Opinión
Con los vientos de abril, por Virginia Giussani

Se termina una semana en donde venía marcando agenda un desquiciado con la palanca de dinamita en la mano. En tanto, un séquito de balbuceantes comunicadores (porque ya de periodismo queda poco) trataban de entender, con complacencia y no, de un lado y del otro, los mensajes casi encriptados de este personaje de boudeville subiéndolo al centro de una escena escrita con machetes de viejos guiones. En simultáneo, la economía y el famoso “mercado” de papeles y alimentos disparaba sus carruajes de calesita por el aire.
Llegamos así a un nuevo viernes caliente e intenso donde finalmente el presidente desiste de ser nuevamente reelegido, algo novedoso en el peronismo. Segundo presidente que no será reelecto de los últimos dos mandatos. Algo está cambiando en este Macondo del culo del mundo, perdonando la expresión. A partir de ahora comienza una carrera de variados nombres propios pero escasa propuesta de proyectos políticos que nos saquen de esta encerrona brutal y perversa que aún siguió siendo sostenida en los últimos tres años.
Mientras tanto, el único derrame sigue siendo de abajo para arriba, crece la economía en paralelo con el crecimiento de la pobreza, ecuación que al de abajo le importa poco y sólo puede ocuparse de hacer equilibrio para mantenerse al filo del abismo. Como siempre, dos países, uno que late y paga y sufre, y otro que se reúne en herméticas oficinas con la (insensata) eterna especulación de mantenerse a flote. Por ahora, ellos a los barcos y el resto a la mar sin salvavidas.
Será que finalmente tenía razón Borges, somos incorregibles. Tenemos a la mayor referente y estadista a nivel local y regional con chaleco de fuerza y todos, pero todos, se hacen los distraidos de este lujo político que pocas veces nos regala la historia.
Hoy, a fines del mes de abril solo vislumbro una gama de ‘mal peor’ al estilo Terminator, frente a otra alternativa de tibio reformismo buscando un maquillaje innovador, pero maquillaje al fin.
Veremos que nos depara el mes de mayo, comenzará con frío en el cuerpo hasta que se traslade al alma cada vez más desolada. Aún así, me guardo una mínima rendija de esperanza.

Destacada
Martin Caparrós: “Ser anarco es estar contra el poder, pero Milei le entrega el poder absoluto al mercado”

El periodista y escritor Martín Caparrós charló con Laura Giussani Constenla sobre la victoria de Javier Milei en el ballotage, dio sus sensaciones de cara al futuro del país y se mostró con una “especie de optimismo a largo plazo con un mini estudio de la historia”.
Destacada
Rosario: ballotage, el Castigador de paseo y la esperanza de Sísifo, por Malena Martínez*

Estamos en el Siglo XXI, año 2023.
Un día antes de las elecciones, un hombre sale a pasear por Buenos Aires con un auto Falcon verde, sin patente y una foto gigante de Jorge Rafael Videla colgada en el vidrio trasero.
El Fiscal Julio Cesar Strassera, en el Siglo XX, año 1985, decia sobre el final de su alegato en el Juicio a las Juntas que “salvo que la conciencia moral de los argentinos haya descendido a niveles tribales, nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate”. Hoy el proyecto político de La Libertad Avanza propone construir la paz social en base al olvido.
Un tiro en la cabeza. Un pibe muerto, con una amenaza mafiosa en el bolsillo: “Si gana Milei van a haber más muertes”.
El domingo 19 de noviembre a las 20.30hs, mientras la victoria de Javier Milei se terminaba de confirmar, un joven fue asesinado por dos balazos en el cráneo y luego descartado en la calle desde un auto, en calle Liniers al 2200, en Rosario. En el bolsillo de su pantalón, llevaba un mensaje mafioso: “Si gana Milei van a haber más muertes. A buen entendedor, pocas palabras.” Una provocación más frente a la propuesta electoral de un mercado irrestricto de armas.
En el Monumento a la Bandera la gente festeja. Domingo Cavallo, Rufino Batalla, El Tigre Acosta, Alejandro D’Agostino, Alberto Crinigan, Enrique Estel, y otros tantos celebran desde las celdas o la impunidad. Milei sacó 10 puntos de diferencia sobre Massa: El libertario ganó en 20 provincias y en Ciudad de Buenos Aires.

Un auto ploteado con el logo de Punisher – el antihéroe de los cómics de Marvel, conocido como “El Castigador”; con el super poder de volver inhumanos a sus enemigos- pasa tocando bocina mientras un grupo de personas ovaciona entre algunas banderas de Argentina y de LLA, y otras de Israel, Brasil y Venezuela. A medida que iban llegando al Monumento más simpatizantes, se fueron instalando algunos comerciantes en la vereda de enfrente.
Cincuenta y cinco porciento: es el presidente con más legitimidad en 40 años de democracia. La clase trabajadora quería estos resultados. Un churrero grita “Que vuelva el 1 a 1!” y otros ríen y aplauden entre risas.
Los policías iban llegando para organizar el operativo del festejo. Al principio había más policías que personas. Al correr de las horas iba llegando más gente, pero también más móviles policiales. Algunos oficiales en ejercicio filmaban videos de los festejos, tratando de esconder las sonrisas. Un señor con uniforme verde, tipo soldado militar, pasó tocando bocina desde un auto Gol blanco. Un chico iba repartiendo unos volantes con forma de dólar que llevaban la cara de Javier Milei. Les regaló a todos los policías uno; y ellos, contentos y entre carcajadas, trataban de no revelar su posición política frente a la elección.

La casta tuvo miedo de verdad: Los restos de la pata cívico militar de la última dictadura argentina podrían desaparecer si, solo si, un gobierno de unidad nacional como el que propuso Sergio Massa prosperaba.
“El sistema capitalista define que hay que destruir la conciencia política y gremial para que seamos mas bobos y mas complices del Estado, a favor de los sectores dominantes” comenta Carlos Del Frade, Diputado Provincial de Santa Fe.
“Milei es el resultado de intentar construir una expresión individual y política para hacerla cada vez más sumisa y más dócil al poder económico. La única casta que existe en Santa Fe es la casta económica. Lo que lograron es visibilizar al verdadero dueño de todo, el poder económico, y castigar a los sectores políticos. No todos los políticos son iguales, no todos viven a costa de la gente.”
¿Qué pasa en Rosario?
En las 3 elecciones ganaron candidatos diferentes, pero sin embargo lo llamativo es la distribución de los votos:
En las PASO (13 de Agosto) gana Javier Milei en los barrios, mientras que en el centro de la ciudad gana Patricia Bullrich. En las Generales (22 de Octubre) gana Sergio Massa en los barrios, Javier Milei se mantiene firme en Fisherton, y Patricia Bullrich contiene los votos del centro.
Si comparamos estos mapas con la distribución de los votos en el Balotaje por la intendencia (10 de Septiembre) entre Pablo Javkin y Juan Monteverde, también coincide con este fenómeno.
Lo llamativo, es que en estas dos elecciones (ejecutiva y municipal) la intención de voto se distribuyó de manera similar a la distribución territorial de Heridos por Arma de Fuego en Rosario en lo que va del 2023.
Donde hay más economía informal e ilegal, hay más violencia y se va a votar con bronca
El componente que todos los mapas tienen en común es la realidad socioeconómica laboral de esos barrios. Donde hay más economía informal e ilegal, hay más violencia y se va a votar con bronca: bronca con el presente, más que de esperanza con visión al futuro.
Sin embargo, en el Balotaje (19 de Noviembre) Javier Milei gana el centro de la ciudad gracias a la transferencia de votos de Bullrich, mientras que recupera territorio en los barrios; menos tres, donde Sergio Massa se mantiene: Empalme Graneros, Godoy y Triángulo.
El voto sigue siendo inescrutable pero lo que queda claro en los mapas es que las estructuras económicas, sociales y laborales son las que definen ciertas características de esas zonas.
Los votos de los chicos que estan vinculados al narcotrafico tienen que ver con el contexto socioeconomico y fundamentalmente laboral; sino hay laburo estable y en blanco, el laburo va a ser inestable y en negro; y si el trabajo no viene de fuentes formales, va a venir de fuentes ilegales (la droga y las armas).
Comando esperanza
En los barrios lo que falta es control político, no es un tema policial: Es la recuperación de la política en los barrios. Los gobiernos de facto que se instalan son consecuencia de la falta de trabajo, educación, alegría y deporte en cada uno de ellos; a pesar de que las organizaciones sociales vengan conteniendo la bronca de la gente desde el fin de la pandemia.
Hace un tiempo, Carlos Del Frade denunció que la Banda de Los Monos es la única institución que organiza fiestas en el Barrio Las Flores. A través de esas fiestas, por amiguismo, terminan captando chicos que luego terminan presos. Ningún club, organización política o centro cultural organiza por la inseguridad. El único lugar de ocio lo garantizan ellos, que además les garantizan seguridad a los padres. Un mecanismo de captación social similar al de la militancia política, donde los invitan a una peña para sumarse a militar. Antes el enemigo interno del Estado era la juventud militante, hoy es la delincuencia.
La Banda de los Monos es la única institución que organiza fiestas en el barrio Las Flores
El cuestionamiento más profundo a la política tradicional que se da hoy en día, es que muchos jóvenes terminan jugando a ser sicarios, donde no importa matar o ser matado, porque no les importa la vida, porque la vida no tiene futuro. Y el Juvenicidio, entendido como un proceso que termina con la muerte física, hoy es un proceso constante de desciudadanización.
Según el Ministerio Público de Acusación (MPA), durante el 2022, en Rosario 6 de cada 10 Heridos por Arma de Fuego fueron menores de 30 años, y en su mayoría varones, algo similar a lo que dicen las encuestas sobre el Voto Joven de Milei.
En cuanto al debate intergeneracional que se plantea. Si hay un punto que no se toma en cuenta a la hora de hablar del componente joven en el voto a Milei, es preguntarse en qué estado se encuentra la organización estudiantil y social de esos sectores.
Si hay un punto que no se toma en cuenta a la hora de hablar del voto joven a Miles es preguntarse sobre el estado de la organización estudiantil y social de esos sectores
Desde la vuelta de la democracia, las instituciones educativas no han podido quitarse el fantasma de que tener un Centro de Estudiantes genera problemas y distrae a los chicos. Sin embargo, las escuelas con Centro de Estudiantes en su mayoría son públicas y de zonas céntricas; mientras que las escuelas privadas, con credo religioso o de barrios humildes tienden a no estar organizadas, o a estar en constante lucha para formarlo.
El Centro de Estudiantes es el primer contacto con la política que tienen los adolescentes. Luego de la Cuarentena por Covid-19, muchos espacios perdieron el ritmo y la convocatoria que habían sumado con el boom de la agenda feminista. A esto se le suma: una pesima distribucion de futuro, con una sensación constante de soledad generada por el consumo de redes sociales, un aumento de los índices de depresión y ansiedad como consecuencia del aislamiento preventivo, un aumento en la tasa de suicidios y un mundo que cada vez nos muestra los límites de nuestro poder.
La fuerza de la Libertad Avanza demostró el fracaso de los verticalismos en los núcleos de representación política, laboral y cultural; como los Sindicatos y las Asociaciones, e incluso los equipos de fútbol. Crecen los espacios de representación política autogestionada e “independiente de sectores partidarios”. Triunfa la necesidad individual, sobre el bien colectivo.
En el PJ y la CGT hay señores feudales que deben hacerse a un costado.
En el PJ y la CGT hay señores feudales que deben hacerse a un costado. La decisión de poner como candidato a Sergio Massa (más allá de si fue buena o mala) fue inconsulta con la militancia. Hace tiempo que el pueblo advierte sobre las mezquindades y la falta de representación de abajo hacia arriba: El kirchnerismo no es el único actor que debe dar explicaciones. El pueblo recuperara la esperanza en 2027 con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes.
El frente de Unión por la Patria tiene la responsabilidad histórica de construir en estos próximos 4 años una fuerza política seductora, que pueda pararse por encima de las diferencias y destierre la superioridad moral que excluye a ciertos sectores por no estar a la altura del debate intelectual-cultural. Porque el gesto de menospreciar que deja la vieja política, es el que le abre las puertas a las derechas emergentes para contener a todos los que quieren escuchar “otras campanas”.

Las ideas de la política son abstractas y, con los avances de la tecnología y las nuevas lógicas de consumo, la instantaneidad y la materialidad de las cosas se volvieron vitales para garantizar confiabilidad en la política.
Si el futuro que prometen las ideas se sigue postergando por las demandas coyunturales (como durante el gobierno de Alberto Fernandez); y esto se disocia de las acciones de transformación en el presente, porque la realidad política y la resistencia lo demandan, la oferta discursiva deja de ser atractiva, pero, lo más importante, se pierde la capacidad de construir un frente de masas diverso como históricamente fue el peronismo.
Este 10 de diciembre inicia un nuevo ciclo de 40 años de democracia que tiene como desafío recomponer la cultura del debate, la fe y la esperanza en la política para el bien común.
“A redoblar muchachos la esperanza,
Que su latido insista
En nuestra sangre
Para que ésta nunca olvide su rumbo.”
El Zucará.
Destacada
¿Es el Massismo la nueva identidad del peronismo?, por Daniel Rosso

El eje de la campaña de Patricia Bullrich fue eliminar el kirchnerismo. Apenas horas después del resultado electoral, Milei hizo propia esa consigna y dijo que su principal tarea como gobernante sería terminar con el kirchnerismo. Ocurre algo extraño: cuando los opositores intentan maximizarlo, el kirchnerismo se minimiza. Es decir, su táctica consiste en invisibilizarse lo más posible. Cristina prácticamente no habló durante la campaña, habló un par de veces. Su hijo Máximo, con su mismo apellido, al frente de la lista de candidatos a diputados de la provincia de Buenos Aires, prácticamente no participó en la campaña, estuvo presente en un par de actos, habló en otro más, pero no mucho más que eso.
Su propuesta es eliminar al kirchnerismo, una identidad que está en silencio o no se presenta en primer plano
¿Qué es lo que hace posible esa invisibilización del kirchnerismo? Dos cosas. Por un lado, quitarle eficacia a ese discurso opositor cuando su propuesta consiste en eliminar al kirchnerismo, porque están hablando de eliminar una identidad política que, o está en silencio o no se presenta poniéndose en su identidad en primer plano, como pasa con Axel Kicillof. Es decir, propone eliminar una identidad muda. Una propuesta eficaz cuando el kirchnerismo estaba fuerte, pero no necesariamente funciona ahora cuando el kirchnerismo o se invisibiliza a sí mismo, o se minimiza, o se corre del centro de la escena.
La otra cosa que hace posible esa visibilización es la confluencia en una misma coalición electoral de kirchneristas y anti-kirchneristas, que es lo que seguramente va a salir a ser Massa. ¿Cuál es la tarea de Massa en el próximo mes? Bueno, en hacer más amplia la coalición electoral que la actual coalición política en la que se encuentra. Es decir, él debe ampliar el espacio electoral, haciendo que en ese espacio electoral amplio convivan fragmentos enfrentados. Por lo cual, cuando él dice, como dijo anoche, terminar la grieta, lo que está diciendo es lo mismo que esta idea de ampliar el espacio electoral. Es decir, ampliar el espacio electoral y terminar la grieta en Massa es lo mismo. ¿Cuál es entonces la novedad de Massa? Unir en un mismo espacio electoral un kirchnerismo silencioso y un antikirchnerismo fragmentado. Eso sería el peronismo Massista.
Nadie lo definió mejor que Mami Mo, Mama Moria, que dijo en una entrevista del día de ayer o de hoy, Massa es una renovación que logró volver a unir el peronismo y es un nuevo peronismo Massista, con las bases del peronismo de la unión, de lealtad, de beneficios para el pueblo. Massa no es solamente un político, es un empresario, es un modernoso. Y terminó diciendo Mami Mo: en Massa veo un nuevo peronismo con las bases del peronismo tradicional de Perón y Evita con una nueva mirada en una sociedad globalizada.
El peronismo es una identidad que muta…¿estamos frente a una nueva mutación?
Contra todo, ha hecho una elección extraordinaria y épica. Es decir, el peronismo es una identidad que muta. Mutó con Luder, mutó con Cafiero, con Menem, con Kirchner. Entonces, la pregunta es, ¿estamos ante una nueva mutación? ¿Y qué característica tendría esa nueva mutación?
La elección, en principio, ha distribuido poder entre varias sub identidades que tendrán que confluir. Por un lado, Massa como el gran emergente, cuya necesidad para ganar las elecciones lo lleva a proponer la ampliación del espacio electoral, haciendo convivir en ese espacio electoral al kirchnerismo y el antikirchnerismo.
Axel emerge como la expresión de una transformación del kirchnerismo, incorporando a ese nuevo kirchnerismo algunos nuevos componentes, como por ejemplo, un estilo de gestión con dimensiones técnicas mucho más presentes, toda una serie de elementos nuevos. Y la tercera identidad que aparece sería la de la Cámpora, que propone otra reconversión del kirchnerismo, fortalecido luego de triunfar en 12 localidades de la provincia de Buenos Aires, que era también algo que no estaba previsto.
Si no estuviera Milei como amenaza, estas reconversiones identitarias serían mucho más difícil de hacer.
Habría un cuarto componente de esa redefinición de actores que intervienen en esa redefinición identitaria, que son los gobernadores. Ninguno de estos componentes elimina al otro. Los cuatro han sido dotados de poder para intervenir en la reconversión de las identidades del peronismo y del kirchnerismo. Y esto es interesante porque el miedo a Milei hace posible muchas de estas operaciones. Si no estuviera Milei como amenaza, estas reconversiones identitarias serían mucho más difícil de hacer. O sea, Massa no tendría el campo de acción que tiene para hacer toda su reconversión.
La presencia de Milei hace posible esto que va a ser central en el próximo mes en el discurso de Massa, que es el gobierno de la Unidad Nacional, que lo volvemos a decir, el gobierno de la Unidad Nacional que propone Massa y como refuerza Mami Mo, es una coalición electoral en donde convive un kirchnerismo silencioso y un antikirchnerismo fragmentado. Si Massa logra eso, que da toda la impresión que lo va a lograr, es el nuevo presidente de todos los argentinos y de todas las argentinas.


Martin Caparrós: “Ser anarco es estar contra el poder, pero Milei le entrega el poder absoluto al mercado”

Milei, bilardismo y política: ¿ganar a toda costa?
