Destacada
Una profesora murió por covid dando clases virtuales

Paola De Simone tenía 47 años, era licenciada en Relaciones Internacionales, en Ciencia Política, especialista en RRHH y Profesora de la UADE. Llevaba cuatro semanas con Covid-19, permanecía aislada en su casa, con síntomas, pero continuó dando clases virtuales a sus alumnos. El pasado miércoles 2 de septiembre, durante una de esas sesiones de zoom, frente a todos sus estudiantes, tuvo una descompensación y murió.
La muerte en directo se convirtió en un video que se viralizó pero por suerte ya fue bajado de la web. Un drama imposible de imaginar, los jóvenes viendo la muerte de su profesora y sin poder intervenir. El marido de la Paola es médico pero en ese momento no se encontraba en la casa, según informa el diario Perfil.
El coordinador académico de la UADE, Facundo Cruz, escribió en un correo electrónico enviado a los alumnos: “Lamentamos comunicarles con mucha tristeza y pesar el fallecimiento de Paola de Simone, profesora del Departamento de Gobierno desde hace más de 15 años. Fue una situación totalmente inesperada e imprevista”.
Ni tan inesperada ni tan imprevista. Simone iniciaba cada clase recordando que padecía de Covid-19 y el 28 de agosto escribió en su twitter: “Está muy complicado. Llevo más de 4 semanas y los síntomas no se van. Un amigo nuestro está complicado. Mi marido está agotado por trabajar tanto en este momento (médico terapia y emergencias)“.
La UADE, Universidad Argentina de la Empresa, difundió el siguiente comunicado: “Lamentamos informar con profundo dolor el fallecimiento de Paola Regina de Simone, profesora del Departamento de Gobierno y Relaciones Internacionales, ocurrido el 2 de septiembre de 2020. Paola fue una docente apasionada y dedicada, excelente profesional, y gran persona, con más de 15 años de trayectoria en UADE. Acompañamos a su familia en este difícil momento haciéndole llegar nuestras condolencias en nombre de esta comunidad académica. Les rogamos honrar con respeto y gratitud la memoria de Paola”:

Destacada
Aceiteros, UOM, ATE y SiPreBA, impulsan la unidad de la clase trabajadora

Los secretarios generales Daniel Yofra (Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y Agustín Lecchi (SiPreBA) coincidieron hoy en la necesidad de unir a la clase trabajadora detrás de la lucha por el Salario Mínimo Vital y Móvil, según su definición constitucional y legal, y reivindicaron el derecho a huelga como herramienta para garantizar el derecho a un salario digno. Fue durante el Encuentro Sindical convocado por la Federación de Trabajadores Aceiteros y Demontadores de Algodón que reunió a 280 delegados de los cuatro gremios. Todos coincidieron en la necesidad de tener un programa de la clase trabajadora.
El primero en hablar en la mesa sindical fue Daniel Yofra quien afirmó: “Cuando los trabajadores nos unimos, nada puede salir mal. Este gobierno que no tiene empatía por los más débiles hizo todo lo posible para que nos juntáramos”, y agregó: “La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora. La fuerza la tenemos los trabajadores de este país. Si nos unimos no hay ningún gobierno que pueda quitarnos derechos, ni que pueda detener ninguna huelga”.
Furlán consideró que “es un escenario muy parecido al de la dictadura porque el proyecto político no ha cambiado. Ya no lo hacen con un ejército, porque hoy con un celular son más contundentes que con una ametralladora. Tenemos que empezar por acá, por esclarecernos, pero también ver cómo nos organizamos para la resistencia. Y como esto va a tener un fin, ese fin no nos tiene que encontrar sin saber qué hacer. Tenemos que tener una propuesta. Tenemos que tener un programa porque cuando tuvimos un programa pudimos decir qué país queríamos”. Al analizar los posibles ejes de ese programa obrero, Furlán señaló: “Este modelo económico no va a cerrar si no siguen tomando deuda externa ¿vamos de dejar de señalar el daño que va a hacer eso? Me parece que no, porque no solamente están destruyendo el entramado productivo, sino que el endeudamiento va a ser tan atroz que vamos a terminar discutiendo si se llevan los recursos naturales para pagar la deuda. Tenemos que discutir la industrialización de los recursos naturales para tener salarios dignos, pero también para defender la soberanía de nuestro país”.
Por su parte, Aguiar sostuvo que “el mensaje de las urnas de las elecciones del domingo pasado lo construyeron los trabajadores que enfrentaron el protocolo de Bullrich en las calles” y señaló que “ni Milei ni su gobierno son invencibles porque vinieron por el Día del Empleado Público y no pudieron. La Justicia nos dio la razón y más adelante impedimos el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, del INTA y del INTI. No son invencibles. Si fuimos capaces de frenar la reforma del Estado ahora tenemos que ir por los salarios. El gobierno está golpeado en su línea de flotación. El gobierno se debilita y tenemos que seguir golpeando, pero en unidad. Tenemos que seguir trabajando para la conformación del Frente Sindical”.
El encuentro contó con la presencia del Secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, quien sostuvo que “en Córdoba hay un estado de excepción. El gobernador Llaryora y el ex gobernador Schiaretti tienen una mirada romántica de los derechos humanos, pero hoy en Córdoba los derechos humanos no se respetan. Hoy en Córdoba no se están garantizando los derechos personales. No ha sido casual lo que nos sucedió. Hace dos meses venimos siendo hostigados y perseguidos por la justicia cordobesa, que es el brazo judicial del cordobesismo. Detrás de eso están también las corporaciones con Pagani, Urquía y Bulgheroni, que tienen como único faro a la Fundación Mediterránea, parida por la dictadura. Todos ellos buscan el disciplinamiento de la clase trabajadora”. Giulani fue detenido junto a otros catorce trabajadores y sindicalistas durante una protesta el 28 de agosto pasado.
En tanto, Lecchi destacó el triunfo del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires porque “fue un triunfo de toda la clase trabajadora”, pero señaló: “Comparto lo que decía Daniel Yofra: “no nos tenemos que dormir en los laureles. La clase trabajadora tienen que salir a luchar. Una de las agendas principales para la clase trabajadora es la lucha por los ingresos, porque este gobierno lo primero que hizo fue una devaluación que provocó una destrucción de los salarios”.
En la apertura de la mesa sindical, la coordinadora Sol Calle, Secretaria General Adjunta de la CSIRA y Presidenta de IndustriALL América Latina, agradeció “la acción de solidaridad de Yofra y de las y los compañeros de la Federación Aceitera con otras organizaciones hermanas. Este panel se da en un contexto muy complejo, donde el sindicalismo y los trabajadores están bajo una ofensiva brutal del poder real de nuestra patria. Las políticas de ajuste y de desindustrialización vienen acompañadas de una vocación expresa de los sectores de poder para debilitar las organizaciones sindicales y sus trabajadores, que somos el último bastión con el que se encuentra el capital concentrado”.
Destacada
Peronismo: Debate a cielo abierto

Un viejo periodista denominaba al despertar resacoso de una fiesta como ‘el día después de la noche antes’. Podíamos imaginar que el lunes encontraríamos al peronismo todavía eufórico. LCV decidió consultar en caliente, el mismo día después, a algunos de los principales referentes de los sectores populares. La reflexión, la autocrítica, la bienvenida al debate y cierta moderación en la victoria, fue un punto en común. Todos coincidieron en un diagnóstico: los catorce puntos que puso al peronismo bonaerense por sobre la LLA fue producto de la situación económica y la crueldad. Jubilados, discapacitados, docentes y profesionales de la salud fueron los protagonistas de la embestida del gobierno pero también de una resistencia tenaz que, curiosamente, no estuvo encabezada por ningún partido ni sindicato. La sociedad civil se hizo oir, como pudo, y detrás vino la organización de multisectoriales gremiales, estudiantiles o universitarias.
La pregunta que quedó picando fue ¿y ahora qué?
Con pasión y vehemencia feminista y militante, Dina Sánchez fue clara: la victoria de Milei había sido posible por el “enojo del pueblo en su conjunto” y se imponía una autocrítica, pero ante la política de la crueldad de palos a jubilados, discapacitados y maestros, el pueblo le dijo: “Che, hasta aquí llegaste”. Para la Secretaria Adjunta de la UTEP, no es tiempo de festejo sino de construcción, empieza una ‘ardua tarea’ o ‘¿la vamos a seguir pifiando? No tiene dudas de que la construcción es de abajo hacia arriba. “No nos quedemos dormidos”, concluye.
También el líder de los Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, miembro de la CATT, uno de los sectores que llevó una dura oposición al gobierno convocando a una Multisectorial gremial que algunos denominaron como CGT paralela, consideró que “si bien debe haber dentro del peronismo un gran debate y caras nuevas, ideas nuevas, proyectos nuevos, entiende que es el único que lo va a poder llevar por buen camino.”
La aparición de nuevos protagonismos en una victoria contundente da la impresión de haber vencido el tabú del cuestionamiento a los liderazgos en un movimiento que ha hecho de la obediencia al líder una bandera histórica.
Dos platenses de la CTA-A, como Oscar ‘el Colo’ de Isasi y Hugo Cachorro Godoy vislumbran que Axel Kicillof es una luz de esperanza con proyección al 2027.
Para de Isasi, ex Secretario General de ATE provincia de Buenos Aires: “Kicillof está llamado a ser referencia y protagonista de la alternativa política de cara al 2027 que esperamos alumbre un nuevo tiempo en Argentina y termine con la noche negra que estamos teniendo encabezada por Javier Milei.” En el mismo sentido, Cachorro Godoy sostuvo que se trató de “un triunfo del pueblo bonaerense y de la estrategia que condujo el gobernador Axel Kicillof que fue respaldado en esta elección.”
Lito Borello, en cambio, afirma: “el único padre de la victoria es el pueblo de la provincia de Buenos Aires” que votó de manera visceral contra un modelo de ajuste. “Este domingo quedamos en un estadío distinto, a 45 días de octubre nos podemos apoyar en ese estadío que construyó nuestro pueblo, para encontrar una salida sin hegemonías, sin personalismos, sin miserias de la política institucional, sin toda esa mezquindad, y encontrar un modo para que en octubre nuevamente tengamos una victoria”, concluyó el militante territorial, nacido en el barrio de la Boca, referente del la organización Los Pibes y Secretario de Derechos Humanos de la UTEP.
A continuación, reproducimos las reflexiones completas del ‘día después de la noche antes’ de Juan Pablo Brey, Dina Sánchez, Oscar Colo de Isasi, Cachorro Godoy y Lito Borello.
Juan Pablo Brey

“El resultado de la elección del domingo es consecuencia de un pueblo cansado de un presidente y un gobierno que se ha burlado y ha hambreado a los jubilados, además de reprimirlos, con gases y palos cada vez que han alzado su voz. De un pueblo cansado de los recortes a la salud, al hospital Garrahan, que todos sabemos del trabajo enorme que hacen con los niños y niñas. Un pueblo que se ha cansado de los recortes en la educación pública, de recortes a las universidades, a los docentes. Que se ha cansado de que se burlen de aquellos que tienen capacidades diferentes, y les roben su dinero. Así que el resultado fue contundente. De un pueblo que si bien entiende que el peronismo y todos los gobiernos anteriores todavía están en deuda, también entiende que el peronismo es el gobierno de los trabajadores y las trabajadoras, y del pueblo argentino. Y si bien debe haber dentro del peronismo un gran debate y caras nuevas, ideas nuevas, proyectos nuevos, entiende que es el único que lo va a poder llevar por buen camino.
Dina Sánchez

Para mí, en lo personal, como mujer, como migrante, como trabajadora de la economía popular, como madre, como abuela, creo que ese resultado, a muchas de nosotras, nos provoca una esperanza. Pero, hablando en general, creo que para el pueblo hay una luz de esperanza. Creo que cuando gana el gobierno de Milei empezamos también a hacer una autocrítica, y me hago parte de la autocrítica y de asumir las responsabilidades, como mujer y también como militante, como una compañera que es secretaria adjunta de un sindicato, que es la UTEP.
Cuando asume este gobierno ameritaba hacer una autocrítica: “veamos, aquí hicimos cosas mal que hay que rever”. Este energúmeno gana las elecciones y asume con un discurso de enojo que expresaba el enojo del pueblo, de la clase trabajadora en su conjunto. Sea en lo privado, estatal, en la economía popular, en todos los sectores realmente había un enojo que se expresó en el voto a este gobierno. Y este gobierno empezó a gobernar desde eso, desde el enojo, de no construir en lo colectivo, y ayer quedó demostrado el descontento del pueblo, al decirle: “Che, hasta acá llegaste”. Porque gobernó con una política que lo único que estaba haciendo era generar mucha angustia en la población. Mucha angustia. Porque la clase trabajadora asalariada la está pasando mal. El pueblo la está pasando mal. Ver a nuestros jubilados que como única respuesta tenían represión, gases y palos, la verdad que le dolía al pueblo. Le recortan a los sectores más vulnerables, a los que no se pueden defender; las niñeces que están por debajo de la línea de pobreza, que muchas mujeres no puedan garantizar la comida diaria y que estos niños se acuesten con el estómago vacío, le dolió a la población. Ver el recorte y lo que han estado haciendo con los discapacitados no sólo es doloroso sino que es impune. Han estado favoreciéndose a sus bolsillos! La verdad que es insensible, es un gobierno cruel. Y el pueblo eso es lo que ha expresado el domingo. Han tocado fibras muy sensibles atacando a la salud pública, a la educación pública, con una campaña de Kirchnerismo Nunca Más. Utilizando el ‘Nunca Más’ como algo burdo, cuando el Nunca Más para el pueblo significa mucho, significa una historia, una historia que refleja mucho dolor pero también mucha lucha. Este gobierno estuvo pisando el acelerador y se dió contra la pared.
El pueblo argentino no come vidrio, el pueblo argentino tiene memoria, mucha memoria, y la dictadura, el Nunca Más y los 30.000 compañeros y compañeras detenidas, desaparecidas, nuestras Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo, significa mucho para el pueblo argentino, estés de acuerdo o no con la política, significa muchísimo y este gobierno no supo ver. No supo construir con un marco amplio. Lo único que hizo fue avanzar, avanzar y avanzar, y nada más. Y el mensaje que dio el presidente tras la derrota, diciendo ‘vamos a hacer una autocrítica en el marco político” pero vamos a avanzar y vamos a redoblar, que significa “vamos a seguir recortando” a los sectores que para ellos hemos sido ‘beneficiados’ toda la vida, los trabajadores! Creo que la están pifiando. Y no tiene nada que ver con subsidios, estamos hablando de una Argentina con justicia social, que tiene que trabajar en forma colectiva, de abajo para arriba.
Es importante lo que pasó el domingo, pero que vamos a hacer de ahora en adelante también es importante ¿La vamos a seguir pifiando? Creo que haber llegado a un consenso de una boleta única de Fuerza Patria es un montón, pero ahora empieza la tarea ardua. No podemos dormirnos. Si solamente queremos sacar un gobierno de ultra derecha como es la Libertad Avanza, la vamos a pifiar. Hoy amerita más que nunca construir un programa colectivo, de forma comunitaria, que nos abrace a todos y todas las argentinas, construir una Patria Grande de verdad, justa, libre y soberana, de abajo para arriba, profundamente feminista pero sobre todo con justicia social. Justicia social significa poner en el centro al ser humano. Eso es lo que necesitamos. Porque la Libertad Avanza va a dejar un país devastado, y siempre que hay un país devastado lo paga el pueblo.
Hoy, más que nunca, tenemos que construir ese programa con un sólo objetivo: que el pueblo argentino empiece a remontar, que no sigamos siento las mismas y los mismos que paguemos los platos rotos. Hoy más que nunca tenemos que trabajar. No dormirnos. Y no festejar! No se trata de festejar sino de construir. El pueblo nos está volviendo a dar un voto de confianza. Construyamos un programa colectivo, de conjunto, un programa de desarrollo humano integral. Humano e integral, dos palabras que tienen que significar mucho para el pueblo.
Oscar ‘Colo’ de Isasi

Sin ningún lugar a dudas el triunfo de Fuerza Patria en la Provincia de Buenos Aires, muestra, por cuarta vez, que los bonaerenses no queremos la motosierra y también planta una lucecita de una alternativa de cara al 2027. Y si estamos todos los días en la calle luchando contra el ajuste y la represión de Javier Milei, nos sentimos fortalecidos por este voto porque claramente fue una elección en la provincia de Buenos Aires que debe leerse en términos nacionales. Era una confrontación de si el gobierno de Milei entraba a nuestra provincia, o si nosotros y nosotras, la mayoría de los bonaerenses le decíamos que no a ese camino de tanto dolor para las mayorías populares. Y sucedió que no, que con una elección histórica rechazamos la motosierra y también ratificamos el rumbo de soberanía, trabajo digno y producción. Y la referencia de un gobernador, que al lado nuestro, desde un primer momento, ganó las calles contra el decreto 7023, contra la Ley Bases, contra la reducción a los derechos de los jubilados, de los discapacitados, contra la reforma laboral. Es decir, lo sentimos como un compañero más pero con la importancia de ser el primer mandatario del principal distrito del país. Está llamado a ser referencia y protagonista de la alternativa política de cara al 2027 que esperamos alumbre un nuevo tiempo en Argentina y termine con la noche negra que estamos teniendo encabezada por Javier Milei.
Hugo ‘Cachorro’ Godoy

La elección de este domingo fue un triunfo contundente de la oposición a Milei, de un rechazo de su política, de repudio a su estrategia de ahogo provincial, y de un aumento de la pobreza y la recesión en esta provincia que es la principal generadora de producción para el mercado interno y para la producción nacional. Un triunfo del pueblo bonaerense y de la estrategia que condujo el gobernador Axel Kicillof que fue respaldado en esta elección. Primero por representar una actitud crítica y de oposición activa que desde el primer día llevó adelante Axel Kicilof; segundo, por demostrar que existe la posibilidad de una política con un Estado que da respuesta a los problemas de la gente y que ante el abandono y la agresión del gobierno nacional fue reparadora de manera permanente; en tercer lugar, por esta constancia de estar en contacto con la gente, recorriendo toda la provincia construyendo un modo de hacer política abierto a los diversos sectores sin sectarismos, al contrario, buscando mayores niveles de alianza con los distintos sectores sociales de trabajadores, pequeños y medianos empresarios, de los sectores más postergados, del movimiento cooperativo. Eso es lo que se ha expresado. Y abre también la perspectiva de una alternativa a nivel nacional. Evidentemente, el gobierno nacional está en franco retroceso, ha fracasado su política económica, que lo sostiene solamente el gobierno de Estados Unidos y el FMI, además del afán de lucro y de choreo que se expresa desde la cabeza misma del gobierno. Algo que está claro que el pueblo argentino y el bonaerense lo rechaza. Pero digo también el pueblo argentino porque ésta es una continuidad de otras derrotas que ya se vienen produciendo en diversas provincias donde ha habido elecciones que preanuncia una derrota aún más elocuente en las elecciones de octubre. Esto provocaría una modificación de las relaciones de fuerza en el Congreso Nacional que sin duda, permitirá viabilizar cuestiones que por ahora están frenadas, como ser la aprobación de una ley que impida seguir gobernando por decreto. Y abre también la posibilidad de un juicio político que ya está solicitado no sólo por factores externos al Congreso sino también por algunas bancas. Por lo tanto el escenario que abre este triunfo en la provincia de Buenos Aires es de una fuerte renovación política a nivel nacional.
Lito Borello

Creo que los resultados finales del domingo 7 indican que hay un único padre que se puede adjudicar esta victoria que es el pueblo mismo. Un pueblo que pese a la gran crisis que sigue con un sistema que ya no resuelve ni la vivienda ni la salud ni el futuro ni el estudio ni la soberanía ni el contrato social ni ser iguales ante la ley, a pesar de este agotamiento, nuestro pueblo interpretó visceralmente que se abría una grieta en ese dique y que podía expresar la bronca, canalizada en un hecho de tipo electoral. Espero que después de esta celebración -que merecemos hacer porque es digno de festejar este triunfo- la politica esté a la altura y se de cuenta es estadío que logró construir la visceral interpretación de nuestro pueblo. Esto no recompone un hastío, una bronca y un enojo que hay con un modelo de democracia que ya no resuelve ni los intereses de nuestro pueblo y mucho menos la soberanía de nuestra nación. Pero sí es importante darnos cuenta que este domingo quedamos en un estadío distinto, que a 45 días de octubre nos podemos apoyar en ese estadío que construyó nuestro pueblo, para encontrar una salida sin hegemonías, sin personalismos, sin miserias de la política institucional, sin toda esa mezquindad, encontrar un modo para que en octubre nuevamente tengamos una victoria. Una victoria que no sea nominal, con nombre y apellido, una victoria que le permita a nuestro pueblo seguir construyendo las condiciones necesarias no tan solo para cambiar un presidente sino para construir el imaginario de nuestro pueblo: una patria justa, libre y soberana. En eso andamos los territorios, en eso andamos muchos de los compañeros y compañeras que en las últimas décadas venimos practicando una economía popular que no tiene en el centro la ganancia sino la construcción de comunidad, la construcción de otro mundo posible. Un mundo donde quepan todos los mundos. Por lo tanto, nada de pesimismo, a festejar este triunfo de nuestro pueblo, el único padre de la victoria porque sólo el pueblo salvará al pueblo.
Destacada
Francisco Martínez: “En Textiles Pigüé nadie se queda afuera”

En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde alguna vez funcionó la ex-Gatic, hoy late la vida de la cooperativa Textil Pigüé, una empresa recuperada que reúne a más de 170 trabajadores y trabajadoras. Nacida en 2003 tras el cierre y desalojo de la antigua planta, Textil Pigüé se convirtió en un emblema de autogestión obrera, sosteniendo puestos de trabajo y construyendo comunidad en medio de las crisis económicas que atraviesa el país. Francisco Martínez, su presidente, repasa el presente de la fábrica, los desafíos de la industria textil y el valor de las políticas públicas para fortalecer la economía cooperativa.
LCV: “Francisco, contanos un poco. Ustedes son un lugar de lucha desde 2003, dando un ejemplo de autogestión y recuperando puestos de trabajo. Hoy, con la debacle de la industria textil en Argentina y la competencia desleal de los importadores chinos, ¿cómo están trabajando?”
Francisco Martínez: “Se trabaja con muchísima preocupación, a déficit desde que asumió el gobierno de Javier Milei. Pero en estos 21 años ya vivimos otras crisis. Supimos encarar una fábrica de 25.000 metros cubiertos dedicada a la industria textil, símbolo de lo que fue Gatic. Siempre sostuvimos que ni el mercado ni los gobiernos deciden la suerte de un trabajador: quienes estuvimos desocupados sabemos lo que significa la fragmentación social y familiar. Por eso preferimos que, aunque baje la producción como pasó con Macri —cuando aumentaron un 3000% las tarifas y quedamos con cinco quincenas atrasadas— o como ahora, que bajamos de 180 toneladas a 70, estemos todos adentro. Eso implica trabajar a déficit, pero con horarios, responsabilidades, asistencia social, salud, nutrición y educación. Hoy incluso escrituramos lotes para viviendas familiares. El contexto es duro, pero confiamos en salir adelante gracias a la militancia de trabajadores y trabajadoras. Nosotros no somos patrones ni dueños, somos socios, y aunque competimos en un mercado golpeado, contamos con una estructura sólida. La escrituración de la fábrica en 2014 nos convirtió en sujetos de crédito, algo que pocas recuperadas tienen, y eso nos da mejores condiciones para sostener la producción.”
LCV: “Francisco, es alentador escucharte. Me gustaría que nos hicieras una pintura de qué pasó ayer para ustedes, para el sector cooperativista. ¿Cómo fue la jornada y el cierre, cuando se dieron cuenta de que la provincia se pintaba de azul?”
Francisco Martínez: “Con mucha alegría. Hemos trabajado con políticas públicas concretas de la provincia: escrituración de la planta, de 200 lotes, espacios de primera infancia, huerta, invernadero, urbanización del barrio, infraestructura y una subdelegación del Ministerio de Trabajo en Pigüé para evitar que la gente viaje 50 km a Coronel Suárez. Cada ministerio aportó herramientas y eso nos dio una alegría enorme. La única congoja es que la sexta sección electoral, donde está Pigüé, es difícil para el peronismo y nunca se gana. También sufrió Blanca, cabecera del distrito.”