Destacada
¿Por qué todavía no somos todos ricos?
Por Timothy Noah para New Republic
En 1930, John Maynard Keynes predijo que dentro de cien años -es decir, ahora mismo- “el problema económico podría estar resuelto, o al menos a punto de solucionarse”. La gente trabajaría quizás tres horas al día. “Por primera vez desde su creación”, escribió Keynes, “el hombre se enfrentará a su verdadero y permanente problema: cómo utilizar su libertad de las apremiantes preocupaciones económicas, cómo ocupar el tiempo libre, que la ciencia y el interés compuesto habrán ganado para él, para vivir sabiamente, agradablemente y bien”.
¡Ojalá! Estamos en 2022, y la mayoría de nosotros seguimos marcando tarjeta. Sin embargo, curiosamente, gran parte del razonamiento de Keynes era correcto. Estimó que, durante el próximo siglo, el crecimiento económico anual sería, en promedio, del 2%. Eso debió parecer increíblemente optimista al comienzo de la Gran Depresión. Pero era demasiado bajo. El economista de Yale Fabrizio Zilibotti ha calculado que, desde 1930, el crecimiento anual se ha aproximado, a largo plazo, al 3%. Keynes predijo que el nivel de vida en las economías más avanzadas se multiplicaría por ocho. De hecho, según Zilibotti, se multiplicó por 17. Keynes incluso tenía razón, hasta cierto punto, en que el número de horas trabajadas disminuiría, y que la gente encontraría otras cosas que hacer. Al observar este fenómeno en los años sesenta, el periodista Tom Wolfe se hizo famoso al relatar la proliferación de actividades de ocio -surf, carreras de coches, consumo de ácido- que iban más allá de lo imaginado por Keynes y su grupo de Bloomsbury. Wolfe lo llamó “la explosión de la felicidad”.
Lo que Keynes no tuvo en cuenta fue lo desigual que sería la distribución de esta Explosión de Felicidad entre las naciones y dentro de ellas. Incluso en Estados Unidos, la nación más rica de la Tierra, todavía se puede encontrar gente que carece de esos dos antiguos elementos básicos, comida y vivienda. Keynes tenía razón al afirmar que el problema económico debería estar ya resuelto, o a punto de estarlo. Pero no lo está, y probablemente no lo estará ni siquiera dentro de un siglo.

El optimismo de Keynes se vio impulsado por el advenimiento de lo que J. Bradford DeLong, en su nueva historia económica, Slouching Towards Utopia, llama “el largo siglo XX”, cuyo inicio DeLong fija en 1870. Este fue el período, escribe DeLong, durante el cual la maduración de la Revolución Industrial, combinada con varios cambios sociales como la llegada de la corporación moderna y el laboratorio de investigación industrial, “abrió la puerta que antes había mantenido a la humanidad en la pobreza extrema”. Quienes vivieron este período vieron una explosión de productividad y prosperidad sin precedentes. Lo entendieron bien en su momento. Keynes lo llamó ” un El Dorado económico”.
Para entender por qué toda esta riqueza no se repartió más ampliamente, DeLong mira más allá del crecimiento por sí solo. El modo en que la explosión de prosperidad que siguió a la Revolución Industrial satisfizo, o no, las necesidades económicas de la humanidad dependió, según muestra, de acontecimientos no económicos, como dos guerras mundiales; de las nociones encontradas sobre lo que los mercados podían lograr por sí solos; de los legados coloniales; y de la diferente competencia de los gobiernos para gestionar las economías con sensatez. DeLong domina estos temas individuales con gran sofisticación, pero es mucho para integrar en lo que él llama conscientemente una “gran narrativa”, que se extiende desde 1870 hasta 2010. Si la historia parece difícil de manejar al final de su relato, puede deberse a que amontona en su plato mucha más historia que ocurre en muchos más lugares de los que uno puede digerir fácilmente.
Es más fácil determinar cuándo comienza la historia de este gran cambio que cuándo termina. Si su interés se centra en la fabricación tradicional o en el trabajo organizado, termina, en Europa y Estados Unidos, en la década de 1970. Si su interés se centra en la revolución informática, termina alrededor del año 2000. Si su interés se centra en el ascenso de China, India y las “economías tigre” del sudeste asiático, la historia no comienza hasta los años 70 y 80 y no tiene un final a la vista. Si su interés se centra en el despertar económico del hemisferio sur, esa historia apenas ha comenzado.
No es difícil entender por qué Keynes era tan optimista en 1930. Apenas 60 años antes, la economía mundial seguía funcionando casi por completo sobre la base de la subsistencia. En 1870, más del 80% de la población mundial vivía de lo que cultivaba y no de lo que compraba. Cuando el filósofo anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon declaró, en 1840, que la propiedad era un robo, estaba siendo menos metafórico de lo que hoy podríamos suponer. No se podía enriquecer sin empobrecer a otro, porque el pastel económico apenas se ampliaba. Sólo después de 1870 los cables telegráficos transoceánicos y los barcos de vapor de hélice y los ferrocarriles y los telares eléctricos mejorados y el horno de fabricación de acero de Bessemer, entre otras muchas maravillas, conspiraron para acelerar el crecimiento económico hasta el punto de que la acumulación de riqueza de un hombre podía aumentar la riqueza de otros.

Antes de 1870, la vida económica se regía en gran medida por el principio, expuesto en 1798 por el sombrío clérigo inglés Thomas Robert Malthus, de que el crecimiento de la población (en una parafraseada suelta pero acertada de DeLong) “se comía los beneficios de la invención y la innovación… dejando sólo a la clase alta explotadora notablemente mejor”. Para la gran mayoría, las condiciones materiales nunca cambiaron. El salario de un trabajador de la construcción en Inglaterra era, tras la inflación, exactamente el mismo en 1800 que seis siglos antes. En 1870, habían subido más de la mitad, pero incluso eso daba poca idea de lo que se avecinaba. En el año 2000, se habían multiplicado por más de trece. Gran parte de ese aumento fue impulsado por el comercio internacional. En 1850, el comercio transfronterizo representaba alrededor del 4% de la producción mundial total, apenas más que la proporción de 150 años antes. En 1880, representaba el 11% de la producción mundial. Hoy en día, representa el 30%.
El largo siglo XX refutó la idea maltusiana de que el crecimiento de la población supera la producción de alimentos y hace bajar los salarios. La población mundial actual es seis veces superior a la de 1870; el rendimiento de las cosechas es unas ocho veces mayor; y la renta per cápita es casi nueve veces mayor. El progreso tecnológico y organizativo ha sido mucho más rápido y con mayores beneficios de lo que Malthus podía imaginar. Desde 1870, calcula DeLong, el ritmo de ese progreso ha sido cuatro veces más rápido que de 1770 a 1870, 12 veces más rápido que de 1500 a 1770 y 60 veces más rápido que antes de 1500. Esta aceleración permitió que el largo siglo XX se convirtiera en “el primer siglo en el que la historia fue predominantemente una cuestión de economía”.
Los grandes beneficios de este cambio eludieron lo que hoy llamamos el sur global. La prosperidad se limitó en gran medida a las grandes potencias imperiales de Gran Bretaña, Europa Occidental y Estados Unidos. (A veces se excluye de este grupo a Estados Unidos, que fue una antigua colonia, porque practicó una colonización más limitada, principalmente en Filipinas, Cuba y el Pacífico Sur. Pero su violenta toma del continente norteamericano a los nativos americanos y su esclavización de africanos, mediante la violencia y la amenaza de violencia, para realizar trabajos agrícolas en el Nuevo Mundo, situó a Estados Unidos en la primera fila de las naciones imperialistas, aunque de una forma que requería poco viaje).
La colonización europea había comenzado en torno al siglo XVI, pero a medida que las economías del Atlántico Norte maduraban, su necesidad de materias primas procedentes del extranjero se hacía más urgente. Los árboles son un buen ejemplo. Las naciones europeas se deforestaron, según ha señalado el historiador de la Universidad de Chicago Kenneth Pomeranz, y la madera empezó a escasear aunque aumentara su demanda como material de construcción. A mediados del siglo XVI, el 33% de Francia estaba cubierto de bosques; en 1789, esa cifra se había reducido al 16%, y en 1850, las zonas boscosas de Gran Bretaña, Italia y España se habían reducido al 10% o menos. A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña construía no menos de un tercio de sus barcos mercantes en sus colonias americanas, simplemente porque necesitaba madera americana para sus mástiles.
“No he tenido tranquilidad desde que perdimos América”, dice el rey George III en la obra de Alan Bennett de 1991, La locura de George III. “Bosques antiguos como el mundo mismo, praderas, llanuras, flores extrañas y delicadas, soledades inmensas, y toda la naturaleza nueva para el arte. Todo nuestro. Mía. Desaparecido. Un paraíso perdido”. El rey suena como si estuviera lamentando la pérdida de una naturaleza pastoral. Pero a medida que su discurso continúa (esta parte no aparece en la adaptación cinematográfica de 1994), queda claro que está lamentando la pérdida de la oportunidad de saqueo de Inglaterra. “Pronto perderemos la India, las Indias, incluso Irlanda”, dice, “nuestras plumas desplumadas una a una, esta isla reducida a sí misma, un gran estado derrumbado en la podredumbre y la decadencia”. La riqueza de su reino estaba fuera de él.

¿Por qué los países del sur global no siguieron el ejemplo del Atlántico Norte y se dedicaron a la fabricación? “Cuando me preguntan”, escribe DeLong, “digo que la ventaja inicial de costes de la que gozaba Gran Bretaña (y luego Estados Unidos, y luego Alemania) era tan enorme que habría requerido unos aranceles asombrosamente elevados para poder alimentar “industrias nacientes” en otros lugares. Yo digo que los gobernantes coloniales se negaron a que los colonizados lo intentaran. Digo que el dominio ideológico del libre comercio impidió a muchos otros siquiera considerar la posibilidad”. En resumen, la ventaja que supuso ser los primeros en industrializarse hizo que los países del Atlántico Norte se enriquecieran tan rápido que pudieron establecer las reglas, y las reglas que prefirieron fijaron el precio de entrada demasiado alto para los recién llegados. Hasta la segunda mitad del siglo XX, las naciones del sudeste asiático no fueron capaces de elevar su capacidad manufacturera hasta el nivel de los países del Atlántico Norte, y luego superarlo.
Hoy pensamos que la prosperidad económica es una alternativa estabilizadora a la guerra, pero durante mucho tiempo tuvo el efecto contrario. A medida que el siglo XIX se convertía en el XX, y las naciones europeas occidentales se hacían cada vez más ricas, construían fuerzas militares cada vez más poderosas que acabaron provocando dos guerras mundiales. DeLong sugiere que la Primera Guerra Mundial fue el último hurra de los aristócratas que no encontraban lugar en el nuevo orden económico. Para preservar su posición, azuzaron el fervor nacionalista. Ni las Potencias Centrales ni las naciones aliadas comprendieron del todo, hasta que fue demasiado tarde, que con un armamento más destructivo en varios órdenes de magnitud que el desplegado anteriormente, y con cada bando igualado en riqueza y fuerza, el resultado iba a ser un estancamiento muy largo e inimaginablemente sangriento. Incluso Keynes comprendió esto sólo en retrospectiva.
Después de la Primera Guerra Mundial, las circunstancias económicas de las naciones del Atlántico Norte divergieron. Estados Unidos, donde no se había librado la guerra, experimentó el frenético crecimiento económico de los locos años veinte. Europa, que seguía sacando fuerzas de los escombros, luchaba contra las dificultades económicas y el malestar social. Éstas fueron especialmente desestabilizadoras en Alemania, donde el armisticio había impuesto ruinosas reparaciones económicas. Los caminos de los dos continentes se volvieron a unir en 1929, cuando la bolsa se desplomó y las economías se hundieron en todo el mundo. Después de que Adolf Hitler se convirtiera en canciller alemán en 1933, sacó a Alemania de la depresión más rápido, informa DeLong, que cualquier otra nación, salvo los países escandinavos y Japón. “Con la Gestapo de fondo para reprimir la agitación por salarios más altos, mejores condiciones de trabajo o el derecho a la huelga”, explica DeLong, “y con una fuerte demanda del gobierno de obras públicas y programas militares, el desempleo cayó durante la década de 1930.” El fascismo funcionó, hasta que dejó de hacerlo.
Hitler fue, por supuesto, el dictador más malvado de la historia del mundo, o casi. (Stalin y Mao asesinaron a más gente.) Una de las ventajas de mirar a Hitler a través de un prisma económico es aprender que el Führer también era malthusiano. En Mein Kampf, a Hitler le preocupaba que la creciente población de Alemania “acabara en catástrofe”. De ahí el Anschluss, la anexión nazi de Austria, y el Lebensraum, el programa de expansión de Hitler hacia el Este. Estados Unidos entró en la guerra a finales de 1941. La movilización económica que esto requería devolvió a Estados Unidos la salud económica. La derrota de Hitler y la pérdida de territorios por parte de Alemania fueron la ganancia de Stalin, ya que los países ocupados por los nazis fueron absorbidos por la URSS y el bloque oriental. Los Aliados se movieron en la dirección opuesta, perdiendo colonias en las décadas siguientes. La Europa Occidental, empobrecida por la guerra, vio en muchos casos más costes que beneficios en el proyecto imperial. Con el tiempo, una Unión Soviética que se desmoronaba seguiría un curso similar y dejaría libres a sus satélites. La reciente invasión de Ucrania por parte del presidente ruso Vladimir Putin es un intento brutal e insensato de invertir el rumbo una vez más, sin ningún beneficio económico evidente para nadie.

Lo que DeLong llama conscientemente su “gran narrativa” se tambalea cuando pasa a los años de la posguerra. Introduce una gran cantidad de historia de la Guerra Fría que, aunque fascinante en sí misma, se relaciona indirectamente, en el mejor de los casos, con la historia económica, y busca a tientas una respuesta satisfactoria -quizá no la haya- a por qué los regímenes poscoloniales del sur global han tropezado política y económicamente. El libro de DeLong es, de hecho, bastante indisciplinado en su totalidad. Está cargado de ocurrencias infelices; las variaciones de “bendito sea el mercado” aparecen no menos de 16 veces. Durante muchas páginas, DeLong discute consigo mismo. Durante tramos aún más largos, el hilo económico desaparece por completo. Hay muchos árboles fascinantes -hechos intrigantes y agudas percepciones-, pero no mucho bosque. Esto es especialmente cierto en la segunda mitad del libro.
La historia de la posguerra es bastante sencilla. Durante los siguientes 35 años, las economías del Atlántico Norte crecieron a un ritmo fenomenal y, dentro de esas naciones, los beneficios se distribuyeron más ampliamente que nunca. Los franceses llaman a estos años Les Trente Glorieuses; los alemanes los llaman el Wirtschaftswunder (“milagro económico”); los estadounidenses los llaman la Gran Compresión. El economista francés Thomas Piketty, en su nuevo libro más ordenado y lúcido, Una breve historia de la igualdad, escribe que se caracterizaron por “una inversión masiva y relativamente igualitaria” en toda la sociedad: en educación y sanidad, transporte y otras infraestructuras, pensiones y “reservas, como el seguro de desempleo, para estabilizar la economía y la sociedad en caso de recesión”.
El auge económico fue el cumplimiento de la demanda que se había acumulado en Estados Unidos desde 1929 y en Europa Occidental desde 1914. Pero también fue el resultado lógico de que el gasto público no estuviera, como antes, al servicio de las grandes fortunas privadas (muy mermadas, sobre todo en Europa, por las dos guerras mundiales y la Depresión), sino para fortalecer una nueva y próspera clase media. La raíz de este cambio fue una tendencia democratizadora que, en las naciones que resistieron al fascismo, había ido cobrando fuerza desde alrededor de 1900, con avances como el sufragio femenino, la elección directa de senadores en Estados Unidos, la disminución del poder de la Cámara de los Lores en el Reino Unido y el creciente poder sindical en todas partes.
Parte de esta historia fue la fiscalidad progresiva. Era una idea antigua, pero no arraigó realmente, escribe Piketty, hasta principios del siglo XX. Estados Unidos abrió el camino en 1913 con su impuesto progresivo sobre la renta, seguido por los impuestos progresivos sobre la renta y la herencia en Europa. Las dos guerras mundiales elevaron los impuestos -especialmente la segunda- y después de la Segunda Guerra Mundial, los impuestos sólo disminuyeron un poco. Piketty pregona el beneficio social de la imposición de tipos marginales superiores “confiscatorios” (su término no apologético) del 80 al 90% en Estados Unidos. Estos pusieron fin a “las remuneraciones más astronómicas”. No había razón para que las empresas elevaran los salarios de los altos ejecutivos por encima del umbral del tramo impositivo marginal más alto, porque el gobierno federal recaudaría casi todo ese dinero adicional en impuestos. Eso ayudó a que las empresas gastaran cualquier excedente en las bases. Los conservadores argumentan hoy que cuando los tipos impositivos marginales aumentan demasiado, se ahoga la innovación. Pero en los años 50 y 60, los impuestos “confiscatorios” sólo frenaron el crecimiento excesivo de los salarios en la parte superior. La productividad creció de todos modos a buen ritmo, al igual que la renta per cápita.

Los buenos tiempos de los países del Atlántico Norte terminaron en los años 70, por una combinación de crisis del petróleo, inflación descontrolada, caída de la productividad y desaceleración del crecimiento económico. A finales de esa década, la industria manufacturera se trasladó de forma decisiva al sudeste asiático, creando una competencia para Estados Unidos y Europa. En su influyente libro de 1975, Equality and Efficiency, Arthur Okun, presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Lyndon Johnson, sostenía que se podía aumentar la igualdad económica o la eficiencia económica, pero no se podían hacer ambas cosas al mismo tiempo, una opinión que allanó el camino al fundamentalismo de mercado. (El término preferido en la profesión económica es “neoliberalismo”, pero lo rechazo porque muchos críticos del fundamentalismo de mercado con una agenda política más difusa también se llamaron a sí mismos neoliberales, ignorando por completo su otro significado).
DeLong argumenta con fuerza que el giro de los años 80 hacia el fundamentalismo de mercado fue un fracaso económico estrepitoso. Señala que el presidente Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher, al recortar los impuestos y reducir la regulación, no lograron ninguna mejora perceptible para el empleo, los salarios, la inversión o el crecimiento económico. La inflación bajó, estimulando una expansión económica cíclica, pero eso fue obra de Paul Volcker, presidente de la Junta de la Reserva Federal. Mientras tanto, el sector bancario desregulado creó primero una crisis de ahorros y préstamos que provocó la evaporación de 160.000 millones de dólares, la mayor parte de los cuales fueron pagados por los contribuyentes, y, más tarde, una crisis hipotecaria que provocó la evaporación de 3,3 billones de dólares en valor de la vivienda, muy poco reembolsado por el gobierno. El verdadero legado de Reagan y Thatcher, sobre todo a través de los recortes fiscales, fue extender y acelerar el retorno a la desigualdad económica de finales de los años 70, una tendencia que continúa hoy en día y que, en contra de Okun, no produce absolutamente ningún beneficio para la eficiencia económica.
Yo opino, de forma un tanto convencional, que el siglo XX largo terminó alrededor de 1980. Seleccionando a DeLong y Piketty, este es mi resumen del siglo XX largo. Al principio, el rápido crecimiento económico hipertrofió el imperialismo y el militarismo. Este último se descontroló de 1914 a 1945, matando a unos 100 millones de personas. Después de 1945, la democratización de principios de siglo maduró hasta el punto de que las naciones industrializadas avanzaron constantemente hacia una mayor igualdad económica. Pero en 1980, tanto el rápido crecimiento económico como la tendencia igualitaria habían terminado. Aplausos, cortina.
DeLong, sin embargo, extiende su largo siglo XX hasta 2010. Eso le permite incluir el auge económico impulsado por la informática de finales de los 90, que hiperglobalizó la economía y empujó la fabricación, de forma desigual, hacia el sur global. Pero la revolución informática fue, en mi opinión, menos una culminación del largo siglo XX que un eco lejano de sus inicios. A nosotros nos parece algo importante porque fuimos testigos de ello. Pero la convergencia de los teléfonos, la electrificación, los coches, las radios, el cine, los aviones, etc. de finales del siglo XIX y principios del XX alteró la vida económica de forma mucho más dramática. El auge de la informática imitó los efectos de la Revolución Industrial, pero no alcanzó su amplitud y magnitud. La riqueza que creó impulsó los ingresos de la clase media durante algunos años a finales de la década de 1990, pero impulsó mucho más los ingresos de los superricos y, después del año 2000, casi exclusivamente. Esto hizo que fuera un acontecimiento menos transformador que la Revolución Industrial, cuyos beneficios fueron, durante la mayor parte del siglo XX, ampliamente compartidos.
La historia económica del siglo XXI no será, según los pronósticos, una historia feliz. Una escuela de pensamiento afirma que la economía ha entrado en un largo periodo de lo que el economista de Harvard Larry Summers llama “estancamiento secular”, o crecimiento económico lento debido a la reticencia a invertir. Otra escuela, liderada por el economista de Northwestern Robert Gordon, afirma que el crecimiento de la productividad será lento porque las tecnologías futuras no podrán ser tan transformadoras como las del largo siglo XX. Otra escuela de pensamiento dice que la historia económica de los próximos 80 años será China, y que el resto de nosotros sólo estaremos en el camino. Una virtud tanto del libro de DeLong como del de Piketty es que evitan ese tipo de enredo. Piketty es cautelosamente optimista sobre las perspectivas de progreso social en el futuro -una agradable sorpresa después del pesimismo que expresó en su libro de 2014, El capital en el siglo XXI- y DeLong dice que simplemente no podemos saber lo que nos espera. Y tiene razón.
Pero sea cual sea nuestra próxima gran narrativa, el problema económico no se resolverá. ¿Cómo puede ser, cuando la desigualdad sigue aumentando en todo el mundo industrializado, y cuando la mayor parte del sur global ni siquiera ha comenzado a abordar el problema económico? Todos seremos más ricos, pero en grados muy desiguales. Aunque consigamos invertir la tendencia a la creciente desigualdad económica, y aunque nos encontremos hablando, en tono de asombro, de las economías de los tigres de África y América Latina, el problema económico seguirá sin resolverse porque las nociones actuales de suficiencia serán (esperemos) demasiado tacañas para servir a un futuro más próspero. Así que no abandones tu trabajo todavía.
Destacada
Martín Carrera: Fiesta del Juguete Artesanal, una comunidad que vuelve a crear con sus manos
En Rawson se realizó por primera vez la Fiesta del Juguete Artesanal, una iniciativa impulsada por “La Desfábrica de Juguetes”, proyecto coordinado por Martín Carrera y Violeta Argañarás. La propuesta reunió a familias, artesanos, museos y la comunidad para recuperar el valor cultural, creativo y afectivo del juguete hecho a mano. En exclusiva con La Columna Vertebral, Martín cuenta cómo surgió la idea, qué significa trabajar con juguetes reutilizados y por qué este tipo de eventos vuelve a conectar a chicos y grandes con la imaginación y el oficio.
LCV: “El lema era ‘juguemos a hacer juguetes’. Hicieron la fiesta el 2 de noviembre, la primera fiesta del juguete artesanal en Rawson. ¿Cómo fue? Contanos la participación, los talleres y todo lo que pasó.”
Martín Carrera: “Antes que nada, gracias por la comunicación. Violeta Argañarás y yo trabajamos hace años en un proyecto llamado La Desfábrica de Juguetes. Hace un año vivimos en Rouson y este año, dentro de las actividades del proyecto, realizamos la primera Fiesta del Juguete Artesanal.”
LCV: “¿Por qué se llama Desfábrica?”
Martín Carrera: “Es el nombre de un proyecto basado en actividades vinculadas a construir juguetes con grupos de niños. Reutilizamos juguetes rotos, juguetes que ya no se usan y materiales reciclables. Les damos una segunda oportunidad, especialmente a los plásticos descartados por la industria, combinándolos con la juguetería tradicional.”
LCV: “Cuando yo era chica existía el Hospital de Muñecos. Me encantaba ver cómo volvían a tener vida. Ustedes usan partes, no los reparan. Y en la gacetilla hay algo que me gusta mucho: por qué se celebran los juguetes artesanales. Contame.”
Martín Carrera: “Nuestro enfoque es el juguete como objeto cultural. El juguete artesanal nos atrae tanto a Violeta como a mí, y valoramos los oficios manuales como la carpintería y otras técnicas. Buscamos que los chicos puedan crear su propio juguete, su propio invento, a través de un trabajo artesanal que los conecte con su creatividad.”
LCV: “En la gacetilla dice: ‘Los juguetes transmiten las historias de los lugares donde se hicieron’. Y pienso en juguetes con tela local, muñequitos de paja hechos con trigo de la zona, títeres hechos con guantes de las abuelas. ¿Cómo integraron ese acervo con los chicos de hoy, que viven rodeados de pantallas?”
Martín Carrera: “Con los grupos fijos hacemos recorridos a través de distintas formas de juguetes que permiten vincular historias familiares, comunitarias y culturales. La fiesta reunió a la comunidad y a gente de otros lugares para vivir esa experiencia. Además, el juguete, incluso desde la infancia, es un objeto cultural que vincula generaciones. Cualquier intervención que hagamos los adultos, incluso sentarnos a jugar con los chicos, ya crea un puente entre generaciones y fortalece la transmisión cultural.”
LCV: “¿La creatividad de los juguetes se vincula con relatos o cuentos?”
Martín Carrera: “Sí. En el taller trabajamos con cuentos, especialmente con los grupos más pequeños que tal vez no tienen tanta destreza manual. Contamos historias relacionadas con el juguete que van a construir. Tenemos libros de cuentos que nosotros mismos vamos elaborando, con temáticas vinculadas al juego.”
LCV: “¿Cuándo va a ser la próxima fiesta? Me la perdí y quiero ir a la siguiente.”
Martín Carrera: “Estás invitada. Todavía no tenemos fecha, pero seguramente sea el año que viene. Esta fue la primera edición y creemos que es la única fiesta del país dedicada exclusivamente al juguete artesanal. La propuesta tuvo tres ejes: talleres abiertos de construcción durante toda la tarde; un taller especial dictado por el Museo del Juguete de San Isidro sobre muñecos Tenta Enempen; y un espacio de juegos y juguetes para juego libre. A eso se sumó una feria de artesanos y emprendimientos de juguetes artesanales, con casi veinte expositores de toda la provincia.”
Destacada
Gustavo Morteo: El panorama de la apicultura y el rol de las cooperativas
En una extensa conversación con La Columna Vertebral, Gustavo Morteo, referente de la Federación de Cooperativas Apícolas, detalla el presente del sector, marcado por la pasión, la crisis y la búsqueda de nuevas herramientas comerciales.
La Federación, integrada por más de 35 cooperativas de todo el país, nació como una entidad de segundo grado con fines gremiales. Hoy intenta sumar peso comercial. “Queremos que la federación pueda hacer las dos cosas: representar al sector y empezar a operar comercialmente”, explica Morteo.
LCV: “Contame exactamente qué significa la Federación de Cooperativas Apícolas y cuánto hace que está constituida esta cooperativa de segundo grado.”
Gustavo Morteo: “La Federación de Cooperativas Apícolas es una entidad de segundo grado que agrupa a las cooperativas de primer grado, es decir, las cooperativas apícolas, que en conjunto conforman la federación. Participan cooperativas de todo el país, ya que es una federación nacional con más de 35 cooperativas.”
LCV: “Ajá.”
Gustavo Morteo: “Entre todas buscamos utilizar la federación como una herramienta gremial, pero también queremos darle volumen comercial. Estamos empezando a incursionar en esa dimensión para combinar lo gremial con lo comercial.”
LCV: “Gustavo, ustedes comercializan… ¿cuáles son los productos que comercializan?”
Gustavo Morteo: “El grueso de las cooperativas trabaja con miel a granel o miel fraccionada. También proveemos insumos que necesitan los productores: envases, medicamentos, materiales de apicultura, indumentaria y otros elementos. Además comercializamos la producción, tanto a granel como fraccionada, y las distintas variantes: producción de material vivo y derivados.”
LCV: “¿Qué es material vivo? Contame.”
Gustavo Morteo: “Es la provisión de colmenas para otros productores que desarrollan la actividad.”
LCV: “Me encanta. Desde la colmena hasta la ropa del trabajador. ¿Ustedes tienen todo eso dentro de la federación?”
Gustavo Morteo: “Intentamos articularlo. A veces es difícil porque hay cooperativas en el norte del país, otras en Buenos Aires, Córdoba, San Luis o Santa Fe. Son realidades distintas. En algunas zonas se producen abejas y en otras miel, según las floraciones. En áreas con mucho polen se produce más abeja; en zonas con más néctar, como Buenos Aires, se produce más miel. En Mendoza o en el norte, por ejemplo, hay más proteína, por lo que la abeja se reproduce más que en la provincia de Buenos Aires.”
LCV: “Entonces se me agolpan preguntas, pero quiero ir de a poco porque es una industria fascinante. ¿Cuánto tarda en formarse un apicultor?”
Gustavo Morteo: “Un apicultor nunca termina de formarse porque la abeja es un animal muy adaptable, y el apicultor debe aprender continuamente. En la escuela de apicultura de Tandil, donde soy parte, la formación básica dura un ciclo biológico, aproximadamente un año y medio. Luego los alumnos deben continuar profesionalizándose con tecnicaturas y formación específica.”
LCV: “¿Y de dónde vienen esos alumnos? ¿Son hijos de apicultores o es una vocación nueva? ¿Qué motiva a un joven a acercarse a la apicultura?”
Gustavo Morteo: “Hoy es una vocación más sentimental que económica. La actividad no atraviesa su mejor momento en términos de rentabilidad debido al clima y los cambios en la actividad agrícola. Los costos aumentaron. No es una actividad que entusiasme por lo rentable, sino por la pasión. Obviamente uno busca ganar dinero, pero hoy pesa más el vínculo emocional con la apicultura.”
LCV: “¿Tienen competencia de importación?”
Gustavo Morteo: “No. Lo que sí tenemos son problemas al vender, principalmente por los aranceles que impuso Estados Unidos. Eso nos baja los precios y dificulta las ventas en uno de nuestros principales mercados.”
LCV: “Cuando venden a granel, ¿quién es el cliente? ¿Y la miel fraccionada dónde se vende?”
Gustavo Morteo: “El fraccionado se vende mayormente en el mercado interno. El granel es para exportación. Estados Unidos es uno de los principales compradores, aunque hoy aplica dumping y otros aranceles. Europa también compra, pero paga mucho menos.”
LCV: “¿Qué industrias se nutren de la miel además de la gastronómica?”
Gustavo Morteo: “El grueso del consumo es domiciliario. Lo industrial es mínimo.”
LCV: “¿Cosmética, bebidas alcohólicas…?”
Gustavo Morteo: “Representan un volumen ínfimo. El fraccionado apenas representa entre el 5% y el 7% de la producción total. No mueve el amperímetro respecto al granel.”
LCV: “Vos sabés que cuando dijiste Europa pensé en champú, cremas… ¿Usan miel real o esencias?”
Gustavo Morteo: “Usan miel, pero en proporciones muy pequeñas dentro del producto. No es un consumo masivo.”
LCV: “Con muy poquita miel hacen mucho…”
Gustavo Morteo: “Si querés un jabón con miel, lleva mucha glicerina y poca miel.”
LCV: “¿Vos cómo llegaste a este negocio?”
Gustavo Morteo: “Por familia. Desde los 12 años ayudaba a mis hermanos y a mi papá. Crecimos a media cuadra de uno de los productores más grandes de Sudamérica, la familia Carrasco. En la zona todos aprendieron el oficio allí, por lo que la actividad se difundió mucho. Una vez que entrás, te enamorás. Lo económico va y viene, pero la pasión crece.”
LCV: “¿Y tu familia? ¿Tus hijos también se dedican?”
Gustavo Morteo: “Mis hermanos también trabajan en la actividad y compartimos la cooperativa. Nuestra cooperativa se fundó en 1989, así que ya superamos varias etapas difíciles.”
LCV: “Tal cual.”
Gustavo Morteo: “Hemos pasado varios combates.”
LCV: “Las cooperativas también sufren crisis periódicas. ¿Cuál fue el peor período y cuál es la situación actual?”
Gustavo Morteo: “El peor fue en 2003-2004, con la crisis de los residuos nitrofuran. Hubo una supuesta contaminación que se transformó en una barrera paraarancelaria. Durante dos años no pudimos comercializar. No sabíamos dónde estaba el problema. Fuimos manoseados por exportadores y algunos organismos públicos.”
LCV: “¿Y de ahí se levantaron?”
Gustavo Morteo: “Sí. La provincia de Buenos Aires financió la compra de un equipo para un laboratorio que permitió analizar contramuestras y buscar el origen del problema. Cuando el equipo empezó a funcionar, el problema desapareció.”
LCV: “¿Y hoy cómo estamos?”
Gustavo Morteo: “Complicados. El combustible es carísimo y esencial para la producción. La chapa de los tambores también, llegando a representar entre el 12% y el 15% del valor del producto. Hoy 1 kg de miel equivale a 1,3 litros de gasoil.”
LCV: “Terrible.”
Gustavo Morteo: “Sí.”
LCV: “El análisis de estas dificultades fue uno de los temas que hablaron con Gildo Honorato.”
Gustavo Morteo: “Sí. También hablamos de la necesidad de regularizar las cooperativas provinciales para que puedan recibir acompañamiento. Y trabajamos en un proyecto de la federación para comprar insumos, transformarlos en kilos de miel y exportarlos directamente.
“Para avanzar, necesitamos cooperativas ordenadas. Lo que está claro es que cuando el Estado está presente, controla y trabaja junto a las cooperativas, estas crecen. En la nuestra pudimos desarrollar un aserradero, una carpintería, un área de limpieza de cuadros y un sector de fraccionamiento, todo gracias al acompañamiento estatal. Cuando el Estado funciona y controla, protege a los ciudadanos.”
Destacada
Eppur si muove!/del 10 al 14N. “Las victorias no son tan victorias y la lucha sigue”, por Alberto Nadra.
Cada vez se torna más difícil clasificar, para este boletín, los sectores sociales en lucha. En primera línea están los invisibles de siempre: niños, viejos, negros, enfermos, campesinos, mujeres, desocupados, inmigrantes. Nuevos actores que todavía no cuentan con organizaciones sólidas ni cobertura mediática, pero allí están, resistiendo.
En tanto, el brutal ajuste del gobierno, amenaza con desarmar las clases que tenían sus conquistas y sindicatos: los trabajadores, las pequeñas industrias, las cooperativas. Centenares de despidos que debemos informar semana tras semana ¿dónde irán a parar esos trabajadores desocupados? Seguramente al invisible grupo que todo lo sufre.
Es hora de afinar el oído y el corazón. Entender que hoy podés ser un asalariado con seguro de salud y mañana un vendedor ambulante o un uber; hoy sos joven pero si tenés suerte serás viejo, hoy estás sano pero podés enfermarte mal. Hoy sos campesino y en unos años te encontrás en un violento conurbano. Por eso, la pelea es de todos. Por eso inauguramos una categoría en transición: Nosotros los otros.
Basta leer semanalmente nuestro boletín de noticias gremiales y sociales para tomar conciencia de la fragilidad de nuestro lugar en la sociedad. Pasen y lean la síntesis que con puntillosa rigurosidad prepara para LCV nuestro querido Alberto Nadra. Porque, ni las victorias son tan victorias, ni las derrotas tan derrotas. Y el abajo, también se mueve.

NOSOTROS LOS OTROS
INFANCIAS. MARCHA EN DEFENSA DE LA NIÑEZ. Este sábado 15 de noviembre, en la República de los Niños, se desarrollará una nueva jornada marcha en defensa de la niñez convocada por las Organizaciones de “lxs Chicxs del Pueblo”. La consigna, repetida como un símbolo de lucha sostenida durante años, vuelve con fuerza: “El hambre es un crimen”. La jornada incluirá actividades recreativas desde las 10 de la mañana, juegos gratuitos y espacios de encuentro para los chicos. A las 14 comenzará la marcha perimetral por el predio, que culminará con un acto central a cargo de las infancias, protagonistas indiscutibles de este movimiento.
JUBILADOS: OTRA VEZ REPRESIÓN. DETIENEN AL PADRE PACO OLIVEIRA. Otro miércoles de lucha de las y los jubiladxs que al medio día se manifestaron frente a la sede de Pami Central para luego dirigirse al Congreso, allí fueron brutalmente reprimidos. La detención del padre Paco Olveira este miércoles en las inmediaciones del Congreso, en el marco de la marcha de los jubilados, no es un hecho aislado, sino la persistente evidencia de la represión y la insensibilidad que caracterizan al gobierno de Javier Milei.
ECONOMÍA POPULAR. LA MITAD INVISIBLE DEL TRABAJO: EL SECTOR INFORMAL AUMENTÓ 55,3% EN UN AÑO. Según un nuevo informe del centro CITRA, al menos cuatro de cada diez personas activas se desempeñan hoy en actividades informales o autogestionadas, y nueve de cada diez de ellas perciben ingresos inferiores a tres salarios mínimos. En términos absolutos, esto equivale a 3,4 millones de trabajadores y trabajadoras que intentan sostener su subsistencia en condiciones de creciente precariedad: la población con ingresos bajos dentro del sector informal aumentó un 55,3% en apenas un año.
DDHH. EL VILLAZO: CONVOCAN A UNA MOVILIZACIÓN PARA REPUDIAR LA ABSOLUCIÓN DE TODOS LOS ACUSADOS. Este viernes 14 de noviembre a las 18 horas habrá una movilización en Villa Constitución después de la sentencia dictada el pasado martes 4 de noviembre por el Tribunal Oral Federal N°1 en la causa conocida como El Villazo. La cita es en el Centro de Jubilados de la UOM (San Martín 1744) y la marcha se dirigirá hasta la Plaza del Centro (San Martín al 1100). En un parte de prensa, los organizadores del acto calificaron el dictamen como «vergonzoso, aberrante, nefasto del poder judicial clasista». Después de dos años de juicio en el que se investigaron los crímenes de secuestro, torturas y asesinatos contra 75 personas, la mayoría obreros metalúrgicos sindicalizados, el Tribunal absolvió a los 17 acusados. Desde que se reanudaron los juicios de lesa humanidad en Argentina en 2006, pocas veces un juicio resultó en la absolución de todos los acusados.
CONTRA LA XENOFOBIA: MARCHA NACIONAL AFRO EN BUENOS AIRES. Por tercer año consecutivo, se realizó la Marcha Nacional Afro en la Ciudad de Buenos Aires en el Día Nacional de los Afroargentinos y de las Afroargentinas y de la Cultura Afro. La concentración, bajo la consigna contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia y por justicia social, derechos humanos y reparación histórica, se realizó desde Plaza de Mayo hasta el Congreso y juntó a un centenar de personas que marcharon “por nuestros derechos humanos, en memoria de nuestra ancestralidad y por una Argentina que diga basta de racismo”.
CAMPESINOS. DE PRONTO APARECIÓ PAPÁ MILEI. MOCASE ACUSA. Hace 30 años que había 3300 hectáreas en disputa entre las familias que las habitaban y trabajaban, comunidades originarias cuyo título de propiedad está escrita en sus rostros e historia. En septiembre de 2024, curiosamente, se conoció que ‘el dueño’ del territorio era nada más y nada menos de don Norberto Milei, el padre del presidente, y, por si fuera poco esas tierras tenían un nombre que a todos nos resulta familiar: “La Ponderosa”. Papá Milei, quien no hablaba ni con su hijo hasta hace un par de años, resultó ser un ‘dialoguista’ de la primera hora y ‘donaba’ más de 3.000 hectáreas a los campesinos. Se ignora el contenido de la concesión. Lo que sí sabe es que fue acordada con un tal Angel Farías, que fue expulsado el año pasado de la organización y no pertenece a Mocase Via Campesina. Angel Strapazzone, uno de los fundadores de Mocase desenmascaró al falso dirigente ante una consulta de LCV y Javier Montenegro, referente de la comunidad indígena Sentimiento de Mi Tierra y dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase Vía Campesina), declaró a Perfil: “Nosotros no dialogamos ni negociamos con empresarios que nos hacen la vida imposible. Tampoco nos metemos con los gobiernos que ni siquiera nos escuchan. Ahora estamos recorriendo el territorio para transmitirle tranquilidad a los compañeros que están sufriendo amenazas y decirles que el Mocase nunca ha hecho acuerdos con Milei”. Todo indica que Farías se convirtió en un puntero político del peronismo santiagueño y quiere partir una organización con más de 30 años de lucha luego de tener un fuerte cruce con sus militantes, en especial por su autoritarismo y desprecio por las mujeres campesinas.
INDUSTRIA
DESPIDOS MASIVOS SACUDEN LA INDUSTRIA DEL CONURBANO BONAERENSE. Otro golpe a la industria. La empresa petroquímica Sealed Air, ubicada en Quilmes, despidió en los últimos días a 89 trabajadores bajo el argumento de una «reestructuración empresarial». La medida generó un paro total de actividades dentro de la planta y la intervención del Ministerio de Trabajo bonaerense, que dictó la conciliación obligatoria, ordenando la reincorporación provisoria del personal afectado.
QUEBRÓ LA SUIPACHENSE: 140 TRABAJADORES EN LA CALLE. El gremio lechero Atilra difundió la novedad. El grupo venezolano Maralac es quien tenía el control de la compañía. Es la misma firma que administró la quebrada Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA), que vendía yogures y postres que eran de SanCor. La Suipachense tenía 140 empleados y en el último tiempo redujo fuertemente su producción en el marco de un conflicto gremial.
SANTA FE PERDIÓ 12 MIL PUESTOS EN DOS AÑOS. La apertura comercial impulsada por el Gobierno libertario elevó las importaciones al nivel más alto en más de dos décadas y golpeó de lleno a la producción santafesina. Según la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme), la provincia perdió más dos mil empresas, principalmente en el sector industrial. en Santa Fe hay 2.020 empresas y 12.456 trabajadores menos que hace dos años. De esas empresas, 225 pertenecen a la industria manufacturera. Es el sector más golpeado, con 4,8% menos de empleo y que representa el 53% de todos los trabajos que se perdieron en la provincia.
JUJUY: ALLIANCE ONE CIERRA SU PLANTA EN PERICO Y DESPIDE A 120 TRABAJADORES. La empresa tabacalera Alliance One confirmó el «irreversible» cierre de su planta de acopio en Perico, Jujuy, despidiendo a 120 trabajadores, un duro golpe para la economía local. La multinacional seguirá comprando tabaco, pero a través de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy. Este nuevo modelo transfiere a la cooperativa la responsabilidad de acopio, procesamiento inicial y logística interna, desvinculando a la multinacional de la gestión directa del empleo y la infraestructura local
METALNOR, LA MAYOR EMPRESA DE METALES DE SALTA ECHÓ A 50 TRABAJADORES. La empresa, en las últimas horas se convirtió en escenario de angustia e incertidumbre cuando 50 operarios, maquinistas y administrativos fueron notificados por desvinculación, sin previo aviso, y quedó un grupo reducido en la planta. Algunos empleados, incluso, llevaban más de una década en la empresa y otros, directamente, fueron «empujados al retiro voluntario con cifras muy por debajo de las indemnizaciones correspondientes».
SANTA FE: TOMARON UN FRIGORÍFICO POR DESPIDOS Y SUELDOS ADEUDADOS. El conflicto por sueldos adeudados en el frigorífico Euro comenzó un nuevo capítulo: 160 trabajadores que reclaman el pago de los sueldos correspondientes a octubre tomaron la planta en Villa Gobernador Gálvez en Rosario y también piden la reincorporación de 47 empleados despedidos.
RIO NEGRO: GREMIOS TRANSPORTISTAS MANTIENEN BLOQUEADA LA PLANTA ALPAT TRAS CONFIRMARSE 41 DESPIDOS. Un nuevo capítulo en la saga de inestabilidad laboral de Alcalis de la Patagonia (ALPAT) se desató este martes, cuando camioneros rionegrinos bloquearon el movimiento de cargas en la planta, reclamando oportunidades de trabajo en medio de una crisis que parece no tener fin. Este bloqueo de camioneros llega apenas dos meses después de otro escándalo: en septiembre, la empresa despidió a 41 trabajadores apenas 24 horas después de firmar un acuerdo salarial que incluía el compromiso de no realizar cesantías.
LA UOM DENUNCIA DESPIDOS EN MEDIO DE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA EN ACERÍAS BERISSO. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) denunció que la empresa Acerías Berisso envió telegramas de despido en pleno proceso de conciliación obligatoria. Carlos Lazarte, delegado de la UOM, aseguró que la empresa “no se presentó como corresponde ante el ministerio”. “Desde el lunes 27 las puertas de la fábrica permanecen cerradas y no hemos tenido ningún tipo de comunicación oficial”, señaló.
PARO POR TIEMPO INDETERMINADO DE COLECTIVOS. Los choferes de al menos siete líneas de colectivos decidieron llevar a cabo un paro por tiempo indeterminado ante la falta de pago de los sueldos correspondientes. La decisión fue tomada a las 18 del lunes tras una asamblea que realizaron los trabajadores en la terminal ubicada en avenida 14 y Camino General Belgrano, en Berazategui y la medida de fuerza afecta a las líneas de la empresa MONSA: 159, 219, 300, 372, 584, 603 y 619.
SECTOR PÚBLICO
85 DESPIDOS POR DÍA EN EL SECTOR PÚBLICO DESDE QUE ASUMIÓ LA PRESIDENCIA JAVIER MILEI. La gestión del presidente Javier Milei implementó una política de reducción del sector público nacional que eliminó 59.802 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). La cifra representa una caída del 17,4% en la dotación de personal del Estado nacional y equivale a más de 85 despidos por día durante ese período.
CTERA DENUNCIA “UN FALLO POLÍTICO” QUE REISTALA EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SOBRE LOS SALARIOS. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) rechazó con dureza el fallo de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que dejó sin efecto la medida cautelar que suspendía el cobro del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios de los trabajadores en relación de dependencia.
TRABAJADORES VIALES SE MOVILIZARÁN A LA SECRETARÍA DE TRABAJO PARA ACTIVAR LA REUNIÓN DE PARITARIA. El Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina, que lidera Graciela Aleñá, se movilizará mañana desde las 13 horas hacia el Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en 25 de mayo 633, CABA, en el marco de la reunión por las negociaciones salariales tras un fallo judicial el pasado miércoles 29 de octubre. Las paritarias para los trabajadores viales estaban congeladas desde octubre de 2024, lo que implicaba un atraso en los salarios de más de un año en el marco de una inflación que superó los 40 puntos.
SALUD
GARRAHAN: A DÍAS DEL AUMENTO UNA OLA DESCUENTOS SALARIALES Y SUMARIO. Trabajadores del Hospital Garrahan denunciaron que las autoridades de la entidad pediátrica realizaron descuentos salariales y sumarios administrativos a dirigentes sindicales y personal que participó de las protestas contra la administración del Gobierno. El interventor del Garrahan acusó a dirigentes gremiales de «coacción, resistencia a la autoridad y usurpación». Hubo descuentos de hasta $500.000. La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) denunciaron que el interventor del ministerio de Salud de la Nación decidió aplicar sumarios a Norma Lezana y a otros empleados del nosocomio al acusarlos de “coacción, resistencia a la autoridad y usurpación” (sic) por las protestas realizadas en el establecimiento sanitario. Lezana informó que “los sumarios son una herramienta extrema para sancionar al personal con suspensiones e incluso despidos: francamente si estos señores creen que nos van a intimidar o nos vamos a quedar cruzados de brazos, demuestran una vez más, que no entendieron absolutamente nada”. Recalcó que “obviamente vamos a responder en todos los terrenos, el administrativo, el judicial y apelando a la solidaridad social que nos permitió visibilizar nuestro reclamo todo este tiempo
BAHÍA BLANCA: PARO POR TIEMPO INDETERMINADO EN EL HOSPITAL ITALIANO. El viernes pasado, la administración del Hospital Italiano pagó solo el 70% de los salarios y los trabajadores de llevan adelante una medida de fuerza que fue aprobada en la asamblea del lunes y se inició este miércoles a partir de las 00:00 hs.
JUJUY: TRABAJADORES DE SALUD DENUNCIAN AMENAZAS DEL GOBIERNO DE SADIR. Una movilización encabezada por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) le llevó un pliego de reclamos al Ejecutivo de Jujuy. Salarios por debajo de los $700.000 «y solo la mitad en blanco».
GREMIALES
ACEITEROS ANUNCIÓ UN PARO CONTRA LA REFORMA LABORAL QUE IMPULSA JAVIER MILEI. “Vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales”, advirtió Yofra, Secretario General de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA). Lo dijo en el cierre del 74° Congreso Nacional Ordinario de la organización gremial, donde participaron los secretarios generales Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y María Fernanda Boriotti (FESPROSA), que coincidieron con la necesidad de profundizar la lucha para frenar la reforma laboral.
ATE LANZÓ UN PARO NACIONAL CON MOVILIZACIÓN CONTRA LA REFORMA LABORAL DE MILEI. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó una nueva Jornada Nacional de Lucha para el próximo miércoles 19 de noviembre, que incluirá una marcha masiva a la Secretaría de Trabajo de la Nación. El gremio busca enfrentar «en la calle» la inminente reforma laboral propuesta por el Gobierno de Javier Milei y exigir la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias, declarando la «emergencia salarial» en la Administración Pública. Luego de un plenario realizado este martes anuciaron que “esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan”. La protesta incluye también el reclamo por la reapertura de paritarias. Críticas al “atroz” acompañamiento de los gobernadores.
PIQUETEROS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PREPARAN UNA OFENSIVA PARA DICIEMBRE CONTRA EL GOBIERNO DE MILEI. Los movimientos sociales y piqueteros se preparan para un diciembre de alta tensión con el Gobierno nacional. Diversas organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Bloque Piquetero y Territorios en Lucha avanzan en conversaciones para coordinar acciones conjuntas y con los sindicatos antes de fin de año, mientras buscan sumar a gremios y sindicatos afiancen a una ofensiva política y callejera contra las políticas económicas de Javier Milei. “Va a ser un diciembre difícil”, sintetizaron y resonó a advertencia.
SIPREBA RENOVÓ SU CONDUCCIÓN CON UNA ELECCIÓN HISTÓRICA EN MÁS DE 25 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Se trata de los primeros comicios realizados tras la obtención de la personería gremial, un hito institucional que marcó un fuerte respaldo a la vida democrática del sindicato.. Con una participación del 67% del padrón, trabajadoras y trabajadores de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires eligieron este miércoles 12 de noviembre a la nueva Comisión Directiva del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), que conducirá la organización durante los próximos cuatro años. La lista Unidad Pluricolor, que resultó electa, representa la continuidad renovada de la actual conducción. Está encabezada por Agustín Lecchi (Secretario General), Francisco “Paco” Rabini (Clarín, Secretario Adjunto 1°) y Carla Gaudensi (Télam, Secretaria Adjunta 2°). Gaudensi, además, es Secretaria General de la FATPREN y recientemente fue designada Secretaria de Géneros de la CGT, en un hecho histórico para el gremio de prensa dentro de la central obrera.
15 AÑOS DESPUÉS: LOS TERCERIZADOS DE TELEFÓNICAS Y CALL CENTERS LOGRARON RECONOCIMIENTO LEGAL. Obligado por la Justicia, el Gobierno le dio representación gremial a la Unión de Empleados y Técnicos de Telecomunicaciones (UETTEL) en La Plata y Bahía Blanca. El secretario general de UETTEL, también secretario de Finanzas de la CTA Autónoma, Jorge Castro, celebró este primer logro: «Después de 15 años de pelea y de lucha, pareciera que nace una nueva organización sindical. Sin embargo, esta inscripción refleja el esfuerzo y los años de lucha que han llevado a la organización a este logro, mostrando un sentimiento de victoria tras una larga batalla».
LOS TRABAJADORES JUDICIALES COBRAN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA EN 15 PROVINCIAS. El dato surge de un informe de la Federación Judicial Argentina. Alcanza a los ingresantes, mientras crece la conflictividad y se agravan los indicadores de salud laboral en el sector.
JUDICIALES VAN AL BANDERAZO EN LA PREVIA DE UN NUEVO PARO NACIONAL. La UEJN, inicia una semana de lucha con paro por salarios, contra el traspaso y en defensa del sistema jubilatorio. Así lo resolvió por unanimidad la 36° Asamblea Nacional Extraordinaria de Representantes, realizada los días 6 y 7 de noviembre en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Este martes 11 de noviembre se llevará a cabo un Banderazo Nacional, mientras que el viernes 14 se concretará un Paro Nacional de 24 horas. Las medidas se enmarcan bajo el lema «¡Por el Salario, contra el Traspaso y el Defensa del Sistema Jubilatorio!».
EDUCACIÓN
EL GOBIERNO PORTEÑO CIERRA OTRA ESCUELA PÚBLICA: MOVILIZACIÓN EN PALERMO. Es el Instituto de Formación Técnica N° 22. En los últimos años el macrismo cerró varios institutos técnicos y carreras. Familias y docentes aseguran que el cierre de la institución, con más de tres décadas de vida, amenaza con truncar, de la noche a la mañana, el proyecto educativo que representa la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental. Una carrera pública, gratuita, de validez nacional con incumbencias en el estudio de la protección ambiental, la defensa de los bienes comunes naturales y el resguardo de los seres vivos.
LOS NO DOCENTES HARÁN UN PARO EL 19 DE NOVIEMBRE EN TODAS LAS UNIVERSIDADES. En tanto, se cumple el tercer día de la medida de fuerza de los docentes. Los trabajadores no docentes nucleados en la Federación Argentina Trabajadores de Universidades Nacionales (Fatun) anunciaron la medida que va en sintonía con el paro que realizan la Conadu y la Conadu Histórica desde el miércoles. “Sin Ley de Financiamiento, no hay universidades; sin universidades, no hay futuro”, indicaron desde Fatun en un comunicado. Además de la paralización total de actividades durante 24 horas el 19 de noviembre, también harán una “jornada de visibilización” del conflicto el jueves 20.
MOVILIZACIÓN DE ESTATALES CONTRA JORGE MACRI POR EL ATRASO SALARIAL Y LA PRECARIZACIÓN LABORAL. La medida de fuerza definida en un masivo plenario de tendrá lugar este jueves a las 11 y se dirigirá al Ministerio de Hacienda porteño. La concentración previa de los trabajadores se realizará en la esquina de avenida Caseros y Defensa. El gremio advirtió que la situación laboral de miles de empleados de la ciudad es “insostenible”, denunciando que el gobierno porteño “empobrece y precariza a sus trabajadores” mientras avanza la crisis económica impulsada por la alta inflación.
LOS DOCENTES DE LAS 66 UNIVERSIDADES NACIONALES PARARÁN POR 72 HORAS A PARTIR DEL MIÉRCOLES. Las dos federaciones mayoritarias paran hasta el viernes en reclamo del cumplimiento de la ley de financiamiento universitario. El gobierno eludió el rechazo al veto con argumentos falaces. Las federaciones enroladas en la CGT, por su parte, decidieron no acompañar la medida a la espera de un dialogo con el gobierno. Se trata de la FATUN que agrupa a los trabajadores no docentes y la FEDUN que representa a los docentes pero con una representación minoritaria.
UTEDYC
UTEDYC LA PLATA SE MOVILIZÓ AL CLUB GIMNASIA PARA EXIGIR EL PAGO SALARIOS ADEUDADOS. La Seccional La Plata de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) reiteró su reclamo por el atraso salarial que sufren los trabajadores y trabajadoras del Club Gimnasia y Esgrima La Plata y se movilizó el pasado viernes 7 de noviembre para exigir el cumplimiento de los haberes adeudados.
ROSARIO: UTEDYC INICIA UN PARO DE 72 HORAS EN NEWELL’S POR DEUDA SALARIAL Y CONVOCA A UNA MOVILIZACIÓN. La Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC) Seccional Rosario resolvió un cese total de actividades por 72 horas en el Club Atlético Newell’s Old Boys ante el incumplimiento en el pago de los salarios. La medida comenzará este viernes 14 de noviembre e incluirá una movilización con jornada de protesta desde las 15:00 horas frente a las puertas del estadio Coloso Marcelo Bielsa, en reclamo de la inmediata regularización de los haberes adeudados y en apoyo a los trabajadores del club.
Martín Carrera: Fiesta del Juguete Artesanal, una comunidad que vuelve a crear con sus manos
Gustavo Morteo: El panorama de la apicultura y el rol de las cooperativas

