fbpx
Connect with us

Sin categoría

Astrología. “No hay mal que por bien no venga”, por Gabriela B. Martínez

Hoy es el primer Domingo del último mes del 2023, año movido sin duda, y más lo será el que viene. Lleno de cambios imprevistos ya que será un año acuariano, uraniano. Esto significa nuevas ideas, aires de libertad, innovación, cambios de rumbo. Y no digo esto porque en nuestro querido y bellísimo país haya ganado las elecciones presidenciales un anarcocapitalista. No. Lo hubiera dicho igual si ganaba la opción del status quo. 

Estamos entrando de a poco a la era de Acuario, después de cumplirse el ciclo de la era de Piscis, lo disruptivo es la nueva ley en todos los órdenes para ahora y mucho mucho más, para los tiempos que vendrán ya que a Acuario ingresa nada más y nada menos que el potente Plutón. Que como lo hizo en Capricornio en el 2008, lo hará en Acuario. Hace 248 años que no se encuentra en esa zona y es por eso que no conocemos sus efectos y mucho menos, estando en cuadratura con Urano en Tauro.

Tanto Urano como Plutón, son planetas transpersonales. Esto quiere decir que aspectan a las masas. O sea, a nivel mundial. Neptuno también y es por eso, que disolverá todas las estructuras posibles durante tres años. (Recién hace un año que Saturno entró en Piscis)

Si el mes de Octubre y Noviembre nos resultó intensos, Diciembre será dinámico. Enero veloz y Febrero, Marzo y Abril, vertiginosos. Así que a prepararse porque los cambios ya no están a la vuelta de la esquina, sino cruzando el umbral de la puerta. No por esto debemos esperar malos tiempos.

Si bien a nivel nacional e internacional, en términos políticos el avance de la derecha se impone, tengo buenas noticias mis queridos, esto no durará mucho. Las élite y las oligarquías si bien ahora están fortalecidas, durante los próximos veinte años, el poder será de los pueblos y no de ellos. Y eso, lo hará la entrada de Plutón en Acuario.

Por eso, lo que hoy nos parece un mal presagio, sepan que hay un dicho que dice: No hay mal que por bien no venga. La asunción en muchos lugares de la derecha extrema y del anarcocapitalista en nuestro país, que en su esencia, lleva el corazón del neoliberalismo, que no es más que lo peor del capitalismo financiero y no del capitalismo productivo, es lo que los pueblos, evidentemente mansos, necesitan para despertar y por eso, se da el fenómeno de ser votado en un periodo democrático. 

Éstos modelos sí bien fueron votados, también sabemos que fue y es bajo el engaño publicitario, mediático y en su mensaje de campaña. (aunque se diga que dijo lo que iba a hacer y lo votaron igual. Bien sabemos que lo que la gente votó fue con el hartazgo y el querer estar mejor y no por su propia muerte. Mala decisión el votar con una emoción y no con la razón, pero como les digo, el pueblo, evidentemente, necesita de llegar a los límites, para estallar y así crear algo totalmente nuevo).

Así que mí queridos amigos y compañeros y compañeras, a despabilar, a sacudirse la pesadumbre y a pensar, imaginar, creer y crear un nuevo tiempo y vida en lo que viene y vendrá. Intentar no sumergirnos en lo tedioso, abrumador que genera el tiempo de incertidumbre también es parte de ser resilientes. O sea, luchadores y fuertes. Esto también es parte de la vida misma. Y si hay algo que esté pasando y no nos gusta, arremangarse y buscar cambiarlo. 

Así como el nuevo mandatario nos promete llevarnos al 1800/1900 les digo que Plutón en Acuario, la última vez que estuvo allí, se generó la revolución francesa. Y eso, es lo que desde la astrología mundana se avizora durante los próximos veinte años que Plutón estará en Acuario.

En el 1800 había guillotina en las plazas para Los Reyes según cuenta la historia. Metafóricamente hablando, los nuevos reyes son las élites que si bien hoy están a sus anchas, con las alineaciones de Venus en oposición a Urano, los acuerdos que hoy hagan, porque hoy Venus está en trigono con Saturno, se romperán y lo que sigue, nadie lo puede saber.

Hoy como en el período electoral de Octubre, Mercurio que es nuestra visión mental, capacidad de discernir y comunicación, sigue por delante del Sol que se encuentra  conjunto a Marte. Esto significa que no tenemos claridad de lo que vemos. Vemos delante de nuestros ojos, oscuridad y eso, como Marte está conjunto al Sol y por detrás, genera enojo irracional y por eso, se votó con más rabia que discernimiento.

Será para el 17 de Enero que Urano, la octava superior de Mercurio, despierte en el grado 21/22 de Tauro donde se pueda comenzar a ver con precisión y mayor claridad en todo. Por este motivo, Enero será veloz y no común como los Enero que estamos acostumbrados que parece que no terminan más.  Así fue Noviembre, que parecía que tenia setenta y cinco días.

Para finalizar les voy a compartir la útil información antes de darles una buena y esperanzadora noticia para las y los que llegaron a leerme hasta acá.

Como vienen tiempos donde la empatía no va a ser prioridad, ni mucho menos la solidaridad porque el anarcocapitalista con neoliberalismo incluido, fomenta la ley de la selva y el sálvese quién pueda, es fundamental e imprescindible aferrarnos a nuestros valores y principios y no dejarnos llevar por los vientos de la crueldad extrema que nos van a querer imponer. 

Estar junto a los que tienen y conservan la humanidad, la sensibilidad y el amor por el otro, es necesario. Y por esa vía vendrá el aprendizaje para muchos. Saturno es el gran Maestro y estando en Piscis, la enseñanza es para todo el mundo. También rige la austeridad y ésta también será global.

Voy con una advertencia antes de pasar a la buena noticia y es que, si bien práctico astrología tradicional y védica, también reparó en la de otras cultura. 

La astrología China acá también es muy tomada en cuenta y por eso les digo que, con Mercurio retrogrado al finalizar el año y despertándose definitivamente saliendo de la pos sombra a finales de Enero y en el año de la liebre,  no es conveniente comenzar nada hasta después del 10 de Febrero ¿Por qué? Porque se caerá.

El 2024 para la Argentina es un excelente año ya que será el año del Dragón.

En la Astrología China, la trilogía Rata, Dragón y Mono son de buen augurio y benéfico entre sí. Y más que Júpiter hará conjunción en Tauro que representa al campo y Argentina no sólo  que es un país agrícola, también es agricolaexportador y Júpiter representa el extranjero. Esperen ganancias por  exportaciones siderales e históricas.

También les digo que Argentina es Rata en la Astrologia China y con el Dragón se lleva de maravilla. La buena noticia es que Argentina podrá salir de este atolladero si algo externo a ella sucede y por ende, la caída del dólar. Ese evento fortuito por fuera de la Argentina se dará en Octubre del 2024. Tomen esto como un pronóstico a examinar para cuando llegue la ocasión. ¿Por qué? Porque justo cuando Plutón ingresé a Capricornio en el grado ’29 y por última vez, serán las elecciones en EEUU. Y EEUU está viviendo en su carta natal en retorno de Plutón. Esto da que sí o sí EEUU caerá y dejará de ser potencia mundial. Como país y el dólar como moneda.

Puede que no se reconozca al mandatario, que el pueblo se revele. Que sean las últimas elecciones o que las mismas no ocurran. En Octubre del 2024 se dan los eclipses que ya contaré de qué van. En esas fechas, es conveniente resguardar los ahorros porque se pronostica el quiebre de las bolsas mundiales y de los Bancos Nacionales e internacionales.

Así que la esperanza siempre está como esa luz en el firmamento porque no hay mal ni enojo que dure cien años ni lógica que la resista. Deudas pueden ser, pero estamos en vísperas de tiempos revolucionarios así que el cambio será la constante.

Son tiempos donde las certezas hacen agua. No las busquen ni las esperen porque además, serán modificadas en el corto plazo. Esa será la tónica del 2024. Un tiempo de aventuras sin lugar a dudas.

Quiénes quieran consultas personalizadas pueden escribir a gabrielamar73@gmail.com  

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Sin categoría

Federico Zapata: “La sociedad reorganiza la política desde abajo mientras el sistema sigue sin entenderlo”

El politólogo y consultor político Federico Zapata, director de la consultora Escenarios, analiza el momento político actual tras las elecciones, la reconfiguración del sistema de partidos y la persistente crisis económica. En diálogo con La Columna Vertebral, Zapata reflexiona sobre el papel de los liderazgos locales, el ascenso de Javier Milei, la pérdida de sentido del peronismo y el modo en que la sociedad utiliza las urnas para expresar su malestar sin romper el orden democrático.

LCV: “¿Cómo estás viviendo este momento de la política? Hay muchas cosas para comentar, como la incorporación de Santilli y otros hechos recientes. Desde la consultora Escenarios, ¿este era un panorama que ustedes ya tenían previsto? Hace poco su encuesta sobre que la gente no llegaba a fin de mes generó mucha repercusión. ¿Cómo se ve este momento del país desde una mirada estratégica?”
Federico Zapata: “En los últimos meses notamos dos fenómenos que anticipaban lo que está ocurriendo. Por un lado, una crisis profunda de la microeconomía, de la economía real de la gente, que ya trasciende el problema inflacionario. Ese malestar fue una de las causas principales de la elección de septiembre. Por otro lado, sobre el final de la campaña, empezó a crecer la idea de que un triunfo del kirchnerismo podía empeorar aún más la situación económica. La gente combinó esas dos percepciones: el enojo con el gobierno y el temor a un regreso del kirchnerismo. En ese marco, La Libertad Avanza logró instalar que era la única fuerza capaz de ganarle al kirchnerismo. Fue un mensaje claro y eficaz, mientras que los gobernadores no lograron articular una alternativa nacional competitiva.”

LCV: “Ustedes destacan mucho la diferencia entre lo local y lo nacional. En los distritos, la gente vota por lo que conoce: el intendente, el gobernador, lo tangible. Pero a nivel nacional parece que se permite fantasear con algo más lejano, como la figura de Milei. ¿Por qué creés que se da este fenómeno?”
Federico Zapata: “Hoy la política no organiza a la sociedad: es la sociedad la que está reorganizando la política. No hay un liderazgo partidario o económico fuerte, sino una ciudadanía que acomoda el sistema según sus necesidades. En ese orden emergen los ‘gestores de proximidad’ —intendentes y gobernadores— a quienes se les asignan tareas concretas. Y, al mismo tiempo, un liderazgo nacional como Milei, que canaliza emociones potentes: bronca, decepción, miedo. Es impresionante pensar que aquel panelista exótico de televisión terminó siendo presidente. Maneja la angustia social con habilidad y la transforma en herramienta política.”

LCV: “¿Creés que sin esos sentimientos tan fuertes —la bronca, el miedo, la decepción— hubiera prosperado este discurso? Antes éramos una sociedad muy crítica del modelo estadounidense.”
Federico Zapata: “Las campañas del miedo no funcionaron porque la gente no teme a lo nuevo, sino a volver atrás. Cualquier alternativa al gobierno actual aparece como un retroceso. La sociedad siente que, con esfuerzo, logró cierto orden macroeconómico. No le alcanza, pero prefiere preservar eso antes que arriesgarlo. Espera que surja un liderazgo capaz de sumar crecimiento, consumo, inversión y trabajo.”

LCV: “Eso se parece mucho a la idea de un ‘capitalismo humano’, donde haya trabajo, industria y progreso. Sin embargo, desde algunos sectores se mira al pasado, incluso al 43 o al 45, como si el peronismo no pudiera producir una idea nueva.”
Federico Zapata: “El problema es justamente ese: el peronismo de los últimos veinte años se convirtió en una cáscara vacía. En su origen, en el 45, fue una creación original. Hoy repite consignas sin contenido. Si lo único que ofrecés es ‘volver’, mostrás impotencia. Renovar el movimiento implicaría crear un nuevo diccionario político, nuevos referentes y nuevas ideas. En cambio, cuando la estrategia es voltear al adversario para recuperar poder, la sociedad lo percibe como una amenaza. Ya no quiere caos ni regresos: quiere estabilidad y futuro.”

LCV: “Durante mucho tiempo se repitió que ‘se viene el estallido’ y la gente no estalló. Más bien canalizó su malestar votando, pero en sentido contrario al que algunos esperaban.”
Federico Zapata: “Exactamente. El voto fue una forma de reordenar sin romper. Pero en ese proceso también se perdieron valores importantes: salud, educación, cultura, familia. Son temas que hoy se mencionan con otro sentido, incluso desde sectores que los usan de manera individualista. Lo preocupante es que se vota en contra de la salud o de la educación pública sin advertirlo. Eso muestra un vacío de liderazgo capaz de defender esos valores en una clave moderna. Cuando se enuncian los viejos discursos, la gente simplemente deja de escuchar.”

LCV: “Coincido. Es urgente que el sistema regenere nuevos liderazgos capaces de ocupar los espacios que deja vacíos Milei. Y menos todavía si la política sigue hablándole a la gente desde el reproche.”

Continue Reading

Destacada

Martín Rodríguez: la política entre el desencanto y la necesidad de volver a pensar

LCV: “Martín Rodríguez, cronista político, poeta, columnista y director de Revista Panamá. Durante años fue colaborador en La Política Online, Miradas al Sur, Noticias Urbanas, Le Monde Diplomatique y Revista Crisis. También fue columnista del programa Radio Gente de a Pie junto al querido Mario Wainfeld, y actualmente participa en Hermosa Mañana, el canal de streaming Gelatina.
Publicó dos libros de ensayo político: Orden y progresismo (2014) y La grieta desnuda, junto a Pablo Touzón. En 2021 fue compilador y autor de ¿Qué hacemos con Menem? y en 2023 publicó su último libro de poesía, Balada para una prisionera, por Caleta Olivia.
Martín, además de tu trabajo como editor y fundador de Revista Panamá, con una mirada siempre innovadora, sos poeta. Y eso, creo, se nota en cómo pensás la realidad. ¿Lo ves así?”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “¡Ay, sos tan generosa! Primero, gracias por la invitación. Y sí, nombraste a Pablo Touzón, que fue también fundador de Panamá. Éramos la línea fundadora, allá por 2011 o 2012. Hicimos una revista política para esperar volver a la política. Y al final funcionó la revista.
Hay una película de Woody Allen, Ladrones de medio pelo, donde un grupo de amigos decide robar un banco y alquilan una panadería al lado para hacer un túnel. Bueno, saquemos la parte delictiva y quedémonos con la metáfora: nosotros armamos una revista para, en algún momento, volver a la política. Y al final, funcionó la panadería.”

LCV: “Y funcionó porque nunca se permitió pensar cómodamente. Panamá caminó por el ripio, por el desierto, con una bolsita de sal. Vos, Pablo y tantos otros se animaron a romper moldes. Muchos, que en su momento discutíamos la dureza de esas miradas, hoy encontramos cobijo en ese espacio.”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí, creo que Panamá funcionó porque se animó a pensar incómodo. Desde el inicio sabíamos que no queríamos escribir con pantuflas.”

LCV: “Hay una frase que me dijo mi madre en los 70, cuando lloraba viendo a Perón decir cosas con las que no estaba de acuerdo. Me dijo: ‘Sos dueña de tus decisiones. Cuando ves, ves. Y no vas a dejar de ver nunca.’ Es eso: cuando ya viste, elegir seguir es una decisión.”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Hermosa escena. Y sí, incluso con Pablo nos gusta mucho el último Perón, pero son discusiones difíciles. En política, el diario del lunes siempre es más fácil.”

LCV: “Exactamente. Y si traemos eso al presente, parece que seguimos atrapados en un seguidismo ciego. Escuchás votantes que dicen: ‘No me importa lo que hicieron mal, los voy a votar igual.’ De un lado y del otro. ¿Qué lectura hacés de eso?”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Con Pablo escribimos La grieta desnuda para tratar de entender justamente eso. Lo que llamamos ‘el régimen de la política polarizada’: una política que podía asegurar representación, pero no hegemonía ni transformación.
Desde 2011, la Argentina vive una decadencia económica continua: no crece el PBI ni el empleo privado; solo creció el empleo público. La polarización se intensificó al mismo tiempo que la economía se deterioró. Estamos mal representados.
Milei, con toda su disrupción, es parte de esa continuidad. Patea tableros, devora a Macri como una boa constrictora, y deja a los viejos liderazgos —Cristina y Macri— desgastados. El peronismo, además, quedó atrapado en una interna antropofágica. Cuando la disputa llega a Kicillof, ya es casi filial: la madre contra el hijo político.”

LCV: “Y en ese contexto, aparecen frases como la de Taiana, que habló de una ‘manada’ de jóvenes votantes varones entre 16 y 30 años. Una palabra muy desafortunada. ¿Qué lectura hacés del voto joven y de este nuevo electorado tan emocional?”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Creo que es una mezcla. Vivimos una época sin paciencia, con cultura del scroll y consumo rápido. Milei gobernó así: quiso mostrar resultados en dos meses.
No espero que Taiana entienda a los nuevos votantes, pero tampoco es solo un tema generacional. Hay una comodidad, un tipo de analista que vende la revolución ajena, que juzga desde un podio. Y la política no puede hacerse desde un podio.”

LCV: “Pero Milei es, de algún modo, la foto de la sociedad que somos.”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí. Su paso electoral y su gobierno revelan el estado de nuestra sociedad. Lo que falta es paciencia para leer, para entender. Hace falta una renovación de ideas y de nombres. Pero muchos se dedican a bloquearla. Cristina y Máximo, por ejemplo, impidieron la renovación de nombres, y Kicillof no trajo una renovación de ideas.”

LCV: “Pienso en cuánta gente valiosa se fue quedando afuera de la política. Ustedes, en 2011, se fueron al desierto con la bolsita de sal. Había cuadros para otra batalla cultural —si se me permite el término—, pero esa batalla nunca se dio.”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí, porque se confundió poder con trascendencia. El sistema político se dedicó a reproducirse a sí mismo, no a abrir el juego. Hoy las listas se arman para sostener la propia clase, no para representar la realidad.”

LCV: “Y esa realidad, sin embargo, logró cosas. Digo, la marcha del orgullo, la ampliación de derechos, los cuerpos diversos en la calle. Son logros culturales que no se reconocen.”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Claro. La ‘batalla cultural’ no debería ser un cliché. Es la batalla de las ideas eternas de la política. Cada época tiene ruptura y continuidad. Con Milei hubo una aceleración, un cambio generacional que nos envejeció rápido a muchos. Pero comprender la época no significa obedecerla.
Una época no es un mandato: es una condición. El deber del intelectual, del político, del trabajador de la cultura, es dudar. Las certezas de piedra nunca ayudaron a nadie.”

LCV: “Exacto. Y eso se enlaza con otra palabra que desapareció del lenguaje político: ‘nosotros’. Todo se volvió ‘yo’. Y también desapareció ‘trabajador’. ¿Qué valor tiene hoy para vos ese ‘nosotros’?”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “El ‘nosotros’ tiene que ser una casa sin llave, una puerta abierta. No puede ser un refugio cerrado. Es un ‘nos’ con ‘otros’.
Y eso tiene que ver con mirar. Con ver al otro tal como es. Cuando Perón contempló la Plaza de Mayo el 17 de octubre, miró durante quince minutos a la clase obrera tal como era. Para construir un ‘nosotros’, primero hay que abrir los ojos.
Eso, creo, la política peronista lo perdió hace mucho. Y es algo que interpela a todos, no solo a los peronistas. La izquierda también se encierra en su cubículo.”

LCV: “Totalmente. Hoy el desafío es volver a mirar, volver a pensar, volver a creer en la construcción de sentido.”

MARTÍN RODRÍGUEZ: “Sí. Volver a creer en el pensamiento y en los trabajadores. Porque sin ellos no hay política posible.”

Continue Reading

Destacada

La Política Post-Milei, por Luis Lea Place


Ilustración de portada: Silvia Flichman (www.silviaflichman.com.ar)

Los problemas políticos de la Argentina post-Milei, parecieran que no son de fácil solución. Sin embargo se podría hacer un esbozo de aproximación a los mismos, a fines reflexivos. Estos no radican en la dificultad de elaboración de un proyecto de país, de programas, planes referidos a las dificultades económicas y sociales, etc. Más bien están relacionadas a los nuevos paradigmas que atraviesan la política. Nunca como antes en la Argentina –y también en otras regiones del mundo- la coyuntura política estuvo tan agenciada a una mutación de una era histórica.

Paradigmas políticos del post-fordismo industrial

Mantenemos la tesis política que estamos asistiendo al fin de la Representación Política, no en el sentido de crisis de representación, sino de crisis de la representación como concepto político. El poder de la política vigente, reside en la representatividad, algo disociado con la nueva subjetividad de la población argentina.

La representación política está asociada a la organización piramidal jerárquica y ambos conceptos están basados en la homogeneidad de la subjetividad de la población. Necesita una sociedad estructurada en una pirámide social, con clases bien definidas, y con una cierta previsión de los comportamientos. Estas condiciones son necesarias para los políticos sin distinción de colores, abarca todo el espectro de la política argentina. El problema consiste en analizar si han cambiado esas condiciones, y cómo afecta o no a los mismos paradigmas de la política. Es relativamente fácil percibir como difícil comprender el comportamiento actual de las personas, comportamientos erráticos, disruptivos, como unos cortocircuitos en la subjetividad y también, obviamente, en nosotros mismos.

El rechazo evidente de la subjetividad de la población a la política partidista, a la actividad política parlamentaria y todo aquello que emane de la organización piramidal deviene del hecho que la política actual tiende a desconocer el ejercicio intelectual autónomo del sujeto, algo muy importante al margen de la valoración que se haga de los mismos. Pero lo que es difícil negar es que ha explotado la multiplicidad en la mente de las personas. Esto se manifiesta en la actitud de rehuir a la unidad política, refractaria a la obediencia, inestabilidad en los pactos de largo plazo; renuente y esquiva de transferir sus propios derechos, no delegar su representatividad, su pensamiento, ni su decisión. Esta subjetividad se caracteriza por su completa desestructuración y sus iniciativas podrán surgir desde cualquier punto de esa mente rizomática. La sociedad que conocimos, surgida de las revoluciones industriales, de grandes fábricas, de trabajo estable, estructurada en clases sociales definidas, con una ordenada explotación de la fuerza de trabajo, ha dejado de existir.

Un ejemplo extremo para hacerse una idea de lo que estamos viviendo: los trabajadores del peaje y su organización sindical, fueron barridos de la faz de la tierra por el tag digital de los vehículos. Esto no es una cuestión de valoración moral, está más allá del bien y del mal, es como la fría indiferencia del universo. Es un plano de inmanencia de una sociedad rizomática de la nueva era. La voluntad política sólo transforma cuando esta agenciada a una inmanencia social. Saltear la inmanencia, la voluntad nos lleva al “comisario politico” encaminado al descubrimiento politico que impresiona del siglo XX: “La primera persona del discurso emancipatorio, indica, en realidad, es el lugar del dominador” (E. Díaz, 2009:45)

Si la política consistía en unir los puntos comunes de las personas, ahora sus puntos comunes son su heterogeneidad. Y las organizaciones piramidales son sólo sustentables con una subjetividad homogénea. No se puede proponer programas homogéneos a personas heterogéneas. Discursos de una cadena de significantes fordistas a una subjetividad rizomática. El fordismo industrial, no sólo aportaba estabilidad a la sociedad, sino también era el “reparo” a sus miedos, pero muy pocas cosas quedaron de las viejas revoluciones industriales, y las personas cada vez más buscan “en el único reparo que le queda, el lenguaje, el intelecto, las facultades comunes del género humano” (P. Virno 2008: 17) De allí el desarrollo de la individuación singular de las personas, únicas e irrepetibles, leídas por la gramática fordista como la exacerbación del viejo individualismo en el contexto del concepto Pueblo, aportando mayor confusión aun. Los nuevos reaccionarios de la era digital, Milei en nuestro caso, supieron ver este fenómeno y elaborar un perfil que hizo “match” con una amplia franja de la sociedad argentina y establecer un nuevo dominio, a través de una organización rizomática. Y a través de ella ejercieron un concepto llamado en teoría: abstracción real. Supieron establecer una fusión entre la enunciación performativa agenciada a la mente social, ganando en varias provincias sin siquiera haberlas visitado. Algo que modifica el paradigma de la política, para auto-relacionarnos en la heterogeneidad de la subjetividad de la multitud.

Decir que Milei es producto del desastre del gobierno anterior es una simplificación que no logra captar los nuevos paradigmas políticos de la era actual. Este fenómeno político venía madurando subterráneamente en la mente de la población y es la razón por la cual gana Macri en el 2015, prometiendo mantener las políticas del anterior gobierno. Enunciación que cuestionaría a los que sostienen la simplificación anterior. Si bien es una conjunción, no surge tanto de la coyuntura política como de la modificación de una era histórica. La idea de esta nota apunta a reflexionar –desde la polémica de Hobbes-Spinoza posterior al Pacto de Westfalia- que la categoría Multitud ayuda a explicar un cierto número de comportamientos sociales contemporáneos.

Fundamentalmente significó el inicio del ciclo de la soberanía estatal del 1600, y el paso del concepto Multitud al concepto Pueblo, fenómeno que alcanzaría su máximo desarrollo y forma clásica durante el capitalismo industrial. Sin embargo el destituido concepto Multitud siguió existiendo en los intersticios de la sociedad moderna.

Quizás sea la revancha Nómade en Europa, o la revancha del Gaucho argentino de las pampas, perseguido para trabajar, respetar las leyes, ser incorporado al ejército y acatar el nuevo orden que había llegado a la humanidad en sus distintos momentos. Quizás valga la pena preguntarse si es que no estamos verdaderamente en un nuevo quiebre, pero esta vez el paso es del concepto Pueblo a Multitud. O quizás -como dice P. Virno- “estemos en un nuevo siglo XVII, en una época en la cual las viejas categorías explotan y es preciso acuñar otras nuevas. Muchos conceptos que parecían extravagantes e inusuales -la noción de democracia directa no representativa- por ejemplo ya tienden quizás, a urdir un nuevo sentido aspirando a su vez a devenir ellas también ´obvias´”. (P. Virno. 2008: 15). Hoy por hoy parecería que estamos viviendo la venganza nómade. Pero esta regresión, en realidad no lo es. Es como el concepto de Nietzsche, El Eterno Retorno. Siempre se vuelve al devenir, que siempre es singular. Se vuelve a lo mismo, pero ese mismo es algo nuevo. Se vuelve del concepto pueblo a la multitud, pero a la multitud contemporánea. Comprender la singularidad del fenómeno político de Milei, es una oportunidad para evitar que la reacción política argentina, se reacomode y arremeta en un próximo período aún con mayor profesionalismo. Como es el caso de V. Orban (Hungría), un gobierno reaccionario rizomático pero con inmanencia, sustentabilidad, como no pudo Milei. Debemos hacer un esfuerzo para despojarnos de las estructuraciones, dejar de conservar la ilusión de las certezas “una ambición metafísica de conservar el puesto perdido, ambición que en definitiva continua prefiriendo siempre un puñado de “certezas” a toda una carreta de hermosas posibilidades; acaso existan incluso fanáticos puritanos de la conciencia que prefieren echarse a morir sobre una nada segura antes que sobre un algo incierto.” (Nietzsche, 2007:29)

A modo de conclusiones

# El 7 de agosto de 2018 en la movilización de las mujeres a favor del aborto legal, seguro y gratuito (aproximadamente más de un millón en CABA y 3 millones en el país) el colectivo de Mujeres Argentinas apareció como fruto de una interconectividad entre ellas. Una de las mujeres explicaba cómo fue interpelada por otra mujer: “¡vos no me representas!” Ella contestó: “yo no te represento, ni quiero hacerlo, yo me represento a mí misma y desde allí me conecto con mis compañeras”. “Dijimos: ¡ha llegado la hora de poner el cuerpo!…he hicimos un chat!…mientras se reían. ¡Un cuerpo virtual! “Así se formó una red de mujeres que no nos conocíamos personalmente, y esa red conectada con otra y otras; y así llegamos a millones.”

# La movilización dejó una espesa capa de importante signos a dilucidar. Las mujeres argentinas han quedado en un lugar de sabiduría. Quizás sin saberlo, al luchar en contra del patriarcado, dejaron al desnudo la nefasta pirámide jerárquica, autoritaria. No hubo delegados, asambleas, comisiones directivas, secretarios generales, jefas, nada de dichas estructuras. Todo deconstruido gracias a la conectividad digital que permitió la gran movilización de los cuerpos heterogéneos.

# En el fordismo la estructuración organizativa piramidal permitía las relaciones de las personas, para luego transformarla en un elemento de dominio en contra de las mismas personas que la crearon a través de las representaciones (burocracia sindical, parlamento, partidos políticos etc.)

# Las relaciones digitales nos permiten relacionarnos al margen de las estructuras y la distancia en tiempo real. Y son fructíferas siempre y cuando se complete el ciclo de volver al contacto entre personas. Caso contrario la relación sería “conjuntiva” (F. Berardi) anti-empática, ajena a la vida, como es fácil observar en la vida cotidiana.

# No se puede crear una alternativa autónoma, ya sea en el globo o regiones a la Elite Financiera Global que funciona en red y en tiempo real, desde los volúmenes de tiempo, estructuras perimidas y representaciones políticas. “La batalla contemporánea de la dominación está entablada entre las fuerzas equipadas respectivamente, con las armas de la aceleración y la demora” (Z. Bauman).

# El estado también es una estructura piramidal, que mediante la lógica digital podemos acceder a políticas públicas no estatales. La humanidad no sólo es incapaz para volar como los pájaros ni correr como las chitas, pero si fabricar aviones y autos; también somos altamente incapaces para manejar conscientemente nuestras propias relaciones sociales administrativas más elementales. . Parafraseando a Backfeed, en el reino animal, los individuos son capaces de cooperar en una actividad social, de forma colaborativa, sin planes ni objetivos previos, sin sentido predeterminado ni jerarquías, como son los casos de los bancos de peces pequeños, abejas, etc. Nosotrxs no. El Estado como todo espacio fordista, lineal, formado por un conjunto jerárquico de lugares como espacios de localización territorial, tiende a la desaparición frente a la informática digital (ver Tiempo y Espacio…LLP y PCC). Desde la década del ’90 del siglo XX, su debilidad no ha dejado de crecer, la caída del socialismo y del estado de bienestar, manifiestan que ha dejado de ser un instrumento para resolver las injusticias sociales como en el pasado, cualquiera sea su composición. Lxs defensores/as del Blockchain radicalizado, sostienen que es factible disolver todas las instituciones del Estado en millones de compromisos micro-sociales-económicos-admirativos-jurídicos- etc. respaldado por contratos informatizados, siempre sobre la base del predominio de la riqueza sin valor. (L.P.-Cazes C. 2022: 171).

# Afirma el concepto que las nuevas generaciones, no se basan en la unidad, en la identidad, en lo homogéneo, en un programa; no forman una asamblea, un partido político, un movimiento, como en la representación piramidal; sino que fluyen en el co-funcionamiento, en el ensamble, en una relación diferencial entre heterogéneos que emerge en el plano de inmanencia de la materia social, son lazos en la multiplicidad. En eso consiste la acción política no representativa de la multitud. Permite el libre desarrollo de la individuación en una red autónoma, que acentúa a su vez la robustez de la Multitud. No es una nueva representación, es una discontinuidad del paradigma de la representación. Al no ser representada deviene Real.

Septiembre de 2025

Ilustración de portada: Silvia Flichman. Oleo y Collage

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.