Destacada
Gustavo López: “Con la intervención del ENACOM, la democracia está en peligro”
La semana pasada se conoció el decreto que disponía la intervención el Ente Nacional de Comunicaciones, que regula las telecomunicaciones y la actividad postal. Un Ente autárquico creado en el inicio del gobierno de Macri para regular los sistemas digitales y de aire en las telecomunicaciones. El interventor designado por Milei será el licenciado Juan Martín Ozores y los interventores adjuntos, la abogada Patricia Zulema Roldan, con 30 años de carrera en organismos estatales y Alejandro Pereyra, exdirector de ENACOM en la gestión del presidente Mauricio Macri.
Para profundizar sobre las consecuencias de esta medida, dialogamos con Gustavo López, ex vicepresidente de Enacom, abogado, periodista y presidente de FORJA.
“Si privatizan ARSAT se quedan con la fibra óptica más grande de Argentina, dos satélites y un tercero en contrucción y una parte importante del 5G, todo sin licitación”
LCV: Contale a la gente que es el ENACOM y qué implica esta intervención
—El ENACOM es el organismo que regula todas las comunicaciones en la Argentina, que otorga licencias de radio, licencia de televisión, de telefonía, para operar internet, de correo. Regula todo eso, intentó regular el precio de la telefonía celular y de internet, pero eso lo frenó la justicia.
LCV: ¿En qué consistía el trabajo que ustedes llevban a cabo?
Atendíamos los reclamos de la gente, bregando por la libertad de expresión, por la libre circulación de las ideas y además es una organismo cuyo objetivo es fomentar la actividad, fomentar la comunicación comunitaria, fomentar la diversidad comunicacional, la pluralidad de voces y además fomentar la llegada de Internet a las zonas donde los privados no van porque económicamente no es tan rentable. Eso lo hacía el ENACOM financiando obras muy concretas en barrios populares, en lugares de difícil acceso, en zonas alejadas, en pueblos originarios. Era un organismo de regulación y de fomento de la actividad. Y ese organismo, para concluir el panorama, tenía una conducción de siete miembros, cuatro designados por el Poder Ejecutivo y tres designados por el Congreso a través de una propuesta de una comisión formada por diputados y senadores de acuerdo a la representación parlamentaria. Es decir, los tres bloques mayoritarios enviaban sus representantes al ENACOM. Esto le daba pluralidad, le daba federalismo y obviamente le daba transparencia, porque vos tenías que, por ejemplo, licitar el 5G, y estaba oficialismo y oposición, digo, esto no quedaba en manos del oficialismo.
La intevención es un acto de autoritarismo. No quieren debate público, no quieren la participación del Congreso en el Ente.
LCV: ¿Con qué objetivo decidieron intervenirlo?
La intervención rompe este esquema porque por primera vez desde que existe la Ley de Medios y de que existe la Ley de Argentina Digital, en lugar de elegirse un directorio, se interviene el organismo por parte del Poder Ejecutivo, que nombró hoy a tres interventores sin la participación del Congreso. Me parece que eso es un acto de autoritarismo. Uno se pregunta, si tienen mayoría automática de cuatro sobre siete, cuatro contra tres, ¿qué necesidad de intervenir el organismo? Porque no quieren el debate público, porque no quieren la participación del Congreso. Nosotros estuvimos cuatro años con tres representantes del Congreso, uno del Frente de todos, uno del PRO y uno de la UCR y teníamos discusiones y había cosas que votábamos todos juntos, cosas que votábamos por separado. La transparencia estaba garantizada porque todo lo que votábamos lo hacíamos con la oposición adentro del directorio. Entonces, ahora todo lo que vayan a votar no te enterás, salvo cuando salga en el Boletín oficial que ya cocinaron todo.
LCV: ¿Por qué será que, por ejemplo, yo estaba hablando con algunas fuentes de Clarín o de otros medios hegemónicos y no están de acuerdo con la intervención?
—Primero la intervención es un mal antecedente porque hoy interviene Milei, mañana interviene otra vez un gobierno popular. Es un mal antecedente. Segundo, en el tema de radiodifusión, es decir, de radio y televisión, hay una obligación de cumplir con estándares internacionales donde el Ejecutivo no puede tener mayoría automática. De hecho, no lo tenía con la Ley de Medios, eran dos del Ejecutivo, tres del Legislativo y dos de la sociedad civil. Después se arman mayorías circunstanciales, pero era así. El Ejecutivo solo ponía al presidente y a un director más y los otros cinco los ponía el Consejo Federal y el Congreso. El macrismo modifica eso y pone cuatro del Ejecutivo y tres del Congreso; y la OEA, a través de la Comisión de Libertad de Expresión, dijo que esto está mal, que no puede estar en manos del Ejecutivo, que tienen que ser organismos independientes. Ahora todo eso fue tirado a la basura y eliminaron la participación del Congreso. Lo que creo es que es el mismo modus operandi que Milei quiere aplicar, por ejemplo, con la Ley Ómnibus, dame los superpoderes y ustedes vengan dentro de dos años y yo le digo lo que dice.
LCV: ¿Efectos inmediatos en la comunicación pública?
—Si eliminan el Fondo de Fomento para la Comunicación Comunitaria, es la imposibilidad de continuar de muchos medios pequeños que participan de la comunicación comunitaria con este fondo que nosotros tenemos. Por ejemplo, el Fondo de Servicio Universal sirve para llevar Internet, donde los privados no van. Hemos invertido cerca de 30 mil millones de pesos en estos cuatro años haciendo redes de fibra óptica en, por ejemplo, casi 2000 barrios populares de 5000 que tiene la Argentina. Hemos llevado a fibra óptica, por ejemplo, al Delta del Paraná ¿Quién va a ir al Delta del Paraná si la densidad poblacional versus el costo que significa tirar la fibra en el medio del río es altísimo si no lo financia el Estado? Entonces te quedan ciudadanos de segunda que no tienen conectividad. Lugares en el país donde sobra conectividad y otros donde no hay porque el Estado no interviene ¿Qué puede pasar? Que se concentre más el mercado, que desaparezca la pluralidad de voces y además que Internet sea inalcanzable, porque nosotros pretendimos regular el precio y se armó un tole tole de novela. Además tenés joyas como Arsat, que si se privatizan se queda con la red de fibra óptica más grande de la Argentina, se queda con dos satélites y un tercero en construcción, se queda con una parte importante del 5G sin haber participado de la licitación. Es decir, son cosas muy importantes que hacen al derecho del usuario y del consumidor y ahora queda en manos de tres personas que designó el Poder Ejecutivo violando la ley existente.
Cuando termine la intervención, dentro de un año y medio o más, sabremos qué queda y qué no queda. Es una barbaridad.
LCV: Si yo te digo Elon Musk, ¿Me vas a decir que tiene algo que ver con este regalito con respecto a todas las líneas de Internet?
—Sí, porque si bien él se dedica a la Internet satelital, que está permitida en la Argentina, el tema es si el Gobierno quiere privatizar a Arsat y se queda con Arsat. Se queda con tres satélites, dos en marcha y un tercero, pero se queda con la red, quién se la quede, se queda con la red de fibra óptica más grande de la Argentina. Todo pagado por nosotros, encima con la posibilidad de tener la telefonía 5G. Entonces, nosotros hemos sido muy cuidadosos en todos estos años, vuelvo a repetirte, no es que la oposición estaba de acuerdo con muchas cosas. Hemos discutido. Ahora, nunca tuvimos una observación por parte de la oposición que nos diga esto es sospechado de algo. En todo caso, nos decían nosotros queremos ir para otro lado. Bueno, ahora no tenés quién lo controle. Por eso me parece que lo que pretenden es eso, cancelar el debate público, cancelar el Congreso, quitarle la representación. Y yo calculo que senadores y diputados van a reaccionar, de todos los bloques. Digo, hay una ley que obliga. Es una comisión bicameral de seguimiento del cumplimiento de la ley a la que le están diciendo ¿Sabes qué? Te borramos del mapa. Cuando terminemos la intervención, que son 180 días hábiles y que se puede prorrogar, es decir, dentro de un año y medio, te vas a enterar de lo que hicimos, qué queda y qué no queda. Yo creo que es una barbaridad, pero vuelvo a repetir, la democracia está en peligro, es el modus operandi, y esto lo podían resolver votando en el directorio. La diferencia es que cuando vos votas en un directorio, se sabe qué es lo que está votando, hay un debate público, interviene el Congreso y tienes que ser responsable de las cosas que votas.
Destacada
Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra
Un aporte desde mi militancia
Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.
Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento– como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.
La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho para dirimir esa cuestión.
Ganar batallas, perder la guerra
A lo largo de los años, el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.
Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta, cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.
¿Qué significa redoblar la apuesta?
Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo, no alcanza con las buenas intenciones ni con avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.
¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo, sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?
Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es predominante en su dirigencia.
Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.
Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.
Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.
Preguntas, tan incómodas como necesarias
En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?
La disyuntiva final
Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha organizada y transformarla en combate legítimo.
No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.
¿Es difícil? ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.
Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.
Destacada
“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani
Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.
Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).
Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.
Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.
Nada, eso.
Destacada
“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”
Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.
LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”
LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”
LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”
LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”
LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

