactamente. Vas a comprar al supermercado del país de enfrente, en Clorinda. Y también te pasa que, si comparás, hoy te resulta más caro comer en la Argentina que en Europa. Cuando hay menos inflación en pesos, pero más inflación en dólares, se desacomoda toda la economía. Se encarecen los costos, tenés menos dólares, te tenés que endeudar. Además, al encarecerse la producción local en dólares, la producción importada ingresa y desplaza la producción nacional. Durante la gestión de Milei se han cerrado 13.000 empresas y se destruyeron 200.000 puestos de trabajo formales. Este esquema implica déficit externo, endeudamiento, destrucción productiva y un deterioro general de ingresos de trabajadores y jubilados. Entonces, esta inflación que te están contando, es una ficción. En realidad, oculta un proceso más general de descomposición social. Se va construyendo la paz de los cementerios.”

LCV: ¿Cómo ves vos, por ejemplo, la actitud de los gobernadores? Sigamos con los ejecutivos…
Claudio Lozano: “Bueno, el otro día tuvimos una señal clara de los niveles de confrontación general que tiene el gobierno con buena parte de la sociedad, lo que llevó a una derrota parlamentaria monumental. Se juntaron los proyectos de los gobernadores para recuperar recaudación a través de coparticipar los adelantos del Tesoro Nacional (ATN), que son 740 millones de dólares anuales. También plantearon que el impuesto a los combustibles se coparticipe. Además, se votó la emergencia en discapacidad, la recomposición de los haberes jubilatorios y la puesta en marcha de la moratoria previsional, que se había anulado. Esto implica una derrota fiscal para el gobierno, que tendrá que replantear su esquema. Ahora, la pregunta es: ¿qué pasará frente al veto presidencial? Porque ya ha pasado que, tras votaciones como esta, luego los legisladores permiten el veto cambiando su voto.”

LCV: ¿Vos decís que esta primera jugada es para la tribuna y que el partido real es después del veto?
Claudio Lozano: “Claro, el partido real se juega después del veto. Ahí veremos si los gobernadores realmente están del lado de las necesidades de sus pueblos o si siguen en el toma y daca con el gobierno nacional. Muchos de estos gobernadores —ya sean de Juntos por el Cambio o del PJ—, en realidad defienden los intereses de las clases dominantes de sus provincias. Lo hacen para proteger a las empresas mineras o al agronegocio. No les preocupa la situación de los jubilados o de los trabajadores.”

LCV: Y mientras tanto, seguimos hablando solo de explotación de materias primas. Nada de producción local.
Claudio Lozano: “Exactamente. Estamos vendiendo las joyas de la abuela sin fabricar un solo collar. Este modelo hace más cara la producción local en dólares, por lo que ingresa producción importada y desplaza la nacional. Grandes empresas directamente se van o se transforman en importadoras de lo que antes producían acá. Carrefour, por ejemplo, se va porque el mercado interno ya no es relevante. Lo mismo Nissan, que ahora importa lo que antes fabricaba acá.”

LCV: Sturzenegger dijo que no importaba que se terminara la delegación de facultades porque ya habían hecho todo lo que querían. Que la motosierra sigue a pleno.
Claudio Lozano: “A ver… el ajuste no terminó, se profundiza. El acuerdo con el FMI plantea una reforma impositiva que va a reducir la recaudación, sobre todo en las provincias, al eliminar Ingresos Brutos, que es el impuesto más importante para los estados provinciales. Eso va a obligar a las provincias a ajustar aún más. El ajuste se profundiza y, como resultado, el país se transforma en un conjunto de paraísos extractivos. La Argentina del litio, de la soja, del petróleo, del agua, de la megaminería, de la Antártida. Son inversiones que no generan empleo ni desarrollo, sino que deterioran el ambiente y crean territorios de sacrificio.”

LCV: Y a eso sumale la falta de controles de importaciones. Nos llenamos de veneno por todos lados.
Claudio Lozano: “Sí, el INTI era quien controlaba eso, y ahora lo desfinancian y le quitan la autarquía. Con eso abren la puerta a cualquier cosa.”

LCV: Para cerrar: ¿vos creés que los 47 millones de argentinos en algún momento van a despertar de este mal sueño? ¿Vamos a cambiar algo? ¿La política va a reaccionar?
Claudio Lozano: “Una cosa es lo que pasa con la gente y otra con la política. La conflictividad social está creciendo. El malestar está al orden del día. Pero no hay una traducción político-institucional clara. Falta una fuerza confiable que represente a esos sectores y construya futuro. Hoy, la mitad del padrón no está votando. Eso muestra una crisis de representación monumental. Desde Unidad Popular venimos trabajando para crear un frente amplio que frene esto, que revise todos los decretos de necesidad y urgencia, que anule el acuerdo con el FMI, y que esté a la altura de las circunstancias. La calle está, los reclamos están. Lo que falta es la política.”

Continue Reading

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.